0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas21 páginas

Lectura É Importancia de La Lectura

Este documento trata sobre la lectura, incluyendo su definición, proceso, técnicas y evaluación. Explica que la lectura involucra la visualización, fonación, audición y cerebración para comprender un texto. También describe técnicas como la lectura secuencial, intensiva y puntual.

Cargado por

Nancy Lugo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas21 páginas

Lectura É Importancia de La Lectura

Este documento trata sobre la lectura, incluyendo su definición, proceso, técnicas y evaluación. Explica que la lectura involucra la visualización, fonación, audición y cerebración para comprender un texto. También describe técnicas como la lectura secuencial, intensiva y puntual.

Cargado por

Nancy Lugo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

LECTURA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

POR: Jos Manuel Lugo Robles Rosalba Gonzlez Ledesma Jos Eduardo Arteaga Ziga Guadalupe Esquivel Guerrero Mariana Flores Ibarra

Que es la lectura?
La

lectura es el proceso de la recuperacin y comprensin de algn tipo de informacin o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algn tipo de cdigo, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o tctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notacin o los pictogramas.

La

lectura no es una actividad neutra: pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto. Mas, cuando el libro est cerrado, en qu se convierte el lector? En un simple glotn capaz de digerir letras? Un leador cuya nica labor es desbrozar el paisaje literario? Texier, Franois, 2006

Mecnica de la lectura La fisiologa permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biolgico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visin y la capacidad de fijar la vista.

La psicologa ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificacin de caracteres, smbolos e imgenes, o en la fase de asociacin de la visualizacin con la palabra. Los procesos psicolgicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmologa de la Universidad de La Sorbona.

La

pedagoga clnica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios especficos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.

Proceso de lectura
1.

La visualizacin. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijacin ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacdico.

La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; tambin influye en la velocidad lectora el trabajo de identificacin de las palabras en cuestin, que vara en relacin a su conocimiento por parte del lector o no.

La

fonacin. Articulacin oral consciente o inconsciente, se podra decir que la informacin pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalizacin y subvocalizacin de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hbito que entorpece la lectura y la comprensin, pero puede ser fundamental para la comprensin de lectura de materiales como la poesa o las transcripciones de discursos orales.

La

audicin. La informacin pasa del habla al odo (la sonorizacin introauditiva es generalmente inconsciente). cerebracin. La informacin pasa del odo al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensin.

La

Tcnicas de lectura
Hay

distintas tcnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones ms comunes al leer son la maximizacin de la velocidad y la maximizacin de comprensin del texto. En general estos objetivos son contrarios y es necesario concertar un balance entre los dos.

Tcnicas

convencionales

Entre las tcnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensin, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual.
Lectura

secuencial

La lectura secuencial es la forma comn de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones.

Lectura

intensiva

El destino de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de tcnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentacin del autor neutralmente.

Lectura

puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta tcnica sirve para absorber mucha informacin en poco tiempo. A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, sta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido.

Comprensin de lectura
La comprensin de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analtica; constituye uno de los objetivos bsicos de los nuevos enfoques de la enseanza.

Los ejercicios de comprensin de lectura miden: la capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las dems ideas; la habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura; la habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anlisis y sntesis de la informacin.

Evaluacin de la lectura
Dado

que la lectura interviene en la adquisicin de mltiples tipos de conocimiento, existen diversos tipos de prueba de lectura, que varan de acuerdo con lo que se pretenda evaluar y si se aplican en nios o en adultos. Las pruebas estndar se deben emplear sobre una muestra grande de lectores, con lo cual quien las interpreta puede determinar lo que es tpico para un individuo de determinada edad. La competencia lectora depende de muchos factores, adems de la inteligencia.

Los tipos comunes de prueba de lectura son:

Lectura visual de palabras. Se emplean palabras incrementando la dificultad hasta que el lector no puede leer o entender lo que se le presenta. El nivel de dificultad se manipula con una mayor cantidad de letras o slabas, usando palabras menos comunes o con relaciones fonticofonolgicas complejas.

Lectura

de "no palabras".

Se emplean listas de slabas pronunciables pero sin sentido que deben ser ledas en voz alta. El incremento de la dificultad se logra mediante secuencias ms largas.

Lectura

de comprensin.

Se presenta al lector un texto o pasaje del mismo que puede ser ledo en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qu se ha comprendido.
Fluidez

de lectura.

Se evala la velocidad con la que el individuo puede nombrar palabras.

Precisin

de lectura.

Se evala la habilidad de nombrar correctamente las palabras de una pgina. Algunas pruebas incorporan varios de los tipos anteriores, por ejemplo, la prueba de lectura Nelson-Denny mide tanto la velocidad con la que se puede leer un determinado pasaje como la habilidad para luego responder preguntas sobre l.

Bibliografa:
Juan

Domingo Argelles: "Qu leen los que no leen? Mxico: Paids, 2003. ISBN 968-853-522-2 Barry, Christine A.: Las habilidades de informacin en un mundo electrnico. La formacin investigadora de los estudiantes de doctorado. Traducido por Piedad Fernndez Toledo. Anales de documentacin, n. 2, 1999.

Milln,

Jos Antonio: La lectura y la sociedad del conocimiento. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001.

También podría gustarte