Nutrición de Las Aves
Nutrición de Las Aves
de
las
aves
Las aves tienen regmenes dietticos muy variables, aunque, en general, sumamente ricos en principios energticos y protenicos, que permitan una rpida transformacin del alimento. Segn el tipo de comida que ingieren pueden ser clasificadas en un primer apartado en: Fitfagas, que se alimentan de sustancias vegetales; zofagas, comedoras de todo tipo de animals desde invertebrados microscpicos hasta peces, mamferos u otras aves; necrfagas, consumidoras de cadveres, y omnvoras, que se nutren indistinta o alternativamente de vegetales y animales. El perodo de cra seguido o simultneo a la postura de los huevosde las aves estimula una serie de mecanismos fisiolgicos y hormonalesque provocan, en muchos casos, pautas de comportamiento muy especial Dentro de las especies fitfagas, se distinguen tres tipos principales: granvoras, cuya dieta fundamental consta de semillas y granos de plantas generalmente herbceas de pequeo tamao; frugvoras, si su alimentacin incluye mayoritariamente frutos secos o carnosos, y nectarvoras, cuando sorben los azucarados lquidos producidos en los rganos florales de numerosos vegetales. En los grupos que requieren la nutricin con presas del reino animal, destacan las carnvoras, entre las que se encuentran tipos tan distintos como rapaces y Strigiformes, principalmente. Las ictifagas que capturan o rapian pescados y en las que podemos incluir el guila pescadora, la gaviota, el martn pescador o los pinginos. Los ruiseores, currucas, petirrojos y picapinos, entre otras, son insectvoras, ya que comen toda clase de insectos en sus formas adultas o larvarias, o bien se especializan en algn grupo determinado, como los abejarucos o los halcones abejeros. Los flamencos y algunas antidas tienen un curioso modo de procurarse el sustento considerado 'planctfago', pues filtran con su pico y lengua el lodo y las sustancias que las aguas lleven en suspensin, aprovechando asi diminutos crustceos y otros organismos integrantes del plancton. A pesar de estas formas de nutricin, tan especializadas en muchos casos, se pueden presentar de hecho regmenes mixtos, que integren en su dieta sustancias animales y vegetales de forma habitual o cclica, dependiendo de las estaciones atmosfricas del ao o de los ciclos fisiolgicos de los pjaros. La dieta omnivora es propia de un gran nmero de especies e incluso aves que fundamentalmente consuman frutos y semillas, por ejemplo, pueden durante la nidificacin o ceba de sus polluelos ser insaciables insectvoras. Formas del pico y alimentacin
La configuracin del pico de las aves suele estar estrechamente relacionada con el tipo de alimentacin. Picos robustos, fuertes y ganchudos que sirven para abatir y despedazar las presas son esenciales para las rapaces. Los fringlidos tienen pico generalmente cnico, de longitud media, apropiado para descascarillar semillas. Los nectarnidos y colibries, que deben sorber el nctar, necesitan un apndice fino, largo y ligero que les permite llegar hasta el fondo de las corolas de las flores. Las pequeas avecillas que se nutren de insectos blandos tienen picos finos, poco robustos y no demasiado largos. A pesar de la especializacin alimenticia y las diversas morfologas de las mandbulas de las aves, como puede apreciarse en el piquituerto, comedor de piones, o en el flamenco, consumidor de plancton e invertebrados diminutos, existen aparentes excepciones como el enorme y desproporcionado pico del tucn o el demasiado largo de la abubilla que, sin embargo estn perfectamente adaptados a la biologa y comportamiento de cada una de las especies de aves. ...
Criar patos y gallinas para que produzcan huevos y carne de calidad depender de unos buenos piensos que tengan los elementos nutritivos necesarios. Si se deja a las gallinas libres para que piquen lo que quieran del jardn, su alimentacin puede sufrir carencias, aunque si deseamos tener gallinas slo por criarlas, sin intencin de utilizar su carne, lo mejor es que se muevan libremente. Las aves carecen de dentadura, por eso la comida entra entera a su organismo. Es el buche el aparato que se encarga de salivar la comida y el estmago, el que mezcla los alimentos con los jugos gstricos. En la molleja se produce el siguiente paso: en ella hay piedrecitas que el ave ha tragado previamente y que le ayudan a moler la comida. Los nutrientes se absorben cuando los alimentos llegan al intestino. Los piensos de las aves tienen que tener un contenido completo de nutrientes para garantizar el buen desarrollo de sus funciones y un crecimiento sano y equilibrado, por eso, debern tener hidratos de carbono, minerales, vitaminas, protenas y grasas en las cantidades correctas. Las cantidades establecidas de pienso varan a lo largo de la vida del animal. De hecho, una gallina o un pato que se va a destinar a carne, requieren abundante protena en su dieta, aunque no es bueno darles demasiada protena animal. Por otro lado, las gallinas ponedoras necesitan minerales para producir huevos. Las semillas (de trigo, maz, cebada, arroz, avena, sorgo, etc.) enteras o en harinas, suministran carbohidratos de calidad a las aves. La protena vegetal puede obtenerse de las semillas de soja, algodn, frutos secos y dtiles. La grasa se encuentra en las pipas de girasol, las semillas de girasol y el cacahuete. Para garantizar una cantidad correcta de vitaminas, los vegetales verdes y hierbas aadidas al pienso sern ms que suficiente para que no les falte este tipo de nutrientes. Buenas fuentes de minerales son la cscara de huevo y los caparazones del marisco que, triturados, pueden suministrar gran cantidad de calcio, fundamental para las gallinas ponedoras. Mucha gente de campo incluye, adems, en la dieta, restos de alimentos utilizados en la cocina. Una buena opcin siempre y cuando se corten, se hiervan y se mezclen despus con harina. Las aves jvenes, pollitos o patitos, necesitan, sobre todo, protenas para poder desarrollarse adecuadamente, mientras que las gallinas ponedoras son las que necesitan ms comida. En general, las aves se nutren sobre todo de cereales. Lo que ms requieren todas las aves de corral, ya sean pavos, gallinas, patos o gansos, son buenas cantidades de grano entero y molido, que les suministre todos los hidratos de carbono necesarios. Las raciones se mezclarn bien, incorporando agua para que el pienso adquiera un aspecto granuloso, similar al del trigo. Esparcir semillas por el gallinero es un buen modo de conseguir que las gallinas picoteen por el suelo, adquiriendo minerales y piedrecillas, necesarias para la digestin. El pienso sobrante es mejor retirarlo.
Es muy importante que las aves tengan agua limpia siempre: cinco gallinas consumen entre un litro y litro y medio de agua, cantidades que tendremos que doblar en verano. Por su parte, los patos necesitan bastante ms lquido, no slo para beber, sino para introducir la cabeza y el cuello, y poder as refrescarse. Si un ave no recibe todos los nutrientes que necesita empezar a manifestar problemas de salud. Saber reconocerlos a tiempo e identificarlos, nos servir para darnos cuenta del alimento que le falta a las aves. Protena: cuando carecen de este nutriente, las aves crecen menos, ponen pocos huevos y pueden sufrir infecciones. Minerales: se resiente la puesta de huevos (sin cscara, cscara muy fina, las gallinas se comen los propios huevos, lo que puede acabar convirtindose en un hbito), los huesos de las patas pueden llegar a curvarse. Las cscaras de huevo machacadas en el pienso es la mejor medicina para solventar la falta de calcio. Vitaminas: debilidad, plumas erizadas, lento crecimiento, los dedos se curvan hacia dentro, exudaciones en nariz y ojos, adems las aves pueden picarse entre ellas si faltan vitaminas. Las plantas verdes solventarn este problema, aunque tambin existen productos comerciales. Fuente: Mascotas.com
Ponedoras, negras, blancas y coloradas Gran variedad en aves de corral, Gallinas Ponedoras, colorados, blanc@s y negr@s, los tenemos con dias, con meses y adult@s. Si quieres comerte tus propios huevos, criados de tu gallina, la mejor razon para decidirte por esta raza, huevos colorados, a partir de los 6 meses cumplidos le sacaras 1 huevo diario a tu gallina. Alimentadas a base de piensos especificos como maiz, trigo, pienso de ponedora, maiz triturado... Pollos y pollitas de engorde Si te gustan unos buenos pollos para criar y sacarles tu propia carne, estos pollos son perfectos ya que adquieren hasta 10 kg de peso, menos especificos para huevos pero tambien lo ponen.
Los hay con dias y meses. Pollitos varios Pollitos de varias razas, con dias y meses. Los tenemos camperos, pollitos y pollitas ponedoras, de engorde, castellanos... solo pregunta que raza te gusta mas? Hasta la edad de 20 dias fundamental tenerlos calientes, con una lamparita o calefactor, sin faltarles comida ni agua y bien recogiditos en cuestion de un mes los tendras sueltos por el campo.
Pollo castellano Hay pollos castellanos jovencitos y mas adultos, fundamental en todo campo, granja o huerto, si quieres un buen pollo esta es la raza optima, de aqui del pais, para fertilizar los huevos e incuvarlos para sacarle pollitos, de lo contrario la gallina solo pondra huevos pero no obtendras nada mas que para comerlos. Estos pollos se reconocen por su gran embergadura, asi como su cresta, plumas de la cola y lo fundamental, los dos salsillos blancos. Los tenemos castellanos puros, cruzados, habaos, castellanos andaluz, utrerano, perdiz...
Pollos y pollitas ingleses Tambien tenemos pollos adultos y pollitas inglesas, no recomendable La gallina inglesa muy buena para incuvar los huevos de los demas asi como los suyos tener sueltos con demas pollos y gallinas ya que se pegarian.
Pavos Pavos ruanos y blancos de corral, los tenemos dias y un par de meses, a la edad de 5-6 meses podras obtener sus propios huevos, bastante grandes y ovalados. Tambien decir que los pavos son bastante suceptibles, muy sensibles en los primeros meses, si lo compras para estas fechas tendras un buen pavo para navidad...
Pollos y pollitas sedosos (Japon) Si te gustan las razas raras tambien tenemos pollos y pollitas sedosos, plumage blanco y negro muy bonito, son de pluma de seda, crestas de flor. Aparte de estas razas tenemos codornices, machos y hembras, de vuelo y de engorde. Tambien tenemos Gallos y Gallinas americanas, muy bonitas. Para ver cualquier animal de aqui solo deje un correo en [email protected] y le enviamos fotos de lo que le interese, asi como su descripcion correspondiente.
Aves de corral, trmino que antao denominaba a cualquier tipo de ave y que despus se aplic sobre todo a especies comestibles y en particular a los pollos. En Espaa, los gallos y gallinas jvenes reciben el nombre de pollos tomateros. En las granjas avcolas, a los machos se les da el nombre de gallo y a las hembras, en especial las mayores de un ao, el de gallina. Los machos castrados se llaman capones. El concepto ave de corral implica la cra de especies domsticas como pollos, gallinas, gallos, patos, gansos, guajolotes o pavos e, incluso palomas, de una forma rstica y familiar, en contraposicin a la avicultura, en la que interviene una serie de tcnicas orientadas a la produccin industrial. Caractersticas fsicas Al igual que el pavo, el faisn, la codorniz y otras especies emparentadas, las aves de corral estn adaptadas a vivir sobre el suelo, donde encuentran sus alimentos naturales, como gusanos, insectos, semillas y materia vegetal. Las patas, que por lo general tienen cuatro dedos, excepto en la variedad britnica Dorking, estn adaptadas para araar el suelo. Su cuerpo grande y pesado, as como sus alas cortas incapacitan a la mayor parte de las variedades para el vuelo, excepto a cortas distancias. El buche es grande y la molleja muy musculosa. En los adultos de los dos sexos la cabeza est adornada con unas carnosidades a ambos lados del pico y una cresta desnuda y carnosa, que es ms prominente en el macho y tiene formas diversas en funcin de las diferentes razas y variedades. La cresta tpica es sencilla, terminada en picos y de cierto tamao, bien erecta o cada. En una variacin de sta, tres hileras de tubrculos convergen en un pice orientado hacia atrs. La cresta del Brahma tiene tres resaltes en picos bajos y la cresta en hoja del Houdan francs tiene dos resaltes transversales en la cabeza. La cresta en fresa de la gallina malaya es una protuberancia pequea redondeada y nodular
que tiene situada cerca de los ojos; la cresta en V de las gallinas La-Flche sugiere la presencia de un par de cuernos diminutos. El color del plumaje de las diversas aves de corral puede ser blanco, gris, amarillo, azul, rojo, castao y negro. Por lo que se refiere a su tamao y forma, las diferentes razas muestran gran diversidad. El gallo Brahma de 5 kg, por ejemplo, tiene una contrapartida miniatura, el Bantam, que pesa unos 570 gramos. En general, los miembros de una misma raza son similares en su forma, aunque difieren, las distintas variedades, en detalles menores, como la forma de la cresta, el color y las manchas. Muchas veces se llama clase al grupo de razas desarrolladas en un determinado pas. En cuanto a sus hbitos, las aves de corral son estrictamente diurnas (activas durante el da), gregarias y polgamas; los gallos de las mejores razas de pelea son notorios por su agresividad y valor ante sus rivales. La elevada tasa de reproduccin de la especie es una caracterstica importante, dado que tanto sus huevos como su carne son apreciados como alimento. A menos que se les ensee lo contrario las hembras ponen sus huevos en el suelo, entre la hierba alta o los hierbajos. Cada cierto tiempo las gallinas domsticas se ponen cluecas es decir, dejan de poner y muestran una gran propensin a sentarse sobre sus nidos para incubar los huevos. El periodo de incubacin dura unas tres semanas. Los pollos son precoces: al salir del huevo no estn desnudos, sino cubiertos de plumn, y pueden echar a correr de inmediato. Aunque son capaces de alimentarse por s mismos, los pollos recin nacidos pueden subsistir durante casi una semana sin comer, gracias a la yema de huevo que llevan incorporada en el abdomen. Orgenes El origen de las aves de corral se sita en el sureste de Asia. El naturalista britnico Charles Darwin las consider descendientes de una nica especie silvestre, el gallo bankiva, que vive en estado salvaje desde India hasta Filipinas pasando por el Sureste asitico. La gallina es uno de los primeros animales domsticos que se mencionan en la historia escrita. Se hace referencia al animal en antiguos documentos chinos que indican que esta criatura de Occidente haba sido introducida en China hacia el ao 1400 a.C. En tallas babilnicas del ao 600 a.C. aparecen gallinas, que son tambin mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristfanes en el ao 400 a.C. Los romanos la consideraban un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra. Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un smbolo de valor as lo consideraban los galos, por ejemplo. En el arte religioso cristiano, el gallo cantando simboliza la resurreccin de Cristo. El gallo fue el emblema de la I Repblica francesa. Las aves de corral estn hoy distribuidas por casi todo el mundo. En los pases occidentales la tendencia actual es a la especializacin de la produccin en granjas avcolas: algunos productores se encargan del incubado de huevos, otros de la produccin de huevos para el consumo y otros de la cra de pollos para el mercado de la carne. Crianza
Hoy se conocen numerosas razas y varios cientos de variedades de aves de corral y se desarrollan variedades nuevas a medida que los criadores intentan mejorar sus cepas. Las razas pueden clasificarse segn el lugar de origen y de acuerdo con su funcin. Una categora es la de las aves que an se cran en algunos lugares para las peleas de gallos. En otros sitios, estas razas tienen un uso ornamental y participan en exposiciones y muestras avcolas. Las variedades de exhibicin de este tipo de razas se caracterizan por la gran longitud de su cuello y sus patas, y por la presencia de unas cuantas plumas en la cola. Otras razas ornamentales son la Bantam, la gallina japonesa, la gallina polaca, con su gran cresta de plumas, la Silky, de pluma sedosa, y la Frizzle, de pluma ensortijada. Entre las razas de importancia econmica, la clase ms antigua, que tuvo su origen en China en un pasado remoto, est el grupo asitico, que comprende la Brahma, la Cochin y la Langshan. Son aves grandes y pesadas, con plumaje espeso y ahuecado y zancas con plumas. Su carne es de textura spera y correosa y son malas ponedoras. Por otra parte, son resistentes y prosperan en climas fros. La cepa asitica ha contribuido en gran medida a la creacin de las razas europeas y americanas. Las aves de corral britnicas se distinguen por la calidad de su carne y, como ocurre con las razas francesas, son ms valiosas por su carne que como ponedoras. Por otra parte, las Campines belgas son pequeas pero prolficas. Las productoras de huevos ms destacadas son las razas mediterrneas, entre las que se encuentran la Ancona, la Andaluza, la Menorca y la Leghorn; de ellas, la Leghorn blanca es la variedad ms popular. Excepto en el caso de las Menorca, las gallinas del Mediterrneo son pequeas y, por tanto, poco interesantes como aves de carne, pero consumen poca comida. Suelen ser prolficas y los huevos son grandes en proporcin con el tamao del cuerpo. El coste de la produccin de huevos es menor y ms rentable que con otras especies. Las gallinas empiezan a poner desde muy jvenes y tienen la ventaja, desde el punto de vista comercial, de carecer casi de instintos maternales; pierden poco tiempo ponindose cluecas. Sensibles a los cambios medioambientales, estas aves se conservan sanas y ponen ms huevos en climas moderados. La clase americana est formada por razas de uso general, desarrolladas el siglo pasado tanto para la obtencin de huevos como de carne. Las razas americanas son de tamao moderado o grande, con carne de buena calidad. Son muy resistentes y buenas ponedoras en invierno. Las gallinas Rhode Island Red son tan prolficas como las Leghorn blancas. El instinto maternal es muy pronunciado, pero en algunas variedades se ha minimizado por medio de la hibridacin selectiva. Las aves de esta clase suelen madurar ms tarde que las del Mediterrneo, pero antes que las asiticas. Una excepcin es la raza New Hampshire, de crecimiento rpido, antao muy utilizada para obtener pollos tomateros. Esta raza se ha cruzado con las Cornish y las Plymouth Rock blancas para desarrollar especies productoras de carne ms rpidas y eficientes. Estos nuevos tipos llevan en muchos casos el nombre de su criador original y son responsables de los millones de pollos pequeos y grandes producidos hoy en da. Otras razas americanas son la Wyandotte y la Plymouth Rock, cada una de ellas con diversas variedades, y la Dominique, la Java y la Buckeye.
Clasificacin cientfica:las aves de corral pertenecen al orden Galliformes. La gallina domstica comn, o pollo, pertenece a la familia Fasinidos, y su nombre cientfico es Gallus gallus.
Criar patos y gallinas para que produzcan huevos y carne de calidad depender de unos buenos piensos que tengan los elementos nutritivos necesarios. Si se deja a las gallinas libres para que piquen lo que quieran del jardn, su alimentacin puede sufrir carencias, aunque si deseamos tener gallinas slo por criarlas, sin intencin de utilizar su carne, lo mejor es que se muevan libremente. Las aves carecen de dentadura, por eso la comida entra entera a su organismo. Es el buche el aparato que se encarga de salivar la comida y el estmago, el que mezcla los alimentos con los jugos gstricos. En la molleja se produce el siguiente paso: en ella hay piedrecitas que el ave ha tragado previamente y que le ayudan a moler la comida. Los nutrientes se absorben cuando los alimentos llegan al intestino.
La comida Los piensos de las aves tienen que tener un contenido completo de nutrientes para garantizar el buen desarrollo de sus funciones y un crecimiento sano y equilibrado, por eso, debern tener hidratos de carbono, minerales, vitaminas, protenas y grasas en las cantidades correctas. Las cantidades establecidas de pienso varan a lo largo de la vida del animal. De hecho, una gallina o un pato que se va a destinar a carne, requieren abundante protena en su dieta, aunque no es bueno darles demasiada protena animal. Por otro lado, las gallinas ponedoras necesitan minerales para producir huevos.
Las semillas (de trigo, maz, cebada, arroz, avena, sorgo, etc.) enteras o en harinas, suministran carbohidratos de calidad a las aves. La protena vegetal puede obtenerse de las semillas de soja, algodn, frutos secos y dtiles. La grasa se encuentra en las pipas de girasol, las semillas de girasol y el cacahuete. Para garantizar una cantidad correcta de vitaminas, los vegetales verdes y hierbas aadidas al pienso sern ms que suficiente para que no les falte este tipo de nutrientes. Buenas fuentes de minerales son la cscara de huevo y los caparazones del marisco que, triturados, pueden suministrar gran cantidad de calcio, fundamental para las gallinas ponedoras. Mucha gente de campo incluye, adems, en la dieta, restos de alimentos utilizados en la cocina. Una buena opcin siempre y cuando se corten, se hiervan y se mezclen despus con harina.
Raciones y agua Las aves jvenes, pollitos o patitos, necesitan, sobre todo, protenas para poder desarrollarse adecuadamente, mientras que las gallinas ponedoras son las que necesitan ms comida. En general, las aves se nutren sobre todo de cereales.
Lo que ms requieren todas las aves de corral, ya sean pavos, gallinas, patos o gansos, son buenas cantidades de grano entero y molido, que les suministre todos los hidratos de carbono necesarios. Las raciones se mezclarn bien, incorporando agua para que el pienso adquiera un aspecto granuloso, similar al del trigo. Esparcir semillas por el gallinero es un buen modo de conseguir que las gallinas picoteen por el suelo, adquiriendo minerales y piedrecillas, necesarias para la digestin. El pienso sobrante es mejor retirarlo. Es muy importante que las aves tengan agua limpia siempre: cinco gallinas consumen entre un litro y litro y medio de agua, cantidades que tendremos que doblar en verano. Por su parte, los patos necesitan bastante ms lquido, no slo para beber, sino para introducir la cabeza y el cuello, y poder as refrescarse.
Carencias derivadas de una mala alimentacin Si un ave no recibe todos los nutrientes que necesita empezar a manifestar problemas de salud. Saber reconocerlos a tiempo e identificarlos, nos servir para darnos cuenta del alimento que le falta a las aves. * Protena: cuando carecen de este nutriente, las aves crecen menos, ponen pocos huevos y pueden sufrir infecciones.
* Minerales: se resiente la puesta de huevos (sin cscara, cscara muy fina, las gallinas se comen los propios huevos, lo que puede acabar convirtindose en un hbito), los huesos de las patas pueden llegar a curvarse. Las cscaras de huevo machacadas en el pienso es la mejor medicina para solventar la falta de calcio. * Vitaminas: debilidad, plumas erizadas, lento crecimiento, los dedos se curvan hacia dentro, exudaciones en nariz y ojos, adems las aves pueden picarse entre ellas si faltan vitaminas. Las plantas verdes solventarn este problema, aunque tambin existen productos comerciales
Para conseguir una buena produccin de carne y de huevos las aves deben alimentarse con buenos piensos que contengan los nutrientes que necesitan. Si las aves se dejan que anden libres y coman lo que puedan encontrar no crecen bien, producen menos come y pocos huevos. El sistema digestivo de las aves Las aves no tienen dientes, se tragan entero el alimento que pasa al buche donde se almacena y se mezcla con la saliva. Si palpa el buche de un ave, podr decir si ha comido o no. El pienso pasa del buche al estmago, donde se mezcla con sus jugos antes de pasar a un rgano redondeado, de pared gruesa y musculoso llamado molleja. La molleja contiene piedrecitas pequeas que el animal ha tragado para ayudarle a moler el alimento para digerirlo. Los nutrientes se absorben a medida que el pienso molido pasa por el intestino. El sistema digestivo de las aves
Las aves no producen orina liquida. El material de desecho de los riones forma una sustancia blanca y espesa que se mezcla con las heces. Ambas salen al exterior por la cloaca. Los patos producen heces ms acuosas que las gallinas. Qu necesitan las aves en sus piensos Como los dems animales, las aves necesitan en sus piensos carbohidratos, protenas, grasas, minerales y vitaminas (vase la Leccin 23). En diferentes pocas de su vida, las aves necesitan raciones que contengan distintas cantidades de carbohidratos, protenas, grasas, minerales y vitaminas: Desde que nacen (1 da) a los 3 meses necesitan piensos que contengan gran cantidad de protenas para el crecimiento. Cuando las aves estn poniendo, los minerales son importantes para producir buenos huevos. Las aves para carne requieren abundantes protena en sus piensos. Piensos para las aves Son varios los piensos importantes por los nutrientes que contienen. Los granos, que pueden suministrarse enteros o como harina, contienen carbohidratos. A las aves se les podr dar trigo, arroz, maz, cebada, avena, sorgo, coracn y panizo de Daimiel o salvado de arroz y de otros granos. Las tortas elaboradas de man (cacahuetes), semillas de algodn o dtiles tambin proporcionan carbohidratos y protenas. Tambin la semilla de soja contiene protenas. Estos tipos de piensos ricos en protenas proceden de los vegetales, pero tambin hay productos de origen animal, como harina de pescado, leche en polvo y sangre desecada
contienen protenas y pueden constituir un buen pienso para las aves. A las aves no hay que suministrarles demasiadas protena animales. No slo porque resulta demasiado caro, sino porque puede causarles ciertas enfermedades. El exceso de harina de pescado puede dar sabor de pescado a los huevos. Las semillas de algodn, el man y las semillas de girasol contienen grasas. Minerales se encuentran en la harina de huesos (huesos molidos) en las cscaras de los huevos y en el caparazn de los mariscos, que triturados pueden incorporarse a los piensos. Si se dispone localmente, las conchas de cefalpodos son una excelente fuente de minerales. Pueden aportarse vitaminas aadiendo al pienso hierbas verdes o vitaminas producidas comercialmente. El oficial veterinario podr aconsejarle sobre los suplementos vitamnicos disponibles comercialmente y sobre la forma de utilizarlos. Podrn suministrarse a las aves los restos alimenticios de la cocina despus de cortados y hervidos, y mezclndolos luego con harina. Raciones La racin cambiar con las necesidades del ave. Las jvenes necesitan una racin rica en protenas, mientras que las aves de puesta necesitan abundantes minerales. A continuacin se dan algunos ejemplos de raciones. Edad del ave hasta 8 semanas 8-12 semanas Ponedoras Grano entero y molido 7 partes 8 partes 8 partes Torta vegetal/ animal 2 partes 1,5 partes 1,5 partes Protenas 1 parte 1 parte 0,25 partes Minerales 0,25 partes 0,25 partes 0,25 partes
La racin debe mezclarse bien, aadindole despus agua hasta que adquiera aspecto granuloso (como de trigo) antes de drsela a las gallinas o patos. A las gallinas se les puede distribuir grano entero por el corral para incitarlas a escarbar mientras se alimentan, con lo que ingieren algunos minerales del suelo. A los patos se les puede dar el grano entero en una artesa con agua o bien en seco. Elimine diariamente el pienso sobrante. Las hortalizas verdes pueden colgarse en el corral para atraer a las aves y evitar que se piquen unas a otras. Agua Las aves necesitan agua limpia en todo momento. Cada 4 gallinas necesitan 1 litro diario de agua, cantidad que se dobla en poca clida. Los patos necesitan todos los das ms agua que las gallinas. Los patos rinden ms si tienen agua suficiente para introducir la cabeza y el cuello.
La carencia se produce cuando el ave no obtiene la cantidad requerida de un determinado nutriente. Todos los animales pueden padecer problemas de carencias, pero en las aves las carencias muestran pronto sntomas de: mala salud problemas de las patas mal emplume cada de la produccin de huevos huevos con cscara delgada aves propensas a infecciones Carencia de protenas Si el pienso no contiene suficientes protenas (animales o vegetales) las aves se debilitan y pueden padecer infecciones. No crecen bien se resiente la produccin de carne, y la puesta de huevos baja o cesa. Carencia de minerales La falta de calcio en el pienso puede originar: Curvamiento de los huesos de las patas con lo que las aves no caminan bien. Huevos de cscara delgada o huevos sin cscara. Si los huevos de las aves carecen de cscara o es blanda, se rompen y los comen otras aves. Si as ocurre, las gallinas pueden desarrollar el vicio de comer huevos, lo que constituye un problema. Para evitar estos problemas, las aves deben ingerir minerales suficientes en forma de harina de conchas o de huesos. Si las aves pueden escarbar el suelo en busca de grano, tomarn del suelo del corral los minerales que necesitan. Una buena fuente de minerales consiste en suministrar a las aves cscaras de huevos machacadas. Problemas originados por la falta de vitaminas Si no hay vitaminas en el pienso: Las aves no se desarrollan bien, estn dbiles, no caminan bien y tienen las plumas erizadas. Pueden padecer afecciones pectorales y presentar exudaciones en la nariz y en los ojos. Los dedos se curvan hacia adentro y las aves se mueven con dificultad. Estos problemas pueden evitarse aadiendo al pienso vitaminas compradas en el comercio o proporcionando a las aves plantas verdes, adems de pienso. Las carencias vitamnicas pueden hacer que las aves comiencen a picarse lo que se convierte en un problema. Resultados de las carencias
Incubadoras y criadoras
La incubacin natural con una clueca es la forma ms sencilla de incubar huevos. Pero para incubar grandes cantidades de huevos es conveniente utilizar una incubadora pequea calentada con queroseno o con electricidad. El estado de los huevos en la incubadora puede comprobarse Observndolas al trasluz. Cuando los pollitos nacen se mantienen en una criadora que dispone de algn tipo de calentamiento y de recipientes adecuados para el pienso y el agua.
Incubadoras (para incubar huevos) Si su comunidad dispone de una incubadora pequea podr incubar huevos con buenos resultados siguiendo estas indicaciones: Elija huevos ni demasiado pequeos, ni demasiado grandes y sin cscaras delgadas o agrietadas. Ponga primero en funcionamiento la incubadora unos das para comprobar que mantiene la temperatura a 39, 5C. Compruebe que la incubadora est nivelada y que la temperatura del local donde se encuentra se mantiene constantemente entre los 15 y los 20C. Compruebe que dispone de suficiente queroseno o que su fuente de electricidad es constante. Compruebe que el termmetro se encuentre al nivel de los huevos. Controle la humedad y compruebe que siempre haya agua en la bandeja interna de la incubadora. No toque los huevos con las manos sucias ni despus de haber manipulado el queroseno.
Vuelva o gire los huevos dos veces al da en los primeros 18 das y muvalos (lo mismo que hacen las cluecas). El periodo de incubacin de los huevos de gallina es de 21 das, pero a partir del da 18 no deben tocarse ni debe abrirse la incubadora. Los huevos de pato necesitan 28 das para completar su perodo de incubacin, pero deben rociarse con agua dos veces al da en los ltimos 14 das. Observacin de los huevos al trasluz Puede suceder que se pongan a incubar huevos y que despus de todos los cuidados prestados no nazca ningn pollito porque los huevos no eran frtiles. Para evitar que esto suceda es necesario examinar los huevos. Para ello necesitar de un ovoscopio, una caja pequea dotada de luz elctrica o de otro tipo. Poniendo el huevo frente a la luz (o frente a la luz solar) podr descubrir si es frtil o no. Ovoscopio
Es necesario comprobar los huevos: Antes de colocarlos en la incubadora. Siete das despus. El da 18 del periodo de incubacin. Observacin al trasluz
Criadora (para pollitos muy jvenes) Si compra pollitos o los obtiene por incubacin necesitar mantenerlos algunas semanas en una criadora. Puede comprar una o fabricrsela. Las criadoras tienen una fuente de calor para sustituir al que los pollitos recibiran de la clueca. En la criadora estn protegidos de los animales y del mal tiempo. Se puede fabricar una criadora sencilla con una caja o cesta resistente y una lmpara (lmpara de queroseno) como fuente de calor. Una caja de 1 metro cuadrado podr servir de criadora para 25 pollitos. La lmpara se rodea de tela metlica para evitar que los pollitos la toquen. En la incubadora se colocarn recipientes para pienso y agua, y los pollitos se mantienen en ella hasta que alcanzan las cuatro semanas. A esta edad ya no necesitan el calor de la lmpara y son demasiado grandes para permanecer en la criadora. Deben colocarse en una zona vallada (corral) dotada de una caja de heno, paja, papel o cartn en la que pueden entrar buscando calor cuando lo necesiten. Criadora (para los huevos muy jvenes)
Bebederos Las aves beben mucha agua y en poca clida pueden consumir hasta medio litro al da. Los bebederos deben estar limpios y construidos de manera que las aves no puedan entrar en ellos. Podr comprarlos o tambin fabricarlos con un recipiente adecuado cubierto de alambre. Tambin puede suministrrseles agua con una botella mantenida en un recipiente. Los patos necesitan agua suficiente para que les cubra la cabeza. Pueden salpicar agua alrededor causando problemas. Colocando el bebedero de los patos en un bastidor de madera con una malla metlica se evita que estos animales pisen el suelo embarrado. Bebederos
Comederos Los comederos pueden comprarse o hacerse de madera. Deben tener suficiente tamao para que todas las aves pudan comer en ellos. Un buen comedero de gallinas se hace con una base de madera y dos tablas a cada lado en las que se sitan las aves para comer. La altura del comedero varia con la edad de las aves. En su parte superior y a todo lo largo se coloca un listn redondo que gia cuando algn animal se asienta en l. Los patos necesitan comederos ms bajos o planos. Comederos
Un ave est clueca cuando se coloca en un nidal sobre los huevos para incubarlos. La incubacin natural es el mtodo ms sencillo de incubar un nmero reducido de huevos. Una gallina clueca incuba sus propios huevos o los de otra o los de pata. Las gallinas cluecas pueden rebasar abandonar los huevos para comer o beber. Pueden padecer parsitos externos (por ejemplo, piojos, pulgas). Hay que cuidar de que se alimenten y debe tratarse contra los parsitos. La clueca Las nuevas razas de gallinas pueden ser malas cluecas. Una buena prueba para comprobar la bondad de la clueca es colocar en el nidal un da o dos algunas pelotas blancas o huevos cocidos. Si la clueca se pone en el nidal y se resiste a abandonarlo, se pueden sustituir los artilugios anteriores por 10-15 huevos fertiles de gallina que hayan sido controlados (vase la Leccin 53). La clueca
La incubacin natural es el mtodo ms sencillo de incubar un nmero reducido de huevos y la clueca se puede usar para incubar sea sus propios huevos que los de otra ave. Una gallina puede inclubar de 12 a 15 huevos de gallina o hasta 10 huevos de pata. Se coloca la clueca en una caja nidal. Cada da se la hace salir durante 20 minutos para que coma y beba. Si se emplea una clueca para incubar huevos de pato, deber rociar los huevos con agua los 14 ltimos das del periodo de incubacin. Los huevos de pavo tambin pueden ser incubados por una gallina clueca. Una pava pone hasta 15 huevos, pero una gallina clueca slo puede incubar 9 huevos de pavo. Cuidado de las gallinas cluecas Para asegurarse de que la clueca no tenga parsitos externos (Leccin 56) debe sometrsele a un tratamiento con un buen polvo insecticida espolvoreable (vase R15, Anexo 1) antes de colocarla en el nidal. El material del nidal tambin debe tratarse con el polvo espolvoreable. De este modo se evitar que los parsitos pasen a los pollitos. Cualquier agujero de la caja se tapar para evitar que las ratas puedan llegar a los huevos y devorarlos. La diarrea blanca mata muchos pollitos. No incube huevos de gallinas afectadas por esta enfermedad. El germen que la ocasiona puede encontrarse en los huevos que infectarn a los pollitos. Consulte al servicio veterinario sobre la presencia esta enfermedad en su comarca.
El intestino de las gallinas y los patos puede quedar parasitado por diversas clases de lombrices. Las infestaciones graves producen prdida de peso, diarrea y una baja
produccin de huevos. El gusano rojo delgado de la molleja de los patos vive en la pared de la molleja y produce prdida de apetito y de peso, diarrea y muerte de las aves. Tanto las gallinas como los patos, pueden infestarse con unos parsitos muy pequeos denominados coccidios que viven en la pared del intestino. Producen diarrea, prdida de peso y pueden causar la muerte de numerosas aves jvenes. 0Gusanos parsitos de gallinas y patos Las gallinas y patos se infestan con gusanos del suelo, de los piensos y el agua contaminados con sus huevos. Los huevos de los gusanos sobreviven en condiciones clidas y hmedas. Hay una lombriz blanca bastante larga (10 cm) que se encuentra en el intestino. En las paredes del intestino viven gusanos pequeos y finos como pelos. Pueden hallarse otros gusanos, de 1 cm de longitud aproximadamente, en la porcin baja del intestino. Las infestaciones por gusanos son de la mxima importancia en las aves jvenes y origina falta de apetito, prdida de peso y diarrea. Las infestaciones graves pueden acarrear la muerte. En aves adultas se observan prdidas de peso y cada de la puesta. El gusano de la molleja produce prdidas de apetito de peso y diarrea y puede causar la muerte de los patos, en especial de las aves jvenes. Coccidios de gallinas y patos Los coccidios no es posible verlos sin microscopio. Son muchas las variedades de coccidios que infestan las distintas partes del intestino de las gallinas y los patos. Las aves corrientemente se infestan con cantidades variables de coccidios distintos. Las aves se infectan a travs del suelo, el pienso o el agua contaminados y presentan pocos problemas si la infestacin es ligera. Las aves jvenes, sobre todo las menores de un mes pueden quedar afectadas gravemente. Padecen diarrea y las heces pueden ser a veces sanguinolentas. Los coccidios pueden matar a las aves jvenes en las primeras dos semanas de aparecer la enfermedad. Los coccidios causan enfermedades graves en los pollitos. Pida a su veterinario que le aconseje sobre esta enfermedad, ya que podra matar todas las aves jvenes de su comunidad. Figura
Tratamiento de las enfermedades parasitarias de las aves Los gusanos pueden destruirse tratando las aves con un buen antihelmntico (vase R14, Anexo 1). Todos los gusanos mueren con tetramisol o levamisol. Las aves pueden tratarse individualmente o mezclando el medicamento con el pienso o el agua. Para los coccidios se aplican diversos medicamentos (vase R18, Anexo 1) que se aaden al agua de beber o al pienso. Prevencin de las enfermedades parasitarias de gallinas y patos Las infestaciones con parsitos internos de gallinas y patos pueden controlarse manteniendo las aves limpias y no permitindoles que anden libres. Las jaulas y cobertizos deben mantenerse limpios, sacando cada semana los excrementos. Los comederos y bebederos se limpiarn a diario. Hay que evitar que se produzcan zonas encharcadas y hmedas alrededor de bebederos ni en ninguna otra parte. Se limpiarn bien las jaulas y los cobertizos antes de introducir en ellos aves. No conviene mantener las aves ao tras ao en el mismo terreno, ya que la contaminacin del suelo va en aumento. Las aves jvenes deben estar separadas de las adultas. No se deben poner aves jvenes, especialmente las menores de 3 meses, en corrales donde se ha mantenido hasta muy recientemente aves adultas, con el fin de que no se contagien con coccidios. De ser posible se tratar peridicamente a las aves jvenes contra los coccidios (pida consejo a su veterinario). Cuando vaya a comprar aves nuevas pregunte a su veterinario o a su agente de extensin quines venden aves sanas para no llevar la enfermedad a su poblacin de aves.
Son varios los piojos y caros que atacan a las aves causndoles grave irritacin que origina prdida de plumas y de peso y una disminucin de la puesta. Hay pequeas garrapatas que se alimentan de la sangre de las aves y pueden transmitir grmenes que causan otras enfermedades. Los parsitos externos se esconden en las paredes, el suelo y los aseladeros de las jaulas y cobertizos donde se tienen las aves. Para controlar los parsitos, dichos lugares se mantendrn limpios y se destruir todo parsito que all exista. Pulgas, caros y piojos que infestan a gallinas y patos Pulgas Las pulgas son pequeas y de color oscuro y pueden dar saltos en el aire. Se alimentan de sangre y pueden vivir sin alimentarse durante mucho tiempo. Sus huevos y las pulgas jvenes pueden encontrarse en los nidales de las aves y en las grietas de paredes y suelos de sus albergues. Hay un tipo de pulga en las barbillas y crestas de las gallinas que no salta. Su picadura produce lceras y si son muy numerosas pueden acabar con los animales jvenes. Tambin infestan a los patos, acumulndose alrededor de los ojos. Pueden picar tambin a las personas. Acaros Son muchos los caros que atacan a las aves producindoles irritacin y prdida de plumas. El caro de las escamas de las patas puede producirles cojera. Los caros rojos pueden matar las aves y parasitar adems a las personas. Figura
Piojos Son varios los piojos que atacan a las gallinas chupndoles la sangre y mordiendo su piel. Los patos tambin pueden padecer infestaciones de piojos. Atacan a todas las partes del cuerpo y se encuentran en la piel y en las plumas. Las infestaciones de piojos producen irritacin y no dejan descansar, dormir, ni alimentarse bien a las aves que pierden peso y ponen menos huevos. En las gallinas tambin pueden ocasionar la prdida de plumas. En los patos los piojos pueden daar las plumas, provocando la muerte a causa del fro. Infestaciones de garrapatas en gallinas y patos Tanto las gallinas como los patos son atacadas por las pequeas garrapatas de las gallinas de color azul o marrn. Habitan en las grietas de las paredes y rboles y pueden vivir aos sin alimentarse de la sangre de un ave. Las garrapatas se alimentan por la noche y ocasionan la disminucin de la puesta o su cese total. Producen en los patos la parlisis por garrapatas y transmiten otras enfermedades. Garrapata
Pulga
Acaro
Piojo
Tratamiento de las aves parasitadas Para eliminar los parsitos externos deben tratarse las aves con polvos o nebulizaciones que contengan, por ejemplo, triclorfn o malatin (vase R15, Anexo 1). Debern limpiarse bien las cajas y cobertizos. Las gallinas se limpian las plumas diariamente con tierra o arena (bao de polvo). Una caja poco profunda que contenga arena y ceniza (de una hoguera), la utilizarn las aves
y ayudar a mantener limpias sus plumas y libres de infestaciones. Una pequea cantidad de un polvo acaricida (vase R15. Anexo 1) har que el bao sea ms eficaz. Tratamiento de las aves parasitadas
Las patas escamosas de las gallinas pueden tratarse sumergindolas en un bao de queroseno y rascndolas a continuacin suavemente. El queroseno no debe entrar en contacts con la piel ni con las plumas. Limpieza de jaulas y cobertizos Si las aves estn infestadas con parsitos externos debern limpiarse bien las jaulas y los cobertizos. Deben eliminarse todos los excrementos la suciedad y se frotarn con agua caliente y jabn todas las partes del equipo. Si es posible se rociar o frotar el equipo con una mezcla de keroseno y creosota en partes iguales o con sulfato de nicotina (40 por ciento). Su servicio veterinario le aconsejar sobre los productos disponibles en la zona. Se puede emplear una bomba manual para desinfectar los cobertizos. Podr aplicar un tratamiento antiparasitario en forma de nebulizacin, para lo cual conviene pedir consejo al oficial veterinario. Recuerde: Algunos parsitos externos de las gallinas y los patos pueden atacar a las personas y producirles irritacin y enrojecimiento de la piel, especialmente en los nios. Las aves infestadas debern ser tratadas y los cobertizos lavados a fondo y tratados con
pulverizaciones o nebulizaciones para eliminar posibles parsitos. Conviene pedir consejo al veterinario, dado que los parsitos externos pueden ser un grave problema en la cra de aves.
Gallinas y patos
No es buena prctica el dejar que las gallinas, los patos y otras aves anden libres por la comunidad comiendo y bebiendo todo lo que encuentren. Proporcionando a las aves cobijo, pienso y apara limpia se obtendr ms carne y ms huevos. Las aves se enferman con facilidad y ciertas enfermedades las matan. El consejo del veterinario sobre vacunaciones es fundamental para frenar las enfermedades. Mtodos tradicionales de cra de aves Muchas comunidades cran aves para disponer de carne y de huevos para fiestas, bodas y otros actos sociales. Algunas aves se venden para obtener el dinero extra que se necesita con urgencia para medicinas y alimentos. Muchas personas de la comunidad cran aves, pero con resultados ms bien mediocres. Ello se debe a que: Las aves no estn bien alimentadas al dejarlas que coman lo que puedan encontrar por los caminos y que beban agua sucia. No disponen de gallineros (refugios) siendo vctimas del fro, la lluvia, las zorras y otros depredadores. Los tipos (razas) de aves criados en la comunidad son pequeos y no ponen gran nmero de huevos. Debido a la forma en que se cran, la mayora de los pollos mueren y son muy pocas las aves que llegan al ao de edad. Las que sobreviven son pequeas y producen poca carne. Para obtener suficiente cantidad de carne hay que matar muchas aves y vendindolas se obtiene poco dinero. Mtodos mejores de cra de gallinas y patos Podr mejorar la cantidad de carne y de huevos que obtiene de sus aves de esta manera:
Criando razas mejores, que sean ms grandes y pongan ms huevos. Mejorando la calidad de sus aves cruzndolas con machos de mejor calidad. Proporcionando a las aves cobijo y buenos piensos y agua. Debe averiguar cules son las razas disponibles y tratar de obtener aves de mayor tamao, que produzcan ms carne y que pongan ms huevos. Debe animar a la comunidad a criar estas aves, o al menos a emplear algunas de ellas para mejorar las que poseen. Hay distintas formas de introducir en la comunidad aves de mejor calidad: Comprando reproductores machos de una rara mejor para cruzarlos con sus aves. Comprando pollitos de un da de razas mejores y crindolos. Comprando algunas aves de 2-3 meses (esta es la forma mejor). Calidad de los huevos Los huevos de gallina se conservan frescos ms tiempo que los de pato. Los huevos deben conservarse en un lugar fro. Si se guardan en un frigorfico, los huevos de gallina se conservarn frescos durante tres semanas, mientras que los de pato deben utilizarse antes de los 10 das. El huevo producido por un ave sin macho se denomina infrtil y se mantiene fresco ms tiempo. Los huevos de las aves que conviven con sus machos son huevos vivos y el futuro pollito comenzar a crecer en su interior si se mantienen en un lugar clido. Para examinar los huevos colquelos frente a una luz o al sol o mrelos. con ovoscopio (vase la Leccin 55).
Figura
Los huevos deben limpiarse antes de venderlos o utilizarlos. Lmpielos con un pao hmedo, pero nunca los lave con agua caliente. Si los huevos se colocan en un
recipiente con agua limpia y fra, los malos, los que no pueden comerse flotan en la superficie del agua. Los buenos permanecen en el fondo. Cuando se abre un huevo el estado de la yema y de la clara le indican si es bueno o malo.
Figura
Vacunacin y ayuda veterinaria para gallinas y patos Hable con el oficial veterinario de su comunidad para preguntarle cules son las enfermedades que sufren las aves de su zona. El le dir qu se ha de hacer para prevenir las enfermedades y conseguir vacunas, que podr utilizar luego para proteger a las aves contra estas infecciones. Tome en serio el negocio de criar aves. Los beneficios de su cra son los mismos que los conseguidos criando otros animales.
Si se deja que las aves anden libres, sus enfermedades podrn difundirse rpidamente entre todas las aves criadas en la comunidad. El primer paso para mejorar las aves es criarlas en una zona cerrada proporcionndoles cobijo. Un refugio cubierto (cobertizo) proporcionar a las gallinas y patos proteccin contra el viento, la lluvia, la nieve y los depredadores como las zorras. . Por qu conviene construir cobijos para gallinas y patos Si las gallinas y patos disponen de cobijos: Estarn protegidos del sol, la lluvia, el fro y la nieve. Estarn protegidos de otros animales como zorras, aves rapaces, de ladrones y de ser matadas en las calles.
Los pollitos jvenes estarn protegidos. Se controlarn los alimentos y el agua. Se evitar que coman cosas malas y beban agua sucia. Se les proporcionarn nidales que faciliten la recoleccin de huevos. Se podr detener la difusin de enfermedades. Cuantas aves pueden mantenerse en un gallinero? Debe haber espacio suficiente para albergar a todas las aves, adems de los recipientes del pienso y del agua (artesas). Si se tienen juntas demasiadas gallinas, pronto comenzarn a picotearse entre si. Si alguna sangra, el problema es peor, ya que sern ms las que comiencen a picotearla. Las aves jvenes necesitan menos espacio que las adultas; para que las aves descansen por la noche se les debe proporcionar aseladeros. El terreno o espacio requerido es: Para 50 aves, 16 metros cuadrados (4 m x 4 m). Para cada 5 gallinas, 1 metro de aseladero. Gallineros Los gallineros debern: Edificarse en un terreno alto cerca de la casa del propietario para que pueda vigilarlo. Tener 2 metros de altura, y lo mejor seria que los primeros 50 cm de pared fuesen de ladrillo, piedra o cemento y el resto de madera, madera y malla de alambre, lmina metlica ondulada o cualquier otro material adecuado. Los gallineros pequeos pueden hacerse de madera y alambre. Corrales para aves (zonas valladas) Todo gallinero necesita un corral para que las aves hagan ejercicio, coman hierba, insectos, etc. El corral debe vallarse en todo su permetro con alambre u otro material adecuado y de ser posible, disponer de la sombra de algunos rboles. Una parte estar cubierta para permitir a las gallinas utilizarlo en ditas de lluvia. Si es posible, el corral deber estar dividido en dos zonas, una de la cuales libre de gallinas para permitir el crecimiento de la hierba. Para 50 gallinas se necesita un gallinero de 16 metros cuadrados y un corral de 500 metros cuadrados.
Corrales para aves (zonas valladas)
Nidales (para la puesta de huevos) Los nidales son cajas en las que las gallinas pueden poner sus huevos. Pueden construirse con madera, cestos o cermica. Cubra su fondo con paja o heno, como un nido. Los de madera pueden construirse en un lado del gallinero y abrirse desde fuera para la recoleccin de los huevos. Cobertizos para patos Los gallineros pueden servir tambin para los patos. Sin embargo, si cra patos recuerde que: No necesitan aseladeros y los nidales deben estar bajos para que puedan utilizarlos o bien se les colocarn rampas de acceso para que puedan llegar a ellos. Debe proporcionar a los patos un recipiente de agua los suficientemente grande para que puedan meterse dentro y sumergir sus cabezas y cuellos.
Cobertizos para patos
Las patas de puesta deben permanecer por la maana en el cobertizo hasta que pongan sus huevos.
Fuentes de energa
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energa son principalmente los granos de cereales (maz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa). Tambin se pueden utilizar subproductos como el salvado de maz, de trigo o pulido de arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energa. La harina deshidratada de pltano verde es tambin utilizada como fuente de energa, as como la papa cocida y molida. La melaza de caa puede utilizarse en forma limitada, no ms del 10%, porque provoca diarreas.
Fuentes de protenas
Se pueden emplear como fuentes de protenas el gluten de maz y la alfalfa molida (la limitacin de esta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de protenas son las de origen animal como la harina de pescado, de carne, de hueso o de sangre. Otras fuentes de protenas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soja, algodn, ajonjol, girasol y crtamo.
Alimentacin de gallinas
Cuando no es posible disponer de un alimento balanceado comercial se puede dejar que las aves se nutran de plantas tiernas que proveen algunos nutrientes; en caso contrario, es conveniente proporcionarles una racin de media libra de grano de maz, de trigo u otros cereales, por da, por cada diez gallinas. Se debe mantener una racin molida o entera al alcance de las aves a toda hora, a fin de que la molleja o buche de las aves se acostumbre a un ritmo de funcionamiento constante.
En la alimentacin de las aves, tambin se pueden utilizar las sobras de la mesa, productos del huerto, o leche sobrante para ayudar a reducir el costo de la alimentacin; sin embargo, estos productos no deben considerarse como la nica fuente de alimentos. La incorporacin de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr mediante la provisin de hojas de acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas. En pocas ms secas y fras del ao tal vez se deba comprar un poco de semillas de soja, algodn u otros cereales como maz, sorgo o trigo para cubrir las deficiencias nutricionales estacionales, principalmente durante el invierno. Se deben evitar los alimentos de sabor fuerte como la cscara de papa cruda que adems es venenosa. Si se alimenta con leche, es recomendable usar un recipiente de plstico o vidrio para tal fin. Los patos, pavos y gansos se cran con el mismo tipo de alimento, molido o entero. Estas aves, a partir de las cuatro a seis semanas de edad, pueden consumir grandes cantidades de pasto. El uso de pasto tierno reduce considerablemente la cantidad de alimento balanceado.
Suministro de agua
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia y fresca durante todo el da. Se debe calcular que 10 gallinas consumirn aproximadamente entre dos y tres litros diarios de agua. Es de suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo del agua aumente considerablemente. Adems, el agua puede ser un cmodo vehculo para la provisin de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios. Los patos requieren agua para nadar, aunque siempre debe haber agua fresca para que beban. No se recomienda poner a los patos y los gansos en las proximidades de agua estancada.
Higiene
La mayora de las enfermedades contagiosas se pueden prevenir manteniendo un buen sistema de higiene. Se recomienda: Agua limpia y fresca. Alimentos inocuos y de buena calidad. Limpieza escrupulosa del corral cada vez que se tenga nuevas parvadas. Se aconseja construir una fosa, que se llenar de cal, delante de la puerta del gallinero y evitar el ingreso de personas al corral. Renovacin de camas cada vez que se tenga nuevas parvadas o si se acumulan muchos desperdicios dentro del gallinero. Control sanitario de las aves e inmediato aislamiento o eliminacin de aqullas
enfermas o que parezcan enfermas. Los cadveres de animales enfermos deben ser quemados o enterrados con una capa de cal viva lejos del gallinero. Cuidado en la eleccin de nuevos animales. Se debe exigir que los pollitos que se van a comprar estn vacunados contra la enfermedad de Marec. Separacin de reas de manejo, desecho, abono y zonas agrcolas.
Vacunas
Es recomendable vacunar a las pollas en postura contra newcastle, bronquitis verminosa, viruela aviar y gumboro. Cada vacuna inmuniza contra una sola enfermedad. Las vacunas hay que suministrarlas correctamente para que sean efectivas, por lo que se deben seguir las instrucciones del fabricante y verificar la fecha de expiracin de los productos. Es preferible comprar los productos el da que se los va a utilizar. El plan de vacunacin debe ajustarse a la regin en la que se cren las aves, para lo cual se debe consultar con el extensionista o veterinario local.
Si el ambiente es demasiado clido los pollitos se acuestan o se arrinconan en las esquinas y cuando es fro se acurrucan entre ellos. En caso de excesivo calor debe levantarse la cortina de enfrente; y en caso de fro la caja debe trasladarse a un lugar ms caluroso. Despus de la segunda semana, los pollitos se pueden colocar en un redondel hecho de metal, alambre o cartn de 30 cm de alto. A medida que los pollitos crezcan el redondel puede agrandarse. Se debe evitar el amontonamiento de los pollitos por que causa muertes por asfixia o estrs.
Aves adultas
Los pollos de engorde se mantienen entre 7 y 9 semanas hasta que pesan 1,35 kg, luego se sacrifican para el consumo o la venta. De los 5 a 6 meses de edad las gallinas inician la postura. Debe evitarse que las aves adultas engorden excesivamente y depositen grasa entre sus msculos y alrededor de los ovarios, ya que afectara su eficiencia reproductiva y la produccin de huevos. Los huevos deben ser recogidos diariamente y guardados en un lugar fresco y seco hasta una semana. Los pavos pueden ser sacrificados para el consumo a las 20 30 semanas de edad, cuando alcanzan un peso de 1,8 a 2,3 kg. Los gansos y los patos pueden ser sacrificados para el consumo cuando tienen entre 12 y 15 semanas.
Desplume
El desplume se lo puede realizar a mano, inmediatamente despus del sacrificio, cuando todava el cuerpo del ave est caliente. De lo contrario, se lo deber desplumar con agua hirviendo para lo cual, se sumerge el pollo, tomndolo de las patas, en un recipiente de agua hirviendo, durante pocos segundos, se lo saca y despluma. Es mucho ms fcil desplumar un ganso que una gallina o un pavo. Un poco de detergente en el agua hirviendo mejorar notoriamente la penetracin del agua a travs del plumaje facilitando el desplumado. Las plumas pueden ser aprovechadas para diferentes usos dentro del hogar o para artesanas caseras.
Manejo de la gallinaza
La gallinaza o estircol se puede recolectar y secar en una fosa, es un excelente abono natural que puede ser utilizado en los cultivos de la huerta o para elaborar compost, biodigestores y en lombricultura. Adems la gallinaza puede ser utilizada como fuente de alimento para otras especies, como los cerdos.
Alimentacin de gallinas ponedoras . Al igual que lo mencionado anteriormente, lo recomendable es proporcionar diariamente entre 110 y 120 gramos de alimento a los gallinas ponderas, pero esto tienes que desglosarlo de la siguiente forma: Base energtica (trigo, maz, harinilla de trigo, harinilla de maz, soya, avena, etc), entre un 68 a 82 por ciento. Base proteica (harina de pescado, harinilla de hueso y otros), entre un 12 a 19 por ciento. No hay que olvidar colocar conchilla (o huevo molido) a un 1.5 2 por ciento y sal comn en un 1 por ciento. Va a depender mucho en qu etapa estn tus gallinas, y los valores que te entrego son referenciales: pueden variar dependiendo de las mezclas que vayas realizando. Ojo que lo que te he dicho no considera para nada esos famosos concentrados, que por lo dems estn hechos de harina de pescado. Yo no los uso especficamente porque le cambian el sabor a los huevos (si partes un huevo, notars que tiene olor a pescado); por eso prefiero yo mismo formular las raciones. Si buscas en la red, hay pginas que te indican las formulaciones que puedes hacer. Un consejo muy importante: notars que te mencion avena en la base proteica. Pero ten cuidado: sta slo se debe proporcionar en un 15 por ciento mximo, sobre ese 68 82 por ciento. Si te interesa, contctame y te envo un archivo que he formulado, con todos los alimentos que puedes dar a una gallina ponedora, y la base para hacer raciones. : Alimentacin de gallinas ponedoras En realidad, lo primero que hay que definir es el proposito de la produccin, y de acuerdo a eso se define la gentica; luego se elegir el tipo de ave segun la preferencia del producto final por el mercado. Si hablamos de huevos Blancos, las indicadas son las gallinas tipo Leghorn; stas consumen mucho menos alimento que las gallinas de huevo marrn o de color, que son provenientes de linajes semipesados. Rhode island y Plymouth Rock barrado. La preferencia del mercado se inclina al huevo con cscara de color, aunque resulte ilgico ya que el valor nutricional de ambos huevos es el mismo, y depender del tipo de alimentacin que se le suministre a la Gallina (nada tiene que ver el color de la cscara). El consumo va a variar de acuerdo al contenido de la dieta. Una racin con 2800 k cal/kg a un consumo de 100 gr/ave/da proporciona 280 k cal., no as si la gallina consume 115 gramos (322 k cal/ave/da), entonces tendremos que formular de acuerdo a las necesidades de mantenimiento, crecimiento y produccin. Hay todava otro factor: si las gallinas estn en piso, consumen ms energa de mantenimiento que si estn en jaulas. Como vern, el tema no es tan fcil, y para sobrellevar una produccin econmicamente rentable se debern considerar muchos factores. Tambin se debern formular las raciones al mnimo costo, considerando los
ingredientes y subproductos de la regin o pas. No podemos hablar de una frmula nica. Hay lugares como ac en Bolivia donde es inviable utilizar por ej. harina de pescado. En otros pases de Europa se utilizan cereales de Invierno como la cebada... etc. Alimentacin de gallinas ponedoras quisiera saber si alguien sabe las diferentes cantidades de distintos cereales que se debe dar a una gallina ponedora para producir huevos omega 3 y si la gallina tambien su graza se convierte en omega 3.jorge Re: Alimentacin de gallinas ponedoras saludos. yo quiero comentarles que yo aca donde vivo el clima esta entre 38 y 40 grados centigrados, yo alimento mis gallinas con una mezcla que hago de maiz amarillo y concentrado, aparte les doy sobras de cocina en gran cantidad, como tambien algunas verduras(cebollas, tomates, pimentones, lechugas y cilantro) algunas personas de la regin me han aconsejado mezclarle en el agua para tomar limn, ajo o algunas goticas de creolina. Aclaro la mayoria de mis gallinas son criollas o con algun cruze de gallinas de incubadoras, a mi me gustaria que alguno de los que lean este mensaje me escriban para que me informen si lo que estoy haciendo esta bien.Gracias. : Alimentacin de gallinas ponedoras Las aves generalmente regulan su ingesta diaria de alimento de acuerdo al nivel de energa que tenga la dieta que se les suministra, a una temperatura de alrededor de 20C, las ponedoras de huevo marrn necesitan diariamente ingerir 320 Kcal de EM (Energa metabolizable), por lo tanto, si conoces el contenido de energa de la dieta, puedes determinar la cantidad de alimento que deben ingerir. Por ejemplo: si la dieta posee 2800 Kcal(EM)/Kg alimento, haces el siguiente clculo: (Requerimiento energtico X 1000)/Energa de la dieta = (320 X 1000)/2800, El resultado te dar que cada gallina debe consumir 114,28 gramos por da. La alimentacin de las gallinas ponedoras se tiene que regular segn la raza, gentica y el clima del rea de confinamiento, para realizar una buena racin se deben conocer los estndares que poseen las materias primas que se encuentran disponibles; lo comn es que las raciones se produzcan a razn de maz, soya, pulidura de arroz, harinas de pescado o carne, caliza o calcita, sal, methionina, vitaminas, biofos, melaza, entre otros ingredientes. Por lo general una buena racin que contenga 16 de protena, 2800 caloras, 3,4 de calcio y 2 de fsforo. Segn la experiencia tenida a travs de los aos, el consumo de alimento para gallinas ponedoras puede variar segn la condicin del clima, temperatura, tipo de ingredientes en la racin. Si uno, para ahorrar, utiliza subproductos, las gallinas consumen ms alimento que un alimento rico en maz y soja, por lo consiguiente si la gallina es criada en jaula aproximadamente el consumo es de 105-115 gramos y si es criada en suelo el consumo podra estar en 115-120 gramos por ave. El consumo es alto por la actividad que realiza la gallina en comer, tomar agua, poner huevos... todo esto es un tragn que realiza el animal, por eso el consumo es ms alto en relacin a la crianza en jaula, ya que en jaula no existe el desgaste de ir a comer o tomar agua y poner huevos porque todo lo hace all mismo. En relacin a no emplear harina de pescado en raciones, podemos tener en cuenta la soja
desgrasada con un alto porcentaje de protena, tambin tenemos la soja con toda su grasa que tambin puede compensar la falta de protena y su alta energa. El porcentage mximo de uso para torta soja desgrasada es 20 y para soja con grasa es 20, las dos trabajan bien. Re: Alimentacin de gallinas ponedoras Un saludo a todo el mundo. Me parece que a la base de todo este foro hay un concepto que no necesariamente es correcto ni til, y es el de que a las gallinas se les debe suministrar una cantidad fija de comida al da. Hay una visin diferente a este respecto, y es la de que los organismos se desarrollan mejor si logran expresar o ejercer sus especificidades ms propias, como comer el volumen de comida que cada uno requiere. As, si en galpn hay un 50% de gallinas que estn comiendo por debajo de lo que ellas requieren como individuos especficos, cometemos el error de negarles la nutricin que requieren de forma ms propia. Por eso mi recomendacin es que primero se determine la composicin nutricional de la comida segn propsito, gentica y condiciones de vida (temperatura, humedad, etc.), y se les suministre el alimento para consumo libre, eso s, llevando el registro del consumo para saber qu tanto se les ha invertido, qu volumen de comida requiere un lote X durante un plazo Y, en qu pocas del ao vara ese consumo, cul es el margen de utilidad al final, etc. En relacin de tema de los huevos enriquecidos con Omega 3, ya existe el Poultry Omega-3 Especial, con una inclusin en la dieta entre un 3 al 4% en el alimento, las gallinas produciran entre 250-350mg/huevo de acidos grasos omega 3, con una distribucin aproximada de 170-230 mg/huevo de cido linoleico, 15-25 mg/huevo de EPA y 80-120 mg/huevo de DHA. Esto esta disponible en el mercado. Re: Alimentacin de gallinas ponedoras Hola Leonel. Tu pregunta sobre cmo deben estar las gallinas se responde fcilmente si te la formulas a ti mismo. Dnde preferiras permanecer: en un jauln o en el piso? Te sugiero, si es posible, que le quites el piso al jauln y lo uses para aadrselo a las paredes de modo que dejes a las gallinas un poco ms amplias, para que estn ms a gusto, se angustien menos y produzcan ms y mejor, como cualquier ser que se mantiene en un hbitat cmodo y tranquilo. En la cra de animales, incluso de gallinas, es muy importante el bienestar -en todo sentido- para la produccin: que nadie las asuste, que no haya ruidos cercanos, que no estn cogindolas ni mirndolas... Suerte con tus gallinas. La altura superior a 1,8 mts. y la orientacin norte - sur en galpn de 87 X 13 mts., ms temperatura promedio de 27 C, puede influir negativamente en la produccin de huevos? Qu medidas se pueden tomar para lograr buenos resultados?... Zootecnista Msc en Desarrollo sistemas sostenibles Cada lnea de postura tiene unas guas de manejo, donde ellos define los niveles de nutrientes con que ellos recomiendan se trabajen las fases productivas del ave. Que tu los llenes con 110, 115, 118 gramos ave/da, te lo define la concentracin energtica y
la relacin de esta con los otros nutrientes. Las personas que diluyen el alimentbalanceado con otro grano, para bajar costos, estn diluyendo tambin los nutrientes ejemplo:si mezclas 75% alimento ponedoras con 23% de Maz molido, estas bajando el nivel de protenas de 15% a 13.3%,esto con sus respectivas consecuencias. Para realizar esas diluciones se debe tener conocimiento de los elementos en cuanto contenido de nutrientes, tratar de mezclar tratando de cubrir los nutrientes mas crticos.
HISTORIA DE LA COMERCIALIZACON La produccin comercial de aves comenz en los EEUU de Norteamrica, desarrollndose posteriormente en Europa en una forma similar, unos 10 aos despus. Las investigaciones en los sistemas de produccin, luego del descubrimiento de las leyes de Mendel, estuvieron centradas en los hallazgos en 1905, en trabajos con maz. As, el investigador Shull fue el primero que emple la palabra heterosis para designar el vigor de la primera generacin de hbridos. Sin embargo, fue el norteamericano Warren en 1924, quin comenz los estudios de hibridaje en aves en la estacin experimental Agrcola de Kansas. Los primeros trabajos se realizaron en aves de postura, utilizando las razas White Leghorns y Rhode Island Red, sin embargo las aves de carne hasta 1940 slo fueron un subproducto de la produccin comercial de huevos. El verdadero desarrollo de las aves de carne (broilers) fue posterior a 1940, siendo en los aos 50 una industria muy prspera y en plena expansin. Pases como Chile comenzaron a adoptar estas tecnologas hacia mediados y fines de los 50 y desde entonces se ha desarrollado vertiginosamente, siendo hoy da una actividad de gran capacidad tecnolgica y productiva, tanto para el abastecimiento interno como para los mercados de exportacin en el caso de la carne. Tanto en el exterior como en Chile, la industria avcola pas de un sistema de tenencia de muchos productores pequeos a grandes empresas verticales y especializadas en carne o huevos. Esta integracin ha permitido, adems de una gran autonoma en la gestin de produccin, la entrega al mercado de una gran variedad de productos de alta calidad y valor agregado.
Esquema general para la obtencin de un ave comercial (carne o huevos). La cadena de produccin comienza en los planteles de reproduccin, donde se obtienen los huevos frtiles que darn origen finalmente a las aves comerciales. Para ello debe cuidarse el manejo de los huevos (recolectndolos 2 y hasta 4 veces diarias) y la alimentacin de los reproductores para lograr buenos ndices de nacimientos durante el proceso de incubacin posterior.
Las construcciones para el manejo de las aves son bastante simples, variando slo el diseo interno y si son cerrados o abiertos. Las construcciones sin embargo son muy importantes, ya que las aves deben tener un ambiente adecuado que les permita expresar su mxima capacidad productiva, sin un gasto excesivo de energa en funciones de termorregulacin corporal. La estructura de los galpones puede ser de fierro o madera, el techo de algn material liviano (pizarreo) con o sin una abertura en la parte superior (lucarna) y un piso de concreto (radier) para facilitar el aseo. Puede ser una construccin totalmente cerrada con ambiente totalmente controlado especial para climas extremos, teniendo un mejor manejo, mayor produccin y densidades ms altas de aves; pero mayores costos. Tambin puede ser una construccin abierta combinando paredes con mallas y ambiente semi controlado (estufas, extractores), siendo de menor costo y ms conveniente para las condiciones climticas de Chile, por ser stas menos rigurosas.
Las aves deben estar aisladas, lejos de animales y personas para impedir cualquier tipo de contagio y factores estresantes.
En cada una de las etapas de la produccin de aves (carne o huevo) se produce una gran cantidad de guano, el que no puede ser arrojado a canales ni potreros por el alto contenido de nitrgeno que posee. Por lo general, este problema se soluciona vendiendo el guano para la alimentacin de bovinos o como fertilizante en forma dosificada. Dada la gran diferencia entre la produccin de carne y la produccin de huevos, stas se analizarn en forma separada:
En Chile la produccin de carne de ave est compuesta principalmente por los Broilers y en menor medida por pavos y gallinas de desecho. En general el mercado de la carne de ave es de una oferta constante durante todo el ao. Existe una competencia importante con la carne de vacuno y en los ltimos aos con la carne de cerdo.
Fuente INE. Produccin de carne en vara. En Chile existen aproximadamente 18 millones de Broilers para consumo, los cuales estn distribudos de la siguiente forma:
Fuente ODEPA con informacin del Servicio Nacional de Aduanas y Banco Central. Comportamiento de la exportacin Chilena de carne de ave.
Precios promedios reales por kilo vivo de broiler sin I.V.A. pagados a productor expresados en moneda de Noviembre de 1996.
Fuente INE. Consumo de carne de ave por persona, incluyendo Los Broilers son las aves que forman parte de la mayora del mercado de la carne. Esta denominacin inglesa, que significa "pollo asado", se ha adoptado en todo el mundo como sinnimo del pollo de carne tradicional. En las aves se habla de lneas genticas ms que de razas, debido a que stas son hbridos y el nombre corresponde al de la empresa que las produce,. La obtencin de las lneas broiler estn basadas en el cruzamiento de razas diferentes, utilizndose normalmente las razas White Plymouth Rock o New Hampshire en las lneas madres y la Raza White Cornish en las lneas padres. La lnea padre aporta las caractersticas de conformacin tpicas de un animal de carne: trax ancho y profundo, patas separadas, buen rendimiento de canal, alta velocidad de crecimiento, etc. En la lnea madre se concentran las caractersticas reproductivas de fertilidad y produccin de huevos. Carctersticas que se buscan en lneas de carne: - Gran velocidad de crecimiento - Alta conversin de alimento a carne - Buena conformacin - Alto rendimiento de canal - Baja incidencia de enfermedades Nombre de algunas lneas comerciales: - Hubbard - Shaver - Ross - Arbor Acres.
Ave de carne La produccin de carne de ave se caracteriza por ser una industria dinmica, en la cual el producto terminado se obtiene en un corto perodo de tiempo (7-8 semanas), por lo tanto existe una alta rotacin de aves. Esto, agregado a una alta densidad de animales por metro cuadrado, obliga a tener un estricto control sanitario, alimenticio y de manejos en general.
Manejos generales en un sistema de produccin de carne La industria del huevo esta muy ligada a los precios del maz, principal insumo utilizado en la alimentacin de las aves de postura. Este hecho, sumado a la inestabilidad en los precios ha llevado a que los productores nacionales busquen distintas formas de integracin y que el nmero de criaderos se haya reducido, concentrndose en pocos
productores de gran tamao, utilizando as las ventajas de las economas de escala y un mejor poder de comercializacin. En Chile existen un total de 317 planteles de produccin de huevos.
Fuente INE, elaborado por ODEPA. Produccin de huevos ltimos aos. Esta alza en la produccin de huevos no se debe al ingreso de nuevos productores, sino ms bin se debe especficamente al incremento en la productividad de las aves de postura.
Participacin de huevos blancos y de color en el mercado chileno. % DE HUEVOS % DE HUEVOS DE BLANCOS COLOR Especial > 68 --Extra grande > 61 <= 68 28 37 Grande > 54 <= 61 50 47 Mediano > 47 <= 54 11 7 Chico > 40 <= 47 11 9 Muy chico <= 40 --El mayor nmero de huevos blancos se debe a que las lneas que producen este tipo de huevos ponen un 3 a 4% ms y consumen menos alimento debido a su menor tamao. CLACIFICACION PESO g Porcentaje de postura de huevos blancos y de color, para las distintas categoras de peso:
Fuente ODEPA. Precio promedio real de 100 unidades de huevos pagados a productor, corregido a Octubre de 1996. El precio de los huevos es variable segn sean huevos de color o blancos y segn las diferentes calidades dadas por el tamao del huevo.
Las granjas y productores organizan los sistemas de crianza de acuerdo a las necesidades del mercado. Normalmente en nuestro medio se ingresan los lotes semanalmente o quincenalmente, solo las integraciones utilizan el sistema por partida nica. Veamos los sistemas ms representativos: Produccin por partida nica: Sistema conocido como todos-dentro, todos-fuera. En la granja siempre se encuentra pollos de una misma edad. Los pollitos son iniciados en un mismo da y ms tarde vendidos todo el lote y despus de esta etapa no se encuentran pollos en la granja. Esta ausencia de pollos rompe cualquier ciclo de enfermedad infecciosa por lo que el otro lote tendr un inicio limpio sin contagio de lotes anteriores. Una gran ventaja es el descanso de la granja completamente. Otra ventaja es que si aparece algn brote de enfermedad, la aplicacin de medidas de control es ms sencilla para todos los pollos al mismo tiempo. Cuando una enfermedad sigue su curso, los trastornos que de ello se derivan sern menos intensos, al ser todos los pollos de la misma edad. Este sistema generalmente es utilizado por las integraciones, pero poseen varias granjas para realizar el ciclo continuo de ventas. Produccin semanal o quincenal: Requiere menos desembolso econmico inicialmente. Riesgo de enfermedades en proporcin directa con el nmero de lotes de diferentes edades que se tiene en granja. Debe ser aplicado por personal experimentado, con buena bioseguridad y manejo excelente, caso contrario es el fracaso. Este sistema es muy frecuente ya que obedece al sistema de mercado donde se abastece a un determinado intermediario de pollos todas las semanas y por eso hay que tener la cadena completa de edades. Produccin mensual: Es un sistema intermedio, muy prctico y eficaz. Los lotes ingresan cada 4 semanas a la granja. Siempre hay dos lotes de pollos, pero no perjudica tanto como el sistema semanal. Puede dividir la granja en dos partes, para evitar algn problema. El manejo de lotes es ms sencillo y debe tener un sistema de ventas distinto. Con estas consideraciones de los sistemas de produccin, el productor de pollos de engorde decidir el sistema que debe seguir con miras a las condiciones que le ofrece el mercado local. Es importante en los sistemas de produccin, la cantidad de pollos que se produzcan anualmente y las cantidades a producir por ao, lo cual est ntimamente ligado con la rentabilidad general de la granja.
CONSIDERACIONES GENERALES: En el presente manual se describe el manejo de la produccin de carne de pollo por semanas, desde la primera hasta la sptima, tiempo en el cual el pollo
est listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras (hembras y machos). La produccin de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los ltimos aos y est muy difundida en nuestro pas, sobre todo en climas templados y clidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptacin en el mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan muy buenos resultados en conversin alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo de carne). Para que cualquier proyecto pecuario tenga buenos resultados se deben tener en cuenta cuatro factores y son:
la raza, el alimento, el control sanitario (prevencin de enfermedades); y por ltimo el manejo que se le da a la explotacin.
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el alimento en carne en poco tiempo, con caractersticas fsicas tales como cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos giles, posicin erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados. Las incubadoras nacionales estn distribuyendo en general pollitos de engorde de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con capacidad gentica para la produccin de carne.
INSTALACIONES Y EQUIPOS: Climas Clido y medio, zona tropical. El fracaso en est actividad de debe a la mortalidad, mortalidad causada principalmente por enfermedades respiratorias y digestivas, como es el caso de la Enfermedad Crnica Respiratoria (ECR) y a la Coccidiosis, estas enfermedades se producen por el hacinamiento de las aves (ms de las que se pueden tener en el galpn), altas o bajas temperaturas , humedades altas o bajas, deficiente o excesiva ventilacin, es decir debe haber un equilibrio total en el medio ambiente en el cual se encuentran las aves y esto se logra con unas excelentes instalaciones y por supuesto un buen manejo de las camas y los equipos. EL GALPN: Orientacin: en clima clido y medio el galpn debe ser orientado de oriente a occidente, as el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual conllevara a una alta elevacin de la temperatura, adems los pollos se corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento. Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la regin son muy fuertes y fueran a cruzar
directamente por el galpn se deben establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar rboles) y al mismo tiempo proporcionan sombro. Las dimensiones: varan de acuerdo al nmero de aves que se pretendan alojar y a la topografa.
CLIMA Medio Clido AVES / m2 10 8
Por ejemplo, si se pretende construir un galpn para alojar 2000 pollos en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpn de 200 metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construccin podran ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca cuadrados. El piso: es aconsejable que sea en cemento y no en tierra, para garantizar buenas condiciones de higiene, fcil limpieza y desinfeccin. Las paredes: a lo largo del galpn deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque en climas clidos y templados (40 centmetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilacin. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios y de 2.80 para climas clidos. Los techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de barro como aislante, para reducir la temperatura del galpn. El sobre techo: se debe construir para la eliminacin del aire caliente. Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpn, paredes, culatas y techos, es una buena prctica para disminuir la temperatura interna. La distancia entre galpones: debe ser por lo menos el doble del ancho de la construccin para evitar contagios de enfermedades y buena ventilacin. La poceta de desinfeccin: a la entrada de cada galpn, para desinfectar el calzado. Se utiliza un producto yodado, 20 cm. / litro de agua. EQUIPOS: Bebederos manuales: son bebederos plsticos de 4 litros, los cuales se utilizan durante los primeros cuatro das. presentan algunas dificultades como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos.
Bebederos automticos: los hay de vlvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este llenando bebederos manuales. A estos bebederos automticos tendrn acceso lo pollitos hacia el quinto da. No aconsejo colocarlos desde el primer da porque el pollito tiende a agruparse debajo de stos, se amontonan y mueren por asfixia. Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves. Bandejas de recibimiento: son comederos de fcil acceso para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpn al quinto da, cambindolas por los platones de los comederos tubulares. se utiliza una por cada 50 pollitos. Comederos Tubulares: comederos en plstico o aluminio de 10 kilogramos. La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los primeros das de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras pueden ser a gas o elctricas. Las elctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la criador se coloca ms o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso), varia de acuerdo al calor que est proporcione. La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros das, es un circulo que se hace alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de dimetro, porqu no cuadrado? porque los pollitos tienden a situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia. La bscula: es imprescindible en una explotacin avcola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolucin del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros buenos lotes de los que se tenga experiencia. Las cortinas: pueden ser plsticas o de costales de fibra (se pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan la temperatura dentro del galpn, se debe hacer un adecuado manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces en el da, pues hay que hacerlo. Ms adelante se explica el manejo de cortinas por semana. El termmetro: Para controlar la temperatura. El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las respectivas desinfecciones. El flameador: til para desinfeccin fsica, se trata de un dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo as) los pisos y paredes del galpn.
La cama: debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o caf, la cama nunca podr estar hmeda.
PREPARACIN DEL GALPN PARA EL RECIBIMIENTO DEL POLLITO: Suponiendo que ya sali un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos: 1. Colocar cebo para roedores. 2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente desinfctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automticos se pueden lavar y desinfectar dentro del galpn. 3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido. 4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa. 5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo. 6. Desinfeccin qumica con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersin. 7. Desinfeccin fsica, Flamear piso y paredes. 8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes. 9. Realizar las reparaciones del caso. 10. Desinfectar los tanques y tuberas con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta solucin se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del sistema y se enjuaga con abundante agua. 11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o carburo. 12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta). 13. Encortinado del galpn. 14. Entrada de la viruta para la cama. 15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termmetro. 16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y bscula, previamente desinfectados. 17. Colocar la poceta de desinfeccin. 18. Fumigar, dentro del galpn, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua. (es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe gran variabilidad en la concentracin de los productos comerciales.
EL DIA DEL RECIBIMIENTO: Con anterioridad al da del recibimiento tenemos que consultar con el distribuidor del pollo qu da y a que hora llegar el pollito. esto con el fin de colocar al agua en los bebederos manuales una hora antes de la llegada y controlar la temperatura adecuada en las guarda criadoras.
Los bebederos se lavan y desinfectan todos los das, con un producto yodado. No se desinfecta con yodo cuando se va a administrar algn antibitico, pues el yodo puede inactivar el medicamento, tan solo se lava el bebedero. En lo posible colocar una base para los bebederos, para que estos no se llenen de viruta, no tan altos pues lo pollitos no alcanzaran a beber. El agua para el primer da debe contener vitaminas (electrolitos), siguiendo las recomendaciones del fabricante. La temperatura debe estar entre 30 y 32 C. Si la temperatura est muy alta, pues se hace manejo de cortinas, y si la temperatura est muy baja, se enciende la criadora. Por lo general cada caja contiene 100 pollitos y 2 de sobrante, y en la caja tambin dice si son machos o hembras. Si se dispone de dos galpones o ms las hembras irn aparte de los machos. El pollito se cuenta antes colocarlos dentro de la guarda criadora, se cuenta dentro de las cajas en que vienen, por si hay algn error al contarlos, repetir la cuenta. Ya habamos anotado que en una guarda criadora de 4 metros de dimetro se pueden alojar hasta 700 pollitos, pero se puede guiar por la siguiente recomendacin para densidades de poblacin mayores o menores: en climas clidos 40 pollitos por metro cuadrado. Luego de contar el pollo se anota en el registro el numero total de politos recibidos. Luego se pesa el 10% de pollitos recibidos y se anota en el registro el peso de llegada. A la hora o dos horas de la llegada del pollito se les suministra el alimento, porqu esperar? El pollito al primer da de nacido todava se alimenta del saco vitelino (la yema del huevo), por lo tanto es preciso que ste se absorba pues de lo contrario se infecta, y muere el pollito. el alimento es del tipo iniciacin. Se observa con detenimiento el lote de pollitos, aquellos que no estn activos, con defectos, ombligos sin cicatrizar, etc. se sacrifican inmediatamente. Al los pollitos hay que hablarles, golpear suavemente la guarda criadora, palmotear, con esto se acostumbran a los ruidos, y observamos cuales no son activos.
PRIMERA SEMANA:
Revisar la temperatura constantemente, sta debe estar entre 30 y 32 C. de lo contrario realizar manejo de cortinas. Si es necesario bajar y subir cortinas 10 veces al da, debe hacerse. Realizar manejo de camas, sobretodo debajo y al lado de los bebederos, esta operacin se realiza muy temprano en la maana. el manejo de camas consiste en remover la cama. Lavar y desinfectar todos los das los bebederos manuales. El primer da suministrar en el agua de bebida electrolitos. El segundo y tercer da se suministra en el agua de bebida un antibitico (Enrofloxacina) para prevenir enfermedades respiratorias. En estos das no se desinfectan los bebederos con yodo pues ste inactiva la droga. Limpiar las bandejas que suministran el alimento. Colocar poco alimento sobre las bandejas, repetir este procedimiento al desayuno, almuerzo y comida. Revisar pollitos inactivos y sacrificarlos. Del cuarto da en adelante se les suministra agua sin drogas. Del tercer a sptimo da se pueden vacunar contra New Castle, Bronquitis Infecciosa y Gumboro. Esto depende de la zona en que se encuentren y del anlisis de laboratorio "Elisa" (si se cuenta con l). Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo ms pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentacin de cerdos, etc. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfeccin, El agua sobrante de la desinfeccin de los bebederos se puede utilizar. Realizar manejo de limpieza dentro y fuera del galpn. Al quinto da se pueden ampliar los pollos, Si usted los ve muy estrechos, se amplan inmediatamente. En las noches encender la criadora y acostar al pollito ( Que todos se encuentren debajo de la criadora). Especialmente en climas clidos es indispensable la iluminacin nocturna para darle la oportunidad al pollo de tomar el alimento en horas de temperaturas confortables, pero al menos una hora de oscuridad por da, que permite a las aves acostumbrarse a las oscuridad sorpresiva en caso de apagn, previniendo casos de mortalidad por amontonamiento.
SEGUNDA SEMANA:
La temperatura debe estar entre 26 y 28 C. La primera labor del da es apagar las criadoras y bajar las cortinas totalmente. Claro que si la temperatura est muy por debajo de 26C esperar a que la temperatura se regule. Es un error encerrar el galpn completamente despus de la segunda semana. las cortinas se utilizan principalmente en las noches. Ampliar los pollos, y distribuir uniformemente comederos y bebederos.
Nivelar los bebederos automticos a la altura de la espalda de los pollos. Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) Lavar y desinfectar todos los das los bebederos. Salen los bebederos manuales y entran los bebederos automticos. Salen las bandejas de recibimiento y entran las tolvas (la bases de los comederos tubulares). Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades y deshacerse de ellas lo ms pronto posible, se entierran, se incineran, se regalan para alimentacin de cerdos, etc. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfeccin todos los das. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega. Culminar con las vacunaciones si hay que aplicar refuerzo, esto de pende de la regin a donde se este trabajando, regiones avcolas son ms propensas al ataque de enfermedades.
TERCERA SEMANA:
La temperatura debe estar entre 24 y 26 C. Al da 21 se deben quitar definitivamente las cortinas (climas clidos y medios), pero gradualmente, tres das antes del da 21, se van bajando un poco da tras da. Una vez quitadas las cortinas definitivamente se lavan, desinfectan y se guardan. El cambio de alimento se realiza en est semana, se pasa se iniciacin a finalizacin mas o menos en el da 23, 24, 25. cuando el pollo ya halla consumido el 40% de iniciacin.Se amplan nuevamente los pollos, sale definitivamente la guarda criadora y distribuir uniformemente comederos y bebederos. Un comedero, un bebedero seguidamente. Salen las criadoras. Nivelar los bebederos automticos a la altura de la espalda de los pollos. Se arman los comederos tubulares, y se gradan a la altura de las espalda del pollo. Se llenan los comederos tubulares de alimento. Realizar manejo de las camas. (Siempre muy temprano o en las noches) Lavar y desinfectar todos los das los bebederos. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en el registro. Anotar en el registro las mortalidades. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Cambiar la poceta de desinfeccin todos los das. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega.
CUARTA SEMANA:
A partir de esta semana hay menos actividades de manejo, pues el pollo ya est ampliado por todo el galpn, no hay criadoras, ya estn los bebederos automticos y comederos de tolva, no se realiza el manejo de cortinas.
Temperatura ambiente (Climas clidos y medios). Desinfectar los bebederos automticos todos los das. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfeccin. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega. Revisar que ya estn lavados y desinfectados, bebederos, bandejas de recibimiento, guarda criadora, cortinas y dems equipos.
QUINTA SEMANA:
Desinfectar los bebederos automticos todos los das. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfeccin. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega.
SEXTA SEMANA:
Desinfectar los bebederos automticos todos los das. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfeccin. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega.
SPTIMA SEMANA:
Desinfectar los bebederos automticos todos los das. Realizar pesajes 2 veces por semana y anotar en los registros. Verificar la mortalidad y anotar en los registros. Realizar manejo de camas. Nivelar comederos y bebederos. Cambiar la poceta de desinfeccin. Verificar el consumo de alimento e inventarios. Verificar la pureza del agua de bebida. Realizar manejo de limpieza dentro, fuera del galpn y de la bodega. 12 horas antes del sacrificio retirar los comederos.
Como pueden ver el manejo durante las ultimas semanas es casi el mismo, salvo que se llegaran a presentar enfermedades.
Sem . Lun
MORTALIDAD
Mar t Mier Juev Vier Sab Do m
TOTAL SEMANA
Mortalidad
ACUMULADO
Mortalidad
SALDO AVES
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA LUNES MARTES MIRCO LES JUEVES VIERNES SBADO DOMING O
Saldos por
Acumula do
semana Re Ga Re Ga Re Ga Re Ga Re Ga Re Ga Re Ga Re Ga Re Ga Se cibi sta cibi sta cibi sta cibi sta cibi sta cibi sta cibi sta cibi sta cibi sta m. dos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 do s dos do s dos do s dos do s dos do s dos do s dos do s dos do s dos dos
SEM A NAS 1 2 3 4
ETAPA DE LEVANTE CONSUM TOTAL TOTAL O ACUMUL ASEMAN SEMANAL A DO AVE BULTOS BULTOS (Grs.)
SEM A NAS 5 6 7 8 9
ETAPA DE ENGORDE CONSUM TOTAL TOTAL O ACUMUL ASEMAN SEMANAL A DO AVE BULTOS BULTOS (Grs.)
. LA REPRODUCCIN
UNO de los aspectos de las aves, que ms han atrado la atencin adems del vuelo, es lo peculiar, y a veces romntico, de su conducta reproductiva. Muy importante es que la reproduccin, en la mayora de las aves, es estacional, es decir, se lleva a cabo durante una poca definida del ao. Esto se observa claramente en la primavera, cuando casi todas las especies de aves se encuentran cantando y trabajando activamente en conseguir material para sus nidos. El inicio de la etapa reproductiva est marcado por profundos cambios fisiolgicos que se piensa son disparados por algunos factores del ambiente. Por ejemplo, las aves que viven en el norte de Amrica resultan afectadas por los cambios de duracin del da en las diferentes estaciones del ao, de ah que el inicio de la reproduccin coincida con la llegada de la primavera, cuando los das se hacen ms largos con respecto al invierno. Por el contrario, en las aves que viven en los desiertos de Australia es la llegada de las lluvias (que puede tardar a veces ms de un ao) la que propicia el inicio de la etapa de reproduccin. Las aves que viven en los trpicos no distinguen los sutiles cambios de duracin del da, porque casi no los hay, ni las lluvias, porque llueve todo el ao, entonces son capaces de reproducirse varias veces en un ao y los factores que lo propician an no son bien conocidos. Esta sincronizacin asegura que cuando los pollos nazcan, los recursos alimenticios en el ambiente (insectos, semillas y frutos) sean los suficientes para garantizar su crecimiento. Cualquiera que sea el factor que da inicio a la reproduccin, las aves responden a l con cambios fisiolgicos extremos. Las hormonas del cerebro, principalmente las provenientes del hipotlamo, estimulan a los diferentes rganos del cuerpo, especialmente los sexuales, los cuales entran en gran actividad. Los testculos de los machos aumentan de tamao hasta diez veces ms en relacin con las etapas no reproductivas, y los folculos en los ovarios de las hembras empiezan a crecer hasta presentar la apariencia de un racimo de uvas
(Figura VII 1). Las gnadas tambin empiezan a producir hormonas que a su vez estimulan el desarrollo de conductas muy particulares para atraer una pareja y comenzar la anidacin.
Figura VII.1 Diferencias en tamao gonadal. (A) Testculos inactivos; (B) testculos activos; (C) ovario inactivo y (D) ovario activo con varios folculos.
UN LUGAR PARA REPRODUCIRSE El primer suceso que se produce es la obtencin de un territorio. Este comprende un rea que el ave defiende contra miembros de su misma especie principalmente, as como contra depredadores y otros invasores. El territorio debe ser un rea en la cual exista un lugar seguro para establecer el nido, adems, debe estar cerca de una fuente de alimento para los pollos y los padres. Los territorios en las aves varan mucho de acuerdo con sus necesidades. Algunas especies como los cardenales y gorriones, demarcan un territorio grande, dentro del cual van a realizar todas las actividades de la reproduccin y obtener todo su alimento. Otras como los tordos y las calandrias,
establecen un territorio grande, pero parte del alimento va a ser obtenido fuera de l. El tamao del territorio es, por lo tanto, variable dependiendo de la especie y sus necesidades, las aves de presa necesitan territorios de muchos kilmetros cuadrados, mientras que las especies pequeas slo de algunas decenas de metros cuadrados. Existe otro tipo de territorio, muy pequeo, que slo abarca una pequea rea alrededor del nido. ste es muy frecuente en las aves marinas como las gaviotas y golondrinas de mar, las cuales se reproducen en colonias grandes y muy pobladas; para establecer su lmite territorial, algunas de estas aves se ven de frente y se mantienen a una distancia tal que no se toquen sus picos. Algunas aves polgamas, como los turquitos de Amrica tropical y los pjaros boyeros de Australia defienden territorios en los cuales nicamente se desarrollan actividades de atraccin de pareja y copulacin, estas reas se llaman arenas, y dejan de ser defendidas despus del apareamiento. El territorio es establecido y resguardado por el sexo dominante. Por lo general son los machos los que participan activamente en estas tareas, aunque en los falaropos y las jacanas corresponden a las hembras. Un individuo territorial por lo general va a estar colocado en lugar visible, desde donde puede observar su territorio y avistar cualquier intruso que se aproxime. Los mtodos de defensa son variados, por ejemplo, un macho estar cantando continuamente para avisar que se encuentra en su territorio y que atacar a cualquiera que se atreva a penetrar en l. Otras aves se colocan en un lugar visible y adquieren posiciones agresivas, como por ejemplo haciendo evidentes los parches de color vivo que tienen en las alas o cola, como el tordo charretero de los caaverales de Mxico. Si despus de esto algn intruso entra al territorio, el dueo llegar hasta la agresin fsica para desalojarlo. Cabe mencionar que los territorios son muy frecuentes durante la poca reproductiva, pero algunas especies los defienden durante todo el ao, por ejemplo, territorios de alimentacin y los sitios de dormir o de escondite. LOS SISTEMAS DE APAREAMIENTO Los grupos reproductores que integran las aves pueden ser de tamao variado dependiendo del nmero de individuos de cada sexo participantes, esto se conoce cientficamente como sistema de apareamiento. El ms comn es la monogamia, en la cual participa slo un individuo de cada sexo, es decir una pareja. Los patos, cisnes, loros, palomas, aves de presa y la gran mayora de las aves canoras forman parejas de duracin variable.
Sin embargo, tambin es frecuente encontrar grupos formados por ms de dos individuos, a lo que se le llama poligamia. Se reconocen dos tipos de poligamia; el primero es la poliginia, en la cual un macho se aparea con varias hembras. En algunas ocasiones, el macho mantiene juntas a varias hembras durante toda la poca reproductiva como es el caso de las avestruces. Otras aves polignicas son capaces de copular con muchas hembras durante el ciclo reproductivo; sin embargo, no participan en las labores de anidacin y cuidado de los pollos ni defienden su nido o territorio como lo hacen muchos colibres, turquitos y guacos. El segundo es la poliandria, que es la situacin contraria, pues en ella una hembra se aparea con varios machos y tambin, en ocasiones, los mantiene juntos en un harn. Las jacanas hembras forman un harn de hasta cuatro machos con los que copulan; los huevos fertilizados en cada cpula son depositados en diferentes nidos del harn. Cada uno de los machos es responsable de cuidar un nido, alimentar y educar a los pollos que en realidad son una mezcla de sus hijos y los hijos de los otros machos. Otras especies como los alzacolita y los falaropos tambin son polindricas, sin embargo las hembras solamente se aparean con un macho a la vez, aunque tienen varias parejas cada estacin reproductora. Un caso aparte dentro del sistema poligmico es la promiscuidad. Se pensaba que estos grupos reproductivos formados por varios machos y hembras se apareaban indistintamente, manteniendo un nido comunal como lo hacen los tics o garrapateros, especie comn en Mxico. Se ha observado recientemente que en realidad este sistema consiste en varias parejas mongamas que ponen sus huevos en un nido comunitario, por lo que los pollos son cuidados indistintamente por todos los padres. EL PROBLEMA DE ENCONTRAR PAREJA Para iniciar el rito de la reproduccin, las aves recurren a una serie de seales dirigidas a encontrar su pareja y realizar la copulacin. Las seales generalmente pueden ser muy complicadas, e incluyen cantos, posiciones, bailes, vuelos, ruidos producidos con objetos, las alas o la cola y, a veces, ofrecimiento de regalos. A esta serie de patrones de conducta que tienen por objeto reunir a los sexos, se le da el nombre de desplante (display), y a la actividad de atraer a la pareja, cortejo. ste tiene caractersticas muy particulares en cada especie, lo que asegura que un individuo slo reconocer el patrn de cortejo de su misma especie, evitando as entrecruzamientos hbridos. En algunos casos, el cortejo puede ser muy sencillo, pues la hembra es atrada por el canto del macho hacia el territorio, se produce la copulacin y la pareja inicia otras actividades como la construccin del nido y la puesta. Los patos y los zambullidores
realizan su cortejo en el agua y nadan siguiendo patrones particulares o realizando carreras sobre el agua. Sin embargo, en algunas aves los cortejos son muy complicados. Los ptilonorrincos o boyeros, aves australianas, construyen una estructura llamada boya (bower), que muchas veces tiene la forma de una pequea casa (tanto que los primeros exploradores europeos pensaron que eran construidas por enanos o duendes), alrededor de la cual colocan objetos (papeles, pedazos de tela, corcholatas) de colores variados: azul una especie, rojo otra, blanco otra; inclusive una especie "pinta" las paredes de su boya con frutos, lo cual atrae a la hembra irremediablemente hacia la boya donde se realiza la cpula (Figura VII.2). Ofrecer regalos no es exclusivo de los boyeros, las grandes aves de presa, como algunas guilas, realizan el cortejo al vuelo, siendo la culminacin del desplante regalarle a la hembra una presa mientras el macho vuela de espaldas. Los abejarucos de Europa y Asia regalan un insecto a la hembra dentro del nido, lo cual hace que sta se disponga a copular, es la alimentacin de cortejo.
Figura VII.2 Boyas utilizadas por los pjaros ptilonorincos australianos para atraer su pareja.
Turquitos, colibres y guacos realizan un tipo de cortejo muy particular que recibe el nombre genrico de lek. Se efecta en un territorio pequeo llamado arena, en la cual se renen varios machos a realizar sus desplantes. Las hembras, por lo general, se mantienen alrededor de la arena observando a los machos realizar su ritual, aparendose con el que realiz el mejor acto. Uno de los resultados lgicos de este sistema es que existe un macho, llamado dominante, el cual se aparea con la mayora de las hembras, por lo que machos menos experimentados se aparearn con pocas o ninguna. Los rituales del lek llegan a ser muy complejos; en algunas especies de turquitos los machos forman una fila y religiosamente esperan su turno para realizar su desplante, que consiste en vuelos acrobticos
produciendo sonidos con las alas. Lo anterior fue estudiado con gran detenimiento en Brasil por el investigador alemn Helmut Sick. En Mxico los turquitos toledo realizan este tipo de rituales en arenas de 15 a 25 metros cuadrados, rodeadas de arbustos desprovistos de hojas y en suelo desnudo. Las hembras llegan a la arena primero y atraen con llamadas a los machos cercanos, quienes realizan bailes que consisten primero en saltos bruscos de rama en rama por arriba y alrededor de la hembra, adems de saltos verticales cada vez ms frecuentes y emitiendo llamadas particulares. Todos los machos realizan su desplante al mismo tiempo hasta que la hembra sale volando y es seguida por el macho que se encuentra ms cercano. Es entonces cuando los dems machos suspenden sus desplantes y la hembra realiza la cpula. Una vez conseguida la o las parejas, la duracin de las relaciones vara de acuerdo con las diferentes especies. Algunas slo estn juntas durante la copulacin, siendo las hembras las encargadas de construir el nido, incubar los huevos y cuidar a los pollos, mientras que los machos posteriormente se aparean con otras hembras. Esto es frecuente en varios grupos de aves polgamas como los colibres y los turquitos. Los patos frecuentemente permanecen como pareja durante un corto tiempo, generalmente hasta que la hembra acaba de poner los huevos e inicia la incubacin. Muchas de las especies mongamas y varias polgamas se mantienen juntas durante toda la etapa reproductiva, separndose una vez que los pollos han alcanzado la independencia. Sin embargo, existen aves que conservan su pareja durante toda la vida; lo hacen as las grandes aves de presa, los cisnes y los cuervos. LA CONSTRUCCIN DEL NIDO La seleccin del lugar de anidamiento y la construccin del nido constituyen acontecimientos de gran importancia en la biologa de las aves, pues el nido va a ser el sitio donde se desarrollen las actividades de puesta de huevos, incubacin y cuidado y crianza de los pollos hasta que sean independientes, por lo que debe reunir condiciones de seguridad contra depredadores y las inclemencias del tiempo. Generalmente se trata de una estructura construida o acondicionada por los padres, aunque en ocasiones puede ser utilizada solamente una eminencia natural del terreno. Los padres construyen los nidos con el material disponible en la zona (ramas, hojas, pelo) y los cubren por dentro con una capa de plumas, pelo u hojas pequeas para proporcionarle calor a huevos y pollos. Cuando los nidos estn en lugares visibles, son cubiertos exteriormente con lquenes o ramas sueltas para esconderlos de los depredadores.
Aunque generalmente la tarea de construir el nido la desarrolla la pareja, puede ser slo uno de los padres el que la realice, mientras el otro surte el material, defiende el territorio, o sencillamente no participa. Los nidos de las aves son muy variados en forma y localizacin. Existen algunas que no construyen nidos, y colocan los huevos simplemente en una depresin del suelo, como los tapacaminos, en una roca saliente en las alcas, o bien son transportados en un pliegue de la piel situada entre las patas, como lo hacen los pinginos emperadores. Otras aves anidan dentro de agujeros naturales, como los formados entre las rocas (algunos petreles, rabijuncos y saltaparedes) o los que se producen en los rboles al romperse las ramas (algunos papamoscas, golondrinas y claos). Tambin existen especies que fabrican los huecos en donde colocan su nido, tal es el caso de la mayora de los pjaros carpinteros, quienes perforan los rboles, o los cavan en el suelo o la pared, como algunos petreles, momotos y golondrinas, o dentro de un termitero, a la manera de los martines pescadores y los loros atoleros. Algunas especies utilizan los nidos o cavidades fabricadas por otros pjaros o animales, entre ellos los bhos madrigueros que utilizan los agujeros que cavan los perritos de las praderas, las tuzas y otros mamferos, o los trogones que aprovechan los nidos vacos de los pjaros carpinteros. Cuando el nido es una estructura construida, puede tener varias formas y sitios de colocacin. La forma general de nido que conocemos por las ilustraciones y caricaturas es llamada nido de copa abierta, pues es una estructura en forma de media esfera. Los albatros y otras aves marinas solamente acomodan algo de material en una depresin en el suelo que les sirve de nido, mientras que los somormujos construyen una copa flotante en el agua; las golondrinas y algunos vencejos construyen su copa pegada a una pared, en tanto que gran cantidad de aves lo fabrican en la horquilla de los rboles y arbustos o colgantes, como las calandrias y oropndolas (Figura VII.3).
Figura VII.3 Diversidad de nidos en las aves. (A) Nido de alca en una saliente rocosa; (B) nido de una oropndola; (C) nido en copa de colibr hecho de telaraas; (D) nido de saltapared en un agujero y (E) nido colgante en domo de papamoscas.
Si el nido, adems de tener una base es construido con un "techo" y paredes, recibe el nombre de nido en domo, stos son especialmente frecuentes en las regiones tropicales. Pueden ser construidos dentro de cavidades en los rboles o en el suelo, colgantes o tejidos entre ramas y pastos. Especialmente famosos son los nidos de las golondrinas risqueras en Mxico y los horneros de Argentina, los cuales estn hechos de lodo en forma de olla o de horno de pan. Otros nidos con domo notables son los que construyen los pjaros sastre, los cuales fabrican su nido en una hoja, cosindola con telaraas para usarla como techo. Los campeones constructores de nidos en domo son los pjaros tejedores de frica, pues construyen nidos de gran tamao tejidos de diversos materiales. Incluso, ciertos pjaros tejedores construyen lo que se llama nidos comunales, verdaderos condominios compuestos de varias cmaras de anidamiento para varias parejas (Figura VII.4).
Figura VII.4 Nido comunal del pjaro tejedor social del frica. Se observan las entradas a cada una de las cmaras individuales.
Ms interesante es el hecho de que algunas aves colocan sus huevos en los nidos de otras especies. Por ejemplo, el papamoscas pirata molestar a una pareja de calandrias hasta que sta abandone el nido que ha construido para l ocuparlo. Por otro lado, existen aves como los tordos de ojos rojos, llamadas parsitas, que depositan sus huevos en los nidos de otras especies, llamadas hospederos, que son los que cuidan los pollos. Hablaremos de esto posteriormente. LA ESTRUCTURA DE UN HUEVO Una vez que el nido ha sido construido, la hembra debe proceder a poner los huevos ya fertilizados. El huevo es una estructura sumamente importante, pues ha sido en gran parte la causa del xito de las aves. El huevo de las aves se llama huevo amnitico, lo que quiere decir que se trata de una envoltura que rodea al embrin y est formada por varias membranas anexas. La ms importante es el amnios, que es una bolsa llena de lquido dentro de la cual se desarrolla el embrin. La aparicin de esta membrana constituy un suceso importantsimo en la evolucin de los vertebrados terrestres, pues permiti que los huevos fueran colocados fuera del agua sin que el embrin se deshidratase. La otra membrana anexa se llama alantoides, y es una bolsa en la cual se van a depositar los productos de desecho del embrin evitando as su intoxicacin. Sin embargo, estos anexos embrionarios solamente son visibles cuando el embrin lleva ya algunos das de desarrollo. Un huevo recin puesto tiene una estructura muy interesante. Lo ms evidente es que dominan dos sustancias, una transparente (clara o albumen) y una de color amarillo o rojizo (yema) (Figura VII.5).
La yema est compuesta de una mezcla de protenas, grasas y carbohidratos disueltos en agua, envuelta en una membrana llamada vitelina. Su funcin principal es proveer al embrin de las sustancias nutritivas necesarias para su crecimiento, es decir, constituye su alimento durante el desarrollo dentro del huevo. La yema est formada de capas concntricas de yema pigmentada (amarilla o rojiza dependiendo de la dieta del ave) y yema blanca. Cuando rompemos un huevo, en la parte superior de la yema se puede ver un pequeo punto blanco llamado blastodisco; ste es el vulo propiamente, a partir del cual se desarrollar el embrin. La membrana vitelina rodea a la yema y evita que se mezcle con el albumen, adems de tener un papel importante en la permeabilidad de los espermatozoides. El albumen es una masa gelatinosa transparente que ocupa gran parte del volumen de un huevo, formada en su mayor parte de protenas, y sus funciones son evitar las invasiones de microorganismos, proveer al embrin de agua y protenas en las etapas finales del desarrollo y, desde luego, prestar proteccin contra golpes o cadas, que puedan afectar al embrin. Si observamos con detenimiento la clara de un huevo abierto veremos que se encuentran dentro de ella dos estructuras similares a cuerdas enrolladas formadas de protenas, se llaman chalazas y su funcin es mantener la yema en el centro del huevo. Las cubiertas externas del huevo son las membranas y el cascarn. Las membranas son dos capas fibrosas, elsticas, constituidas de
protenas y lpidos, que rodean todas las estructuras internas del huevo. El cascarn es la cubierta ms externa, caracterizada por tener minerales depositados, principalmente calcio, lo que hace que los huevos de las aves sean rgidos, no blandos como en los reptiles u otros vertebrados ovparos como los ornitorrincos. Tanto el cascarn como las membranas son porosos, permitiendo la respiracin y el intercambio limitado de sustancias entre el exterior y el interior. La presencia de todas estas capas y la forma general del huevo producen una estructura de gran rigidez. Se ha calculado que un huevo tiene una resistencia similar a la de una roca blanda, como una lutita; para comprobarlo intente romper uno presionando sus extremos; se evita as que el huevo se rompa por el peso de quienes lo incuban. DIVERSIDAD DE HUEVOS EN LAS AVES Una de las caractersticas importantes del cascarn del huevo es que por lo comn posee una determinada cantidad de pigmento. Las gallinas, las palomas, los bhos, los vencejos, los loros y los colibres ponen huevos totalmente blancos. Los tinames ponen huevos de colores pastel con una superficie brillante, como porcelana. Sin embargo, la mayora de las aves ponen huevos pigmentados de color slido (azul o verde) o densamente moteados. En este caso, cada huevo tiene un patrn individual aun dentro de la misma especie, lo que permite a los padres reconocer los propios. La forma general de los huevos vara con los diferentes grupos, pudiendo ser esfricos, ovales, elpticos o piriformes. Lo anterior se halla en funcin del lugar donde las aves tienen su nido. Los huevos piriformes son frecuentes en las aves que anidan en los riscos, como las alcas, as el huevo al moverse, solamente describir movimientos circulares sin caerse. Por el contrario, vamos a encontrar huevos esfricos en las aves que anidan en los huecos, como los bhos, pues no existe el peligro de que caigan (Figura VII.6).
La variacin en el tamao del huevo de las aves es tan amplia, que va desde una longitud de 1 cm en algunos colibres, hasta el enorme huevo del avestruz, que puede contener un litro. El tamao del huevo es proporcional al de la especie, sin embargo, kiwis y colibres ponen huevos muy grandes en proporcin de su tamao. El huevo ms grande que se conoce es el de las extintas aves elefante de Madagascar, el cual meda ms de 35 cm de largo. Algo interesante es que los huevos de las aves cuyos pollos nacen autosuficientes, como las gallinas y los patos, son mayores y con mayor cantidad de yema que los de especies similares cuyos pollos nacen desvalidos y necesitan un mayor cuidado de los padres al nacer. CUNTOS HUEVOS PONE UN AVE? El nmero de huevos que deposita un ave en cada puesta esta determinado por diversos factores evolutivos. El investigador ingls
David Lack descubri que un ave es capaz de poner tantos huevos como pollos pueda criar hasta que sean independientes. Esto es, si pusiera ms huevos de los que puede cuidar, gastara mucha energa y pocos, o ninguno, sobrevivira. Por el contrario, si pone menos, perdera la oportunidad de dejar ms descendencia con sus genes. Esta explicacin ha ayudado a comprender por qu las aves tienen diferentes nmeros de puesta de acuerdo con el ambiente en que viven (si hay pocos recursos disponibles, ponen menos huevos) o si tienen que invertir mucho tiempo y energa en cuidar a los pollos (aves muy grandes). Por ejemplo, los albatros, los pinginos y las grullas ponen slo un huevo, pues sus pollos necesitan de muchos cuidados al nacer y por mucho tiempo; bubias, palomas, colibres y muchas aves de percha ponen dos; cuatro o cinco es la nidada comn de las aves de las zonas templadas; mientras que las gallinceas y los patos pueden poner nidadas de hasta 15 huevos. Una hembra va a responder visualmente al nmero de huevos que pone, lo que quiere decir que dejar de poner una vez que la nidada est completa. Algunas aves tienen la capacidad de reemplazar huevos si, por ejemplo, se les sustrae experimentalmente uno. Se ha comprobado que algunas especies de carpinteros pueden reemplazar hasta 70 huevos en condiciones experimentales. Sin embargo, muchas especies no, y una vez que han puesto toda su nidada, no podrn sustituir el que se pierda. Los huevos se ponen en intervalos determinados. Generalmente el primero es puesto al finalizar la construccin del nido o unos das despus. Los siguientes en intervalos de un da, aunque algunas especies los ponen cada 48 horas o ms, hasta que la puesta est completa. INCUBACIN Se llama incubacin el proceso por el cual las aves transmiten calor a los huevos para permitir el desarrollo de los embriones. Cuando se inicia la etapa reproductiva, el o los padres que incuban van a desarrollar un parche de cra, que se forma al perderse las plumas del pecho; la piel se engruesa y empieza a crecer gran cantidad de vasos sanguneos, lo que le da mayor calor a esta rea del cuerpo (Figura VII.7). Esta parte desnuda va a ser colocada directamente sobre los huevos y los pollos para darles calor. Las bubias no desarrollan un parche de cra, sino que cubren los huevos con sus enormes patas totipalmeadas y posteriormente se sientan sobre ellas.
La incubacin se inicia en la mayora de las especies una vez que toda la puesta est completa, por eso observamos que todos los patitos de una nidada son del mismo tamao. Pero algunas especies incuban desde que es puesto el primer huevo, de modo que pueden encontrarse nidadas con pollos en diferentes etapas de desarrollo, como en el caso de las bubias y las fragatas, entre otras aves. En Australia habita un grupo muy particular de aves llamadas megapdidas o pjaros incubadores. A diferencia del resto de las aves, las megapdidas no incuban sus huevos con el calor directo de los padres, sino que construyen un montculo de tierra y materias vegetales, o lo erigen cerca de una fuente de calor como un cono volcnico. El calor producido por la materia en descomposicin o por el calor terrestre va a ser el que propicie el desarrollo de los pollos; los padres revisarn continuamente si el calor es el necesario introduciendo su pico abierto en el montculo y quitando o agregando material segn sea necesario. Podemos observar que este tipo de incubacin se parece mucho al que usan algunos reptiles, como los cocodrilos; los pollos de estas aves son completamente independientes al nacer y se valen por s mismos (Figura VII.8).
La incubacin puede ser realizada por uno o ambos padres. Algunas especies polignicas y muchas especies mongamas, como las aves de percha en general y los patos, dejarn a las hembras el trabajo de la incubacin. En los tinames, las jacanas, los kiwis y los emes, son los machos los que desarrollan esta actividad. Ciertas aves comparten la incubacin, turnndose el macho y la hembra a intervalos establecidos; por ejemplo, los pinginos se alternan cada 24 horas. El tiempo de incubacin es variable y se encuentra entre diez das y doce semanas; las gallinceas y aves de tamao y hbitos similares tienen un periodo de incubacin de tres semanas, aproximadamente, mientras que en las aves canoras es de dos semanas. Los campeones en tiempo de incubacin son los albatros, algunos de los cuales incuban los huevos durante 80 das. Para asegurar que los huevos reciban el calor de manera uniforme, los padres frecuentemente los rotan ayudados de sus patas y pico. EL NACIMIENTO Y CUIDADO DE LOS POLLOS Una vez que se ha cumplido el periodo de incubacin, los pollos se hallan completamente formados y estn listos para nacer (eclosionar) del huevo. Se puede pensar que para un pollito el cascarn constituye una barrera difcil para su nacimiento, pues tiene la cubierta muy dura. La evolucin, y el cercano parentesco de las aves con los reptiles, ha dado como resultado la existencia de una estructura dura llamada diente de huevo, que crece en la punta del pico de los pollos, en una o ambas mandbulas dependiendo de la especie. Este diente servir para que el pollo comience a romper el cascarn y pueda salir. Despus del nacimiento, el diente se pierde en unos das. Existe tambin en los pollos un msculo especial llamado de eclosin, que
ayuda a ejercer presin contra el cascarn para romperlo (Figura VII.9). Algunos pollos nacen cubiertos por una capa espesa de plumn, tienen los ojos abiertos, pueden caminar y alimentarse por s mismos. A estos pollos se les llama precoces o nidfugos. Los pjaros incubadores o megapdidos son completamente independientes al nacer, slo excavan su salida del montculo y comienzan su vida en el exterior. Los patos y algunas aves de playa siguen a sus padres pero se alimentan por s mismos, mientras que los pollos de las gallinceas lo hacen pero los padres les muestran dnde encontrar alimento, o son alimentados por ellos, como en el caso de los zambullidores. Si los pollos nacen desnudos, con los ojos cerrados o abiertos, pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por algn tiempo, se les llama pollos altriciales o nidcolas (porque permanecen en el nido). Algunos pollos altriciales nacen cubiertos de plumn, pero no pueden alimentarse por s mismos, como los bhos y las aves de presa diurnas. Los ms desvalidos de todos son las cras de las aves canoras y los colibres. Estos pollos son cubiertos durante varios das por sus padres para darles calor (Figura VII.9).
Figura VII.9 (A) Diente de huevo; (B) pollo y (C) pollo precoz o nidfugo
Para despertar en sus padres el instinto de alimentarlos, los pollos se valen de una serie de seales. Por ejemplo, se ha visto que sus bocas son generalmente muy grandes y tienen colores muy vivos y estructuras fibrosas en el paladar; este patrn tan llamativo incita al padre a alimentar la boca hambrienta. Tambin se ha estudiado que algunas gaviotas adultas, como la de patas amarillas del Golfo de California, tienen una mancha roja en la base del pico, y cuando el
pollo est hambriento pica esta mancha y el padre regurgita el alimento. La alimentacin de las cras es variada dependiendo de los hbitos de la especie. Las aves de presa alimentarn a sus pollos con trozos de carne o presas completas. Las aves marinas regurgitarn pescado semidigerido, y la mayora alimentarn a sus pollos con insectos. Los flamencos y las palomas producen un alimento especial, llamado "leche", el cual es una mezcla de alimento semidigerido con sustancias producidas por glndulas presentes en el buche; esta leche tiene color rojizo y es un excelente nutrimento. Las cras en crecimiento necesitan comer frecuentemente, pero esto vara desde las aves que las alimentan una o dos veces al da, como las aves marinas, los vencejos y algunas aves rapaces que realizan largos viajes para obtener alimento, hasta una vez por minuto, como algunas aves tropicales que tienen nidadas muy grandes. Curiosamente, se desarrolla una especie de competencia entre los pollos de un mismo nido para obtener el alimento. Tal comportamiento ha sido estudiado en detalle en aves acuticas como las garzas y las bubias, las cuales tienen generalmente dos huevos en cada nidada. Generalmente va a haber un pollo ms grande y fuerte que acaparar la comida cuando lleguen los padres, dejando a su hermano sin alimento a veces hasta morir, esta conducta lleva el nombre de fratricidio y ha sido interpretada, segn el investigador de la UNAM Hugh Drummond, como una garanta, puesto que los padres quieren asegurarse de que al menos un pollo sobreviva; slo sobrevivir el ms dbil si el mayor muere. Las cras necesitan que sus padres las alimenten, les proporcionen calor y las defiendan de los depredadores por algn tiempo. Las aves grandes tienen que cuidar a sus pollos ms tiempo que las pequeas y el final de la etapa de cuidado paterno es cuando los pollos han adquirido ya la capacidad de volar. Los cisnes, por ejemplo, permanecen con sus padres hasta dos aos, aun cuando antes del primer ao tienen ya la capacidad de volar. Los cuidados que los padres dan a los pollos pueden llegar al extremo de llevarlos con ellos a todos lados. Los zambullidores y los colimbos llevan a sus cras montadas sobre ellos, como si fueran un barco, durante sus expediciones en busca de comida; el eminente ornitlogo mexicano Miguel lvarez del Toro descubri que el pjaro cantil lleva a sus cras en unas bolsas de piel, como las de los canguros, debajo de las alas. Los pollos irn creciendo y preparndose para abandonar el nido y llevar una vida independiente. Cuando estn a punto de hacerlo, empiezan a brincar y a mover sus alas, un ejercicio necesario para desarrollar fuerza en los msculos de vuelo. Sin embargo, abandonar el nido es un riesgo muy grande puesto que no tienen la suficiente
experiencia para defenderse y escapar, ste es un momento crtico de su ciclo de vida. Una vez que se realiza el primer vuelo, el ave est lista para entrar, con todos sus riesgos, a la lucha por la existencia y, por lo tanto, iniciar un nuevo ciclo reproductivo. LOS PARSITOS Hemos hablado del enorme trabajo y gasto de energa que implica la reproduccin, y tambin de que existen algunas aves que tratan de evitar gran parte de esas labores. Se les llama parsitos de nido y son especies que depositan sus huevos en los nidos de otras aves, los huspedes u hospederos, dejando que ellos incuben y cuiden a las cras. Los parsitos se encuentran entre varios grupos de aves, como los patos, varias especies de gorriones tejedores, los indicadores y las calandrias y tordos. Pero el grupo parsito por excelencia es el de los cucs y los garrapateros. Los parsitos han desarrollado varias adaptaciones con el fin de ajustarse a su tipo de vida. El tiempo que tardan en poner un huevo es muy corto, lo que les permite depositarlo en el nido del husped al menor descuido, ayudados a veces por la pareja, la cual se encarga de molestar al dueo del nido para alejarlo. Las hembras tienen una cloaca protrctil, la cual puede penetrar en nidos pequeos o en huecos. Han copiado la forma y coloracin de los huevos del husped, sus pollos se parecen tambin a los de l, tanto que han mimetizado los patrones de color dentro de la boca, aunque los adultos sean muy diferentes. Los pollos de algunos parsitos, como los cucs y los indicadores, nacen antes que los del husped y tiran los huevos del nido o matan a los pollos que ya han nacido. Esta forma de vida es muy conveniente, pues ahorra energa a los parsitos y les permite tener un gran nmero de descendientes en poco tiempo. Son famosas las ilustraciones que muestran un pollo de cuc que es alimentado por un padre hospedero casi diez veces menor en tamao (Figura VII.10). A pesar de que algunos parsitos son especficos, es decir que solamente parasitan a otra especie, otros tienen gran variedad de hospederos. En Mxico existen algunas especies de aves parsitas, como los tordos de ojos rojos (Molothrus aeneus), que parasitan a gran cantidad de especies de gorriones; el cuc faisn (Dromococcyx phasianellus) y el cuc rayado (Tapera naevia).
Figura VII.10 Pollo parsito de cuc alimentado por su padre adoptivo, mucho menor en tamao.
APRENDIENDO A SER PADRES: LA NIDACIN COOPERATIVA Para la mayora de las aves el primer ciclo reproductivo se lleva a cabo durante el primer ao de vida que es cuando adquieren la madurez sexual, pero muchas veces esta primera vez es poco eficiente pues no han tenido experiencia previa. Para proporcionar a los individuos la experiencia de paternidad se ha desarrollado evolutivamente un proceso llamado nidacin cooperativa. Los pjaros cooperativos forman familias muy particulares, compuestas por una pareja de adultos y sus hijos de la nidada del ao anterior. Estos jvenes participan con sus padres en la construccin del nido, la incubacin y el cuidado de sus hermanos recin nacidos. Tal conducta es sumamente interesante, pues se piensa que adems de que los hijos mayores aprenden la manera de ser padres, aseguran la sobrevivencia de sus propios genes al cuidar a sus hermanos. El estudio de las aves cooperativas es muy actual y ha ofrecido informacin muy interesante acerca de la evolucin de la conducta en las especies que la presentan, como los carpinteros arlequines de Norteamrica, las abubillas de bosque de Madagascar y las urracas azules de Florida y Mxico, las cuales han sido estudiadas en detalle por investigadores como Glenn Woolfenden, John Fitzpatrick, Walter Koenig y Ronald Mumme.
Introduccin Los productores de pollo y gallinas as como aves para cacera deben estar consientes que algunas enfermedades de las aves pueden ser transmitidas a los humanos. Es importante hacer notar, sin embargo, que tales enfermedades no son tan comunes como para desalentar a los productores de aves. Para la mayora de la gente las enfermedades de las aves no son cosa seria, pero los productores de aves deben de estar alertas y buscar asistencia medica si es necesario. Zoonosis se refiere ha enfermedades infecciosas de animales que se pueden transmitir a los humanos. Los agentes infecciosos pueden ser protozoarios, hongos, bacterias, clamidias o virus. La susceptibilidad individual y la seriedad de estas infecciones por microbios varia con la edad, estado de salud, estado inmunitario y aun cuando la intervencin de terapia temprana es solicitada. La habilidad de los microorganismos para hacer que una persona se enferme varia de acuerdo a la virulencia del organismo, las dosis a la cual la persona es expuesta, as como la ruta de infeccin. La clamidiosis, salmonelosis, arizonosis y colibacilosis son las infecciones ms comunes. clamidiosis, salmonelosis encefalitis equina del este y tuberculosis aviar pueden ser enfermedades muy serias y aun de tratamiento de por vida. Clamidiosis Chlamydia psitacci, es una bacteria in usual del organismo, existe a escala mundial y afecta a mas de 100 especies de aves. Causa una enfermedad llamada ornitosis cuando ocurre en aves y humanos. En los EU, la clamidiosis es un gran problema en pavos, palomas y pericos. En Europa las principales especies atacadas son los patos y los gansos. Algunas aves son extremadamente susceptibles a la clamidiosis (pavos), mientras que otras son ms resistentes (pollos). La clamidiosis es principalmente transmitida por inhalacin de polvo fecal contaminado y es diseminado por aves portadoras, que actan como reservorios principales de la enfermedad. El organismo es excretado en las heces y secreciones nasales. Un estado de portador sano puede persistir por anos. El organismo sobrevive al secado, que facilita la diseminacin oral y permite la transmisin de ropa y equipo contaminado. La clamidiosis puede ser transmitida de ave a ave, heces a ave, y ave a humano. La trasmisin de humano a humano puede ocurrir, principalmente por la exposicin de la saliva de los pacientes. Clamidiosis es considerada como de riesgo para personas que trabajan con pericos y palomas, o para gente trabajando con pavos en plantas de matanza y laboratorios de diagnostico avcola. El periodo de incubacin para clamidiosis es de 4-15 das, aunque 10 das es lo ms comn. En aves afectadas, es comn la presencia de sntomas como la diarrea, tos y descargas nasales y oculares. Puede haber una alta tasa de mortalidad si la enfermedad no es tratada. En pavos hay una cada de la produccin de huevo. En humanos, se manifiesta como enfermedad respiratoria febril. Hay una presencia
repentina de escalofros, dolor muscular y articulaciones, dolor de cabeza, tos, perdida de apetito, y dolor de pecho. Complicaciones pueden originar inflamacin del bazo, inflamacin del msculo cardiaco, y disminucin del ritmo cardiaco. Las aves afectadas deben tratarse con clorotetraciclina u otro antibitico de amplio espectro similar por 45 das para eliminar la infeccin. Las palomas y pavos deben tener mas tiempo de tratamiento para eliminar los portadores. Los humanos afectados son tratados con tetraciclinas por un periodo de 21 das. Debido a que este antibitico puede ligarse irreversiblemente a ciertos minerales, el contenido de calcio de la dieta debe mantenerse bajo durante el tratamiento. En el estado de Florida, la clamidiosis es reportada como enfermedad zoonotica. El Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor debe ser notificado si se encuentran aves infectadas con Chlamydia psittaci. Si una persona se sospecha que tenga ornitosis, debe de notificarse en la oficina de salud dentro de 48 horas. Salmonelosis Existen aproximadamente 200 serotipos de la especie Salmonella. La mayora de los animales son susceptibles la infeccin por salmonela. Esta enfermedad bacteriana ocurre mas frecuentemente en individuos estresados. Muchas infecciones son subclnicas. Los sntomas mas comunes en todas las especies son diarrea, vomito, fiebre leve. La infeccin puede originar deshidratacin, debilidad, y algunas veces la muerte especialmente en los muy jvenes o en los muy viejos. En casos muy severos puede haber fiebre alta, septicemia (envenenamiento de la sangre), dolor de cabeza, y enlargamiento del bazo. Las infecciones pueden incluir cualquier rgano incluyendo el corazn, riones, articulaciones, meninges (membranas que rodean y protegen el cerebro y la espina dorsal), y el periostio (membrana fibrosa de tejido conectivo que envuelve todos lo huesos excepto las articulaciones). El periodo de incubacin es de 6-72 horas, aunque de 12-36 es lo ms comn. La salmonela es transmitida por la ingestin o comida contaminada por materia fecal (ruta fecal-oral). La excrecin de la bacteria comnmente varia entre unos das y semanas. En algunos casos, (S. typhi, fiebre tifoidea) las personas infectadas pueden ser portadores de la bacteria de por vida, S. enteriditis en la materia fecal de las aves puede penetrar los cascarones del huevo, y puede estar presente en huevos sin cocinar. En la mayora de casos, el tratamiento de la salmoneloisis simplemente se trata con fluidos y electrolitos. Antibiticos como el cloranfenicol, nitrofuranos, o ampicilinas son solamente cuando la bacteria ha sido localizada en reas de la superficie corporal del tracto intestinal. En el estado de Florida, la salomonelosis es reportada como enfermedad zoonotica. El Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor debe ser notificado si se encuentran aves infectadas con especies Salmonella. Si una persona se sospecha que tenga salmonelosis, debe de notificarse en la oficina de salud dentro de 48 horas.
Colibacilosis La colibacilosis es causada por una infeccin de Escherichia coli. E. coli es una bacteria que normalmente habita el tracto intestinal de todos los animales. Existen un numero de diferentes estirpes, muchas especies especificas. No todas las estirpes son patgenas. En aves de corral las infecciones por E. coli pueden causar septicemia, enfermedad crnica respiratoria, sinovitis (inflamacin de las articulaciones que pueden originar cojera), pericarditis (inflamacin del saco que rodea al corazn), y salpingitis (inflamacin del oviducto). Los humanos con colibacilosis usualmente manifiestan diarrea que puede complicarse con otros sndromes dependiendo del serotipo de C. coli. Estas complicaciones pueden incluir fiebre, disentera, shock, y prpura (pequeas hemorragias mltiples en la piel y en las membranas de las mucosas). El periodo de incubacin es de 12 horas a 5 das, aunque lo ms comn es de 12-72 horas. La transmisin es va fecal-oral. En la mayora de los casos, en el tratamiento sintomtico se requiere de fluidos y antidiarreicos. En infecciones ms severas, los antibiticos tales como la tetraciclina y cloranfenicol pueden ser necesarios. En Florida, colibacilosis no es una enfermedad zoonotica reportada. Infecciones por Arizona (Arizonosis) Las infecciones por Arizona son causadas por la bacteria Salmonella arizona. S. arizona se encuentra alrededor del mundo. Se presenta mas frecuentemente en los reptiles y las aves, pero todos los animales son probablemente susceptibles. Los mas jvenes tienen mayor riesgo. En muchas especies de aves la infeccin por S. arizona resulta en una baja produccin de huevo e incubabilidad. Los pollos muestran debilidad, anorexia y escalofros. Las epidemias en pavos, pollos y canarios llegan hasta 60% de mortalidad. En humanos, la diarrea es mas comn. Muchas infecciones son subclnicas. El periodo de incubacin es de 6-72 horas, aunque 12-36 es lo mas comn. La transmisin es por va fecal-oral. Puede existir alguna transmisin por medio de los huevos. Las aves infectadas pueden ser portadoras por mucho tiempo, numerosos antibiticos pueden reducir la mortalidad, pero no eliminan la bacteria de los intestinos. S. arizona es menos dura que la salmonela pero puede sobrevivir por meses en el suelo, alimento o agua. En Florida, la infeccin por Arizona no es una enfermedad zoonotica reportada. Encefalitis Equina del Este La encefalitis equina del este (EEE) es causada por un virus RNA del genero Alphavirus, familia Togaviridae, las epidemias pueden ocurrir en faisanes criados comercialmente, pollos, codorniz, patos, pavos, y emus. Distensin abdominal y disentera son los sntomas ms comunes. La EEE es llevada por un mosquito. El virus circula en un ciclo de mosquito-ave en las golondrinas y pjaros cantadores son el reservorio ms comn. Los mosquitos se infectan y contaminan alimento de los pjaros, caballos y humanos, difundiendo la infeccin. En faisanes, la infeccin inicial es originada por un mosquito, pero la diseminacin ocurre por picarse unos a otros y por canibalismo.
Muchas epidemias ocurren entre agosto y la primera helada. Tambin pueden ocurrir casos anuales en reas como florida que tiene una estacin prolongada de mosquitos. La EEE usualmente afecta a personas entre 15 y ms de 50 aos de edad. En adultos se presenta una fiebre alta espontnea, dolor de cabeza, vomito, y letargo, progresando rpidamente en rigidez del cuello, convulsiones, delirio y coma. En nios, la EEE es tpicamente manifestada por fiebre, dolor de cabeza y vomito por 1-2 das. Despus de una aparente mejora, se produce una encefalitis (inflamacin del cerebro) caracterizada por una aparicin rpida y grandes complicaciones. Nios retardados u otras consecuencias neurolgicas permanentes son comunes los sobrevivientes. En Florida, la infeccin por EEE no es una enfermedad zoonotica reportada. Tuberculosis Aviar La tuberculosis aviar es causada por la bacteria Mycobacterium avium que esta estrechamente muy relacionada con la bacteria de tuberculosis de los humanos y los bovinos. En aves, M. avium causa una enfermedad debilitante crnica con ndulos tuberculares. En humanos, las infecciones por M. avium pueden causar infecciones locales con ndulos linfticos inflamados en ciertas regiones. La infeccin es mas severa en individuos inmunocomprometidos. M. Avium es diseminada por ingestin de comida o agua contaminada por heces de aves que lo diseminan. Los animales con tuberculosis deben eliminarse. Mientras que muchas infecciones por Mycobacterium se tratan con antibiticos, M. Avium es la excepcin ya que es altamente resistente a antibiticos. La operacin de para remover los ndulos linfticos es frecuentemente necesaria para eliminar la infeccin. En Florida, la tuberculosis aviar es reportada como enfermedad zoonotica para los animales y la salud. El Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor, debe ser notificado de aves contaminadas con Mycobacterium avium. Si se sospecha que una persona esta contaminada con tuberculosis, debe notificarse a la oficina publica del condado en 48 horas. Histoplasmosis Algunos hongos prefieren crecer en el suelo enriquecido con heces de pollo. Histoplasma capsulatum es una de ellas. Los hongos tambin estn asociados con la construccin de sitios y cuevas. Las aves no son susceptibles a la infeccin, pero los humanos si pueden ser afectados por histoplasmosis, gatos, perros, bovinos, caballos, y muchos mamferos salvajes. El periodo de incubacin es de 7-14 das. La mayora de los casos en humanos son asintomticos. La enfermedad puede ser manifestada de tres formas: dao pulmonar (el mas comn), cavidad pulmonar crnica, y diseminacin. El dao pulmonar es como la influenza y puede durar varias semanas. Es caracterizada por escalofros, dolor de pecho, tos, malestar y fiebre. La forma crnica ocurre en gente de mas de 40 aos y se parece a la tuberculosis. Es caracterizada por tos productiva, mas una mas de saliva (material expulsado de los pasajes respiratorios), perdida de peso, y problemas para respirar. La forma diseminada ocurre en los mas jvenes o en los viejos. Las lesiones incluyen crecimiento de bazo e hgado, y ulceracin de la mucosa. La forma diseminada de histoplasmosis puede ser fatal sino se trata. Anfotericina B ha sido utilizada para el tratamiento.
La transmisin ocurre por inhalacin de las esporas producidas por el crecimiento del moho. Esta enfermedad no es contagiosa. El reservorio es el suelo, especialmente cuando se enriquece con heces de aves o murcilagos. Humedezca el rea y utilice una mascara o un respirador cuando trabaje en reas sospechosas. Esparcir el suelo con una solucin de formaldehdo ayuda a matar el hongo. Aunque esta enfermedad esta asociada con las aves, no es una enfermedad zoonotica, porque le reservorio es el suelo y no las aves. Esto es, sin embargo, una pequea consecuencia de los infortunados que son infectados. En Florida, la histoplasmosis es reportada como enfermedad zoonotica para los animales y la salud. Si se sospecha que una persona esta contaminada con histoplasmosis, debe notificarse a la oficina publica del condado en 48 horas. Criptococosis Otro hongo que prefiere crecer en los suelos enriquecidos con heces de pollo es Cryptococcus neoformans. El periodo de incubacin es de semanas. Las infecciones se presentan en muchos mamferos, pero ocurre mas frecuentemente en humanos, caballos, perros, y gatos. La infeccin es rara en aves. La transmisin de criptococosis es usualmente por inhalacin de levaduras parecidas a los hongos, aunque puede ocurrir ocasionalmente por ingestin. Los humanos pueden recoger esta enfermedad de los nidos de las palomas. En humanos, se manifiesta como meningitis o meningoencefalitis, y es usualmente precedida por una infeccin pulmonar con tos, estornudo con sangre, fiebre y malestar. El curso de esta enfermedad es usualmente crnico. Se presenta fiebre, tos, dolor de pecho, y escupen sangre del tracto respiratorio, seguido por dolor de cabeza, cuello rgido y molestias visuales. Como en la histoplasmosis, esta enfermedad esta asociada a la aves, pero no es una enfermedad zoonotica porque el reservorio es el suelo y no las aves. En Florida, criptococosis no es una enfermedad reportable. Criptosporidiosis Esta enfermedad es causada por un protozoario del genero Cryptosporidium. Existen tres especies conocidas, C. baileyi, C. meleagridis y una especie sin nombre en codorniz. Esta enfermedad normalmente causa problemas respiratorios en pollos y pavos. Puede causar tambin gastroenteritis y diarrea. En humanos causa dolor abdominal, nausea, y diarrea acuosa durante 3-4 das. En individuos con problemas de inmunidad, puede causar severo dao, diarrea persistente con mala absorcin de nutrientes y perdida de peso. El periodo de incubacin es de 3-7 das, y es esparcido por la va fecal-oral por ingestin de oocitos infectados. En Florida, la cryptosporidiosis es reportada como enfermedad. Si se sospecha que una persona esta contaminada, debe notificarse a la oficina publica del condado en 48 horas.
Alveolitis Alrgica La alveolitis alrgica tambin es conocida como enfermedad del pulmn de la paloma, es una de las enfermedades zoonoticas ms importantes. Puede presentarse en fase aguda, subaguda y crnica. Los signo clnicos son causados por una capacidad pulmonar reducida debido a una reaccin de hipersensibilidad de las plumas, o pequeas partculas de plumas, o polvo fecal. La inflamacin de las unidades de intercambio de aire pulmonar (alvolos) es la lesin provocada. La forma aguda de la enfermedad es usualmente precipitado por atosigada exposicin de un individuo, como cuando limpia una caseta de palomas. Los sntomas se presentan en un periodo corto, en incluyen tos, dificultad para respirar, fiebre, y escalofros. Si la exposicin cesa en este punto, los sntomas se resuelven y no hay necesidad de tratamiento. Crnica, una exposicin ms ligera es ms seria, y los sntomas se pueden confundir con un resfriado. Los individuos afectados tienen una tos crnica, intolerancia al ejercicio, y perdida de peso. Lesiones permanentes en el pulmn pueden desarrollarse, incluyendo fibrosis pulmonar que reduce el intercambio gaseoso y la capacidad pulmonar. La alveolitis alrgica crnica puede desarrollarse tan rpido como en dos aos, pero usualmente toma de 10-20 aos. Pacientes diagnosticados con esta forma crnica no tienen mas opcin que dejar de convivir con las aves. La exposicin de tan solo minutos a las plumas, o heces puede ocasionar la recurrencia de problemas respiratorios. La severidad de la enfermedad puede ser disminuida utilizando una mascara mientras limpian las jaulas, baan las aves mascotas, e instalando sistemas de purificacin del aire. Conclusiones Las personas que tengan aves deben de estar conscientes que pueden contraer ciertas enfermedades de las aves. La frecuencia de la transmisin de la enfermedad de las aves a los humanos es baja, pero los nios y los ancianos, deben tener precauciones. Muchas de estas enfermedades son transmitidas por ingestin o por contaminacin por materia fecal. La prevencin de la mayora de las enfermedades, por lo tanto, simplemente involucra una higiene adecuada. Usar una mascara para evitar inhalar el polvo de las aves es tambin recomendado. Si usted tiene sntomas persistentes parecidos a un resfriado cuando nadie ms esta afectado, vean a su doctor y mencinele que usted cra aves. Tales sntomas pueden ser indicativos de una enfermedad diseminada de aves hacia humanos. Footnotes 1. Este documento con la identificacin: PS 23S, es uno de una serie de publicaciones del Departamento de Animal Science, del Servicio de Extensin Cooperativo de la Florida, del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrcolas, universidad de la Florida. Publicado por primera vez en June 27, 2001. Por favor, visite la direccin en la Red EDIS en <http://edis.ifas.ufl.edu>. 2.
J.M. Gaskin, Profesor Asociado en Medicina Veterinaria-Patobiologia, H.R.Wilson, Profesor, J.P. Jacob, Coordinador de Extensin de Avicultura; y F.B. Mather, Especialista en Extensin Avcola. Departamento de Ciencias en Avicultura y Produccin de Leche,, Servicio de Extension Cooperativo de Florida, Instituto de Ciencias en Alimentos y Agricultura, Universidad de Florida, Gainesville, 32611. J.C. Garca L., estudiante de Doctorado, Instituto de Recursos Genticos y Productividad, Especialidad de Ganadera, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrcolas, Montecillo, Mxico, 56230.
The Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS) is an Equal Opportunity Institution authorized to provide research, educational information and other services only to individuals and institutions that function with non-discrimination with respect to race, creed, color, religion, age, disability, sex, sexual orientation, marital status, national origin, political opinions or affiliations. For more information on obtaining other extension publications, contact your county Cooperative Extension service. U.S. Department of Agriculture, Cooperative Extension Service, University of Florida, IFAS, Florida A. & M. University Cooperative Extension Program, and Boards of County Commissioners Cooperating. Millie Ferrer-Chancy, Interim Dean.
TRATAMIENTOS PARA LAS ENFERMEDADES MS FRECUENTES EN LAS AVES PROFILAXIS Se llama profilaxis a todas accin que tiende a prevenir enfermedades en una colectividad de seres vivos. Cientficamente, la solucin ideal seria eliminar los reproductores portadores de Salmonelosis con la practica del diagnsticos serolgicos, fundado en la existencia de aglutinas (anticuerpos especficos) en la sangre de los canarios y que son puestos en evidencia por la reaccin de aglutinacin cuando se ponen en contacto con una suspensin de Salmonellas Pero la prctica de este diagnostico no esta exenta de complicaciones, tales como la interpretacin de la reaccin, necesidad de obtener una gota de sangre de los reproductores, etc. Sin embargo, como en Canaricultura, podemos disponer del periodo invernal durante el cual no hay postura, incubacin, ni alimentacin de polluelos, nos permite en la referida poca efectuar peridicamente tratamientos encaminados a una total erradicacin de la Salmonelosis. Por todo cuanto antecede, en los criaderos o aviarios que se ha presentado la enfermedad, nuestro consejo es empezar el tratamiento a finales de agosto o primeros de septiembres con tarbenil anti-stress, a
dosis curativa, administrando en el agua de la bebida conjuntamente con tabernil total o tabernil complejo B. La duracin del tratamiento se realiza en ciclos de 5 das con intervalos de descanso, que irn aumentando hasta llegar a los 25 das. Para una mejor compresin sealamos seguidamente los ciclos de tratamientos y descansos a seguir: 5 das tratamientos, 5 das de descanso 5 das tratamientos, 10 das de descanso 5 das tratamientos, 15 das de descanso 5 das tratamientos, 20 das de descanso 5 das tratamientos, 25 das de descanso. Adems este tratamiento debe ir acompaados cada 7 das de limpieza y desinfeccin escrupulosas del local, jaulas, comederos, bebederos y dems utensilios, La segunda con una solucin que contenga por cada litro de agua 20 cc de tarbenil desinfectante. *LOS SISTEMAS DE DESINFECCIN PUEDEN SER FSICOS O QUMICOS. El contagio de la enfermedad es a travs de bebidas, alimentos, nidales, utensilios, etc., contaminados por las veces de los pjaros enfermos in embargo, es la forma de contagio directa la que suma importancia a la Salmonelosis, por su fcil propagacin a travs de reproductores, aparentemente sanos, que solamente llaman la atencin o sospecha, cuando nacidas sus cras, la mortalidad entres ellas es elevadsimas. La enfermedad contina al ser posible la supervivencia de alguna cra
procedente de reproductores enfermos, convirtindose en nuevos portadores. La sintomatologa varia considerablemente segn se presente en forma sobreaguda, aguda o crnica. En la forma sobreaguda, de alta mortalidad, sin sntomas aparentes, la enfermedad afecta a los recin nacidos a las pocas horas de vida. En la forma aguda, la enfermedad empieza a los 3. 5 das de vidas, con gran abatimiento, dilatacin abdominal, diarrea amarillo verdosa en un principio y de tonos ms claros posteriormente, con aglutinaciones en cloaca. La forma crnica en los adultos, no exterioriza sintomatologa alguna, y solamente se puede observar puesta irregular, huevos con cscara defectuosa, manchados de sangre. Por alteracin del ovario y oviducto es frecuente la puesta abdominal y el prolapso de cloaca. Existe tambin una
marcada disminucin de la incurabilidad, con embriones muertos y mayor nmero de huevos infrtiles. Las lesiones, que se pueden observar en la necropsia, corresponden a coloracin amarillo-oscura del hgado, vescula biliar, hipertrofiada, pulmones congestionados, persistencia del saco vitelino y pequeos ndulos en corazn y pulmones. El diagnostico se establece por el conjunto de sntomas y lesiones descritos, y posteriormente aislamientos y determinacin del germen en el laboratorio. *Bacterias Gram Positivas. A)Staphylococus spp. Es un habitante normal del tracto intestinal y de la piel, pero ocasionalmente formas virulentas pueden producir enfermedad en aves susceptibles. Pueden ocasionar problemas vasculares, necrosis de dedos, dermatitis gangrenosa y pododermatitis. Otras veces dan lugar a mortalidad embrionaria, septicemia, artritis, etc. B)Streptococus snp. Origina sntomas respiratorios: dificultad al respirar, cambios en el canto, etc. El cuadro clnico que aparece es similar al producido por el acaro de los sacos areos. *Bacterias Gram Negativas. A)Escherichia coli.Su aparicin en escena est asociada a situaciones de stress (densidad elevada, transporte, etc.), pobre higiene y manejo incorrecto. Los sntomas ms frecuentes son diarrea, septicemia y problemas en la reproduccin. B)Salmonella typhimutium.Fundamentalmente origina inflamacin en buche e intestino, con los consiguientes problemas gastrointestinales. Otras zonas donde produce lesiones son corazn, pulmn, hgado, bazo y rin. C)Campylobacter fetus.Infeccin frecuente en el Diamante de Gould, sobre todo cuando se usan nodrizas durante la cra. Estos padres adoptivos pueden ser portadores de este microbio y no manifestar sntoma de enfermedad. Las heces producidas son caractersticas: plidas y voluminosas. La adicin de protena animal, minerales y vitaminas a la dieta refuerza el Sistema Inmunitario y protege contra repetidas infecciones. D)Pseudomonas spp.El contagio puede provenir del consumo de agua contaminada, o de semillas germinadas inapropiadamente preparadas. El microorganismo puede originar diarrea maloliente o neumona e inflamacin de los sacos areos. Los objetivos en el tratamiento de cualquier infeccin bacteriana son: a) Limitar la diseminacin de la bacteria, tratando todas las aves
afectadas o en contacto con ellas con antibiticos apropiados, en base a cultivos y antibiograma. b) Limpieza exhaustiva de las instalaciones: Eliminar heces y materia orgnica, ya que la contaminacin fecal del ambiente es la mayor fuente de infeccin. Por ejemplo Salmonella sp puede persistir en el ambiente bajo condiciones adecuadas (humedad y calor) durante muchos meses. Eliminar toda la comida y reponer con un nuevo lote. Aplicar desinfectantes adecuados. Evitar la humedad, ya que las bacterias no sobreviven bien en un ambiente seco. Mantener un alto nivel de higiene mediante la eliminacin regular de las heces y limpieza de comederos y bebederos. c) Aumentar la resistencia natural de las aves frente a las infecciones suministrando una dieta adecuada y eliminando parsitos internos (lombrices y tenias) y externos. d) Prevenir las recadas evitando las causas predisponentes mencionadas anteriormente *ACAROS ROJOS: Se encuentra principalmente en los posaderos, rincones, sobre el pjaro. Se nutre de la sangre de los pjaros. Sntomas Movimientos agitados, no paran de rascarse,pajaros endebles, anemia. Composicin principal:Piretrinas Tratamiento: Ivomec o Pulmosan Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Tabernil: En spray. Frontline: An t ia c ar os . *FALSA MUDA: Sntomas: Prdida de plumas fuera de la poca. Causas: Desaciertos en la alimentacin, poca higiene. Excesivo calor del
ambiente o una alimentacin demasiado sustanciosa. En el caso de las temperaturas tenga cuidado con el cambio brusco de temperatura entre la noche y el da. Tratamiento: Trasladarlos a un lugar que no sobrepase los 18 C. Administracin de unpo li vitamn ico en el agua de bebida. *CALVAS EN LOS PJAROS: Generalmente debidas a estrs, cambios hormonales, o mudas incompletas. Tratamiento: Polivitamicos completos o especficos para la muda como el Tabernil Muda.
*ACAROS DE LAS PLUMAS: Existen diferentes tipos, viven del plumn o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fciles de combatir con spray. Acaro del can: interior de los caones. Se nutre de sangre y piel. Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma. Acaro del plumn : piel y pluma. Tratamiento : - Ivomec1cc en un litro de Agua. Farmacia. - tabernil vermicida. Dos veces al ao. -Frontline. *ACAROS EN LAS PATAS: Sntomas: Costras o callosidades y escamas en las patas. Tratamiento: -Tabernil pomada : Aplicar directamente a diario para reblandecer las costras. - Pulmosan :Aplicar una gota directamente en el cogote del animal, se puede repetir a las tres semanas si no ha sido del todo efectivo *SARNA: Patas color blanquecino y costras. Tratamiento: Tabernil pomada.