Plan Edo Zulia
Plan Edo Zulia
2008-2012
MARACAIBO 2009
GABINETE EJECUTIVO
ECON.ZULAY MEDINA
COORDINACIN GENERAL
Econ. Edison Morales Econ. Neuro Villalobos Ing. Mary Castellanos
EQUIPO TCNICO
Econ. Fanni Tigrera Econ. Valdomero Cano Econ. Daysi Palomares Econ. Alfredo Salazar Ing. Mara Elena Gouveia Soc. Soc Linda Ferrer Ing. Migdalia Muoz Econ. Katherine Petit Arq. Carmen Segnini Econ. Judith Gutirrez Econ. Gabriella Garbati Arq. Carmen Alvarado Econ. Floriz Quero Q Lic. Fernando Villalobos Econ. Maribel Morales Econ. Freddy Rojas Econ. Ernesto Quintero
Soc. Natalia Snchez Ing. ngel Soto Ing. Ciro Portillo Ing. Germn Barreno Ing. Boris Castellanos Ing. Pablo Emilio Colmenares g Dr. Alexander Hernndez
COMISIN DE TRABAJO
Secretara General de Gobierno Secretara de Estado para Asuntos Administrativos, Administrativos Polticos y Laborales Secretara de Administracin y Finanzas Secretara de Planificacin y Estadstica Secretara de Desarrollo Social Secretara de Pueblos y Comunidades Indgenas Secretara de Salud Secretara de Educacin Secretara de Promocin de la Educacin Superior Secretara de Seguridad y Orden Pblico Secretara de Promocin y Prevencin Ciudadana Secretara de Deporte Secretara de Cultura Secretara de Desarrollo Econmico Secretara de Desarrollo Agropecuario Secretara de Infraestructura Secretara de Planes y Proyectos Estratgicos Secretara de Ambiente, Tierras y Ordenacin Territorial Secretara de Estado para los Gobiernos Locales Comisin para la Reforma del Estado Fundacin para la Modernizacin de las Administraciones Pblicas Oficina de Cooperacin Tcnica Internacional Oficina de Informacin Oficina de Recursos Humanos
DIAGRAMACIN Y DISEO
Ing. Ing Mara Elena Gouveia Econ. Katherine Petit Arq. Carmen Alvarado
ASESORES
Dr. Jorge Snchez Melen o ge S c e e e Dr. Flix Gruber Econ. Rafael Portillo Ing. Waldo Zambrano
TABLA N 20. TABLA N 21. TABLA N 22. TABLA N 23. TABLA N 24. TABLA N 25.
34 35 35 36 36 36
GRFICO N 1 GRFICO N 2 GRFICO N 3 GRFICO N 4 GRFICO N 5 GRFICO N 6 GRFICO N 7 GRFICO N 8 GRFICO N 9 GRFICO N 10 GRFICO N 11 GRFICO N 12 GRFICO N 13 GRFICO N 14 GRFICO N 15 GRFICO N 16 GRFICO N 17 GRFICO N 18 GRFICO N 19
PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL PERODO 1998-2008. . . . EVOLUCIN DE LA INFLACIN. 1999-2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . TASA DE DESEMPLEO PERODO 1999-2008. . . . . . . . . . . . . . . . . DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR EDAD Y SEXO. ESTADO ZULIA. AO 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BALANCE DE GENERACIN TRMICA DISPONIBLE VS. IMPORTACIN HIDROELCTRICA 2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TASA DE NATALIDAD ESTADO ZULIA. PERIODO 2008. . . . . . . . . TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ESTADO ZULIA. PERIODO 2008. . TASA DE MORTALIDAD MATERNA ESTADO ZULIA. PERIODO 2008. . TASA DE MORTALIDAD GENERAL ESTADO ZULIA. PERIODO 2008. . ALUMNOS MATRICULADOS POR NIVEL DE EDUCACIN. PERIODO 2007-2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBLACIN NO ESCOLARIZADA ESTADO ZULIA. PERIODO 2008. . . PRODUCCIN ANUAL DE VIVIENDAS EN VENEZUELA. 1999-2008. . . HOGARES POBRES POR LNEA DE POBREZA EN VENEZUELA. AO 2003-2009. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POBREZA ZULIA Vs. VENEZUELA AO 2007. . . . . . . . . . . . . . . . . POBREZA EXTREMA POR MUNICIPIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VOLMENES PRODUCCIN AGRCOLA VEGETAL VENE-ZUELA. PERIODO 2000-2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VOLMENES DE PRODUCCIN AGRCOLA VEGETAL ZULIA. PERIODO 2000-2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EVOLUCIN DEL PARQUE INDUSTRIAL EN VENEZUELA. PERODO 2000-2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TASA DE VARIACIN (%) DE PIB. ACTIVIDADES ECONMICAS PRINCIPALES. PERODO 2000-2008. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16 16 16 35 43 82 82 83 83 84 85 86 91 92 92 95 96 97 98
GRFICO N 20 GRFICO N 21 GRFICO N 22 GRFICO N 23 GRFICO N 24 GRFICO N 25 GRFICO N 26 GRFICO N 27 GRFICO N 28 GRFICO N 29 GRFICO N 30
EVOLUCIN DEL PARQUE INDUSTRIAL DEL ESTADO ZULIA. PERIODO 2001-2007. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TURISMO EMISIVO Y RECEPTIVO: TURISTAS. . . . . . . . . . . . . . . CAPACIDAD INSTALADA VS. CAPACIDAD DISPONIBLE SISTEMA ELCTRICO NACIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DEL
99 100 107 107 108 120 121 121 122 122 123
ANTIGEDAD DEL PARQUE TERMOELCTRICO DE VENEZUELA. . . BALANCE DE GENERACIN TRMICA DISPONIBLE IMPORTACIN HIDROELCTRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VS
DISTRIBUCIN DE RECURSOS FINANCIEROS POR EJE ESTRATGICO X PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA. DISTRIBUCIN DE RECURSOS FINANCIEROS POR EJE ESTRATGICO DE LA GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA. . . . RECURSOS FINANCIEROS EJE SOLIDARIDAD Y PARTICIPA-CIN SOCIAL GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA . . . . . . . . . . . RECURSOS FINANCIEROS EJE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL ESTADO GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA. . . . . . . . . . . RECURSOS FINANCIEROS EJE AMBIENTE GOBERNACIN DEL ESTADO ZULIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . RECURSOS FINANCIEROS EJE GESTIN MODERNA INNOVADORA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E
IMAGEN N 1. IMAGEN N 2.
DIVISIN GEOPOLTICA DEL ESTADO ZULIA. . . . . . . . . . . . . . . LOCALIZACIN SECTOR MINERO Y PETROLERO DEL ESTADO ZULIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
20 28
IMAGEN N 3. IMAGEN N 4.
VISTA SATELITAL DEL LAGO DE MARACAIBO. . . . . . . . . . . . . . . ACUMULACIN DE LA LEMNA EN RIBERAS DEL LAGO DE MARACAIBO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
111 112
PRESENTACIN
En cumplimiento a las disposiciones de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgnica de Planificacin y la Ley de los Consejos Estadales de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, se somete a consideracin del Consejo Legislativo del Estado Zulia, el Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas del Estado Zulia y la sociedad zuliana en general, el Plan de Desarrollo del Estado Zulia para el periodo 2008-2012. Este documento, elaborado en concordancia con las Lneas Generales del Proyecto Nacional Simn Bolvar 2007-2013, expresa las directrices del Gobierno del Estado Zulia durante los prximos cuatro aos, siendo la poltica social un componente esencial del mismo, fundamentada en la creacin de una red de distribucin de oportunidades que permitan elevar las capacidades de los zulianos para que puedan lograr mayores niveles de progreso y bienestar, desde una perspectiva de sustentabilidad y equidad. Este Plan ha sido formulado con base en la participacin y consenso de equipos multidisciplinarios de diferentes instituciones de los sectores pblicos y privados, as como de representantes de las comunidades organizadas, y de grupos de especialistas en diversas reas de los sectores sociales y econmicos, incluyendo el apoyo de intelectuales, acadmicos y expertos que se sumaron a este esfuerzo. Asimismo, se concibe como un instrumento de discusin y anlisis en un ambiente de concertacin, que permita el establecimiento de compromisos, alianzas, acuerdos y toma de decisiones. Se trata entonces, de incorporar la visin de todos los actores con responsabilidad en el desarrollo del estado y en el bienestar de sus habitantes, procurando concertar una propuesta amplia, armnica y estratgica, identificando proyectos comunes y definiendo la orientacin de la inversin en el estado, buscando un manejo eficiente de los recursos econmicos, y soluciones integrales de los problemas en beneficio de todos los sectores y grupos poblacionales, especialmente de aquellos ms vulnerables. De esta manera se le brindar a la sociedad zuliana resultados concretos, generados a partir de propuestas responsables, factibles de llevar a cabo y sustentadas en amplios consensos sociales en funcin de lograr un proyecto comn: El Desarrollo del Estado Zulia. En este contexto, la Gobernacin del Estado Zulia asume el compromiso de fortalecer su capacidad de gestin, con un modelo de gerencia proactivo, participativo, innovador y eficiente, que d respuesta de manera oportuna y eficaz a las demandas de la poblacin, en pro de mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
[1]
La planeacin estratgica es el instrumento ideal que permite definir, con visin de largo plazo, el rumbo que debe seguirse para alcanzar el objetivo de construir oportunidades para el desarrollo de una sociedad. Planear estratgicamente es anticiparse al futuro y tomar de manera consensuada las decisiones que permitan adelantarse a los efectos o consecuencias de los posibles sucesos, aprovechando las oportunidades y superando las amenazas presentes en el entorno con base a las fortalezas internas. La Gobernacin del Zulia, consciente de esta realidad asume el compromiso de abordar la planificacin estratgica y participativa para su periodo de gestin 2008-2012, identificando los factores que condicionan el desarrollo cualitativo del Zulia a travs del dilogo con todos los sectores de la sociedad, tomando en cuenta la diversidad sectorial, social y territorial de la entidad. En este contexto, el presente Plan de Desarrollo reviste una enorme importancia, ya que constituye el documento rector de las polticas pblicas que habremos de implementar en el Estado Zulia, enmarcadas en los cuatro (4) ejes estratgicos de desarrollo establecidos en nuestro programa de gobierno, enunciados a continuacin: Solidaridad y Participacin Social, Desarrollo Productivo del Estado, Ambiente y Ordenacin Territorial y Gestin Moderna e Innovadora; orientados a lograr en forma sostenida la igualdad social y la equidad; consolidar el crecimiento econmico desde una perspectiva de desarrollo endgeno y sustentable; promover el equilibrio armnico del territorio, y fortalecer y modernizar los procesos de la administracin pblica con criterios de calidad, eficacia y eficiencia. El proceso de construccin del X Plan de Desarrollo del Estado Zulia se enmarc en diferentes etapas que incluyeron, en principio, la realizacin de un diagnstico general y anlisis de los diferentes documentos referenciales requeridos como base para la articulacin del plan; el diseo de la metodologa de trabajo; la conformacin de los grupos sectoriales, con participacin de las comunidades, para el anlisis situacional de los problemas presentes en cada mbito y finalmente, la etapa de formulacin propiamente dicha del Plan. A los fines de facilitar la comprensin del documento, el Plan ha sido estructurado en cuatro (4) captulos, inicindose el primero con un marco referencial en el que se incluye un anlisis sucinto del contexto socio-econmico de la nacin, seguido de la caracterizacin del Estado y la filosofa de gestin en la que se enmarca la accin de gobierno, la cual comprende la declaracin de principios y valores, la misin y la visin del Estado Zulia. En el segundo captulo, se presentan las lneas generales del Plan que sealan, de manera concreta, los objetivos, estrategias y polticas pblicas para cada eje de desarrollo. El tercer captulo define la direccionalidad del Plan, fundamentada a partir de la visin de los ciudadanos acerca de los problemas prioritarios del estado, as como sus expectativas para el desarrollo del Zulia, sumados a los relacionados con los sectores econmicos y productivos y los vinculados con la gestin institucional y de los recursos humanos de las instituciones pblicas, considerndose adems la influencia del entorno nacional. A partir de estos elementos, se proponen los programas y proyectos que recogen las aspiraciones de los zulianos, algunos de los cuales se encuentran en ejecucin, requiriendo continuidad y celeridad; as como nuevos proyectos que exigen mancomunar esfuerzos y voluntades entre los tres niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil, con miras a coadyuvar al desarrollo y crecimiento econmico de la entidad. Finalmente, el cuarto captulo incluye el anlisis de viabilidad financiera del Plan as como las acciones de control y seguimiento necesarias para garantizar su cumplimiento. [2]
Captulo 1
MARCO REFERENCIAL
La situacin actual de Venezuela est enmarcada en complejos problemas de ndole econmico, social y poltico, cuya interrelacin determina que stos no puedan entenderse sin tener una visin de conjunto. En el mbito econmico la implantacin de un modelo basado en controles de cambio, precio y tasas de inters, ha dado lugar a una importante desaceleracin de la actividad econmica a partir del ao 2007. En efecto, las cifras de crecimiento de la economa venezolana publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), muestran que la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) pas de 10,30% en el ao 2006 a 8,40% en el ao 2007, para luego situarse en 4,80% en el ao 2008, este crecimiento paradjicamente vino acompaado de una aceleracin de la inflacin al pasar el INPC de 17,0% en el ao 2006 al 22,5% en el ao 2007, situndose para el ao 2008 en 30,9%. Ver grficos Nos. 1 y 2.
Producto Interno Bruto Total 1998-2008
20 15 10 5 0 -5 -10 -15
2008
Grfico N 3.
Fuente: Banco Central de Venezuela.
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
-7,80 -8,90
Grfico N1.
Fuente: Banco Central de Venezuela.
EvolucindelaInflacin19992008
50% 40% 30% 20% 10% 0% 18,7% 31,2% 20,0% 27,1% 13,4% 12,7% 11,7% 12,3% 34,4% 32,7% 28,1% 21,6% 19,2% 14,4%
La principal fuente del crecimiento econmico, durante los ltimos cinco aos, fue el elevado gasto pblico, financiado en gran parte, por los altos precios del petrleo. Los efectos de esta poltica fiscal expansiva lograron impulsar una fuerte demanda interna que tuvo su respuesta en un aumento de la oferta en los sectores productivos no petroleros, a pesar de la desacertada poltica econmica de control de cambios, control de precios, demoras en la entrega de divisas por parte de CADIVI y estatizacin de empresas en sectores claves de la economa interna, que han generado una cada en la inversin privada, en la oferta interna y en la capacidad productiva y, como ya se ha dicho, una fuerte aceleracin de la inflacin. Esta variable, presenta la particularidad de que la mayor alza se da en el rubro de alimentos y bebidas no alcohlicas, 41,3% para el ao 2008, cuyo impacto ms fuerte ocurre en las clases de menores ingresos, deteriorando an ms su poder adquisitivo. Sin embargo, durante el primer semestre del ao 2009, la economa interna registr una cada del 1,0%, despus de cinco aos de crecimiento continuo, arrastrada por la crisis financiera mundial, los bajos precios del petrleo y una errada poltica fiscal de la administracin de los recursos provenientes de la exportacin de hidrocarburos durante los
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Indice General Indice Alimentos
Grfico N 2.
Fuente: Banco Central de Venezuela.
[16]
ltimos diez aos, sin consolidar ahorros en moneda extranjera en el Fondo de Estabilizacin Macroeconmica para amortiguar una cada en los ingresos petroleros. Desde el punto de vista sectorial, durante el segundo trimestre del ao 2009, la disminucin del PIB total se explica por la cada experimentada por la actividad no petrolera (1,6%) y la actividad petrolera (4,2%). Dentro de las actividades no petroleras destacan la contraccin de la industria manufacturera (8,5%), el comercio (-6,5%) los servicios de transporte (-4,8%) y los servicios inmobiliarios (-2,2%). Por su parte, los sectores que experimentaron crecimiento significativo fueron: comunicaciones (7,6%), servicios comunitarios, sociales y personales (4,3%), construccin (4,2%) y servicios del gobierno general (3,3%). (BCV, 2009). En el resultado reseado de la actividad no petrolera, influy la menor disponibilidad de insumos de origen importado. De igual forma, la disminucin de la demanda agregada interna, tanto en gastos de inversin como de consumo final, contribuy a la reduccin de las mencionadas actividades econmicas, no obstante la ejecucin del plan de inversiones en infraestructuras pblicas y los programas sociales del gobierno a nivel nacional. (BCV, 2009). La contraccin econmica ocurre en medio de un contexto de aceleracin de la inflacin, lo que ha hecho prever a los analistas que Venezuela ha entrado en un proceso de estancamiento econmico con alta inflacin o estanflacin. Vale mencionar que el problema clave en las presiones inflacionarias, as como los episodios de escasez, es la permanencia de una importante brecha entre la demanda agregada interna (DAI) y la oferta agregada interna (OAI), que cada vez se hace ms difcil subsanar a travs de las importaciones. La procura del cierre de esta brecha mediante un ajuste a la baja en la DAI (entre otras herramientas, a travs de un ajuste fiscal contractivo) tiende a agravar el problema del crecimiento econmico, de manera que lo que parece ms apropiado es el intenso estmulo a la OAI. En este sentido, es una necesidad urgente estimular y apoyar al sector privado productivo
[17]
A partir del mes de abril del ao en curso, el Instituto Nacional de Estadstica (INE) ha revelado un aumento sostenido en la tasa de desempleo alcanzando un 8,4% en el mes de septiembre. Es de resaltar que el incremento en la tasa de desocupacin afect considerablemente tanto a los hombres (8,3%) como a las mujeres (8,9%). Las expectativas sobre la evolucin de la actividad real para este ao se fundamentan principalmente en tres elementos: a) una reduccin de la produccin petrolera para cumplir con las cuotas de la OPEP, b) una cada del gasto primario total real per cpita, y c) una creciente dificultad del gasto pblico para estimular la economa. Esto ltimo est a su vez vinculado a: i) la recomposicin del gasto a favor del gasto corriente, ii) la presencia de importantes obstculos para que la oferta interna crezca (entre ellos la presencia de cuellos de botella y de un importante dficit de inversin privada), y iii) la significativa cada de las importaciones, lo cual, adems de exacerbar los problemas de los cuellos de botella, profundiza el desabastecimiento y la escasez, lo cual restringe el crecimiento del sector terciario de la economa. En el marco social la situacin de inseguridad, es el problema ms sentido por la poblacin en general. Los venezolanos, se encuentran entre el pnico y la impotencia producto de la escalada de violencia que encara el pas reflejada en los altos ndices de homicidios, robos, atracos, secuestros, que condicionan la forma de vivir, dada la sensacin de indefensin que se genera ante la probabilidad de ser vctima de un delito, hecho que obliga a abandonar el espacio pblico y confinarse en el hogar, situacin esta que afecta a cualquier clase social por igual. Es de destacar que la mayora de los delitos se cometen con armas de fuego, siendo esto una evidencia de la cantidad de armas que hay en la calle, y la falta de aplicacin de una poltica de desarme. Por otra parte, los delitos de secuestro y extorsin se han agudizado, producto de la operacin del hampa comn conjuntamente con grupos irregulares, cuyo radio de accin se ha expandido de la frontera al interior del pas. Dentro de este marco de inseguridad, se evidencian hechos de impunidad en la justicia, hacinamiento en las crceles y abandono de los presos, los cuales
[18]
Las medidas tomadas en cuanto a subsidios, desgravmenes y exoneraciones que se establecen a ciertas viviendas, hace que el mercado inmobiliario se incline mucho ms a favor de los oferentes que de los demandantes, puesto que los primeros se aprovechan de la creciente demanda insatisfecha y aumentan sus precios, lo que afecta a un margen muy grueso de la poblacin, ya que si bien cuentan con un beneficio como es la Ley de Poltica Habitacional, esta se torna imposible de utilizar si no se tiene los recursos suficientes para pagar la inicial de la vivienda debido a sus altos costos. De esta manera, las personas necesitadas de alojamiento buscan su propia solucin, invadiendo terrenos o cualquier tipo de infraestructura, que est abandonada, cualquiera sea su condicin, llegando a construir alojamientos sin la asesora tcnica especializada, exponiendo sus vidas y las de su grupo familiar a situaciones de alto riesgo. De la misma forma, los niveles de desempleo y subempleo inciden en el deterioro de la calidad de vida de un segmento importante de la poblacin; a pesar de que la tasa de desempleo en el pas se ubic en 6,8% para el ao 2008, un alto porcentaje de la poblacin ocupada se ubica en el sector informal de la economa, mientras que otros se encuentran en condicin de subempleo; recibiendo una asignacin salarial, sin ningn tipo de seguridad social ni estabilidad laboral A esto se suma el problema de los nuevos egresados universitarios que al no encontrar un empleo en el sector formal que satisfaga sus expectativas, se genera una fuga masiva de jvenes profesionales hacia otros pases en bsqueda de mejores oportunidades para su realizacin profesional. La situacin descrita demuestra un alto contenido de desigualdad social, siendo esta un desencadenante de la conflictividad, lo cual genera un ambiente de intranquilidad que perturba la paz y dificulta la existencia de un clima propicio para las inversiones, afectando el crecimiento econmico del pas. Por otro lado, las modificaciones del orden constitucional, han conculcado las bases fundamentales del sistema democrtico, federal y descentralizado; ejemplo de esto, son las
[19]
Subregin Guajira Ubicada en el norte del Estado Zulia, est conformada por los municipios Pez, Mara y Almirante Padilla. Ocupa una superficie territorial de 6.109 km2. La mayora de la poblacin pertenece a la etnia Wayu.
Subregin Capital Ubicada en la Costa Occidental del Lago de Maracaibo, est conformada por los municipios Maracaibo, San Francisco, Jess Enrique Lossada y La Caada de Urdaneta. Ocupa una superficie de 6.210 km2.
Subregin Perij Est localizada en el centro de la Costa Occidental del Lago de Maracaibo, constituida por los municipios Rosario de Perij y Machiques de Perij. Ocupa una superficie de 13.407 km2.
[20]
ASPECTOS FSICO NATURALES Relieve y Topografa De acuerdo a su formacin geolgica el relieve del Estado Zulia presenta gran diversidad, destacndose el rea montaosa de la Sierra de Perij, con elevaciones hasta 3.730 msnm; el paisaje de colinas y lomas y tierras bajas y planas debido a la depresin del Lago de Maracaibo. Tambin se observa el relieve perteneciente a la Sierra del Sistema Falcn Lara, donde su topografa es accidentada y se encuentra en la zona oriental del estado, con relieve plano, entallado por numerosos cursos de agua, con formas accidentadas y topografa quebrada y reas onduladas. Al Sur del Lago el relieve se encuentra dividido por el ro Catatumbo, all se presenta un relieve de colinas de poca altura, topografa ondulada, que forman los medios deposicionales de valle y planicie de desbordamiento y explayamiento, y las planicies cenagosas, deltaica y litoral lacustre. El rea de desembocadura del ro Limn comprende los sistemas fluviales en la zona cenagosa de Sinamaica, caracterizada por un gran nmero de cauces colmatados y lagunas. El rea de costa, que se extiende hasta Castilletes, se caracteriza por presentar su
Suelos
El Estado Zulia, presenta una gran variedad de suelos, que van desde los altamente arcillosos localizados en las reas inmediatas a la margen cenagosa, hasta suelos arenosos en las planicies de explayamiento de la mayora de sus ros tributarios. Las caractersticas fsicas qumicas de dichos suelos, estn definidas por Unidades Geogrficas convencionales, a los efectos se resumen: La Guajira: Suelos caracterizados por ser profundos, limitados para ser aprovechados por sus altos contenidos de sales solubles, sometidos a erosin severa por las condiciones de clima. Planicie del ro Limn: Predominan suelos arcillosos con problemas de drenaje externo y de permeabilidad muy lenta, solo una pequea porcin posee texturas medias,
[21]
En las planicies localizadas en este sector, existe una predominancia de suelos de textura media, con buenas condiciones de fertilidad, afectados gran parte de ellos por erosin reticular de tipo tatuco o zuro lo cual limita su aprovechamiento; suelos en general frtiles y profundos con contenidos relativamente bajos de materia orgnica. En las reas de cinagas existen acumulaciones de turba de espesor variable localizado sobre un sustrato mineral predominantemente arcilloso; se trata de turbas inmaduras con una elevada proporcin de su volumen ocupada por espacios llenos de agua gran parte del ao. Sur del Lago de Maracaibo: Est representado por el rea de bloqueo de Morotuto, la cual est integrada por suelos arcillosos con impedimentos de drenaje. Constituye un rea depresional de recoleccin de agua y sedimentos finos provenientes de los ros Zulia, Onia y Chama.
[22]
41.153
24.746
16.489 4.557
65.96 1.117 3.133 5.422 15.285 1.975 26.548 53.097 75.255 365.104 1.975 7.972 3.189 3.189 19.216
90.917
521.979
35.541
54.111
[23]
Hidrografa
Al Sistema de Maracaibo vierten sus aguas 135 ros con un volumen escurrido anual de 16.015 m3 por segundo. Entre los ros principales se destacan: Limn, Socuy, Guasare, Cachiri, Palmar, Laja, Apn, Negro, Tokuko Aricuaiz, Yasa, Socumo, Maracay, Oro, Tarra, Catatumbo, Zulia, Chama, Poco, Misoa, Machango, Pueblo Viejo, y Tamare, cuya ubicacin por municipios se describe a continuacin: La corriente de agua ms importante para los municipios Pez y Almirante Padilla es el Cao Paijana; en el municipio Pez el ro Limn, en su curso inferior, forma un rea cenagosa y da origen a una serie de lagunas, entre ellas la de Sinamaica y El Gran Eneal, en este municipio tambin se encuentra la laguna de Cocinetas. En el municipio Mara el ro ms importante es el Limn, formado por los ros Guasare y Socuy Cachir. Con el ro Socuy se ha formado la represa de Manuelote y con el ro Cachir, el embalse Tul, los cuales abastecen de agua a varios municipios del Estado Zulia. En el municipio Jess Enrique Lossada nacen los ros Guasare y Socuy, los cuales tributan sus aguas al ro Limn. Tambin nace en sus montaas el ro Palmar, que toma direccin sur-oeste para caer al Lago. En el municipio Maracaibo, al norte de la ciudad, se encuentra la laguna de Las Peonas, especficamente en la Zona Protectora de la jurisdiccin de los municipios Mara y Maracaibo; ocupando una superficie aproximada de 2.183 ha. El municipio Rosario de Perij posee una gran cantidad de ros, la mayora nacen en la Sierra de Perij y todos desembocan en el Lago de Maracaibo. Entre sus principales ros se mencionan: Palmar, San Juan, Apn, Cogollo, Macoita, Lajas y Motilones. En el lmite con el municipio Jess Enrique Lossada, se encuentra la presa Los Tres Ros, conformada por los ros Palmar, Lajas y Cao de Pescado, que suministra agua a los municipios Jess Enrique Lossada, Mara, San Francisco y zona norte de Maracaibo. En el municipio Machiques de Perij los ros ms importantes son: Apn, Lora, Santa Ana, Negro, Maracay, Tocuco y Aricuaiz; asimismo
Clima
El clima tropical hmedo del estado se ve muy influenciado por el Lago de Maracaibo, cuya masa de agua determina una elevacin de la temperatura del aire; esto hace que se forme un centro de baja presin que es compensado por corrientes de aire fro de la parte alta de las montaas que lo rodean, pudindose distinguir cuatro categoras climticas: Zona semirida: Costa del Golfo de Venezuela, con alturas inferiores a 100 metros y cobertura vegetal dispersa. Es una zona caliente y
[24]
ZS del Complejo Zulia de Petroqumica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN), sus Empresas Mixtas y el Terminal de Embarque de Crudo Maraven S.A. (hoy PDVSA). Es importante resaltar, la necesidad de que todas las ABRAE cuenten con un PORU, a fin de garantizar el objetivo para lo cual fueron concebidas. En la tabla N 2 se muestran las ABRAE existentes con su superficie correspondiente; as como el organismo gubernamental responsable de su administracin.
Tabla N 2. Identificacin de reas Bajo Rgimen de Administracin Especial (ABRAE).
Tipo de Figura
rea Crtica con Prioridad de Tratamiento rea de Proteccin de Obra Pblica Costa Marina de Aguas Profundas Parque Nacional Parque Nacional
Nombre
Lago de Maracaibo Sistema de Aduccin Maracaibo - El Tablazo Puerto Amrica Sierra de Perij Cinagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras Cinagas de Juan Manuel, Aguas Blancas y Aguas Negras Cinaga de la Palmita e Isla de Pjaros Cinaga de Los Olivitos
Superficie (Ha)
No Disponible 1.580,00 26.338,32 295.288,00 250.000,00
Fecha de Creacin
19/02/1981 18/04/1991 21/11/1999 12/12/1978 05/06/1991
70.680,00
16/12/1975
MARN
Una extensa planicie aluvial, al sur del Lago, dentro de una faja de piedemonte y reas montaosas con alturas que alcanzan 600 m. Registra temperaturas entre 26C y 28C y precipitaciones entre 1.400 y 2.500 mm.
MARN MARN MARN MARN MARN MARN MAC -MOP (Actualmente MARN) MARN MAC (Actualmente MAT)
reas Boscosas Bajo Proteccin Ro Tarra reas Boscosas Bajo Proteccin Ro Tocuco reas Boscosas Bajo Proteccin Ro Aricuaiza reas Boscosas Bajo Proteccin Sta. Rosa Reserva Nacional Hidrulica Reserva Nacional Hidrulica Zona de Aprovechamiento Agrcola Zona Protectora Zona Sur Lago de Maracaibo Burro Negro Distrito Mara (Actualmente municipio Mara) Del rea Metropolitana de Maracaibo Cuenca Alta y Media del Ro Machango
20.800,00 113.000,00
02/04/1986 1990
MARN MARN
reas bajo Rgimen de Administracin Especial (ABRAE) En el Estado Zulia, existen diferentes reas Bajo Rgimen de Administracin Especial (ABRAE), que de acuerdo a la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio estn constituidas por las figuras de: rea Crtica con Prioridad de Tratamiento (ACPT); rea de Proteccin de Obra Pblica (APOP); reas Boscosas Bajo Proteccin (ABBP); Costa Marina de Aguas Profundas (CMAP); Parque Nacional (PN); Reserva de Fauna Silvestre (REFA); Refugio de Fauna Silvestre y Reserva Pesca (RFS y RP); Reserva Nacional Hidrulica (RNH); Zona de Aprovechamiento Agrcola (ZAA); Zona Protectora (ZP); Zona de Inters Turstico (ZIT); Zona de Seguridad; Zona de Seguridad Fronteriza. De las ABRAE mencionadas, algunas cuentan con el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (PORU), destacndose la REFA Cinagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, el RFS y RP Cinaga de Los Olivitos, la ZP del rea Metropolitana de Maracaibo y la
Zona Protectora
Zona Protectora
Cuenca Alta de los Ros Matcora y Cocuiza Escalante-Onia-Mucujepe Piedemonte Norte de la Cordillera Andina Regin Lago de Maracaibo Sierra de Perij San Rafael del Guasare
241.500,00
1974
MARN
Zona Protectora
Sureste del Lago de Maracaibo, Santo Domingo Motatn Zona de Utilidad Pblica y de Inters General, un inmueble ubicado en la Costa del Golfo de Venezuela, Estado Zulia Complejo Zulia de Petroqumica de Venezuela S.A. (Pequiven), sus Empresas Mixtas y el Terminal de Embarque de Crudo Maraven, S.A. Zona de Seguridad Fronteriza del Estado Zulia
406.662,00
1974
MARN
15.294,00
23/01/1974
CORPOTURISMO
Zona de Seguridad
1.164,32
20/04/1994
MD - MEyP - MARN
25.174,00
20/01/1994
MD
Abreviaturas: MAC= Ministerio de Agricultura y Cra; MOP= Ministerio de Obras Pblicas; MAT= Ministerio de Agricultura y Tierras; MD= Ministerio de la Defensa; MEyP= Ministerio de Energa y Petrleo; CORPOTURISMO= Corporacin Venezolana del Turismo; INPARQUES= Instituto Nacional de Parques; MARN= Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Fuente: Sistema de Maracaibo 2005 - Comit de Trabajo Estadal de Zonas Costeras. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
[25]
ecosistemas donde se desarrollan, siendo el cocotero (cocos nucferas) el rbol emblemtico. Originalmente, la vegetacin dominante del estado eran asociaciones forestales variables en su composicin, de acuerdo con las condiciones locales de suelo, altitud y clima; sin embargo, con la expansin de la frontera agrcola estas reas estn desapareciendo. En la Sierra de Perij entre las especies que se encuentran estn el oso frontino, oso melero, jaguar, puma, colibr de Perij, gran nmero de loros, pericos y guacamayos; numerosas especies endmicas: Piper perijaensis, Psychotri perijaensis, Begonia confinis, Greigia tilletii, bosques semideciduos y siempre verdes, pramos arbustivos. En la Cinagas de Juan Manuel, manat, caimn de la costa, mangles, helechos, plantas acuticas y sub-acuticas, ceiba, mijao, manglares ribereos, bosques siempre verde, hierbazales de pantano. En el Lago de Maracaibo se encuentran especies como el delfn o tonina del lago, el Chigire, el Lagarto Basilisco y la Curvina. En el estado existen adems gran variedad de aves acuticas, como garzas blancas y azules, patos ala azul, carcaris y una gran poblacin de flamencos. La Cinaga de Los Olivitos es un complejo natural de alta fragilidad, compuesto por bosques de manglares, albufera o laguna litoral, salinas, playas y mdanos, donde conviven unas 240 especies mamferos y peces.
ACTIVIDAD Agricultura Vegetal competitiva mecanizada Pastizales para la explotacin ganadera Otras explotaciones mixtas agropecuarias Sub-utilizadas (*) TOTAL
FUENTE: Plan Agrcola del Estado Zulia. Ao 2006. (*) Uso inadecuado que se le ha dado a los suelos por carencia de una adecuada tecnologa.
Tierras Agrcolas segn su potencialidad En el Estado Zulia, ms del 50,6% de las tierras con potencial agrcola son aprovechables para la agricultura intensiva y la ganadera intensiva y extensiva, el 9% tienen potencial mixto-agropecuario, mientras que los recursos forestales, formados por una cobertura boscosa de 1.798.007 ha representan el 40,4 % de participacin en las potencialidades de las tierras agrcolas, de las cuales el 26% son bosques de usos mltiples localizados fundamentalmente en los municipios Machiques de Perij, Rosario de Perij, Catatumbo y Coln (Ver tabla N 4). Los macizos forestales que en la actualidad tienen existencia en el Zulia alcanzan la cifra de 55.700 ha y la superficie donde se efectan las explotaciones superan las 286.000 ha, de lo cual se deduce que de continuar la extraccin maderera con el ritmo y el sistema de explotacin actual, son pocos los aos de actividad que le resta a la industria forestal, pues mientras otros estados tienen reservas forestales y producen madera de forma racional, las pocas existencias boscosas del Estado Zulia van mermando da a da para dar paso a una agricultura de conuco en reas cuya vocacin es estrictamente forestal.
de
aves,
En la Guajira la vegetacin es tipo desrtica de porte bajo y meridiano, con densidad baja y espinosa compuesta por cardones, tuna blanca, cuj, jobo y trompillo. Un poco ms al sur, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, existe un bosque seco tropical formado por ejemplares de vera, curarire, roble, jabillo y apamate, entre otros.
Agrcola
El Zulia cuenta con diversos ambientes agroecolgicos con inmensas potencialidades para la produccin de alimentos de origen
[26]
Tierras agrcolas segn vocacin El estado cuenta con tierras de excelente, buena y mediana calidad que representan el 43,16% del total de tierras agrcolas, mientras que un 34,8% son tierras que permiten cultivos planificados con aprovechamiento controlado de las aguas, promoviendo las prcticas conservacionistas y un 21,5% son tierras erosionadas de baja calidad con problemas de drenaje (Ver tabla N 5). Adems se disponen de 16.000 millones de m3/ao de volmenes de agua superficial con capacidad para regar 600.000 ha de tierras de buena calidad pero con limitaciones y 1.300.000 ha aproximadamente de tierras subutilizadas, por el uso inadecuado que se le ha dado a los suelos. Muchas de las tierras aptas para el sector agrcola vegetal se encuentran sembradas con pastos establecidos sin riego o con pastos naturales o por pastos establecidos con riego.
Tabla N 5. Tierras Agrcolas segn vocacin.
TIERRAS AGRCOLAS SEGN VOCACIN VOCACIN
Tierras de excelente calidad para la agricultura
la ganadera, como son las planicies de Maracaibo, Machiques, San Jos, CarrasqueroCarretal, planicies de los ros Apn, Palmar, ro Negro, Santa. Ana, y de los ros Catatumbo, Tarra, Zulia, Escalante, Cao Caimn, as como tambin las planicies de los ros Misoa y Motatn. Mientras que el 28,8% son macropaisajes montaosos en los cuales se pueden desarrollar proyectos de reforestacin, manejo de cuencas hidrogrficas, ganadera bovina de doble propsito, proyectos de cultivos conservacionistas como caf, cacao, frutales; y proyectos agrotursticos en la Sierra de Perij. Representando el paisaje acutico el 20,4% conformado por espacios del Lago de Maracaibo, el Golfo de Venezuela y la gran cantidad de ros que surcan el territorio con un alto potencial para el desarrollo de la industria pesquera debido a la cantidad y diversidad de especies all presentes con peces, camarones, cangrejos, entre otros, los cuales tienen alta demanda en el mercado nacional e internacional (Ver tabla N 6).
Tabla N 6. Macropaisajes fisiogrficos. MACROPAISAJES FISIOGRFICOS PAISAJE SUPERFICIE (km)
Llanuras sedimentarias 32.098
Part% 50.8
Montaas Acuticos
PART%
18.132 12.87
28.8 20.4
SUPERFICIE (ha)
291.097
Tierras de buena calidad con pequeas limitaciones Tierras de mediana calidad aptas para pastizales sin limitaciones Tierras de baja calidad para cultivos permanentes y aptas para pastos y bosques Tierras erosionadas de baja calidad con problemas de drenaje
1.549.248
34.8
935.924
21.5
TOTAL
4.431.492
100%
Macropaisajes Fisiogrficos
Dentro de los tipos de macropaisajes fisiogrficos existentes en el estado, las llanuras sedimentarias representan el 50,8%, encontrndose en ellas las tierras agrcolas de mejor calidad de la Cuenca del Lago de Maracaibo para el desarrollo de la agricultura y
El Zulia es un estado que dispone de excelentes recursos agroecolgicos naturales y alto nivel de desarrollo tecnolgico, que deben ser aprovechados y combinados eficientemente con el objetivo fundamental de lograr una produccin agroalimentaria sustentable, identificndose cuatro (4) grandes zonas en el estado: Guajira: con un potencial productivo para la ganadera bovina, caprina, ovina y pesca. Planicie de Maracaibo: su potencial productivo se basa en el cultivo de hortalizas y frutas as como la produccin ganadera de doble propsito.
[27]
Planicie Sur del Lago: destaca su potencial para la produccin avcola, ganadera, pesca, musceas, sorgo, cacao y palma aceitera, as como el desarrollo agroindustrial. Planicie del Motatn: entre cuyo potencial destaca la ganadera de doble propsito, ganadera porcina, produccin de caa de azcar, musceas y frutales.
VO LMENES DE P RO DUCCI N AG R CO LA V EGETAL AO 2006 % P a rti cipaci n V ol umen de Pr om e dio Rubro Producci n Producci n Esta dal (TM ) Na ciona l Maz 4.907 0,2% 7.073 1,3% Sorgo Caraota 521 3,4% Frijol 252 2,2% 2. 272 1,2% Coc o Palma A ceit era 131. 192 43,2% am e 439 0,5% 868 1,2% Oc umo Yuc a 63.093 12,7% Cam bur 63.249 12,2% 5. 132 3,6% Lechosa Meln 13.733 7,1% Pltano 217. 351 56,6% 1. 474 0,8% Pat illa Uva 8. 103 55,2% Pimentn 2. 647 2,6% 7. 362 3,6% Tomate Cac ao 210 1,3% 305 0,4% Caf Caa de Azcar 319. 250 3,3%
(1 ) (1 ) (2) (2 ) (2) (1) (2) (2) (1 ) (1 ) (1 ) (1) (1) (2) (1) (1) (1) (1) (1) (2)
FUENTE: Secretara de Desarrollo Agropecuario de la GEZ. Zulia Agrcola en cifras. Clculos Propios Aos 2006-2007 (1) Volmenes Produccin Promedio (2004-2007) (2) Volmenes Produccin Promedio (2006-2007)
Minera
El Zulia es considerado el principal productor de carbn del pas, representando sus reservas el 92,8% del total nacional. En el estado operan en La Cuenca del Guasare, los yacimientos Mina Paso Diablo ubicada en el municipio Imagen 2. FUENTE: Plan de Desarrollo Mara, con un rea Regin Occidental 2001-2007. ocupada por 1.692 ha y Mina Norte ubicada en el municipio Pez, con un rea ocupada de 320 ha cuya produccin promedio anual en conjunto es de 7.400 tm de carbn de alta calidad, dado su bajo contenido en azufre y cenizas y alto poder calorfico.
LOCALIZACINSECTORMINEROYPETROLERO ESTADOZULIA
V ENEZUELA REGIN OCCIDENTAL Zulia MARCARIBE OCEANO ATLNTICO
VOLUMENES DE PRODUCCION AGRICOLA ANIMAL ZULIA AO 2006 % Participacin Unidad de Volumen de Rubro Produccin Medida Produccin Nacional Aves Mls cabeza 78,779 18.0% Bovino N Cabezas 307,978 12.7% Caprino N Cabezas 11,104 2.3% Ovino N Cabezas 32,788 18.3% Porcino N Cabezas 170,832 8.0% Leche Mls litros 263,743 19.0% Huevos / Consumo Mls Unidad 162,083 5.0% Queso T.M. 28,727 * Pescado T.M. 59,008 *
FUENTE: FEDEAGRO. Secretara de Desarrollo Agropecuario de la GEZ
CA
CA
FO
CA
CA
CARBN
FO
FOSFORITA
En la produccin de rubros agrcolas vegetales el Zulia lidera en la produccin de pltano, abasteciendo el 56,6% del consumo nacional para el ao 2006, seguido de la produccin de uva y palma aceitera con un 55,2% y 43,2% respectivamente. (Ver tabla N 8).
Adems del carbn, el Zulia cuenta con la explotacin tradicional de minerales industriales como: caliza, menito, arena, grava, cuarzo y arcillas, que han propiciado el desarrollo de
[28]
plantas para la fabricacin de cemento, cal, ladrillos y una variedad de otros materiales de construccin; siendo los principales municipios productores Almirante Padilla y Rosario de Perij.
Petrleo y Gas.
Las actividades de exploracin y produccin de petrleo y gas son realizadas en todo el territorio venezolano principalmente por PDVSA Petrleo y PDVSA Gas y las empresas mixtas de CVP. La produccin comercial de petrleo en Venezuela est concentrada en cuatro cuencas: Maracaibo - Falcn, Barinas-Apure, Oriental y Carpano, incorporada desde el ao 2006. En la tabla N 9, se pueden observar las reservas, probadas desarrolladas, la produccin del ao y la relacin de las reservas probadas con respecto a la produccin de las cuencas geolgicas del pas hasta el 31 de diciembre de 2008.
Tabla N 9. Reservas y Produccin de Venezuela.
Cuenca Probadas (1) Probadas Desarrolladas (2) 2008 Produccin MBD 1,084 81 2,105 3,270 819 163 8 488 659 3,929 Relacin Reservas Probadas / Produccin (aos) 51 53 195 144 439 100 19 122 126 141
Zona
Oriental Occidental Sur (Barinas) Faja Total
MMPCN
115.393.579 34.647.093 343.754 20.482.902 170.867.328
Petroqumica
En el Estado Zulia esta actividad es llevada a cabo a travs del Complejo Petroqumico El Tablazo, ubicado en el municipio Miranda. Este Complejo tiene una capacidad instalada de 3,5 MMTMA de olefinas, resinas plsticas, vinilos y fertilizantes nitrogenados.
(MMBls al 31/12/2008) Petrleo (3) Maracaibo- Falcn Barinas-Apure Oriental Carpano Total (4) Extrapesado Gas Natural en MMBpe (5) Maracaibo- Falcn Barinas-Apure Oriental (6) Carpano Total Gas Natural en MMBpe Total Hidrocarburos en MMBpe 20,286 1,576 160,387 76 172,323 131,611 5,937 56 21,811 2,543 30,347 202,670 5,412 275 10,611 16,298 5,669 1165 29 5475 6,669 22,967
Industria
Entre las principales industrias donde se ha venido gestando la actividad industrial del Estado Zulia, se encuentran: refinera de petrleo, petroqumica, metalmecnica, lcteos, siendo las de mayor importancia en la generacin de empleo y aporte al Producto Interno Bruto. La localizacin de las industrias en el Estado Zulia se encuentra en su mayora en los municipios Maracaibo y San Francisco por poseer stos condiciones favorables tales como: poblacin, servicios, infraestructura, entre otros. En dichos municipios se encuentran industrias a todas las escalas,
En el Estado Zulia los principales campos de reservas probadas y produccin se encuentran localizados en los siguientes municipios:
[29]
destacndose las de pequea dimensin como plsticos, vestidos, maquinaria elctrica, industrias alimenticias y de bebidas, mientras que en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, se encuentra en gran medida la industria metalmecnica. En cuanto a la concentracin industrial en el Zulia, destacan las Zonas Industriales de Maracaibo, Zona Norte y Lagunillas. En la tabla N 11 se muestra la composicin del parque industrial del estado para el ao 2007, observndose que existen 368 industrias, de las cuales 62,5% est formado por la pequea industria, 35,87% corresponde a mediana industria y 1,63% a la gran industria.
Tabla N 11. Parque Industrial del Estado Zulia 2007.
Parque Industrial del Estado Zulia Gran Industria Mediana Industria Pequea Industria TOTAL 2007 No. Empresas 6 132 230 368 % 1,63 35,87 62,50 100
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica (INE) (1) Cifra de Poblacin ajustada segn Encuesta de Hogares por Muestreo.
Turismo
Dada la heterogeneidad que presenta la geografa del estado, dispone de una importante variedad de recursos escnicos y paisajsticos, de ndole natural y cultural con gran potencialidad para el desarrollo del turismo y la recreacin. El Zulia posee una diversidad de atractivos tursticos, desde hermosas playas hasta paisajes montaosos. Con diferentes y variados escenarios naturales, el Zulia ostenta invalorables estructuras arquitectnicas, tradicionales y populares, un rico y variado folklore musical, la gaita, ferias y fiestas tradicionales apreciadas en todo el contexto nacional. Cuenta con el imponente y hermoso Lago de Maracaibo, el mayor de Amrica del Sur, musa de inspiracin para grandes y destacados poetas, donde magistralmente se evidencian avances tecnolgicos como las torres de petrleo y el puente General Rafael Urdaneta, uno de los ms importantes del mundo. Con relacin al medio fsico natural, en el Estado Zulia existen diversos recursos naturales los cuales son aprovechables para la actividad turstica, entre los que destaca un fenmeno atmosfrico importante denominado el Relmpago del Catatumbo, consistente de un relmpago de luz intermitente, muy brillante ajeno a cualquier clase de ruido atmosfrico
FUENTE: CONINDUSTRIA.
Segn el Instituto Nacional de Estadstica (INE), la fuerza de trabajo ocupada del Zulia para el 2do semestre 2008 alcanz la cifra de 1.573.236 personas, de las cuales 1.123.801 se encontraban en el sector terciario, representando un 71,43%; dentro del sector las ramas de actividad econmica que agrupan ms del 50% de la poblacin econmicamente activa zuliana son: Servicios Comunales, Sociales y Personales y Comercio, Restaurantes y Hoteles. (Ver tablas Nos. 12 y 13).
Tabla N 12. Poblacin de 15 aos y ms, Ocupada Segn Sector Econmico del Estado Zulia 2do Semestre 2008.
2008 Habitantes 117.182 331.491 1.123.801 762 1.573.236
Sectores Econmicos Sector Primario1/ Sector Secundario 2/ Sector Terciario 3/ Actividades no bien especificadas y/o no declaradas TOTAL
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica.
1/ Actividades agrcolas, pecuarias y caza; Explotacin de hidrocarburos, minas y canteras 2/ Industria manufacturera; construccin, electricidad, gas y agua 3/ Comercio, restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y comunicaciones; establecimientos financieros, seguros y bienes inmuebles; servicios comunales, sociales y personales
[30]
visible desde sitios remotos al lugar de la aparicin; cadenas montaosas, planicies y diversos paisajes lacustres donde se puede desarrollar el turismo de sol y playa, lacustre, marino, de aventura, de montaa, de planicies y embalses, agrcola contemplativo y de convenciones. Unos de los componentes naturales y principales del espacio turstico es la vegetacin; existe vegetacin del tipo desrtico, pasando por bosques hmedos tropicales hasta llegar a la vegetacin propia de clima fro. El Zulia posee reas extensas donde se refugian aves migratorias y autctonas. Contiene una gran diversidad de fauna acutica en el Lago de Maracaibo, el Golfo de Venezuela, lagunas y ros donde se encuentran diversos tipos de peces de agua dulce, salobre y salada. Tambin cuenta el estado con una importante infraestructura bsica, equipamiento, medios de transporte terrestre, areo y acutico, comunicaciones, servicios de salud, educativos, deportivos y comerciales. As como, una desarrollada infraestructura hotelera en todo el estado. Entre los principales hoteles ubicados en la ciudad de Maracaibo se encuentran El Hotel Crowne Plaza Maruma, que dispone de un Centro de Convenciones El Palacio de Eventos, El Hotel Venetur del Lago, Kristoff, Gran Hotel Delicias, entre otros. Tambin cuenta con una buena infraestructura de transporte; aeropuertos nacionales y uno internacional. (Ver tablas N 14 y 15). La ciudad posee importantes centros comerciales como: Sambil, Galeras Mall, Lago Mall, Ciudad Chinita, Doral Center Mall, Delicias Plaza, entre otros; Bingos, Hipdromo, Autdromo, adems centros nocturnos, un gran nmero de establecimientos gastronmicos y de comida rpida, panaderas y dulceras. En el estado se encuentran lugares histricos, religiosos y culturales como: el Museo Histrico Rafael Urdaneta, el Panten Regional del
FUENTE: Gobernacin del Estado Zulia. Secretara de Planificacin y Estadstica. Boletn Estadstico de Turismo del Estado Zulia Ao 2006. Noviembre 2007.
Municipios Almirante Padilla Baralt Cabimas Catatumbo Coln Francisco J. Pulgar Jess E. Lossada Jess M. Semprn La Caada de Urdaneta Lagunillas Machiques de Perij Mara Miranda Pez Rosario de Perij San Francisco Santa Rita Simn Bolvar Sucre Valmore Rodrguez
FUENTE: Gobernacin del Estado Zulia. Secretara de Planificacin y Estadstica. Boletn Estadstico de Turismo del Estado Zulia Ao 2006. Noviembre 2007.
[31]
Cultura
El Zulia es un estado condicionado en su devenir histrico cultural a principios del siglo XVI cuando comunidades descendientes de corrientes migratorias de origen Arawaco y Caribe se establecieron en este territorio. La extraordinaria riqueza cultural milenaria que posee, producto de la mezcla de varias etnias, cada una de ellas con idioma, cultura y cosmogona diferentes que lo hace un estado plurilinge y pluricultural, lo que le ha llevado a merecer ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organizacin de las Naciones Unidas. El desarrollo de la actividad cultural se caracteriza por la heterogeneidad de sus manifestaciones, en las que se conjuga un cmulo de experiencias histricas y expectativas vigentes, incluyendo modos de vida, modismos de expresin oral, msica, danza, gastronoma, tradicin y costumbre, adems de personajes o elementos que identifican a este clido estado del occidente venezolano.
FUENTE: Gobernacin del Estado Zulia. Secretara de Planificacin y Estadstica. Sinopsis del Estado Zulia.
Artesana
La artesana constituye una de las principales expresiones autctonas y culturales, caracterizada por su originalidad y creatividad, donde la belleza natural, as como las costumbres y tradiciones estn presentes en la misma, destacndose entre su amplia variedad: tapices, chinchorros, chales, flechas, entre otros objetos. En la tabla N 17 se detallan los elementos ms caractersticos por municipio.
Gastronoma
Adentrarse en la gastronoma del Zulia es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de races indgenas, y de hereditaria influencia europea. La cocina de esta tierra es la fusin de varias culturas, sin por eso dejar de ser duea de una marcada idiosincrasia, de donde derivan, platos con sabores nicos y extraordinarios. Cada municipio de este estado se identifica por sus costumbres propias, entre las cuales destaca la expresin culinaria como parte de la cultura del diario vivir, platos diversos y originales, varan segn el entorno geogrfico, y el medio de vida de sus habitantes. (Ver tabla N 16).
Folklore El folklore zuliano est compuesto por elementos tan particulares que lo diferencia del resto del folklore nacional, siendo la gaita la expresin musical tpica del Zulia, originaria del mestizaje cultural de los grupos indgenas, negroides y blancos, asimismo la feria de La Chinita, la danza de la Yonna (danza sagrada Wayu), los toques y bailes en honor a San Benito, conocidos tambin como chimbangueles o chimbangles, forman parte importante de las manifestaciones de la cultura zuliana. (Ver tabla N 18).
[32]
En el municipio Maracaibo se encuentran el 55,5% de los museos y galeras que tienen que ver con el patrimonio histrico- cultural. En el municipio Cabimas, tal representacin alcanza un 16,6%, mientras que el municipio Miranda dispone de un 11,1% en materia de museos conservando colecciones y objetos de carcter cultural, que resultan de gran inters para el pblico. Los municipios Pez y Rosario de Perij, cuentan en su haber con un museo cada uno, y Valmore Rodrguez dispone de una galera, para el disfrute de la colectividad.
Animacin Cultural
Las diversas manifestaciones culturales del Estado Zulia comprenden las Artes Musicales a travs de seis (6) orquestas, cuatro (4) corales y ocho (8) bandas. Las artes escnicas, estn conformadas por dos (2) escuelas de Ballet, 20 de danzas y dos (2) de teatro. Igualmente, en el estado convergen diversos gneros musicales a travs de los cuales se recrea la historia, las costumbres, tradiciones y vivencias del acontecer, no slo de Maracaibo, sino tambin dispersos en la regin, tales como: mariachis, estudiantinas, ensambles y en especial se cuenta con numerosas agrupaciones de gaitas. Otras de las manifestaciones presentes, son el teatro y los tteres, como formas de comunicacin y culturizacin, que permiten el uso de modernos mtodos de enseanza y entretenimiento.
FUENTE: Gobernacin del Estado Zulia. Secretara de Planificacin y Estadstica. Sinopsis del Estado Zulia.
Fuente: Gobernacin del Estado Zulia. Secretara de Planificacin y Estadstica. Sinopsis del Estado Zulia
Patrimonio
El Zulia cuenta con 36 declaratorias patrimoniales, que atestiguan la trayectoria histrica y acervo del estado dado su especial contenido histrico y cultural, las cuales se encuentran distribuidas en siete (7) municipios, segn se resume en la tabla N 19.
[33]
superficie territorial del estado, concentra el 77,94 de la poblacin. (Ver tabla N 20).
Tabla N 20. Distribucin de la Poblacin, Superficie y Densidad por Subregiones.
PARTICIPACIN PARTICIPACIN DELAPOBLACIN DELA MUNICIPALCON POBLACIN RESPECTOALA SUPERFICIE(Km2) MUNICIPALCON SUBREGIN RESPECTOAL ZULIA %SUPERFICIEDEL MUNICIPIOCON RESPECTOAL ESTADO DENSIDAD (Hab/Km2)
POBLACIN2008 (Hab.)
POBLACIN2012 (Hab.)
ESTADO ZULIA SUB - REGIN GUAJIRA Almirante Padilla Mara Pez SUB - REGIN CAPITAL Jess Enrique Lossada La Caada de Urdaneta Maracaibo San Francisco SUB - REGIN PERIJ Machiques de Perij Rosario de Perij SUB - REGIN SUR DEL LAGO Catatumbo Coln Francisco Javier Pulgar Jess Mara Semprn Sucre SUB - REGIN COSTA ORIENTAL DEL LAGO Baralt Cabimas Lagunillas Miranda Santa Rita Simn Bolvar Valmore Rodrguez
3,687,332 294,279 11,644 214,239 68,396 2,045,188 106,257 75,107 1,450,665 413,159 205,235 126,824 78,411 313,962 38,705 137,027 42,418 33,936 61,876 828,668 89,987 273,183 217,406 94,114 51,524 43,777 58,677
100 7.98 0.32 5.81 1.85 55.47 2.88 2.04 39.34 11.20 5.57 3.44 2.13 8.51 1.05 3.72 1.15 0.92 1.68 22.47 2.44 7.41 5.90 2.55 1.40 1.19 1.59 100.00 0.32 72.80 23.24 96.36 100.00 5.20 3.67 70.93 20.20 100.00 61.79 38.21 100.00 12.33 43.64 13.51 10.81 19.71 100.00 10.86 32.97 26.24 11.36 6.22 5.28 7.08
50,230 6,109 151 3,588 2,370 6210 3,533 2,073 419 185 13,407 9,493 3,914 16,270 5,225 3,368 800 6,003 874 8,234 2,211 655 1,024 2,255 578 219 1,292
100 12.16 0.30 7.14 4.72 12.36 7.03 4.13 0.83 0.37 26.69 18.90 7.79 32.39 10.40 6.71 1.59 11.95 1.74 16.39 4.40 1.30 2.04 4.49 1.15 0.44 2.57
73.41 48.17 77.1 59.7 28.9 329.34 30.1 36.2 3,462.2 2,233.3 15.3 13.4 20.0 19.3 7.4 40.7 53.0 5.7 70.8 100.6 40.7 417.1 212.3 41.7 89.1 199.9 45.4
3,952,804 325,278 12,445 241,044 71,789 2,169,609 115,827 80,547 1,538,265 434,970 219,383 137,735 81,648 345,119 41,419 149,858 49,130 38,391 66,321 893,415 96,256 293,658 239,284 99,778 54,095 46,751 63,593
Maracaibo
2 2 1 2 1 1 36
ASPECTOS SOCIODEMOGRFICOS La poblacin del Estado Zulia para el ao 2008 se estima en 3.687.332 habitantes, establecidos en una superficie de 50.230 km2 con una densidad de 73,41 hab/Km2, la cual se ha visto ligeramente aumentada en los ltimos aos por el crecimiento natural y los efectos que tienen la inmigracin y la emigracin sobre la misma; que expresados en trminos de porcentaje significa que la poblacin zuliana ha venido creciendo en los ltimos siete aos a una tasa interanual promedio de 1,94%. La mayor cantidad de poblacin se ubica en las subregiones Capital y Costa Oriental del Lago, que pese a representar el 28,76% de la
La estructura por sexo para el ao 2008 muestra que un 50,32% (1.855.442) de los habitantes corresponden al sexo masculino y un 49,68% (1.831.890) al sexo femenino. (Ver tabla N 21). Al analizar la estructura por grupos etarios se tiene que 31,90% de la poblacin est conformada por el grupo 0 a 14 aos de edad, 63,13% lo constituye la poblacin econmicamente activa formada por las personas con edades comprendidas entre 15 y 64 aos, mientras que la poblacin mayor de 65 aos representa el 4,97%, lo cual se evidencia en la tabla N 22 y grfico N 4.
[34]
Tabla N 21. Distribucin de la Poblacin del Estado Zulia por sub-regin y sexo. Periodo 2008.
HOMBRES
1,855,442 100%
MUJERES
1,831,890 100%
ESTADO ZULIA
3,687,332
100%
SUB - REGIN GUAJIRA Almirante Padilla Mara Pez SUB - REGIN CAPITAL Jess Enrique Lossada La Caada de Urdaneta Maracaibo San Francisco SUB - REGIN PERIJ Machiques de Perij Rosario de Perij SUB - REGIN SUR DEL LAGO Catatumbo Coln Francisco J. Pulgar Jess M. Semprn Sucre
SUB - REGIN COSTA ORIENTAL DEL LAGO
294,279 11,644 214,239 68,396 2,045,188 106,257 75,107 1,450,665 413,159 205,235 126,824 78,411 313,962 38,705 137,027 42,418 33,936 61,876 828,668 89,987 273,183 217,406 94,114 51,524 43,777 58,677
7.98 0.32 5.81 1.85 55.47 2.88 2.04 39.34 11.20 5.57 3.44 2.13 8.51 1.05 3.72 1.15 0.92 1.68 22.47 2.44 7.41 5.90 2.55 1.40 1.19 1.59
152,031 6,021 111,890 34,120 1,006,952 56,062 41,180 708,187 201,523 112,039 68,497 43,542 167,125 21,406 72,274 22,342 18,748 32,355 417,295 46,200 136,178 108,869 48,439 26,260 21,793 29,556
8.19 0.32 6.03 1.84 54.27 3.02 2.22 38.17 10.86 6.04 3.69 2.35 9.01 1.15 3.90 1.20 1.01 1.74 22.49 2.49 7.34 5.87 2.61 1.42 1.17 1.59
142,248 5,623 102,349 34,276 1,038,236 50,195 33,927 742,478 211,636 93,196 58,327 34,869 146,837 17,299 64,753 20,076 15,188 29,521 411,373 43,787 137,005 108,537 45,675 25,264 21,984 29,121
7.77 0.31 5.59 1.87 56.68 2.74 1.85 40.53 11.55 5.09 3.18 1.90 8.02 0.94 3.53 1.10 0.83 1.61 22.46 2.39 7.48 5.92 2.49 1.38 1.20 1.59
Grfico N 4.
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica (INE).
Grupos de Edades
Baralt Cabimas Lagunillas Miranda Santa Rita Simn Bolvar Valmore Rodrguez
100% 11.29 10.60 10.01 31.90 9.83 9.33 8.35 7.25 6.32 5.95 5.30 4.45 3.64 2.71 63.13 1.91 1.36 0.98 0.72 4.97
GUAJIRA 294,279 100% 42,039 37,345 33,382 112,766 30,683 26,132 22,880 19,895 16,563 14,258 12,232 10,519 8,567 7,156 168,885 4,588 3,470 2,331 2,239 12,628 14.29 12.69 11.34 38.32 10.43 8.88 7.77 6.76 5.63 4.85 4.16 3.57 2.91 2.43 57.39 1.56 1.18 0.79 0.76 4.29
CAPITAL 2,045,188 100% 212,673 201,521 194,503 608,697 197,869 195,789 172,950 149,751 131,547 126,399 116,270 98,825 80,321 58,600 1,328,321 41,254 29,982 21,385 15,549 108,170 10.40 9.85 9.51 29.76 9.67 9.57 8.46 7.32 6.43 6.18 5.69 4.83 3.93 2.87 64.95 2.02 1.47 1.05 0.76 5.29
SUB REGIONES PERIJ 205,235 100% 26,644 23,978 22,144 72,766 20,989 18,996 16,723 14,124 12,440 11,256 9,778 8,503 6,707 5,174 124,690 3,172 2,049 1,412 1,146 7,779 12.98 11.68 10.79 35.45 10.23 9.26 8.15 6.88 6.06 5.48 4.76 4.14 3.27 2.52 60.75 1.55 1.00 0.69 0.56 3.79
SUR DEL LAGO OSTA ORIENTAL DEL LAG 313,962 100% 828,668 100% 40,301 38,267 35,789 114,357 30,588 26,369 25,258 22,368 19,038 17,425 14,518 12,294 10,843 8,046 186,747 5,257 3,287 2,503 1,811 12,858 12.84 12.19 11.40 36.42 9.74 8.40 8.04 7.12 6.06 5.55 4.62 3.92 3.45 2.56 59.48 1.67 1.05 0.80 0.58 4.10 94,481 89,840 83,201 267,522 82,260 76,670 70,147 61,061 53,541 50,204 42,787 33,908 27,702 21,084 519,364 16,085 11,414 8,335 5,948 41,782 11.40 10.84 10.04 32.28 9.93 9.25 8.47 7.37 6.46 6.06 5.16 4.09 3.34 2.54 62.67 1.94 1.38 1.01 0.72 5.04
416,138 390,951 369,019 1,176,108 362,389 343,956 307,958 267,199 233,129 219,542 195,585 164,049 134,140 100,060 2,328,007 70,356 50,202 35,966 26,693 183,217
15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64
65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 y ms
Cabe sealar que la poblacin infantil para el ao 2008 represent el 31,9% y la adolescente el 9,83%, lo que indica que el 41,73% de la poblacin zuliana tiene menos de 20 aos.
[35]
manera siguiente: 8,21% son especialistas; 13,14% estn como especia-listas I; 25,59% son mdicos especialistas II; 12,32% laboran como mdicos residentes y el 15,85% ejercen como mdicos rurales. Del 25% de los mdicos restantes, 14% laboran como mdicos I y II; el 7% como mdicos de salud pblica I, II y III y, el 4% ocupa cargos de direccin en los centros de salud.
Tabla N 23. Nmero de Hospitales por Tipo.
ESTABLECIMIENTOSDESALUDPORTIPO MUNICIPIO AlmirantePadilla Baralt Cabimas Catatumbo Coln FranciscoJavierPulgar JessEnriqueLossada JessMaraSemprn LaCaadadeUrdaneta Lagunillas MachiquesdePerij Mara Maracaibo Miranda Pez RosariodePerij SanFrancisco SantaRita SimnBolvar Sucre ValmoreRodrguez Zulia I 1 II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 III IV TOTAL 1 1 1 1 1 0 2 1 1 1 2 1 9 1 2 1 1 1 0 1 1 30 PORCENTAJES (%) 3.33 3.33 3.33 3.33 3.33 0.00 6.67 3.33 3.33 3.33 6.67 3.33 30.00 3.33 6.67 3.33 3.33 3.33 0.00 3.33 3.33 100.00
1 1 4 1 1 1 1 1 1 12 3 2
1 1
Incluyenescuelastcnicas
Para el periodo 2007-2008 la matrcula estudiantil se ubic en 957.355 alumnos, posicionndose el 85,79% en los niveles preescolar, primaria y secundaria I nivel, mientras que el 9,97% se ubica en el II nivel de secundaria el 3,33% en adultos y educacin especial 0,69% (ver tabla N 27).
Tabla N 27. Distribucin de Secciones, Aulas, Matrcula y Docentes en el Estado Zulia 2007-2008.
Nivel de Educacin Preescolar Primaria Secundaria I Nivel (1 a 3) Secundaria II Nivel (4 a 6) (1) Especial Adultos Total
(1)
1 1 0 1 21
45
26
Incluyenescuelastcnicas
Seguridad
S im n B o lv a r S u c re V a lm o re R o d rg u e z Pez R o s a rio d e P e rij S a n F ra n c is c o
Barrio Adentro
Total
A lm ira n te P a d illa
Centro de Diagnstico Integral Sala de Rehabilitacin Integral Centro de Alta Tecnologa TOTAL
64 62 3 129
1 1
2 2
4 3 1
1 2 1 1 2 1 1 2 5 2 0
2 1
2 2
3 3
2 2
3 25 3 25 1
1 2
2 2 2 2
6 1 6 1
2 1
1 1 1 1
6 51
4 4
12 2
2 2
FUENTE: Ministerio del Poder Popular para la Salud, MPPS. Direccin Regional de Epidemiologa. Procesado por el Instituto Nacional de Estadstica, INE. Gerencia Estadal de Estadstica Zulia.
A nivel del Estado Zulia, de acuerdo a informacin aportada por la Polica Regional del Estado, los delitos que mayormente sucedieron durante el ao 2008 estn referidos a los cometidos contra la propiedad privada, que representaron el
C a ta tu m b o C o l n
S a n ta R ita
M a ra M a ra c a ib o
L a g u n illa s
C a b im a s
M ira n d a
B a ra lt
[36]
83,24% del total de delitos ocurr ridos, seguido o de los co ometidos con ntra las perso onas (14,41% %) y contra el orden pblico (1,46% segn se a p %), e ilustra e la tabla N 28. Dentro de las en diferente categora es as, el robo y hurto de e vehculo los delitos de homicid y el porte os, s dio e ilcito de armas de fuego son l e los de mayo or ocurrenc (Ver tabla N 28). cia. a Los m municipios ms afectad m dos por la a delincue encia durante el ao 2 e 2008, fueron n: Maracaib el cual registr el 78 bo, r 8,65% de los delitos o ocurridos en el estado; seg e guido por San n Francisc co (6,65%), Cabima as (3,42%) ), Lagunilla (2,50%), Mara (1,64% y Jess E as %) E. Lossada (1,53%). El resto de lo municipios a E os aunque con menor ocurrencia d casos, no de o escapan a la situaci de insegu n n uridad, siendo o los muni icipios Almira ante Padilla y Sucre los que e presenta aron la menor ocurrencia de delitos s, segn se ilustra en la tabla N 29. e a Para el ao 2008, la cifra de secuestros , registrad da en el estado fu ue de 101 1, incremen ntndose con respecto a nmero de al e casos de ao 2007, producto de la incursin de el p e la guerrilla a travs de la frontera, cuyo impacto o negativo se ha exte o endido a todo el territorio o nacional l.
Tabla N 2 Delitos con Mayor Ocurren 28. ncia Estado Zulia. Ao 2008. o
Delitos Contraelorde enpblico Contralaadm ministracindejusticia Contralacosa apblica Contralafep pblica Contralainde ependenciayseguridad ddelanacin Contralalibertad Contralaprop piedadprivada Contralasbue enascostumbres Contralasper rsonas Total 242 3 22 31 2 42 13,839 47 2,395 % 1.46% 0.02% 0.13% 0.19% 0.01% 0.25% 83.24% % 0.28% 14.41% % 0.02% 100.00% %
Mun nicipios Mara acaibo SanFrancisco JessE.Lossada n Col Cabimas unillas Lagu Mira anda Bara alt Valm moreRodrguez Rosa ariodePerij MachiquesdePerij aadadeUrdaneta LaCa Mara a Sant taRita Almi irantePadilla Pez z Cata atumbo Sucre JessM.Semprn FranciscoJavierPulgar r Sim nBolvar Tota al
% 78.6 65% 6.5 54% 1.5 54% 1.1 15% 3.4 43% 2.5 50% 0.3 34% 0.4 46% 0.4 46% 0.4 45% 0.2 29% 0.3 36% 1.6 64% 0.4 45% 0.0 07% 0.4 45% 0.2 23% 0.1 18% 0.1 19% 0.2 26% 0.3 37% 100. .00%
Vivienda
En el Estado Zulia, se encu registradas uentran apro oximadament segn el te Cen 2001 reali nso izado por el INE, 733.098 viviendas, estim mndose un dficit total para el ao 2009 de 4 405.294 vivien ndas, siendo el dficit func cional de u 64% y el estructural de un 36%. un El dficit habitacional se reflej mayormen en ja nte el m municipio Mar racaibo, alcan nzando la cif de fra 87.3 viviendas que represe 326 s, enta el 33,67% del % total de las nece esidades estim madas en ma ateria de n nuevas viviendas para el e estado, seguid de do los m municipios Sa Francisco, Mara, Lagun an , nillas, Cab bimas, y Coln, que su umados da c como resu ultado un valo de 34,54% respecto al total or % l de n nuevas viviendas a constru en el Zulia. uir En el resto de los muni icipios, el d dficit estructural oscila entre 907 y 63.153 viviendas, a obse ervando el m menor dficit en los munic cipios Almirante Padilla y Pez mien a ntras que la m mayor
Contralosinteresespblicosyprivad dos 3 Total 16,626 FUENTE: G Gobernacin del Estado Zulia. Polica Regional.
[37]
9 18 25 8 10 13 19 1 13 31 12
5.03 10.06 13.97 4.47 5.59 7.26 10.61 0.56 7.26 17.32 6.70
Porcentaje %
0.52 2.84 5.16 1.40 4.94 2.10 3.77 1.87 2.10 5.64 4.24 8.66 33.67 2.10 0.31 2.84 10.14 1.40 2.01 2.19 2.10
Porcentaje %
0.62 2.56 7.61 0.93 3.34 0.93 2.49 0.93 1.71 5.91 2.49 4.20 43.28 2.49 0.78 1.71 11.97 1.71 0.93 1.71 1.71
TOTAL
112
100
179
100
259,374
100
FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica. INE. Decimo Tercer Censo General de Poblacin y Vivienda, 2001. Estimaciones y Clculos Propios de la Cmara de la Construccin de Venezuela 2009.
Por otra parte, se observa la existencia de los municipios cuya representacin atltica es nula, entre los que se encuentran: Almirante Padilla, Baralt, Catatumbo, Coln, Francisco Javier Pulgar, Jess Mara Semprn, La Caada de Urdaneta, Machiques de Perij, Pez y Valmore Rodrguez (ver tabla N 32).
Tabla N 32. Disciplinas Deportivas y Atletas por Municipios Ao 2009.
M a c h iq u e s d e P e rij V a lm o re R o d rig u e z R o s a rio d e P e rij A lm ira n te P a d illa B a ra lt
Deporte
Disciplina Deportiva
L a C a a d a d e U rd a n e ta
F ra n c is c o J a v ie r P u lg a r
J e s s E n riq u e L o s s a d a
J e s s M a ra S e m p r n
S a n F ra n c is c o
En la actualidad el estado cuenta con 112 Centros Deportivos y 179 Escuelas de Talento Deportivo con diversas ligas deportivas categorizadas en diferentes disciplinas, siendo las ms destacadas: el ftbol de saln, el ftbol de campo, el baloncesto, el voleibol, el karate, el atletismo, el bisbol y el levantamiento de pesas, las cuales agrupan el 65% de la poblacin deportista del estado, que asciende a 5.060 atletas en toda la entidad territorial. (Ver tabla N 31). El municipio con mayor cantidad de deportistas es el municipio Maracaibo con 3.638 atletas distribuidos en las diferentes especialidades y disciplinas, lo cual representa un 71,9% de la poblacin de atletas existente en el estado, seguido de los municipios Rosario de Perij con 350 atletas y San Francisco con 334 atletas, que representan el 6,9% y el 6,6 %, respectivamente.
S im n B o lv a r
C a ta tu m b o
S a n ta R ita
M a ra c a ib o
L a g u n illa s
C a b im a s
M ira n d a
Ajedrez Atletismo Baloncesto Bisbol Bicicross Bolas criollas Bowling Boxeo Canotaje Ciclismo Discapacitados Escalada Esgrima Ftbol sala Ftbol campo Ftbol de saln Gimnasia aerbica Gimnasia rtmica Judo Karate Kempo Kikimbol Levantamiento de Lucha Nado Natacin Patinaje Potencia Remos Saltos Sambo Softbol Taekwondo Tenis de mesa Tiro con arco Tiro deportivo Trampolinismo Vela Voleibol Voleibol de playa Wushu %
17 18 53
2 30
16 7
31 4
24 115 22 373 215 31 13 16 31 24 23 7 180 7 74 12 411 739 20 114 35 196 56 22 43 33 88 52 74 27 11 13 8 4 48 142 87 75 51 5 27 196 16 15
S u c re
C o l n
Pez
M a ra
64 14 25 26
45
10 26
21 25
256
92 54 18 7 56
30
36 19
76
27
19
28
25
69
39 0 0 0 0 88 0 0 1.7 0 0 0 3.518 0
41 251 466 240 31 13 16 183 30 11 180 7 74 33 759 818 20 132 42 252 56 22 237 88 52 101 27 24 8 4 48 161 115 75 51 25 5 27 265 16 54 5060 100
0.81 4.96 9.21 4.74 0.61 0.26 0.32 3.62 0.59 0.22 3.56 0.14 1.46 0.65 15.00 16.17 0.40 2.61 0.83 4.98 1.11 0.43 4.68 1.74 1.03 2.00 0.53 0.47 0.16 0.08 0.95 3.18 2.27 1.48 1.01 0.49 0.10 0.53 5.24 0.32 1.07 100
0 65 119 31 3638 75 0
350
[38]
Vialidad
La vialidad principal del Estado Zulia est clasificada en cuatro (4) categoras: troncales, locales, ramales y subramales. Las vas troncales son las vas que unen las capitales de los municipios y al estado con el resto del pas. Dentro del territorio zuliano se encuentran las Troncales 006, 003, 017 y 001 con un total de 801,15 kilmetros, distribuidos de la siguiente manera: Troncal 006: Es la vialidad principal que conecta desde el norte con la Repblica de Colombia, las subregiones Capital, Guajira, Perij y Sur del Lago, hasta el sur con el estado Tchira. Posee una longitud total de 543,09 km y est conformada por dos tramos, un primer tramo denominado La troncal del Caribe con una longitud de 193,59 km, comprendido desde el municipio Maracaibo hasta Castilletes, en el municipio Pez y un segundo tramo denominado La Machiques-Coln de 303,38 km, comprendido desde el municipio Maracaibo hasta el sector el Manguito en el municipio Cata-tumbo, el cual es lmite con el estado Tchira. A pesar de que la troncal 006, debera ser una va continua desde su inicio en Castilletes, municipio Pez, hasta su final en el sur del Estado, con el municipio Catatumbo, presenta una discontinuidad en su pase por los municipios Maracaibo y San Francisco, de una longitud de aproximadamente 46,12 km. (Ver tabla N 33).
La mayora de los recorridos de movimiento de carga que vienen de la troncal 006 Norte, toman la circunvalacin 2 en Plaza de Toros Distribuidor Fernndez Morn Avenida la Limpia Circunvalacin 1 Puente sobre el Lago.
Tabla N 33. Longitud de la Troncal 006 por municipios. Ao 2009.
TRONCAL 006 TRAMO Troncal del Caribe
Pez Mara Maracaibo
MUNICIPIO
LONGITUD (km)
154.36
TOTAL (km)
193.59
39.23 29.72 46.12 16.4 14.77 36.6 37.73 92.72 105.34 16.22 303.38
Tramo Urbano
San Francisco Jesus Enrique Lossada La Caada de Urdaneta
Machiques Coln
TOTAL
543.09
FUENTE: Secretara de Planificacin y Estadstica, a partir de la Digitalizacin de las Hojas de Cartografa Nacional. Ao 2009.
Troncal 003: Es la va que conecta al Estado Zulia con el Estado Falcn, llamada Falcn - Zulia; se inicia en la parroquia Jos Cenobio Urribarr en el municipio Santa Rita en la interseccin con la Troncal 017 y finaliza en el municipio Miranda, siendo esta va el lmite entre las
[39]
de dos carriles por cada sentido de circulacin, de 7,2 m de ancho cada uno separados por una isla central de 1.20 m. Est sub-dividido en 134 tramos, y en el tramo correspondiente a las pilas 20 a 25 es de tipo atirantado; sus bases se encuentran ancladas al fondo del Lago de Maracaibo a una profundidad de 60 m para permitir que embarcaciones de hasta 45 m de altura puedan entrar al lago y luz de 235 m. La integracin interurbana que facilita el puente entre las costas occidental y oriental del Lago de Maracaibo, es de fundamental importancia para el sustento y la productividad de la economa regional y nacional, hecho que lo convierte en un vnculo de integracin econmica-espacial de primer orden, al permitir un trfico promedio diario de 47.600 vehculos aproximadamente Asimismo destaca el eje de la Costa Oriental del Lago, conformado por los municipios Santa Rita, Cabimas, Simn Bolvar y Lagunillas, unidos entre s por la local 03 (Intercomunal).
Tabla N 35. Longitud de la Troncal 017 por municipios. Ao 2009.
LONGITUD (km)
12.23
TOTAL (km)
Falcn - Zulia
Miranda 41.22
53.45
TOTAL
53.45
FUENTE: Secretara de Planificacin y Estadstica, a partir de la Digitalizacin de las Hojas de Cartografa Nacional. Ao 2009.
Troncal 017: Es la va conocida como la Lara Zulia, conecta la Costa Occidental con la Costa Oriental a travs del Puente sobre el Lago General Rafael Urdaneta, y finaliza en el sector Santa Rosa, lmite con el Estado Lara, posee una longitud total de 144,51 km. La tabla N 35, describe las longitudes de la Troncal 017 por municipios. Actualmente se han construido 30 km de la Troncal 017 con un concepto de par vial con isla central ancha, que ha contribuido a minimizar el ndice de accidentalidad en el estado. Dentro de la red vial del Estado Zulia es necesario destacar el Puente sobre el Lago de Maracaibo, construido durante el periodo 1958-1962 y reconocido en su poca como una de las mayores hazaas de la ingeniera moderna. Sus 8.678,60 m de extensin lo catapultaron para ese entonces como el puente de concreto pretensado ms largo del mundo, siendo adems la obra de este gnero en la que fue empleado por vez primera, el sistema de tirantes con lo cual se modificaron las normas internacionales sobre la longitud permitida para las luces. El mismo consta
TRAMO
TOTAL (km)
"Lara Zulia"
144.51
TOTAL
144.51
FUENTE: Secretara de Planificacin y Estadstica, a partir de la Digitalizacin de las Hojas de Cartografa Nacional. Ao 2009.
Troncal 001: Es la va que conecta al municipio Sucre con los estados Trujillo, Mrida y Tchira. Es conocida como la Panamericana y posee una longitud, dentro del territorio zuliano de 60,1 km. En el rea que circunda la Troncal 001 se desarrollan actividades agrcolas, especficamente en los subsectores vegetal y animal.
[40]
Las vas locales son las que unen centros poblados de un municipio con su Capital. El total de vas locales es de 588,29 km. En la tabla N 36, se presentan las caractersticas de las cinco (5) vas locales que se encuentran en el territorio zuliano.
Tabla N 36. Vas Locales del Estado Zulia Ao 2009.
VAS RAMALES Y SUB-RAMALES MUNICIPIOS AlmirantePadilla Baralt Cabimas Catatumbo Coln FranciscoJavierPulgar JessEnriqueLossada JessMariaSemprn LaCaadadeUrdaneta Lagunillas MachiquesdePerij Mara Maracaibo Miranda Paz RosariodePerij SanFrancisco SantaRita SimnBolvar Sucre ValmoreRodrguez LONGITUD (km) RAMAL SUB-RAMAL 0.00 0.00 199.96 319.94 68.50 63.55 115.62 306.53 116.17 635.03 123.78 97.27 232.37 451.51 0.00 289.36 180.23 292.99 81.06 86.17 267.96 618.20 303.40 241.73 81.23 64.96 146.16 275.86 70.18 350.28 282.82 485.68 25.15 16.69 56.76 53.93 46.35 57.27 88.48 152.07 67.52 102.37
Santa Rita Cabimas Simn Bolvar L003 Lagunillas Valmore Rodrguez Baralt Rosario de Perij L004 La Caada de Urdaneta San Francisco L005 TOTAL Pez
110.02
Las vas sub-ramales son las vas que unen a los puntos individuales con los centros de produccin y entre s. El total de kilmetros de va sub-ramal, segn los registros llevados por el Servicio Autnomo de Vialidad del Estado Zulia es de 4.961,39 km.
TOTAL
2553.70
4961.39
Las vas ramales son las vas que unen poblados entre s y centros de produccin con los poblados. La longitud total de las vas ramales en el estado segn los registros llevados por el Servicio Autnomo de Vialidad del Estado Zulia (SAVIEZ) es de 2.533,74 km. En la tabla N 37, se presentan las longitudes por municipio de las 100 vas ramales que se encuentran en el territorio zuliano.
[41]
carga, 2.098 del tipo colectivo y 22.584 motocicletas, en total unos 320.321 vehculos que representan el 9,81% del total nacional.
Transporte Areo
En el estado existen tres importantes aeropuertos: el aeropuerto Internacional La Chinita y los Aeropuertos Nacionales de Santa Brbara y Oro Negro en Cabimas. El aeropuerto La Chinita, es considerado el segundo en el pas en orden de importancia. Para el ao 2006 cont con una movilizacin de 412.819 pasajeros embarcados a nivel nacional y 138.470 a nivel internacional. El aeropuerto de Santa Brbara tiene un inferior trfico nacional, pero mantiene un importante flujo interregional.
Agua Potable
En el Estado Zulia, la infraestructura hidrulica est compuesta por tres sistemas de abastecimiento, entre los cuales se tienen el sistema Manuelote Tul conformado por los embalses Manuelote, Tul y El Tablazo; el sistema Pueblo Viejo formado por el embalse Pueblo Viejo y el sistema Machango constituido por el embalse Rafael Urdaneta, los cuales son surtidos por un centenar de ros, con una capacidad de 704.80 millones de metros cbicos de agua. Estos a su vez, mediante 55 estaciones de bombeo impulsan el agua de las fuentes sealadas hacia las siguientes once plantas de tratamiento: Alonso de Ojeda, Planta B, El Tablazo, Pueblo Viejo, Rafael Urdaneta, La Rosita, Santa Cruz, Machiques, Casigua, El Brillante y La Paz; donde se limpia y desinfecta a travs de procedimientos qumicos, hacindola apta para el consumo humano. Una vez potabilizada el agua se almacena en grandes tanques, para ser enviada a travs de las redes de distribucin a los suscriptores ubicados a lo largo y ancho de la geografa zuliana. En el municipio Pez en la Pennsula Guajira, las comunidades se surten de agua con pozos y jageyes, situacin que se espera solventar con el Sistema Acueducto Winka Agua para la Guajira, que contempla la construccin de un acueducto de 70,5 km, con una tubera de 2,6 m de dimetro que parte desde el embalse Tres Ros, inaugurado en el 2005 en la Sierra de Perij, hasta la planta de potabilizacin Cerro Cochino, para el suministro de 3.600 litros de agua a gran parte de la Guajira. En el municipio Almirante Padilla, el agua es trasladada en gabarras, con excepcin de las
Transporte Acutico
El Zulia cuenta con 1.332 km de lnea de costa y 12.870 km2 de espacio acutico, en ella se encuentran ubicados puertos que prestan servicio a la industria petrolera, qumica y carbonfera, as como el Puerto de Maracaibo, como se muestra en la tabla N 38.
Tabla N 38. Principales Puertos-Terminales del Estado Zulia Ao 2008.
Puerto-Terminal
Maracaibo Puerto Miranda La Salina Bajo Grande Punta Camacho Cemex Bulk Wayuu El Bajo El Tablazo
FUENTE: Capitana de Puerto.
Actividad Carga general y a granel Petrolero Petrolero Petrolero Qumicos Cemento Carbonero Carbonero Gas y qumicos
El Puerto de Maracaibo es uno de los ms importantes de Venezuela y Latinoamrica, ste cumple con funciones de supervisin de las operaciones de carga y descarga de mercaderas en rubros de carga a granel, carga general y contenedores; movilizando aproximadamente el 19% de la carga de todos los
[42]
islas de Toas y San Carlos que se benefician con la instalacin de las plantas desalinizadoras.
SUSCRIPTORES
Sociales 65,372 0 4,060 2,088 8,939 6,661 1,732 5,064 1,741 3,370 0 26,367 0 0 0 1,806 0 1,683 2,074 4,442 135,399 38.7% % 48.28 3.00 1.54 6.60 4.92 1.28 3.74 1.29 2.49 19.47 1.33 1.24 1.53 3.28 100 Domiciliario 103,088.00 0.00 5,213.00 6,406.00 19,540.00 16,304.00 5,224.00 5,119.00 3,478.00 4,175.00 0.00 20,349.00 0.00 0.00 27.00 0.00 0.00 18.00 7,154.00 3,623.00 199,718.00 57.0% % Comerciales % 54.47 1.51 0.62 7.90 11.14 1.68 1.61 1.06 1.85 12.06 0.04 0.28 0.44 3.32 2.01 100 Industriales 103 0 4 4 5 31 5 2 6 3 0 39 0 0 0 0 0 1 4 5 212 0.1% % 48.58 1.89 1.89 2.36 14.62 2.36 0.94 2.83 1.42 18.40 0.47 1.89 2.36 100 Pblicos 864 0 58 73 135 68 47 78 55 37 0 122 0 0 20 24 0 17 106 56 1,760 0.5% % Total % 50.42 2.72 2.47 8.47 7.00 2.06 2.99 1.55 2.24 13.84 0.01 0.53 0.51 2.79 2.40 100 49.09 176,544 3.30 9,532 4.15 8,652 7.67 29,651 3.86 24,520 2.67 7,227 4.43 10,473 3.13 5,419 2.10 7,827 6.93 48,453 1.14 52 1.36 1,867 0.97 1,777 6.02 9,772 3.18 8,389 100 350,155
51.62 7,117.00 0.00 2.61 197.00 3.21 81.00 9.78 1,032.00 8.16 1,456.00 2.62 219.00 2.56 210.00 1.74 139.00 2.09 242.00 0.00 10.19 1,576.00 0.00 0.00 0.01 5.00 37.00 0.00 0.01 58.00 3.58 434.00 1.81 263.00 100 13,066.00 3.7%
Hidro
Trmica
100.0%
Grfico N 5.
FUENTE: ENELVEN.
FUENTE: C.A Hidrolgica del Lago de Maracaibo - Hidrolago. Gerencia de Planificacin. * No se registra informacin sobre suscriptores por uso de agua. ** Slo se registran suscriptores en El Mojn y Santa Cruz.
En relacin a la cobertura del servicio de agua en el mbito municipal, se puede decir que en el municipio Maracaibo se localiza el 50,42% de los suscriptores, seguido de los municipios Cabimas, Lagunillas y San Francisco, que en conjunto representan el 29,31% de los suscriptores del Estado Zulia. El resto de los suscriptores, estimados en 20,27%, estn ubicados en los municipios La Caada de Urdaneta, Santa Rita, Miranda, Valmore Rodrguez, Rosario de Perij, Jess Mara Semprn, Sucre, Catatumbo, Coln y Machiques de Perij.
El nmero de suscriptores del servicio de electricidad en el Estado Zulia para el ao 2009 alcanz un total de 635.602, de los cuales el 87.90% corresponden a suscriptores residenciales. (Ver tabla N 40).
Tabla N 40. Suscriptores de Servicio de Electricidad por Tipo de Usuario Estado Zulia Ao 2008.
Tipo de Usuario Residencial Social Residencial General General Industrial Primario Petrolero Riego Total 2008 ENELVEN ENELCO 58,837 27,151 369,248 103,466 59,031 16,356 240 80 4 1 0 4 1,063 121 488,423 147,179 Total 85,988 472,714 75,387 320 5 4 1,184 635,602
FUENTE: Energa Elctrica de Venezuela (ENELVEN) y Energa Elctrica de la Costa Oriental del Lago (ENELCO).
[43]
Gas
El abastecimiento de gas en el Estado Zulia es realizado por Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA) y por las empresas privadas dedicadas a este servicio, mediante el suministro de bombonas. El suministro de gas en el Estado Zulia es administrado por las alcaldas a travs de empresas autnomas. A falta de informacin por parte las empresas autnomas de gas, se refiere el caso particular del municipio Maracaibo, el cual es atendido por el Servicio Autnomo para el Suministro de Gas (SAGAS). Para el 2008, de acuerdo a informacin de SAGAS, para atender la demanda del servicio se reciben de PDVSA - GAS cuarenta millones de pies cbicos estndar por da de gas (40.000.000 MMFCSD), unidad de medida expresada en el idioma ingls, pero que SAGAS en el uso de unidades de medida fsicas los convierte en metros cbicos por mes (MC/MES). El suministro lo realiza PDVSA a travs de nueve (9) puntos o estaciones; de estas estaciones, tres (3) suministran gas al Anillo Perifrico (tubera madre) la cual alimenta el 75% de la ciudad de Maracaibo y el 25% restante lo alimentan seis (6) Estaciones de PDVSA (No Anillos). En la tabla N 41, se identifica el nmero de usuarios y el consumo del servicio de gas segn tipo y forma de suministro del servicio. Segn el tipo de usuario, stos se clasifican en domstico, comercial e industrial. Los usuarios domsticos ascienden a 289.093, de este total 252.110 reciben el servicio a travs del sistema de anillo perifrico y 36.983 a travs del sistema no anillo, representando el 87,21 y 12,79%, respectivamente.
Tabla N 41. Municipio Maracaibo. Usuarios segn forma y tipo. Ao 2008.
Forma Tipo de Usuario Domstico Comercial 252,110 36,983 289,093 7,213 870 8,083 % Domstico 87.21 12.79 100.00 Comercial
En la misma tabla, se presenta el consumo comercial e industrial, tenindose que 1.999.508,05 MC/MES es el consumo comercial e Industrial de gas a travs de Anillo Perifrico 2,35 MMFCSDM y a travs de No Anillo el consumo comercial e industrial es de 490.649,39 MC/MES 0,58 MMFCSD, todo lo cual totaliza 2.490157,44 MC/MES 2,93 MMFCSD. La tabla N 43, presenta un resumen de los suscriptores del servicio de gas por tipo, tenindose que los usuarios del servicio domstico contabilizados por la Alcalda de Maracaibo suman 289.086 y los usuarios comerciales 8.083, representando el 97,28% y 2,72% respectivamente.
Tabla N 43. Municipio Maracaibo. Suscriptores de Servicio de Gas por Tipo.
Tipo Domstico N Suscriptores 289,086 8,083 297,169 % 97.28 2.72 100.00
Comercial Total
FUENTE: SAGAS.
[44]
La tabla N 44, presenta el total de consumo de gas por tipo en MC/MES y MMFCSD. El consumo domstico, asciende a 11.563.440 MC/MES o 13,93 MMFCSD y el consumo comercial e industrial 2.490.157,44 2,93 MMFCSD, totalizando 14.053.597,44 MC/MES 16,86 MMFCSD. El porcentaje respectivo es 82.28 % de consumo domstico y 17,72% de consumo comercial e industrial.
Tabla N 44. Municipio Maracaibo. Consumo de Gas segn Forma y Tipo.
[45]
La filosofa de gestin de la Gobernacin del Estado Zulia se fundamenta en una concepcin de democracia participativa, cuya base radica en el respeto por el pluralismo ideolgico, el ejercicio libre y responsable de los derechos individuales, polticos y civiles de los ciudadanos, as como en la garanta de los derechos colectivos, econmicos y sociales a todas las personas sin exclusin alguna. Lo anteriormente expuesto, es viable dentro de una gestin amplia y representativa, que integre las diferentes instituciones pblicas y privadas, la sociedad civil organizada y la comunidad en general; aprovechando las sinergias, sumando aliados, esfuerzos, recursos, compromisos y voluntades, con el propsito de avanzar hacia el crecimiento y desarrollo del Estado. Nuestra administracin estar signada por una visin moderna y eficaz, a travs del fortalecimiento de los procesos institucionales y del recurso humano, elevando nuestra capacidad de respuesta con criterios de calidad y eficiencia en beneficio de la sociedad zuliana. Al mismo tiempo, crearemos mecanismos concretos a travs de los cuales las comunidades puedan canalizar y hacer seguimiento a sus demandas, participar en la solucin de sus problemas, y ejercer funciones de control a la gestin pblica; reconociendo de esta manera a los ciudadanos como parte fundamental de la accin de gobierno. Impulsaremos el desarrollo productivo y sostenible del estado, mediante el aprovechamiento de sus potencialidades y diversidad de recursos naturales, la promocin de la proteccin ambiental con criterios de sustentabilidad y el fortalecimiento de las capacidades de un pueblo emprendedor que ha sido siempre cono del progreso del estado y del pas. Asimismo, la accin de nuestro gobierno estar fundamentada en principios y valores universales, como la vida, la libertad y la paz; con respeto a las capacidades y diversidad cultural; con un regionalismo que es nuestro orgullo y forma parte de nuestra idiosincrasia, elementos stos que nos caracterizan socialmente ante el mundo.
[46]
A partir de ellos consideramos posible construir una sociedad con una estructura social incluyente, dentro de una concepcin de desarrollo del estado basado en un modelo productivo humanista y sustentable, que aspira a un nuevo comportamiento tico de la sociedad En concordancia con los valores manifestados, consideramos que la misin del Estado Zulia, es la de: Preservar la vida, mantener la libertad, la paz y el bienestar de sus habitantes y el fortalecimiento de sus instituciones, asegurando la integridad de su territorio, la convivencia con los estados vecinos y la integracin y el comercio con otros pases, enmarcado dentro del proceso de globalizacin. Con la aspiracin de convertir al Zulia en un estado moderno, prspero, seguro, y atractivo por su elevada calidad de vida. Para ello, el Zulia deber alcanzar la mayor diversificacin posible de su aparato productivo, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, el desarrollo de la capacidad gerencial privada y pblica, el fortalecimiento de las instituciones y la participacin de la sociedad civil organizada, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la familia y la ciudadana en general, todo este proceso en funcin del principal objetivo de toda sociedad: alcanzar el bienestar individual y colectivo.
[47]
Captulo 2
Establecer acuerdos y mecanismos de coordinacin con los diferentes organismos de seguridad, a los fines de asignar reas de responsabilidad y la logstica operacional que permitan disminuir las incidencias delictivas. Priorizar el desarrollo y aplicacin de estrategias locales apoyadas en la ejecucin de operaciones policiales, con base a la sectorizacin territorial, estudios demogrficos y sociales. Profundizar el despliegue de operativos especiales permanentes, dispositivos de inteligencia, servicios de patrullaje efectivos y otras acciones de seguridad y orden pblico. Consolidar el Sistema de Inteligencia y Contrainteligencia Policial, mediante la incorporacin de tecnologas de punta y mecanismos de coordinacin con organismos nacionales e internacionales. Modernizar la plataforma tecnolgica de comunicacin interinstitucional, a fin de mejorar la capacidad de respuesta del sistema de seguridad pblica. Adecuar la proporcin entre el nmero de policas y habitantes en los mbitos estatal y municipal, en funcin de los estndares internacionales. Mejorar la infraestructura y equipamiento de los cuerpos de seguridad del estado.
Coordinar acciones efectivas para la implementacin de planes de seguridad orientados a la prevencin del delito Fomentar alianzas con la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, culturales, deportivas y de salud, para realizar un trabajo mancomunado en la ejecucin de programas y proyectos en materia de prevencin. Promover la elaboracin e implementacin de programas integrales de seguridad pblica, con nfasis en la prevencin e investigacin dedelitos. Impulsar el desarrollo y aplicacin de estrategias locales, en las parroquias con mayor ndice delictivo, con programas integrales de carcter preventivo.
[49]
Ejecutar una poltic de recur r ca rsos humano que mejo os ore el desarrollo profesio onal y las c condiciones socioecon micas de los funcion narios policiale es Fort talecer la capacidad pr rofesional y tcnica de los funcion narios polic ciales. Prom mover progr ramas orient tados a for rtalecer la atencin m dica, asistencial y de seguridad s social integra dirigidos a los funcion al narios polic ciales y su n cleo familiar.
Impulsa el sistema de protecci civil del estado ar n Fort talecer la co oordinacin interinstitucio onal con los tres nivele de s es gobi ierno en mate de protec eria ccin civil y ad dministracin de desastres s. Fom mentar la cu ultura de pre evencin de accidentes y riesgos s socionatu urales, median la realizac nte cin de simulacros, campa aas, entre ot tros. Prop piciar la participacin ciud dadana a tra avs de rede de volunta es ariado para la proteccin civil. a n Fort talecer el sist tema automa atizado de em mergencia qu permita brindar ue una respuesta op portuna ante l ocurrencia de eventos n deseados. la no Impu ulsar la elabo oracin y actu ualizacin de los mapas d riesgo, a o e de objeto de fo ormular plane para enfren contingencias. es ntar Prom mover la cre eacin de dir recciones mu unicipales, co la finalida de on ad cons solidar la estr ructura del sis stema de prot teccin civil. Fom mentar la pro ofesionalizaci del personal, mediante el desarrollo de n e talle eres y cursos de capacitac cin. Ince entivar la insercin de pr rogramas de proteccin c civil en el sis stema educ cativo.
[50]
SALUD
Objetivo: Elevar las condiciones de salud de la poblacin zuliana, proporcionando una garanta real de servicios de salud adecuados integrando todas las instancias sociales. Estrategias y Polticas Universalizar el acceso a la salud
Consolidar las redes de atencin primaria, secundaria y hospitalaria, a fin de asegurar el acceso al sistema de salud, con atencin de calidad, oportuna y gratuita. Fortalecer los programas de salud pblica dirigidos a la atencin materno-infantil, enfermedades endmicas, epidmicas, endocrinometablicas, renales, del corazn, cncer y VIH-SIDA. Reforzar los programas de atencin en materia de salud, dirigidos a la poblacin vulnerable. Profundizar el Nuevo Modelo de Gestin en hospitales y centros clnicos ambulatorios, privilegiando la atencin primaria e integral. Fortalecer el programa de intervenciones quirrgicas gratuitas, bajo la modalidad de cirugas selectivas, en alianzas estratgicas con centros de salud privados.
Impulsar la prevencin primaria, bajo un esquema de responsabilidad compartida gobierno-comunidad y bajo el principio de la diversificacin de los espacios de accin interinstitucionales Fortalecer los programas de promocin y educacin para la salud, planificacin familiar, prevencin de enfermedades y accidentes y orientacin nutricional integral. Fortalecer las campaas de vacunacin, con nfasis en las principales enfermedades infecciosas. Reforzar los programas de salud ambiental, contralora sanitaria e higiene alimentaria.
Elevar los niveles de formacin, capacitacin y actualizacin de los profesionales y tcnicos de la salud Apoyar los programas y proyectos de investigacin en el rea de salud. Gestionar fuentes de financiamiento para estudios de postgrado en reas prioritarias.
Mejorar la calidad en la atencin del servicio de salud Fortalecer la cultura de responsabilidades en materia de salud bajo mecanismos de coordinacin entre los tres niveles de gobierno, entes privados y comunitarios. Propiciar la participacin de las comunidades organizadas en la supervisin del funcionamiento de los servicios de salud.
[51]
[52]
EDUCACIN
Objetivo: Elevar los atributos productivos de los ciudadanos del estado Zulia mediante la ampliacin de la oferta de los servicios educativos de calidad con amplia cobertura y equitativa distribucin. Estrategias y Polticas Promover la universalizacin de la educacin
Extender, con criterios de equidad, la cobertura de la matrcula en los distintos niveles y modalidades del sector educativo. Impulsar una educacin integral sustentada en valores humanos, cvicos, culturales y deportivos. Desarrollar programas que garanticen a los educandos la permanencia y prosecucin en el sistema educativo. Fortalecer los programas de asistencia socioeconmica en todos los niveles educativos, con nfasis en los estudiantes de escasos recursos. Promover la equidad en el acceso de estudiantes a la educacin superior, garantizndoles mayores oportunidades de estudio mediante programas de beca a nivel de pregrado y postgrado. Mejorar la calidad de los procesos educativos y sus resultados, con la participacin de todos los actores del sector educativo. Fortalecer los programas de formacin del talento humano en el rea de gerencia pblica, la actualizacin de docentes, con el apoyo de nuevas tecnologas y la modalidad de educacin a distancia. Promover mecanismos de participacin, concertacin y coordinacin ciudadana, para la formulacin, ejecucin y evaluacin de las polticas educativas. Fortalecer los vnculos entre la escuela, los padres de familia y la comunidad, en un marco de corresponsabilidad y compromiso social. Promover eventos de intercambio y encuentros educativos regionales, nacionales e internacionales orientados a elevar la calidad de la educacin. Mejorar la preparacin de los estudiantes para el ingreso a la educacin superior mediante cursos dirigidos a la preparacin pre-universitaria. Fortalecer la educacin intercultural bilinge y la enseanza de idiomas alternativos.
Propiciar la formacin del talento humano, la investigacin, la extensin y el desarrollo tecnolgico en las instituciones de educacin superior pblicas y privadas Consolidar estudios correspondientes a la definicin de reas prioritarias para la formacin de profesionales y la investigacin, requeridos para el desarrollo de las diferentes subregiones del estado. Promover programas y convenios de cooperacin nacional e internacional para cursar estudios de pregrado y postgrado en reas de inters para el estado.
[53]
Desarro ollar la planta fsica, la do a otacin y el e equipamiento de los cent o tros educativ vos Impu ulsar la rehab bilitacin, con nstruccin, am mpliacin y m modernizacin de n los c centros educa ativos. Fort talecer el equipamiento y d dotacin de lo centros educativos. os Fom mentar la pa articipacin y compromiso entre los tres niveles de o s gobi ierno y las co omunidades e el resguard y vigilanc de los cen en do cia ntros educ cativos.
Articular el sistema educativo y el sistema de producc cin de biene y es os servicio Prom mover acuerd entre los sectores prod dos ductivos de b bienes y servi icios y la instituciones de educa as acin superio referente a la oferta de or, a emp pleos y las ca arreras que s ofrecen pa la formacin de los futu se ara uros egre esados. Impu ulsar program mas de form macin para la capacitac cin e inser rcin labo dirigidos a personas qu no han ten oral ue nido oportunid de inserta dad arse en e sistema edu el ucativo. Prop piciar la creac cin de aulas ocupaciona s ales, atendien a criterios de ndo s prior rizacin socio oeconmicos y sociogeogr rficos.
[54]
VIVIENDA Y HBITAT
Objetivo: Contribuir a la reduccin progresiva del dficit de viviendas. Estrategias y Polticas Garantizar oportunidades de acceso a una vivienda digna
Fomentar y apoyar la participacin y el compromiso para la construccin de viviendas unifamiliares y colectivas para grupos vulnerables. Impulsar el desarrollo organizado y sostenible de las reas urbanas. Establecer alianzas con todos los niveles de gobierno, sector privado, comunidades organizadas, para facilitar la ejecucin de proyectos habitacionales y el desarrollo sostenible con criterios de responsabilidad interinstitucional. Promover programas de vivienda que aprovechen la infraestructura instalada. Impulsar esquemas financieros para la construccin, mejoramiento y ampliacin de viviendas, acordes con el nivel de ingreso familiar. Fortalecer la utilizacin de tecnologas alternativas en la construccin de viviendas, con criterio sustentable favoreciendo el uso de materiales locales. Mejorar el hbitat de los principales centros y asentamientos. Promover esquemas de asistencia tcnica para los programas de autoconstruccin de vivienda. Fortalecer el programa de construccin y mejoramiento de viviendas para los grupos indgenas y/o rurales con pleno respeto a las costumbres y al ambiente. Impulsar la integracin de todos los servicios pblicos para solucionar el dficit de infraestructura.
[55]
CULTURA
Objetivo: Elevar los niveles socio-culturales para coadyuvar en el combate de la pobreza y promover el desarrollo de las capacidades creativas de la poblacin. Estrategias y Polticas Promover la cultura como pilar fundamental de transformacin y desarrollo de la sociedad
Democratizar una oferta cultural orientada al desarrollo y a la promocin de valores de identidad, capacidades y conocimientos que contribuyan con la formacin de capital humano para la creacin y transformacin de la sociedad. Establecer las condiciones sociales y culturales que garanticen la creacin artstica e intelectual, sin discriminaciones de carcter poltico, ideolgico, econmico y social. Propiciar la participacin de las comunidades y del sector privado en el fomento y desarrollo de la gestin amplia y democrtica, distinguiendo ofertas particulares para los sectores infantil, juvenil y poblacin especial (adultos mayores, indgenas). Fomentar la participacin y compromiso entre los tres niveles de gobierno en el mejoramiento fsico y equipamiento de los centros y casas culturales. Fortalecer el patrimonio sociohistrico del Estado Zulia, a travs de mecanismos de conocimiento de valores socioculturales de la poblacin tanto de patrimonio intangible como tangible. Fomentar el potencial sociocultural y turstico del arte popular, as como de las manifestaciones artsticas contemporneas. Promover la Zulianidad, entendida como expresin de los valores culturales del zuliano, con el propsito de realzar el sentido de pertenencia, la identidad y el orgullo regional. Fortalecer la identidad cultural a partir de la afirmacin de las identidades locales en sus distintas manifestaciones y variantes. Crear nuevos mecanismos para incentivar la inversin pblica y privada en proyectos creativos y de rescate patrimonial. Propiciar la coordinacin eficaz y eficiente entre las diferentes instituciones dedicadas al quehacer cultural. Promover una oferta cultural integral con una red de centros y casas de cultura integradas con las escuelas que garanticen una amplia red de servicios socioculturales. Impulsar el rescate de la red de bibliotecas pblicas del estado con la intencin de dar operatividad al principio de articulacin de la cultura, la educacin y la lectura. Extender los servicios bibliotecarios informticos de vanguardia. con tecnologa y recursos
[56]
[57]
DEPO ORTE
Objetiv Impulsar la prctica del deporte de competencia y recreativo como med para mejo vo: e o, dio orar la calidad de vida y sa d alud de los ciu udadanos. Estrate egias y Polt ticas ar e foque integra e incluyente al Masifica el deporte bajo un enf
Fom mentar el desa arrollo de nue evas ligas, clubes y espac cios comunita arios para la realizac a cin de com mpetencias y actividade deportivas y es recreativas perm manentes que incluya lo diferentes sectores de la os e sociedad. Fort talecer y des sarrollar el de eporte y la r recreacin de esde la escu uela, vinc culando a la comunidad org ganizada com agente de cambio socia mo al. Prom mover la cre eacin de ali ianzas entre el sector p privado, institutos mun nicipales y comunidades organizada para la planificacin y s as n ejec cucin de prog gramas deportivos recreac cionales. Refo orzar los prog gramas de fo ormacin, cap pacitacin y mejoramiento de o entrenadores y promotores de eportivos. Apoyar el deporte para discap pacitados a tr ravs de la a asistencia inte egral en s salud fsica y mental del atleta. Fortale ecer el depor de alto re rte endimiento
Fom mentar y prom mover la realiz zacin de eventos deporti ivos municipa ales, esta atales, nacionales e inte ernacionales, a fin de m mejorar el n nivel com mpetitivo de los atletas. Dete ectar, promo over y apoyar la form macin de n nuevos talentos depo ortivos. Apoyar los clubes deportivos con participacin en c competencias de s mb local, nac bito cional e internacional. Apoyar y fortale ecer los prog gramas de proteccin y a asistencia so ocioecon nmica del ta alento human involucrad en la gestin deportiva del no do a esta ado. Impu ulsar la cons struccin de centros dep portivos modernos, as co omo adm ministrar, equipar, mejorar, rehabilitar y dar mant tenimiento a las insta alaciones exis stentes. Apoyar a las federaciones de eportivas en la ejecucin d programas de de s tecn nificacin deportiva.
[58]
INDIGENISMO
Objetivo: Contribuir al desarrollo integral de los pueblos y comunidades indgenas, respetando su cosmogona, pluriculturalidad y el pleno ejercicio de sus derechos, usos y costumbres. Estrategias y Polticas Profundizar la atencin a las comunidades indgenas
Propiciar la participacin de los pueblos indgenas en la formulacin y ejecucin de los programas socioproductivos que contribuyan a su desarrollo. Promover la creacin de rutas escolares que garanticen a los educandos de los pueblos y comunidades indgenas la permanencia y prosecucin en el sistema educativo. Fomentar el desarrollo de infraestructura y equipamiento de servicios bsicos en zonas indgenas. Apoyar la demarcacin de tierras indgenas respetando el derecho de propiedad privada consagrado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y dems leyes de la Repblica. Promover programas de formacin para la capacitacin e insercin laboral dirigidos a indgenas que no han tenido oportunidad de ingresar al sistema educativo. Promover programas en materia de nutricin dirigidos a los nios y mujeres indgenas embarazadas. Promover la creacin de oficinas de atencin al indgena en los centros de salud, para facilitar la comunicacin e interpretacin entre mdicopaciente. Fortalecer la identidad cultural y difusin de las manifestaciones de los pueblos y comunidades indgenas. Profundizar el modelo educativo multilinge y pluricultural congruente con las demandas y necesidades de los pueblos indgenas. Impulsar una educacin integral sustentada en la cosmogona indgena, valores humanos y cvicos. Impulsar la prctica de deporte recreativo, competitivo y ancestral. Fortalecer el programa de construccin y mejoramiento de viviendas para los pueblos indgenas con pleno respeto a sus costumbres y al ambiente. Promover la infraestructura ambiental adecuada para el manejo y tratamiento de desechos slidos y aguas servidas. Impulsar sistemas eficientes de suministro de agua potable para los pueblos y comunidades indgenas. Impulsar el fortalecimiento y creacin de organizaciones no gubernamentales para la defensa y promocin de los derechos humanos de los pueblos indgenas.
[59]
[60]
PROGRAMAS SOCIALES
Objetivo: Contribuir a mejorar las condiciones socio-materiales de la poblacin, mediante efectivas polticas redistributivas con criterios de equidad, basadas en la prestacin de servicios sociales de naturaleza estructural y/o compensatorios. Estrategias y Polticas Promover una red de servicios sociales amplia que permita la acumulacin de capital humano y social mediante una reingeniera social que permita dar prioridad a los grupos sociales ms vulnerables
Establecer alianzas de cooperacin y coordinacin con organismos pblicos y privados, para la implementacin de los programas sociales estructurales y compensatorios. Promover la organizacin y participacin de las comunidades para garantizar la coherencia y pertinencia de los programas y proyectos sociales y la accin democratizadora del estado. Fortalecer programas de naturaleza social que incidan sobre las causas de la desigualdad que limitan el acceso a los servicios sociales de los individuos y grupos familiares empobrecidos. Fortalecer los valores que promuevan la integracin familiar. Ampliar la capacidad adaptativa de los modelos de gestin de los programas sociales para la atencin de las particularidades sociogeogrficas y locales del estado. Optimizar la gestin social pblica mediante la organizacin de funciones y el establecimiento de prioridades integrales de atencin derivados de una slida rectora del sector. Preservar los derechos de los nios y adolescentes, salvaguardando su integridad fsica y emocional, y educndoles en y para una sociedad libre, tolerante y pacfica. Fortalecer y ampliar los programas de atencin dirigidos a la mujer y a los adultos mayores, que respondan a la construccin de una sociedad ms equitativa. Apoyar a los pueblos y comunidades indgenas respetando su autonoma, usos y costumbres, para su desarrollo integral. Impulsar programas de capacitacin que permitan a la poblacin discapacitada integrarse de manera productiva en el mercado laboral. Fortalecer los proyectos de capacitacin en beneficio de las personas de escasos recursos econmicos, con la finalidad de insertarlos en el mercado laboral. Promover una cultura de solidaridad y respeto a los derechos de los grupos vulnerables (nios, adolescentes, adultos mayores, grupos indgenas y personas discapacitadas).
[61]
Objetivo Estratgico: Consolidar el rol protagnico del Zulia a nivel nacional e impulsar su insercin internacional, en funcin de las nuevas tendencias en materia de globalizacin y avance tecnolgico, desde una perspectiva de desarrollo endgeno y sustentable.
AGRCOLA
Objetivo: Consolidar el desarrollo del sector agrcola, basado en las potencialidades agroecolgicas del estado y en los valores de cooperacin y solidaridad, a fin de generar seguridad agroalimentaria y bienestar para la poblacin.
Estrategias y Polticas
Impulsar el desarrollo agrcola sustentable en el estado
Consolidar los esquemas de produccin que utilicen especies y razas adaptadas a las condiciones agroecolgicas de cada subregin. Promocionar el consumo de alimentos con alto potencial productivo y que garanticen los requerimientos nutricionales de la poblacin. Orientar y promover la produccin y exportacin de productos agrcolas en funcin de las ventajas comparativas y competitivas de las subregiones. Promover proyectos de reforestacin con especies autctonas y conservacionistas en las microcuencas hidrogrficas y reas de reserva, especialmente en la zona de frontera. Institucionalizar espacios para estratgicas en el sector agrcola. el establecimiento de alianzas
Fortalecer los programas de asistencia tcnica y capacitacin agrcola, dirigidos a pequeos y medianos productores. Establecer alianzas estratgicas con los organismos pblicos y privados para disear un plan de desarrollo agrario y seguridad agroalimentaria. Fomentar la participacin de los productores y comunidades organizadas en la definicin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de los programas y proyectos del sector. Coadyuvar en la incorporacin y participacin activa de los rganos educativos de los niveles medio, tcnico y universitario, para consolidar los programas y proyectos de asistencia y capacitacin agrcola. Promover la integracin de los entes locales y estadales para mejorar la atencin a las comunidades agrcolas. Fortalecer la investigacin, capacitacin y transferencia de tecnologa, a fin de optimizar el funcionamiento del sistema agroalimentario zuliano. Promover el uso adecuado de los suelos en relacin al potencial agrcola de los mismos.
[62]
Fortalecer la infraestructura agrcola Fomentar la participacin del sector privado en los proyectos de mejoramiento de la infraestructura agrcola. Orientar el desarrollo de la infraestructura agrcola de acuerdo a las potencialidades agroecolgicas del estado. Promover la construccin de infraestructura de acopio, almacenamiento y comercializacin de productos agrcolas, que faciliten el desplazamiento y comercializacin de los productos. Promover la construccin y mantenimiento de infraestructura hidrulica en aquellas zonas que lo requieran. Promover la creacin de un fondo cogestionario para fortalecer la construccin, ampliacin y rehabilitacin de la vialidad agrcola.
Estimular diferentes formas de financiamiento para el desarrollo de actividades agrcolas Implementar estrategias de cofinanciamiento para el desarrollo de rubros agroalimentarios con base a las ventajas comparativas de las subregiones. Establecer alianzas estratgicas con los organismos pblicos y privados para el financiamiento agrcola. Impulsar el financiamiento con tasas de inters preferenciales, para el desarrollo agrcola sustentable en las reas fronterizas e indgenas del estado.
Coadyuvar a la seguridad jurdica de los productores y bienes agrcolas Promover un programa dirigido a mejorar las condiciones de seguridad de personas y bienes en las zonas rurales. Formular planes de desarrollo con los entes competentes para transformar tierras ociosas en unidades econmicamente productivas.
[63]
Propiciar alianzas estratgicas con el sector privado, fundaciones, asociaciones, cmaras y organizaciones no gubernamentales a fin de concretar proyectos empresariales para el desarrollo industrial. Fortalecer los organismos de asistencia financiera y tcnica para el desarrollo de los sectores productivos del estado. Diversificar las actividades productivas orientadas a la exportacin de productos en condiciones de competitividad. Promover el desarrollo de proyectos orientados a diversificar la produccin de bienes y servicios y elevar su valor agregado. Promocionar las exportaciones no tradicionales a nivel nacional e internacional. Fortalecer las relaciones comerciales binacionales, en cuanto a polticas internacionales de exportacin e importacin de insumos, productos agrcolas, tursticos, comerciales e institucionales, basados en sus ventajas comparativas. Fomentar la produccin de cadenas produccin, distribucin y consumo. productivas que enlacen
Incentivar el establecimiento de alianzas estratgicas para la construccin de infraestructura e insercin de nuevas tecnologas en los procesos productivos. Mejorar los servicios pblicos e infraestructura de apoyo a fin de propiciar las condiciones para la reactivacin de las zonas industriales y estimular la inversin del empresariado. Promover e incorporar prcticas productivas, que permitan el uso racional y la conservacin de los recursos naturales. Propiciar la diversificacin productiva en la actividad manufacturera, minera y forestal en el marco del desarrollo sustentable del estado. Establecer alianzas estratgicas con instituciones de educacin superior para fortalecer la capacidad gerencial y tcnica del recurso humano de los sectores industria, comercio y servicios. Fomentar la capacitacin y asistencia tcnica empresarial dirigida a los pequeos y medianos empresarios para garantizar su insercin en el mercado. Disear y fortalecer los programas de capacitacin y especializacin de mano de obra en sectores detectados como prioritarios. Promover y participar activamente en las rondas de negociacin, ferias internacionales, a fin de fortalecer el proceso de integracin comercial.
[64]
[65]
TURISMO
Objetivo: Posicionar al estado como destino turstico en el mbito nacional e internacional, a travs del aprovechamiento y promocin de sus atractivos naturales y culturales.
Estrategias y Polticas
Fortalecer y ampliar la infraestructura y servicios tursticos
Impulsar el mejoramiento y ampliacin de los servicios, infraestructura y equipamiento urbano de los principales destinos tursticos. Promover alianzas estratgicas para el desarrollo de planes, programas y proyectos orientados al rescate de centros histricos y cascos tradicionales. Promover la modernizacin del sistema de transporte terrestre y acutico que une los principales destinos tursticos. Consolidar las redes socioproductivas en materia turstica, mediante la formacin, capacitacin, asistencia tcnica y el otorgamiento de crditos. Estimular mecanismos de financiamiento para asistir a los prestadores de servicios y potenciar las nuevas asociaciones socio-productivas en el marco de la economa solidaria. Planificar y disear programas dirigidos al disfrute de la actividad turstica - recreativa bajo criterios de sustentabilidad.
Promocionar la oferta turstica Impulsar la creacin de un sistema de informacin turstica mediante la actualizacin del inventario de atractivos y servicios, para orientar la difusin y oferta turstica del estado. Promover con los empresarios tursticos y autoridades municipales, el desarrollo de campaas promocionales para temporadas y destinos, atrayendo grupos de convencionistas culturales, de negocios, gremiales, entre otros. Promover conjuntamente con el sector privado, proyectos de turismo alternativo para el aprovechamiento del Lago de Maracaibo como atractivo turstico.
Fomentar una cultura de calidad turstica Impulsar el cambio del sector turstico en su estructura, gestin y expansin a travs de la implantacin de la calidad como herramienta dinamizadora. Desarrollar un modelo que permita generar procesos de evaluacin y seguimiento constante dentro de un programa de calidad de los servicios tursticos. Formular e implementar programas de certificacin de los diferentes servicios tursticos, realizados por un comit multidisciplinario e interinstitucional.
[66]
INFRAESTRUCTURA VIALIDAD
Objetivo: Fortalecer el sistema vial para mejorar la conectividad intra e interestatal, estimulando el desarrollo econmico y el ordenamiento poltico-territorial.
Estrategias y Polticas
Promover las inversiones infraestructura vial socioeconmicas correspondientes a
Avanzar en el mantenimiento, construccin, ampliacin y modernizacin de la red vial principal del estado y vas urbanas e interurbanas, en consonancia con el desarrollo de los medios de transporte terrestre, areo y acutico. Establecer alianzas estratgicas para la conclusin de obras de infraestructura vial en los diferentes municipios. Facilitar la accesibilidad a los centros de produccin, consumo y comercializacin. Mejorar la interconexin vial entre los diferentes centros poblados. Impulsar la participacin de las autoridades municipales y las comunidades en la conservacin y rehabilitacin del sistema vial. Establecer una cultura de mantenimiento vial, con participacin de las comunidades. Mejorar la transitabilidad y accesibilidad del flujo vehicular. Promover la utilizacin de alternativas de tecnologas para las diferentes labores de rehabilitacin y mantenimiento de vas, de acuerdo a su aplicabilidad. Fortalecer los mecanismos de control de calidad en la infraestructura vial del estado. Fomentar el cumplimiento de las normas de seguridad en todas las actividades que se realicen sobre las vas. Fomentar el uso de la Auditora de Seguridad Vial - ASV-, a fin de incrementar la seguridad de los usuarios. Promover programas de educacin y concienciacin vial dirigidos a las comunidades, sobre reglamentacin, sealizacin, conduccin de vehculos de forma segura y sin riesgos, entre otros. Fortalecer y crear mecanismos de vigilancia y control de trfico vehicular en las principales vas. Proteger los derechos de vas, a fin de garantizar la construccin, ampliacin, conservacin, mantenimiento, inspeccin de elementos estructurales de funcionamiento, seguridad, estructuras viales y servicios conexos.
[67]
TRANSPORTE
Objetivo: Garantizar la movilizacin segura y confiable de personas y bienes que circulan por el estado y la integracin de los diferentes medios de transporte.
Estrategias y Polticas
Optimizar el nivel de eficiencia y funcionalidad del sistema de transporte terrestre, areo y acutico
Fomentar las inversiones para el desarrollo de un sistema de transporte multimodal accesible, eficiente, seguro y confiable. Promover soluciones alternas de transporte a fin de minimizar el congestionamiento en las vas de alto flujo vehicular. Propiciar la reestructuracin de rutas para el sistema de transporte pblico urbano e interurbano, con base a la demanda del servicio. Modernizar los sistemas de transporte y la infraestructura de apoyo a las actividades socioeconmicas del estado. Fortalecer los terminales acuticos a fin de promover la utilizacin de infraestructura fluvial y lacustre para la movilizacin de bienes y personas. Vigilar que la infraestructura del sistema de transporte, incorpore caractersticas especficas dirigidas a reducir los accidentes, muertes y/o lesiones. Promover la formulacin de planes de contingencia tendentes a disminuir la vulnerabilidad del sistema de transporte estadal ante posibles amenazas o desastres de cualquier ndole. Impulsar el desarrollo y aplicacin de programas dirigidos a mitigar los efectos del transporte de carga pesada en las comunidades y sectores afectados. Desarrollar un programa de seguridad que disminuya los ndices delictivos en los diferentes medios de transporte. Estimular la renovacin del parque vehicular de acuerdo con las normas ecolgicas.
[68]
SERVICIOS BSICOS
Objetivo: Consolidar la infraestructura de servicios bsicos para mejorar la calidad de vida de la poblacin y contribuir al desarrollo del estado.
Estrategias y Polticas
Concertar con los distintos mbitos de gobierno el fortalecimiento de la infraestructura de servicios bsicos
Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para garantizar la distribucin, manejo y uso eficiente del agua para consumo humano e industrial. Promover la creacin de alianzas estratgicas para la construccin de infraestructura, que garantice el abastecimiento de energa elctrica que requiere el desarrollo econmico del estado. Fortalecer el desarrollo de programas orientados a fomentar la cultura de ahorro de energa y el uso racional del agua, en concordancia con las nuevas tendencias de conservacin ambiental y desarrollo sustentable. Propiciar el establecimiento de alianzas estratgicas con el sector privado para el manejo y disposicin de la basura en las principales ciudades. Promover la ampliacin de los servicios de telefona, fibra ptica y comunicacin en red, a fin de potenciar el uso de las nuevas tecnologas de telecomunicaciones e informtica. Fortalecer las relaciones de coordinacin con los organismos competentes a fin de garantizar la mayor cobertura posible del servicio de gas domstico. Promover las inversiones relacionadas con la creacin de sistemas de drenajes y plantas de tratamiento de aguas residuales. Establecer nuevas modalidades para la prestacin de los servicios pblicos municipales, mediante la creacin de alianzas estratgicas. Facilitar a las comunidades dispersas y marginadas el acceso a los servicios pblicos.
[69]
FRON NTERA
Objetiv vo: Incentiva el desarr ar rollo fronteriz en los zo mbitos econ nmico, socia ambienta de al, al, integra acin multitn nica, segurida y defensa, a fin de dis ad , sminuir los de esequilibrios s sociales, elev la var calidad de vida y afi d ianzar la sobe erana nacion nal.
Prom mover el desa arrollo de la infraestructura y equipamiento de servi a icios bsi icos para e establecim el miento y fun ncionamiento de empresas, o com munidades y a actividades div versas en las zonas fronte s erizas. Prom mover princip pios de paz y cooperacin en las zonas fronterizas a fin s de fo ortalecer la so oberana nac cional. Apoyar planes, programas y proyecto de desa os arrollo fronte erizo sust tentable. Prom mover el m manejo adecu uado de las reas Ba s ajo Rgimen de Adm ministracin Especial y dem reas pro ms otegidas. Prof fundizar la int tegracin con pases de Am mrica Latina y el Caribe. a Ince entivar la eje ecucin de p programas de formacin, capacitaci e , n inve estigacin rela acionados con el tema fron n nterizo. Prom mover el desa arrollo de pro ogramas de seguridad y de efensa de bie enes y personas en los municipios fronterizo dirigidos a minimiza la os, ar actu uacin de grup irregulare pos es. Apoyar programa de reforest as tacin de las cuencas altas s. Con nsolidar las c comunidades indgenas localizadas e los espa s en acios front terizos, en coordinacin con las instancias c n correspondien ntes, resp petando los pa atrones socio oculturales de sus poblado e ores. Prom mover y garantizar los der rechos humanos de las pe ersonas y gru upos fami iliares en con ndicin de re efugiados, cu umpliendo con el marco legal vige ente. Fort talecer la ed ducacin inte ercultural bilin nge, la iden ntidad cultural y difus sin de las manifestacione de los pueb es blos indgena as.
[70]
AMBIENTE
Objetivo: Mejorar el Sistema Ambiental consolidando la infraestructura sanitaria y promoviendo el uso racional de los recursos naturales, basados en slidos principios de sostenibilidad ambiental, econmica y social.
Estrategias y Polticas
Conservar, defender y mejorar el ambiente con base en el desarrollo sostenible
Establecer y fortalecer enlaces con los organismos competentes en materia ambiental. Impulsar la ejecucin de programas de saneamiento y conservacin del Lago de Maracaibo. Impulsar un plan integral de aprovechamiento de los recursos hdricos y conservacin de cuencas hidrogrficas. Impulsar sistemas eficientes de suministro de agua potable. Disear y ejecutar planes maestros de colectores que incorporen sistemas de tratamiento de aguas residuales para centros poblados. Disear e implantar un sistema de tratamiento de aguas servidas que incluya el reuso de aguas tratadas para riego y uso industrial. Desarrollar y promover el uso de fuentes alternas de energa, renovables y ambientalmente sostenibles. Impulsar el desarrollo de programas orientados a disminuir la vulnerabilidad de los distintos ecosistemas. Disear e implantar un sistema de recoleccin, clasificacin, tratamiento y disposicin final de desechos slidos. Impulsar el desarrollo de programas de educacin ambiental y participacin ciudadana que estimulen una conducta racional y protectora del ambiente. Fortalecer las prcticas conservacionistas de los pueblos indgenas en sus territorios ancestrales. Promover el desarrollo de planes maestros de drenajes. Fortalecer las acciones para garantizar la disponibilidad de agua, frenar la degradacin, sobreexplotacin y contaminacin de cuencas y acuferos. Fomentar el manejo racional del patrimonio ambiental que comprende los recursos naturales, energticos, biodiversidad y fuentes de energa primaria.
[71]
[72]
Esta ablecer y for rtalecer enlac ces con los organismos competentes en s mate de orden eria nacin del terr ritorio. Impu ulsar la actu ualizacin de Plan de O el Ordenacin d Territorio del del Esta Zulia. ado Gen nerar y siste ematizar la informacin ambiental, fsico-natura y al ecol lgica del terr ritorio zuliano o. Prom mover un ma ayor equilibrio y racionalidad en la ocupacin y uso del o o territ torio en las subregiones de acuerdo a su vocac cin especfic y ca vent tajas compara ativas. Prom mover, vigilar y controlar e uso adecua de los recursos miner r el ado rales met licos y no metlicos, salin y ostrales nas s. Desarrollar programas dirigid dos a dismin nuir la vulne erabilidad de las com munidades por riesgos socionaturales. r
[73]
DESCENTRALIZACIN
Objetivo: Alcanzar altos niveles de autonoma poltica, administrativa, fiscal y jurdica, para garantizar la vigencia del Estado Federal Descentralizado establecido en la Constitucin Nacional y Estadal.
Estrategias y Polticas
Fortalecer las ramas del poder pblico estadal y las instituciones del poder nacional, susceptibles de descentralizacin y desconcentracin.
Profundizar el rol y defensa de las competencias exclusivas, concurrentes y residuales del estado, haciendo nfasis en las competencias concurrentes en atencin a sus prioridades. Promover la organizacin de circuitos judiciales y la creacin de tribunales y cortes estadales de acuerdo a lo establecido en la Constitucin Nacional. Impulsar la descentralizacin de la administracin electoral. Promover la transformacin del ejercicio del poder pblico que contribuya a dar soporte a la gobernabilidad democrtica. Promover la reforma y ampliacin del ordenamiento jurdico existente en el estado. Estimular la modernizacin y fortalecimiento de las organizaciones polticas y sociales. Promover alianzas estratgicas intraestadales e interestadales, a travs de convenios sectoriales. Fortalecer los mecanismos de coordinacin y concertacin intra e interestadal, a travs del Consejo Estadal de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas y de los gabinetes sectoriales. Promover la participacin y organizacin de las comunidades en los diferentes mbitos de la gestin institucional. Promover la delimitacin de competencias concurrentes del Estado Zulia con los otros niveles de gobierno, dentro del ordenamiento jurdico existente y en atencin a las prioridades establecidas. Promover la transferencia de servicios correspondientes a competencias concurrentes del Poder Nacional al Estado Zulia de acuerdo a las prioridades establecidas. Propiciar la transferencia de servicios correspondientes a competencias concurrentes y de recursos del estado a los municipios.
[74]
Definir y desarrollar las potestades tributarias del estado, con la finalidad de fortalecer la Hacienda Pblica Estadal. Incrementar la capacidad de recaudacin tributaria del estado, segn el marco legal vigente.
[75]
Estrategias y Polticas
Elevar la capacidad de respuesta de la administracin pblica
Impulsar la cooperacin entre los tres niveles de gobierno para lograr una mayor eficacia, eficiencia, efectividad, economa y calidad de la administracin pblica. Impulsar la actualizacin del marco normativo que regula la actuacin de las instituciones de la administracin pblica. Propiciar la actualizacin de los reglamentos internos y manuales de cargo dentro de la administracin pblica. Fomentar la sistematizacin de los procesos internos y de servicios para hacer ms eficiente la gestin y la atencin al ciudadano. Promover la utilizacin de nuevos procedimientos administrativos, modelos de gestin pblica, sistemas de informacin y tecnologa de vanguardia. Fortalecer la capacidad de gestin mediante el mejoramiento de los sistemas de planificacin, presupuesto, control de gestin, peticin y rendicin de cuentas. Gestionar recursos de cooperacin tcnica internacional para el desarrollo de proyectos de inters pblico. Implementar sistemas de evaluacin de gestin con base a indicadores de eficacia, eficiencia, efectividad, calidad y economa, a fin de garantizar el cumplimiento del marco legal vigente y la transparencia de la gestin pblica. Adecuar la estructura del gasto pblico en funcin de las reas prioritarias del estado. Racionalizar el gasto de las instituciones de la administracin pblica. Promover el manejo transparente del gasto pblico mediante mecanismos de rendicin de cuentas aplicados a todas las unidades ejecutoras del gasto. Combatir la corrupcin manifestaciones. de manera sistemtica en todas sus
Fortalecer las estructuras requeridas para el funcionamiento de la Hacienda Pblica Estadal. Fortalecer los programas orientados a potenciar el capital humano, mediante la deteccin de necesidades de adiestramiento e implantacin de sistemas de evaluacin de desempeo. Estimular la actualizacin de conocimientos cooperacin tcnica internacional. con recursos de
[76]
[77]
Captulo 3
La seguridad ciudadana es de vital importancia para el desarrollo de las sociedades; jugando un papel determinante en el sano desenvolvimiento social y econmico de un pas. A nivel nacional, actualmente la inseguridad representa el problema ms sentido dentro de la sociedad venezolana, dada las altas cifras de delitos y hechos violentos que diariamente suceden en el territorio, los cuales se han ido incrementando vertiginosamente en los ltimos aos; dejando en evidencia la falta de coordinacin entre los distintos niveles de gobierno para enfrentar el problema. El elevado grado de complejidad del problema de inseguridad, derivado de su causalidad multifac-torial le otorga un nivel preponderante dentro de las polticas pblicas aplicadas en el pas; sin embargo hoy da, la situacin de inseguridad genera en los ciudadanos, la sensacin de vaco o ausencia de eficientes polticas para enfrentar el problema, as como la prdida de credibilidad en los cuerpos policiales y en los operativos aplicados; al observar, por una parte, el incremento de los ndices de criminalidad y, por la otra, al comprobar la participacin de algunos funcionarios policiales en hechos delictivos, en casos de corrupcin o cuando se convierten en cmplices del hampa; y, fundamentalmente, se crea descontento y desconfianza hacia la poltica de seguridad del Estado venezolano por el incumplimiento reiterativo de las normas jurdicas por parte de las instituciones pblicas, irrespetando con ello los derechos humanos. Para enfrentar el problema, es necesario conocer las causas fundamentales que lo genera; numerosos estudios revelan que las principales causas que mayormente inciden en el auge de la delincuencia se encuentran en la situacin econmica y social presente en el pas, manifestada en los niveles de desempleo, el bajo nivel de ingresos y la dbil base educacional, cultural, moral y social de la sociedad en general; as mismo, inciden la dbil efectividad de los operativos policiales, la desorganizacin y falta de coordinacin de los diferentes cuerpos de seguridad, la deficiente formacin de funcionarios policiales en materia de prevencin y represin, el alto porcentaje de funcionarios plagados de conductas viciosas y
[80]
que permitan mayor eficiencia en la implementacin de acciones que aborden acertadamente el problema de inseguridad y, de manera especial, en el combate a la incursin de la guerrilla y al crimen organizado. Corresponde a la Gobernacin del Estado Zulia, en conjunto con todos los cuerpos de seguridad del estado, enfrentar el problema de inseguridad, desplegando acciones contundentes de investigacin, inteligencia, prevencin y represin, dirigidas a atacar la delincuencia, que permitan desmantelar bandas delictivas que operan en el estado. A travs del Comando Unificado Antisecuestros, se deben fortalecer las actividades operacionales e investigativas, de forma coordinada y mancomunada con los diferentes organismos gubernamentales, militares y policiales. Asimismo, es necesario continuar con los programas de depuracin y limpieza de los cuerpos de seguridad de todo el estado, seleccin, formacin y capacitacin de los funcionarios policiales de todos los cuerpos de seguridad; sistematizar los operativos policiales de manera de lograr mayor efectividad de los mismos; de igual manera se desarrollarn programas de fortalecimiento de las brigadas especiales y de otros cuerpos de apoyo. En materia de prevencin se fortalecern las actividades educativas, deportivas y recreativas como complemento de la educacin formal y aprovechamiento del tiempo libre, logrando de esta manera disminuir los ndices de delincuencia juvenil. Igualmente, se llevarn a cabo jornadas que promuevan el arraigo y rescate de principios, valores y buenas costumbres, adems de la formacin a travs de charlas, y talleres en materia de seguridad y prevencin; as como tambin, se desarrollarn mecanismos que faciliten y promuevan la participacin de los ciudadanos en la formulacin, ejecucin y control de las polticas pblicas en materia de seguridad. A tal efecto, la Gobernacin del Estado Zulia, estima una inversin de Bs. 1.875.422.704 para el periodo del Plan, destinados a la ejecucin de importantes programas y proyectos; siendo necesario, igualmente, que todos los cuerpos de seguridad del estado tambin profundicen sus esfuerzos en disminuir los ndices delictivos, para el bien de los ciudadanos.
[81]
de vida ubica al pas con rendimiento medio en materia de salud. El Estado Zulia, al igual que el resto de las entidades del pas, se encuentra afectado por los problemas sanitarios e institucionales antes descritos, situacin que se profundiza por la condicin de estado fronterizo y de alto trnsito migratorio, adems del hecho de contar con una poblacin general para el ao 2008 de 3.687.332 habitantes, representada en gran parte por menores de 14 aos y mujeres en edad frtil, cuya tasa de natalidad es una de las ms altas del pas, ubicndose para ese ao en 21,15 por cada 1.000 habitantes.
El Zulia para el ao 2008, segn cifras suministradas por la Direccin de Epidemiologa del Estado, present altas tasas de mortalidad infantil y de mortalidad materna: 19,98 por 1.000 nacidos vivos y 74,37 por cada 100.000 nacidos vivos, respectivamente; siendo las principales causas de muerte enfermedades relacionadas con el perodo perinatal, las diarreicas y complicaciones del embarazo, parto y puerperio. En cuanto a la tasa de mortalidad general, sta se ubic en 4,89 por cada 1.000 habitantes, teniendo como primeras causas de muerte enfermedades del corazn, cncer y homicidios. Por otro lado, al igual que en el pas, se observa en el estado la aparicin de enfermedades supuestamente erradicadas en aos anteriores, as como el incremento de enfermedades relacionadas con la situacin de pobreza, desnutricin y problemas de saneamiento ambiental. A nivel de los diferentes municipios, las estadsticas muestran que las mayores tasas de mortalidad infantil en nios menores de un ao, se observan en los municipios Machiques de Perij y Almirante Padilla con tasas mayores a 30 muertes por cada 1.000 nios nacidos
Municipios
10
15
20
25
30
35
40
45
Tasax1000hab.
Municipios
10
15
20
25
30
35
Tasax1000NV.
[82]
Ao2008
ValmoreRodrguez Sucre SimnBolvar SantaRita SanFrancisco RosariodePerij Pez Miranda Maracaibo Mara MachiquesdePerij Lagunillas LaCaadadeUrdaneta JessMaraSemprn JessEnrriqueLossada FranciscoJavierPulgar Coln Catatumbo Cabimas Baralt AlmirantePadilla ZULIA
0
0 0 0 1 6 1 3 2 20 3 6 1 2 0 5 0 1 2 4 1 0 58
10 20 30 40 50 60 70
Municipios
inadecuada en relacin a la demanda actual, oferta deficitaria de camas de terapia intensiva (adulto, peditrico y materna), carencia de unidades oncolgicas y de caumatologa; adems de la ausencia de polticas de personal, especficamente en jubilaciones, pensiones, clasificaciones y ascensos. Ante la situacin descrita, y en el contexto del X Plan de Desarrollo del Estado Zulia, la Gobernacin asume el compromiso de continuar invirtiendo en toda la red hospitalaria y ambulatoria perteneciente al nivel estadal, a travs de la profundizacin del nuevo modelo de gestin en salud, modernizando la infraestructura y dotando con tecnologa de punta servicios crticos en los centros asistenciales, con el propsito de brindar respuesta oportuna, gratuita y de calidad las 24 horas del da, atendiendo no slo a la poblacin zuliana, sino tambin a pacientes de otros estados del pas que vienen en bsqueda de la atencin que proporciona el nuevo modelo de gestin en salud, nico en el pas. Es por ello que el Plan se fundamenta en cuatro grandes pilares en materia de salud, los cuales se traducen en gratuidad, equidad, calidad y acceso del servicio; priorizando la mejora de la gestin de los centros de salud en cobertura y calidad, incorporacin de tecnologa de vanguardia y en la atencin mdica oportuna, beneficiando la poblacin ms vulnerable, con la finalidad de impactar y mejorar los indicadores de salud. Esta situacin objetivo conlleva a gestionar en forma efectiva la salud preventiva en las comunidades ms desasistidas; enfatizando las actividades de prevencin primaria orientadas a la promocin de la salud y a la proteccin especfica de enfermedades y accidentes; los programas de atencin materno infantil, el control de las enfermedades endmicas y crnicas, as como las acciones de saneamiento ambiental; todo ello acompaado de una gestin donde se garantice una administracin eficiente de los servicios de salud y un presupuesto acorde a las necesidades del sector. Todo esto ser fortalecido mediante un conjunto de programas y proyectos para ser ejecutados durante el perodo del Plan, con una inversin de Bs. 2.287.547.969; a tal efecto, es
Tasaxcada100.000NV
Las altas tasas de mortalidad infantil y mortalidad materna presentes en el estado, estn asociadas, fundamentalmente, al dficit presentado en consultas preventivas en madres embarazadas y nios en edad de vacunacin; aunado a la falta de cupos de recin nacidos en unidades de cuidados intensivos neonatales, principalmente para atender recin nacidos prematuros; la calidad en la atencin materna es deficiente, mientras que los niveles de desnutricin en mujeres embarazadas y nios menores de un ao son elevados.
TasadeMortalidad GeneralporMunicipio EstadoZulia Ao2008
ValmoreRodrguez Sucre SimnBolvar SantaRita SanFrancisco RosariodePerij Pez Miranda Maracaibo Mara MachiquesdePerij Lagunillas LaCaadadeUrdaneta JessMaraSemprn JessEnrriqueLossada FranciscoJavierPulgar Coln Catatumbo Cabimas Baralt AlmirantePadilla ZULIA
2,93 3,73 2,33 2,78 3,70 4,06 2,78 2,93 6,63 2,99 3,56 5,44 2,48 2,68 3,45 1,67 4,09 2,38 5,40 3,21 3,78 4,89
Municipios
Tasax1000hab.
Aunado a lo anterior, el dficit presupuestario del sector salud, conlleva a la disminucin en la dotacin de insumos y medicamentos, insuficientes equipos de ltima generacin, dficit de recursos humanos, infraestructura
[83]
necesario sumar esfuerzos, a travs de la participacin conjunta entre los gobiernos nacional, estadal y municipal, y las redes locales de servicios de salud a nivel de municipios y comunidades organizadas, para articular estrategias, polticas y recursos, que permitan ofrecer un eficiente servicio de salud, centrado en la democracia social como principio, que busque disminuir los indicadores negativos de mortalidad infantil y materna, morbilidad, desnutricin y aumentar la esperanza de vida.
EDUCACIN
Una de las herramientas ms eficaces y reconocidas internacionalmente para alcanzar las metas de desarrollo humano y superar la condicin de pobreza de un pas o nacin, est vinculada con el acceso de sus habitantes a una educacin de calidad, independientemente de su origen socioeconmico y del tipo de escuela a la que asisten, el medio en el que viven o el estado al que pertenecen. En el caso de Venezuela, entre los factores ms comunes a las caractersticas de las personas pobres est, en primer lugar, el bajo nmero de aos de estudios alcanzados, existiendo una marcada diferencia en los niveles de acceso y de xito escolar entre los diferentes estratos sociales. Segn datos del Instituto Nacional de Estadsticas (INE), la escolaridad promedio en Venezuela es de 8,4 aos por habitante, sin embargo esta cifra se ve disminuida en la poblacin perteneciente a los estratos D y E, que a lo sumo alcanzan 5 aos de estudios aprobados. Bajo esta perspectiva el problema de la educacin venezolana es, principalmente la falta de equidad, que a su vez, es el resultado de dos factores fundamentales, por una parte el dficit de cobertura y por otra, la deficiente calidad del proceso educativo. El dficit de cobertura afecta esencialmente los niveles de preescolar y de educacin media, siendo las razones complejas y variadas, lo que conlleva a definirlo como un problema multicausal. En principio, el nmero de planteles, aulas y docentes resulta insuficiente y, por otra parte, muchas familias venezolanas encaran serias limitaciones para enviar a los hijos a la escuela, habida cuenta de la
653.330
Total:957.355 Alumnos
170.036 95.448 6.639 Educacin Preescolar Educacin Bsica Educacin Media Diversificada Educacin Especial 31.902 Educacin Adultos
[84]
cuanto a la obtencin de una beca o en su defecto una certificacin de competencias, sumado a la insuficiencia o inexistencia de condiciones fsicas adecuadas, dotacin de equipos y materiales para satisfacer la demanda actual; incidiendo en los niveles de desercin de la poblacin estudiantil. En lo que respecta al nivel de educacin superior se registran graves problemas de eficiencia interna y externa. Con respecto a la primera, no slo es baja la tasa de graduacin y alta la de desercin sino tambin muy baja la relacin entre el nmero de estudiantes y profesores. En tal sentido la Gobernacin del Estado Zulia en el marco de este plan, se ha trazado como objetivos aumentar la cobertura de atencin en los niveles de educacin pre-escolar, mediadiversificada en todos los municipios del estado, con nfasis en aquellos que presentan menor tasa de matriculacin, coordinando acciones con organismos estatales de otros niveles de gobierno y con las comunidades organizadas. Asimismo, se propone disminuir los ndices de repitencia y de desercin, a travs de estrategias de motivacin y una mayor vinculacin con las instituciones educativas as como aumentar el nmero de beneficiarios de los programas Rafael Mara Baralt y Ropero Escolar, activando mecanismos de seleccin que permitan que quienes cuenten con menos recursos sociomateriales sean los ms beneficiados. De igual forma se prev continuar mejorando las propuestas educativas de formacin superior, y la capacitacin para el trabajo para aquella poblacin que no ha logrado la prosecucin escolar, a travs de los programas de becas Jess Enrique Lossada y Francisco Ochoa, respectivamente; incrementar el nmero de aulas virtuales, a travs de alianzas estratgicas con la empresa privada; gestionar la consecucin de recursos para la rehabilitacin y mejora de la infraestructura educativa, localizadas en los municipios desasistidos en esta rea, todo lo cual est dirigido a lograr aumentar los activos sociales y la calidad de vida de la poblacin zuliana. Para los programas y proyectos a desarrollar en los prximos cuatro (4) aos, se estima un
Grfico N 11. Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educacin. MPPE. Zona Educativa (Zulia 2008).
Los municipios con menor ndice de cobertura general son Francisco Javier Pulgar, Maracaibo, La Caada de Urdaneta y Coln, con una cobertura inferior al 60% de los educandos potenciales, mientras que la media del estado se ubica en 64%. Para el ao 2006, de la poblacin atendida en educacin bsica, la matrcula de repitencia se ubic en 56.076, mientras que para el nivel de educacin media, diversificada y profesional fue de 3.716. Aunado al insuficiente nmero de planteles educativos y la deficiente calidad, la realidad educativa del Zulia igualmente refleja la ausencia de alianzas estratgicas con sectores claves para asumir y compartir responsabilidades dirigidas a disminuir los niveles de exclusin y articular los programas educativos con el sector productivo. En relacin a la educacin para adultos existen severas deficiencias en cuanto a una oferta acadmica que sea de inters para la poblacin adulta, considerando el hecho de que las misiones educativas implementadas por el Gobierno nacional, adems de minimizar el tiempo de estudio, proveen a los estudiantes de un pago de una beca de estudio, lo cual ha generado entre otras consecuencias, el cierre progresivo de escuelas nocturnas por falta de matrcula. Situacin similar ocurre con las escuelas artesanales, tomando en cuenta la falta de estmulos adicionales para los estudiantes en
[85]
monto de inversin total por Bs. 1.070.298.992 a ser ejecutados por la Gobernacin del Estado Zulia.
VIVIENDA Y HABITAT
El dficit habitacional en el pas representa una problemtica que se ha agudizado en los ltimos aos debido a que la construccin de viviendas ha sido insuficiente para cubrir la demanda presente en el sector. Segn cifras de la Cmara de la Construccin de Venezuela, el dficit habitacional actual en el pas se ubica alrededor de 3.000.000 de unidades habitacionales, de las cuales 1.850.000 aproximadamente corresponden al dficit habitacional acumulado, mientras que 1.150.000 corresponden a viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo o con servicios deficientes. Por otra parte, el dficit de viviendas se incrementa anualmente en 110.000 unidades aproximadamente, cifra sta que supera con creces el nmero de soluciones habitacionales que se construyen actualmente. En el Grfico N 12 se ilustra la produccin de viviendas en Venezuela correspondiente al periodo 1999-2008; de la cual se desprende que durante los ltimos 10 aos se construyeron en promedio 38.587 viviendas por ao, lo que resulta insuficiente para atender el crecimiento vegetativo de la poblacin y amortizar el dficit acumulado.
ProduccinAnualdeViviendasenVenezuela 19992008
88,164 82,589 ProduccindeViviendas porao 69,387
Viviendas 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
ProduccinPromedio Ao=38.587viv/ao
31090 23,152 22,800 14,716 32,193 8,811 12,967
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ao
Adicionalmente, la regulacin de los precios de materiales o insumos, lejos de favorecer la adquisicin de los mismos ha creado escasez,
[86]
infraestructura de servicios bsicos, el rescate en el deterioro de gran cantidad de viviendas y de inmuebles de alto valor histrico patrimonial; capitalizando adicionalmente el potencial de autoconstruccin demostrado por las comunidades y estimulando la participacin y protagonismo de los ciudadanos, para lo cual se debern establecer mecanismos de capacitacin, asesora tcnica y supervisin de los trabajos realizados por cooperativas, consejos comunales y otras organizaciones civiles. En lnea con esta visin las propuestas presentadas por la Cmara de la Construccin del Zulia para contribuir al incremento de la construccin masiva de viviendas se orientan a: 1) Fortalecer los mecanismos de subsidio directo establecidos por la Ley del Rgimen Prestacional de Vivienda y Hbitat (LRPVH), 2) Promover y financiar, bajo esquemas de financiamiento compartido entre la Gobernacin y la banca privada, un programa de parcelamientos con urbanismo integral, que permita ofrecer suelo urbanizado para la creacin de ciudades satlites, y 3) Fortalecer los proyectos que permitan el crecimiento progresivo de la vivienda, de manera que cada beneficiario pueda ampliarla a travs de la autoconstruccin de acuerdo con su crecimiento familiar y sus posibilidades econmicas. Las metas de la Gobernacin para los prximos cuatro (4) aos, se orientan hacia la construccin de 44.375 soluciones habitacionales distribuidas en 85 desarrollos habitacionales, 11.587 mejoramientos de viviendas en 22 desarrollos habitacionales, mejoramiento de 554 viviendas en barrios, sectores populares y zonas urbanas, rehabilitacin de 426 edificios en 32 urbanizaciones populares y consolidacin de infraestructura y servicios bsicos en 16 barrios, construccin de urbanismo y mejoramiento del hbitat entre otras acciones; con una inversin total de Bs. 2.113.372.268. Asimismo, en alianza con el sector privado se proyecta la construccin de 12.000 viviendas mediante esquemas de financiamiento alternativos, dentro de un abanico que incluye desde lotes con servicios y viviendas de desarrollo progresivo, hasta viviendas
CULTURA
La cultura es considerada como elemento determinante para la sociedad, ya que sta conforma la base de su identidad, adems de ser un componente fundamental para el desarrollo econmico y social de cualquier pas; a pesar de ello, en Venezuela, el sector cultural en la actualidad enfrenta diversas dificultades, entre las que se mencionan: a) Deficiente coordinacin entre las distintas instituciones que lo integran, lo que genera dispersin de esfuerzos y recursos; b) Insuficiente inversin a nivel de infraestructura cultural, afectando la disponibilidad de espacios para la prctica y disfrute del hecho cultural; c) Dbil vinculacin entre el sector cultura y otros sectores como: educacin, deporte, turismo, medios de comunicacin, entre otros, que limita la promocin y difusin de las manifestaciones de nuestra cultura, a nivel nacional e internacional. Aunado a lo anterior, la eliminacin de los subsidios otorgados por el gobierno nacional para el desarrollo de actividades y adecuado funcionamiento de diversas instituciones (salas de teatro, arte, ballet, entre otros), ha producido un efecto desfavorable en los creadores culturales, y desde el punto de vista institucional, se ha desmontado gradualmente el patrimonio de un importante capital humano perteneciente a este sector, que en algunos casos abandonan su trabajo pblico, o si disponen de los recursos necesarios abandonan el pas, debilitando as la riqueza en la diversidad de las manifestaciones propias de nuestra cultura. De la misma forma, la poblacin venezolana ha visto limitado el
[87]
acceso a los bienes culturales producidos en el extranjero, debido a lo deficitario de los recursos destinados a la importacin de los mismos. En el marco del X Plan de Desarrollo del Estado Zulia, la Gobernacin del Estado, a travs de la Secretara de Cultura, organiz unas Jornadas de Reflexin con el propsito de disear una poltica cultural para el Zulia, bajo un enfoque consensuado, plural y participativo de los ciudadanos. En dichas jornadas se identificaron cuatro (4) ejes temticos: Identidad Cultural, Gerencia Cultural, Cultura y Educacin, Cultura y Comunidad, sobre los cuales se debe centrar la accin cultural partiendo de los planteamientos realizados por las comunidades, presentados a continuacin: Identidad Cultural Deterioro de la identidad del zuliano, ocasionado por el desarraigo a las costumbres, valores y tradiciones y la falta de difusin de la historia local en los municipios. Desconocimiento del patrimonio intangible perteneciente a los distintos municipios por parte de la poblacin en general, adems de la falta de conservacin del patrimonio cultural tangible, as como la desaparicin de iconos tradicionales representativos de la cultura zuliana. Gerencia Cultural Los agentes culturales de las instituciones dedicadas a la enseanza, difusin y preservacin del arte en todas sus manifestaciones en su mayora no tienen el perfil apropiado para disear e implementar modelos organizativos avanzados que se correspondan con los cambios que exige la gerencia contempornea y contribuyan a generar la concertacin y desarrollo de una asertiva gestin cultural. Cultura y Educacin Ausencia de asignaturas vinculadas al patrimonio nacional y regional, as como en la aplicacin de los programas de formacin e investigacin sobre identidad local en las escuelas.
[88]
formacin integral de las comunidades, funciones de la Ruta Cultural como propuesta de accin comunitaria, jornadas de Identidad Cultural y Semana de la Zulianidad; la rehabilitacin y modernizacin de la infraestructura cultural, el fortalecimiento de las bibliotecas del Estado Zulia, la conformacin de redes sociales sobre valores ciudadanos y desarrollo humano, as como la premiacin al reconocimiento de los valores zulianos. Para el logro de estas metas, se contar con la participacin de otras instituciones de carcter pblico y privado y de las comunidades organizadas, as como tambin es fundamental la articulacin con otros sectores sociales y econmicos del Estado. A tal efecto, han sido propuestos un conjunto de programas y proyectos, que darn respuestas a las necesidades culturales de la poblacin localizada en los distintos municipios del Estado Zulia; con una inversin total estimada en Bs. 361.625.555 para el perodo del Plan.
DEPORTE
Un problema de primer orden en nuestra sociedad, tanto en zonas urbanas como rurales, es la insuficiencia de espacios para desarrollar actividades deportivas y recreativas. Los zulianos demandan de una manera cada vez ms creciente la existencia de una oferta suficiente de instalaciones deportivas, tomando en cuenta que la prctica del deporte se traduce en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo integral del ser humano, al contribuir a la creacin de valores morales positivos, al logro de una mejor convivencia y a la prevencin de vicios y adicciones en los jvenes y los ciudadanos en general, entre las ms importantes. Aunado al dficit de instalaciones recreativas y deportivas, el desenvolvimiento de la prctica del deporte, la educacin fsica, la recreacin y el aprovechamiento del tiempo libre en el Estado Zulia, ha estado signado, por el deterioro de la infraestructura existente,
[89]
espacios de soporte para la realizacin de actividades deportivas, la construccin de nuevas instalaciones deportivas, la modernizacin y mejora de las instalaciones existentes, as como la dotacin de materiales deportivos a las comunidades y asociaciones. Para los programas y proyectos que se prevn ejecuctar para el periodo 2009-2012, se estima una inversin total de Bs. 303.571.000.
INDIGENISMO
En Venezuela, segn el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadstica, para el ao 2001 exista en el pas 511.329 indgenas conformando 32 etnias, con una variedad de ms de 20 lenguas autctonas, ubicadas en 48 municipios del territorio nacional. Algunas de estas poblaciones indgenas son: Yanomami, Au, Eepa, Guajibos, Pemon, Piaroa, Pume, Warao, Wayu, Yekuana, Yukpa y Karias, localizadas generalmente en zonas con carencias parciales o totales de servicios y comunicaciones, baja cobertura y calidad de la educacin, analfabetismo y prdida paulatina de la lengua materna en las nuevas generaciones. As mismo, carecen de adecuada atencin mdica y sanitaria, alta mortalidad y morbilidad por enfermedades relacionadas con las condiciones socioambientales; igualmente presentan problemas de tenencia de la tierra y altos niveles de exclusin. Algunos grupos tnicos se han asimilado a la poblacin mestiza, tal es el caso de los Wayu, que a pesar de estar integrados parcialmente al sistema social, conservan su condicin de pobreza. Todos estos problemas han generado un proceso migratorio de la poblacin indgena hacia los centros urbanos, constituyendo asentamientos en inadecuadas condiciones de habitabilidad en las principales ciudades, por otra parte se observan personas indigentes en las calles y en otros casos, de grupos ms organizados, han conformado barrios tnicos. El Estado Zulia, posee la mayor concentracin de poblacin indgena del pas, con la presencia de cinco etnias; A, Bar, Japreira,
[90]
El X Plan de Desarrollo le otorga a la poltica social un peso preponderante dentro de las polticas pblicas, constituyendo la misma el pilar fundamental del Eje Solidaridad y Participacin Social, cuyo objetivo estratgico est orientado a incrementar los niveles de bienestar y equidad social a travs de una mayor inclusin y participacin ciudadana, fortaleciendo el capital humano y los atributos productivos de la poblacin con base en la satisfaccin de sus necesidades y la ampliacin de sus oportunidades. Dentro de esta perspectiva, la poltica social que se instrumentar buscar materializar los derechos constitucionales, aumentar la calidad de vida y reforzar la formacin del capital humano, especialmente en aquellos grupos sociales ms vulnerables, como son: nios, adolescentes, mujeres embarazadas, madres solteras, personas de la tercera edad y discapacitadas, personas desempleadas y comunidades indgenas desasistidas. Es necesario entonces aplicar nuevas alternativas de desarrollo que conduzcan a un cambio gradual de la sociedad. Ello implica abordar el problema de la desigualdad, no slo con programas de corte asistencial - coyuntural que brinden soluciones inmediatas, sino con la aplicacin de polticas de alto nivel tcnico, dirigidas a combatir las causas estructurales de la misma. Es por ello, que atender las necesidades de los grupos ms vulnerables, se convierte en un reto tico y moral de toda la sociedad, pero, fundamentalmente de los gobernantes, en quienes recae la responsabilidad de ofrecer, a travs de polticas pblicas, ms y mejores oportunidades a este segmento de la poblacin, que reivindiquen sus derechos constitucionales en pro de mejorar su calidad de vida. En tal sentido, superar la pobreza en el pas y en el estado, implica lograr acuerdos sociales entre los distintos sectores de la sociedad, que permita que la poltica social se ejecute en el marco de la participacin, la corresponsabilidad y la construccin de una sociedad donde
[91]
Para el ao 2007, (segn cifras oficiales de ( s el INE), el 30% de los zulianos se en z ncontraban en n situacin de pobrez y un 30% de este n za e subgrupo (9% del total) viva en pobreza a extrema, para un 7,8% de la pobla acin total de el pas. (Ve grfico N 14). er
PobrezaZuliavsVenezuela20 007
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
64.825 157.048 69.181 161.700 475.31 19 1.234.4 438 497.427 1.307.201
Grfi N 15 ico FUEN NTE: Centro de Estudio os Sociolgico os gicos de LUZ (CE ESA) 2007. Antropolg
60,25% 58,99% 56,83% 55,60% 55,26% 55 26% 49,69% 47,49% 42,56% 41,51% 40,70% 38,95% 38,36% 38 36% 34,55% 33,99% 33,50% 33,45% 26,31% 22,48% 19,75% 19 75% 17,98% 16,50% y
Una per rspectiva ms amplia de l niveles de s los e pobreza, debe tom mar en cons sideracin e el conocim miento de los principales d p ficits sociales presente es en el pas, como educacin o: n preescol lar, mortalida infantil, inm ad munizaciones s, atencin preventiva a mujeres em n mbarazadas y nios, d desnutricin infantil, cuid dado infantil, atencin a nios de la calle, a como a n e as ancianos indigentes, poblacin d s, discapacitada a; aunado al acceso a los servici ios de salud d, educaci n, vivienda servicios pblicos y a, saneami iento ambiental. Dficits stos que s e generan falta de opo ortunidades p para quien los padece, por lo tanto ocasiona d o desigualdad e inequida dentro de la poblacin v ad venezolana.
533.772
529.008
56 4.516.25
4.522.513
2d do2007 Zulia
1er2007 Vzla
2do2007 Vzla
Pobrezanoextrema
Pobrezaextrema
De acue erdo al estudi sobre pobr io reza realizado o por el Ce entro de Estu udios Sociolgicos y Antro opolgico de LUZ (C os CESA), los m municipios de el Estado Zulia que presentan lo ms altos p os niveles d pobreza extrema para el ao 2007 de e a 7 son: Je ess Enrique Lossada, Pez, Mara e a, Jess M Mara Semprn, Francisco Javier Pulgar r; le sigue Catatumbo, Coln, Rosa ario de Perij , La Ca ada de Urd daneta y Si imn Bolvar r; seguido de los municipios Suc cre, Almirante e Padilla, Baralt, Valmo Rodrguez y Miranda ore z, a; siendo l los municipio Santa Rita, Lagunillas os s, San Fra ancisco, Mara acaibo y Cab bimas los que e presenta menores niveles de pobreza (entre an e
Seg el CESA, la reduccin de los nivele de gn n es pobreza en el pa y en el est as tado, de acue erdo a las cifras oficia ales del INE E, es explicada fund damental-men por los su nte ubsidios otorg gados por el Gobierno nacional, p o para aument tar el ingreso de los hogares, pero sin que nece esariamente aumente la capacidad de los mism para pro mos oveerse de un mejor ingres sin n so asis stencia del es stado, por tan puede de nto ecirse que la disminuc cin de la pobreza ha sido untural. coyu Ante esta situacin la Gobern e nacin del Es stado Zulia se ha tra a, azado como lnea de a accin fund damental pa ara enfrentar la pobreza la r a, nece esidad de inc crementar en forma soste enida la ig gualdad socia y la equida a travs de la al ad, redis stribucin ef fectiva de la oportunid as dades para que los ciud a dadanos que viven en el es stado logren mayores n niveles de bie enestar. En t sentido, la acciones e tal as estarn destin nadas a invertir en el c capital human con la fina no alidad de desarrollar en esta poblacin sus pote encialidades, es decir que tengan las n cond diciones materiales, s socioculturale es y
[92]
espiritua ales que les permita tener una mejo or calidad d vida. de Es nece esario entonc ces invertir de mane era mancom munada en ntre los distin ntos niveles de gobierno y en alianz o, zas con los sector res represen ntativos del estado, en importante programas de inclusin es s n e integ gracin social dirigida a fortalece er procesos que gar s ranticen una progresiva a a superaci in de las de esigualdades as como a s, lograr una mayor eq quidad en el acceso a las oportunidades. En este sentido, es fundamen e e ntal dotar de e servicios sociales b s sicos para la acumulacin a n de capita humano, fsico y social a la poblacin al n de los distintos municipios del estado o,
[93]
La agricultura venezolana est caracterizada por su diversidad vegetal, animal y pesquera lo que permite disponer de una gran flexibilidad en el potencial para la produccin de alimentos. Sin embargo, en los ltimos aos el sistema agroalimentario del pas, se ha visto afectado considerablemente en su desarrollo y expansin lo que ha conllevado a una reduccin importante en la produccin agrcola con serias dificultades para suplir el mercado interno y atender la demanda de la poblacin venezolana. Durante el perodo 2000-2007 la produccin agrcola vegetal del pas registr un comportamiento fluctuante con tendencia decreciente, segn se ilustra en la Grfico N 16, al pasar el volumen de produccin de 3.761.521 T.M. a 2.781.246 T.M., registrndose una variacin de -26,06%.
VOLMENESDEPRODUCCINAGRCOLAVEGETAL VENEZUELA PERODO20002007
RUBRO Pltano Sorgo Cambur Yuca Palma Aceitera Caf Tomate Meln Pimentn Uva Cacao Lechosa
UNIDAD DE MEDIDA T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 847,579 766,704 460,880 438,875 428,450 510,192 335,275 363,075 57.16% 581,526 554,064 508,652 614,214 61,245 395,364 584,375 382,116 34.29% 763,635 735,079 590,845 559,760 549,628 492,232 508,982 512,187 32.93% 570,564 605,537 520,711 545,253 525,687 559,404 489,177 416,914 26.93%
372,658 348,295 319,873 275,905 283,378 296,061 307,483 327,750 78,440 91,877 84,470 64,265 65,559 73,042 74,382 70,311 213,064 181,697 196,964 180,604 183,707 222,291 195,944 209,410 113,011 130,765 181,645 228,516 200,192 290,094 131,573 207,617 77,724 62,232 69,376 74,452 83,735 96,354 101,143 124,106 12,960 11,328 12,901 13,636 13,145 16,044 13,137 16,836 16,126 15,834 16,164 15,376 15,931 16,998 17,154 18,911 114,234 130,204 152,738 148,030 155,670 126,500 151,353 132,013 TOTALES 3,761,521 3,633,616 3,115,219 3,158,886 2,566,327 3,094,576 2,909,978 2,781,246
T.M.
5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 2000 2001 2002 2003 2.566.327 2004 2005 2006 2007 3.761.521 3.633.616 3.158.886 3.115.219 3.094.576 2.909.978
2.781.246
La situacin se agrava al considerar por un lado, el crecimiento poblacional esperado para los prximos cuatro (4) aos, situacin que exigir una mayor oferta de alimentos y, por otro lado, los efectos de la globalizacin, que ocasiona competencia por los productos existentes cuya produccin es limitada y sern los pases que se muevan con mayor tenacidad los que puedan adquirir los productos que requieran sus pobladores. Ahora bien, el desarrollo y expansin del sector agroalimentario zuliano, se ha visto afectado considerablemente en los ltimos aos, a pesar de ser considerado como el primer estado productor de alimentos al aportar el 40% de la produccin agroalimentaria del pas siendo el primer productor de pltano, leche, carne, queso, frutas tropicales, entre otros. En el Grfico N 17, se ilustra el comportamiento de la produccin agrcola vegetal del Estado Zulia para el perodo 20002007, evidencindose una disminucin en el volumen de produccin al pasar de 640.630 T.M. a 540.486 T.M para el cierre del ao 2007, representando una produccin por debajo del promedio histrico y una cada de 15,63% al constatar los volmenes para esos aos.
PRODUCCIN(T.M.)
Grfico N 16. FUENTE: Ministerio de Agricultura y Tierras aos (2000-2005) / Confederacin Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios FEDEAGRO- ao (2006-2007).
Los principales rubros que han disminuido su volumen de produccin en el periodo analizado son: pltano con una reduccin de 57,16%, sorgo 34,29%, cambur 32,93% y yuca con un 26,93%, segn se resumen en la Tabla N 45. Las causas fundamentales del decrecimiento de la produccin estn referidas principalmente a la carencia de una poltica de precios mnimos al productor y tecnologas adecuadas que permitan hacer competitiva la produccin agrcola, tambin afectada por las importaciones masivas de alimentos, las
[95]
T.M.
15.63%
599,107 549,437 540,486
X=547,123
En la Tabla N 48 se describe la produccin agrcola animal en los rubros de carne de aves, leche, y huevos para el perodo 20002006, evidencindose un comportamiento fluctuante con una marcada tendencia decreciente a partir del ao 2004, presentando reduccin en la leche de 43,37%, en la carne de aves y huevos de 11,29% y 0,41% respectivamente.
Tabla N 48. Produccin Agrcola Animal en el Estado Zulia.
UNIDAD DE MEDIDA Mls.de Cabezas Mls. de ltrs. Mls.de Unidades PRODUCCIN AGRCOLA ANIMAL ZULIA VOLMENES DE PRODUCCIN PERODO 2000-2006 2000 88,803 465,712 162,747 2001 102,306 225,254 177,554 2002 98,249 366,667 170,150 2003 78,601 333,550 225,234 2004 79,750 253,181 146,577 2005 81,180 268,210 152,501 VARIACIN 2006 RELATIVA 78,779 11.29% 263,743 162,083 43.37% 0.41%
Grfico N 17. FUENTE: Ministerio de Agricultura y Tierras aos (2000-2005)/ FEDEAGRO aos (2006-2007).
De la Tabla N 46 se desprende que los rubros que han experimentado una mayor reduccin son el pltano con 29,32%; seguido de la yuca y el meln, con disminuciones de 22,93% y 12,01%, respectivamente.
Tabla N 46. Produccin Agrcola Vegetal en el Estado Zulia.
PRODUCCIN AGRCOLA VEGETAL ZULIA RUBRO Pltano Yuca Meln Lechosa Palma Aceitera Uva Tomate Cambur Caf Sorgo Pimentn Cacao UNIDAD DE MEDIDA T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. T.M. TOTALES VOLMENES DE PRODUCCIN PERODO 2000-2007 2000 354,953 70,320 15,100 5,818 133,250 4,095 3,910 45,910 236 4,529 2,332 177 640,630 2001 454,714 57,930 13,930 4,430 139,318 2,394 3,416 37,932 156 8,713 2,054 27 725,014 2002 85,106 56,434 13,706 4,938 121,776 3,500 4,924 35,910 137 8,804 2,220 28 337,483 2003 285,269 65,976 14,013 5,773 123,054 12,136 6,502 61,574 321 10,631 2,457 215 587,921 2004 291,316 64,660 14,013 5,293 127,520 11,173 6,246 65,955 321 9,799 2,596 215 599,107 2005 79,100 69,926 14,505 4,807 134,412 12,835 7,780 63,990 321 5,930 3,083 215 396,904 2006 248,104 63,588 13,289 5,146 131,610 7,947 7,641 61,587 297 7,596 2,427 205 549,437 VARIACION RELATIVA 2007 2000-2007 250,885 29.32% 54,199 22.93% 13,286 12.01% 5,280 9.25% 131,428 1.37% 8,259 101.68% 7,748 98.16% 61,462 33.87% 281 19.07% 4,968 9.69% 2,482 6.43% 208 17.51% 540,486 -15.63%
FUENTE: FEDEAGRO ao (2000-2006). Estimaciones propias Secretara de Desarrollo Agropecuario aos 2000-2006.
En la Tabla N 47 se describe la produccin agrcola animal (carne) del Estado Zulia para el perodo 2000-2006, evidencindose un comportamiento fluctuante con un leve aumento en el volumen de produccin al pasar de 502.825 nmeros de cabezas a 522.702 nmeros de cabezas para el cierre del ao 2006, representando una produccin por debajo del promedio histrico (543.896), con una variacin de 3,95%. Los rubros que han experimentado una mayor reduccin son la carne de caprino 55,34% y carne de porcino 18,79%.
Tabla N 47. Produccin Agrcola Animal (Carne) en el Estado Zulia.
UNIDAD DE MEDIDA N de CBZ PRODUCCIN AGRCOLA ANIMAL (CARNE) ZULIA VOLMENES DE PRODUCCIN PERODO 2000-2006 2000 236,316 24,864 31,290 210,355 502,825 2001 331,346 13,519 43,600 213,028 601,493 2002 295,062 12,915 28,900 218,714 555,591 2003 284,130 13,444 30,710 205,142 533,426 2004 309,888 13,305 31,498 175,807 530,498 2005 326,159 12,171 32,715 189,693 560,738 VARIACIN 2006 RELATIVA 307,978 30.32% 11,104 55.34% 32,788 4.79% 170,832 18.79% 522,702 3.95%
Entre las causas que dan lugar al decrecimiento de la produccin agrcola vegetal en el Estado Zulia, adems de las que afectan al mbito nacional, se pueden citar: deficiente infraestructura fsica productiva y social, como vialidad, sistema de riego, centros de apoyo, control de obras hidrulicas y drenajes aledaos a los ros y caos; inseguridad personal y de bienes en el campo, manifestado en asesinatos, secuestros, atracos, hurtos, contrabando, entre otros; incremento de plagas y enfermedades ante la insuficiente asistencia tcnica, extensin y capacitacin agrcola a los productores por la eliminacin de entes oficiales como FONDEFRU, FONCACAO, FONCAFE y, un ltimo aspecto no menos importante, es el hecho de que el 60% de las unidades de produccin de alimentos del Estado Zulia, se encuentran sin normalizar la regulacin de tenencia de tierra. En este sentido, incrementar la productividad y el crecimiento agrcola exige cambios y transformaciones para lograr una agricultura competitiva, ecolgica y ambientalmente equilibrada, socialmente equitativa, tcnicamente avanzada que permita un nivel de abastecimiento de alimentos satisfactorio para el pas. Las metas de la Gobernacin del Estado Zulia en el X Plan de Desarrollo se orientan hacia el fortalecimiento de los programas de
Carne de Caprino N de CBZ Carne de Ovino Carne de Porcino N de CBZ N de CBZ TOTALES
FUENTE: FEDEAGRO ao (2000-2006). Estimaciones propias Secretara de Desarrollo Agropecuario aos 2000-2006.
[96]
vacunacin contra la fiebre aftosa, fumigacin contra la Sigatoka Negra, el otorgamiento de crditos al sector agropecuario para el fomento y desarrollo de la produccin agrcola, la ganadera de doble propsito, ganadera de ovinos-caprinos, la pesca artesanal, adquisicin de maquinarias y equipos agrcolas, entre otros, con el fin de lograr el incremento en la produccin de importantes rubros competitivos que mejorarn la productividad y rentabilidad del sector, con una inversin total de Bs.11.925.491. Asimismo, en alianzas estratgicas con las alcaldas, la Universidad del Zulia, a travs de la Facultad de Agronoma y Veterinaria, el Centro Internacional del Pltano -CIPLAT- y la Compaa Nacional de Reforestacin CONARE- se establecern 20 propuestas de proyectos para ser ejecutadas en el perodo correspondiente al Plan, con una inversin estimada de Bs. 572.425.523; as como la propuesta de 14 proyectos a ser ejecutados por la Corporacin de Desarrollo de la Regin Zuliana en el Estado, por un monto de Bs. 977.448.141.
15.88%
6.756 7.208 7.092
2001
2004
2005
2006
2007
Grfico N. 18 FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica 2000 - 2004. CONINDUSTRIA 2005 2007.
De la Tabla N 49 se desprende que esta reduccin es atribuible al cierre de 1.358 empresas pertenecientes a la pequea industria, representando una reduccin de 22,74% en dicho estrato industrial. En el caso de la mediana industria, luego de la disminucin experimentada en el periodo 2000-2004, se evidencia una recuperacin del sector hasta posicionarse en el 2007 en el mismo nmero de industrias existentes para el ao 2000, hechos stos que contrastan con el crecimiento experimentado en la gran industria que supera en un 2,99% el nmero de empresas existentes para el ao 2000, sin dejar de lado que este estrato industrial tambin present una notoria cada en el periodo 2000-2003.
Tabla N 49. Evolucin de las industrias en Venezuela.
EVOLUCIN DEL PAQUE INDUSTRIAL EN VENEZUELA PERODO 2000-2007 Variacin Absoluta 2000-2007 19 0 -1,358 -1,339 Variacin Relativa 2000-2007 2.99% 0.00% -22.74% -15.88%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Por otra parte, en la Tabla N 50 se refleja la tasa de variacin del producto interno bruto por clase de actividad econmica para el perodo 2000-2008, evidencindose un
[97]
comportamiento fluctuante con una marcada tendencia decreciente a partir del ao 2004, cuyo mayor impacto en el caso del sector no petrolero se ha visto reflejado en las actividades econmicas de comercio y servicios de reparacin, construccin, transporte y almacenamiento, manufactura y minera, segn se resume en el Grfico N 19. En general, las causas fundamentales del decrecimiento de la produccin de bienes y servicios estn referidas principalmente a las polticas del Gobierno Nacional, como son: el anclaje del tipo de cambio y el control de precios. En lo que respecta a la poltica de control cambiario, con la cual se pretende disminuir la
Actividad Petrolera Actividad No Petrolera Minera Manufactura Electricidad y Agua Construccin Comercio y Servicios de Reparacin Transporte y Almacenamiento Comunicaciones Instituciones Financieras y Seguros Servicios Inmobiliarios Empresariales y Alquiler 0.8 3.5 -0.7 -6.0 11.1 Servicios Comunitarios, Sociales y Personales y Produccin de Servicios Privados no lucrativos 0.9 2.1 0.1 -0.3 9.4 Produccin de Servicios del Gobierno General 2.8 2.5 -0.4 4.9 11.1 Resto 1/ 5.2 1.8 -1.0 -2.9 7.2 Menos: Sifmi 2/ -3.3 8.3 -14.1 17.5 38.0 Impuestos netos sobre los productos 2.7 7.5 -20.4 -22.5 53.2 1/ Incluye: Agricultura privada, Restaurantes y hoteles privado y Actividades diversas pblicas. 2/Servicios de Intermediacin Financiera medidos indirectamente.
2008 2.5 5.1 -4.2 1.4 5.7 3.7 4.6 3.8 18.2 -4.6 2.7
100.0
TasaVariacin(%)
50.0
0.0 2000 50.0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Aos
100.0
(*)
Manufactura ComercioyServiciosdeReparacin
[98]
Esta situacin se ha visto agravada por las recientes expropiaciones promulgadas por el Ejecutivo nacional, afectando la continuidad de procesos productivos fundamentales y disminuyendo las inversiones para la creacin de nuevas plantas y/o ampliacin de las existentes. Siendo el Estado Zulia uno de los principales contribuyentes de los bienes y servicios que se producen en el pas, al aportar alrededor del 15% aproximadamente del Producto Interno Bruto nacional, no escapa a la disminucin que se ha registrado en el nmero de industrias manufactureras en Venezuela. En el Grfico N 20, se ilustra el comportamiento de las industrias del Estado Zulia para el perodo 2001-2007, evidencindose para el cierre del ao 2007 un nmero de industrias por debajo del promedio histrico y una cada de 5,15% al contrastar el nmero de industrias de los aos 2001 y 2007.
Evolucin del Parque Industrial del Estado Zulia Periodo: 2001-2007
10 98 255 363
FUENTE:
INE-
2000-
5.15%
N de Industrias
425 400 375 350 325 300 2001 2002 388 391
368
2003
2004 Aos
2005
2006
2007
Industrias
Promedio
2001-
De la tabla N 51 se desprende que los estratos industriales ms afectados fueron la grande y pequea industria que se redujeron en 45,45% y 11,20%, respectiva-mente, afectando principalmente las actividades de construccin, comercio, restaurantes y hoteles; no ocurriendo as con la mediana industria que experiment un crecimiento de 11,86% durante dicho periodo. Entre las causas que han dado lugar a la contraccin en la produccin de bienes y servicios en el Estado Zulia, adems de las que afectan al mbito nacional, y que han devenido en una baja en los indicadores de
En este sentido, para incrementar la productividad y el crecimiento de bienes y servicios, se debe establecer un proceso de concertacin entre el sector pblico y privado, dirigido a mejorar las condiciones internas que permitan generar confianza y atraer nuevas inversiones, estimular la inversin del empresariado, formular una poltica de desarrollo industrial para consolidar la pequea y mediana industria, crear estmulos fiscales a la exportacin, propiciar las condiciones para la reactivacin de las zonas industriales e instrumentar programas de educacin ciudadana y formacin de capital humano, enmarcado en un proceso de globalizacin cada vez ms competitivo y exigente. De esta manera, las metas del Gobernacin para el periodo del Plan, se orientan hacia el fortalecimiento de los programas dirigidos a la atencin y asistencia a los sectores econmicos del estado, mediante la planificacin y ejecucin de eventos para la promocin de las potencialidades econmicas, tursticas y artesanales, establecimiento de alianzas estratgicas, convenios y acuerdos de cooperacin mutua, asesoras tcnicas en apoyo a la microempresa, pequea y mediana industria, y otorgamiento de crditos directos para el
[99]
financiamiento al sector productivo del estado, con una inversin total de Bs. 574.194.914; adicionalmente se establecen la propuesta de cinco (5) proyectos a ser ejecutados por la Corporacin de Desarrollo de la Regin Zuliana -CORPOZULIA- para fortalecer el desarrollo industrial con una inversin de Bs. 173.054.150.
TURISMO
El turismo es uno de los sectores de ms rpido crecimiento de la economa mundial, representando para muchos pases casi la totalidad de su Producto Interno Bruto (PIB). En el caso de Venezuela, si bien cuenta con un potencial para el desarrollo turstico, dada su posicin geogrfica, su clima privilegiado, su amplia gama de ambientes naturales, la riqueza de su flora y fauna, as como la diversidad de sus manifestaciones artsticas; siempre se ha relegado a un segundo plano la actividad turstica como fuente de ingresos, representando apenas un 3,59% del PIB en el ao 2008. El turismo en Venezuela se ha caracterizado por una tendencia predominante del turismo emisivo sobre el turismo receptivo. En el periodo 1998-2008, el turismo emisivo creci en 131,99% mientras que el turismo receptivo apenas aument en un 8,65%. En consecuencia, la balanza del gasto turstico para Venezuela es deficitaria para el 2008, el gasto por turismo emisivo fue de 2.110 millones de US$, mientras que el turismo receptivo fue de 990 millones de US$, lo que evidencia una balanza de -1.120 millones de US$.
2,000,000 1,500,000
TURISTAS
954.000
-3,36%
1,000,000 500,000 0
933.000 881.000
586.900 467.047
706.103 486.401
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
TurismoEmisivo
TurismoReceptivo
[100]
ques Nacionales Perij y Cinaga de Juan Manuel, el Relmpago del Catatumbo; entre los recursos culturales estn: el Puente General Rafael Urdaneta, el Castillo de San Carlos, los Pueblos de Agua (Sinamaica, Santa Rosa y Congo Mirador), comunidades indgenas, entre otros. De igual forma existe un conglomerado de servicios tursticos (la mayora en Maracaibo, capital del Estado Zulia), tales como: hoteles, posadas, balnearios, restaurantes, cafs, agencias de viajes, transportes tursticos, establecimientos de empresas tursticas que lo convierten en un potencial turstico promisorio en los mercados nacional e internacional. En el Zulia al igual que en el resto del pas, se evidencia la necesidad de fortalecer el impulso al desarrollo turstico y particularmente en atender los niveles de contaminacin ambiental presentes en toda la extensin de sus costas en razn de la degradacin de la cuenca hidrogrfica del Lago de Maracaibo, as como tambin al dficit de infraestructura y servicios bsicos, condiciones que alejan al estado como uno de los destinos preferidos por los turistas nacionales e internacionales.
A fin de conocer las restricciones o dficits de forma ms puntual, en la Tabla 52 se resume a grandes rasgos las restricciones que existen para cada uno de los circuitos tursticos que integran el estado, observndose que las mayores deficiencias en materia turstica se ubican en los circuitos Guajira, Costa Oriental y Sur del Lago, con un mayor peso en las variables de servicios bsicos y ambiente.
Tabla N 52. Restricciones por circuitos tursticos en el Estado Zulia.
RESTRICCIONES POR CIRCUITO TURSTICO CIRCUITO Dficit de Infraestructura Receptiva Guajira Metropolitana Costa Oriental Sur del Lago Lago de Maracaibo Leyenda: A B M A B Alta Parareceptiva A M M M M Agua A M A M M Media Dficit de Servicios Bsicos Electricidad M B M M M Cloacas A B A A M Baja Dficit Ambiental Contaminacin B A A B A Fsico Naturales B A M B B
VIALIDAD Y TRANSPORTE
La inversin en vialidad y transporte en Venezuela, a excepcin de la dcada de los 50, es el rubro que ha recibido histricamente una menor atencin tomando como referencia los parmetros internacionales que establecen valores de 40% de la inversin en este sector sobre el total de las inversiones en infraestructura. De acuerdo a estimaciones de la Cmara Venezolana de Construccin (CVC), el desarrollo de la infraestructura de transporte a travs de vialidad terrestre o vas frreas, demanda inversiones cercanas a los 20.000 millones de dlares durante los prximos veinte aos, de los cuales la mitad debe dirigirse al mantenimiento y adecuacin de la infraestructura ya existente. Sin embargo, al inicio del periodo 2008 el Ejecutivo nacional lejos de cerrar la brecha de desinversin presente en el sector, cercen a
[101]
los estados una importante competencia de ingresos que venan manejando con cierta autonoma funcional y operativa desde principios de la dcada del 90, al ordenar a travs de los Ministerios de Infraestructura y Defensa, segn resolucin ministerial N 5273 publicada el 15/01/2008 en Gaceta Oficial 38.850 de la misma fecha, el cese del cobro de peaje en 42 estaciones recaudadoras en todo el pas, medida sta que posteriormente fue revertida por el propio Ministerio de Infraestructura, en algunos estados y estaciones afectadas, condicionando el cobro de tarifa exclusivamente a los vehculos de carga pesada. Llegado a este punto, es importante aclarar que cuando los usuarios de la red vial pagan la tarifa del peaje, contribuyen al financiamiento de los gastos, lo cual no quiere decir que financian el 100% de los mismos, ya que la diferencia normalmente la aportan los estados; obviamente, cuando los gobiernos locales aportan al financiamiento de los gastos de mantenimiento de las vas no cubiertos por los usuarios, sacrifican aportes a otras necesidades sociales. De esta manera, un conglomerado social mayor pasa a subsidiar a los usuarios directos de la red vial y se genera una posicin de equilibrio en la responsabilidad social compartida de cuestionable legitimidad. Lo anterior es particularmente importante en circunstancias en las cuales la escasez relativa de recursos y la presencia de un enorme conglomerado social en situacin de pobreza y de necesidades vitales insatisfechas en materia de salud, seguridad, vivienda, educacin por citar las ms importantes; obligan a los gobiernos a cumplir con una mayor eficacia y eficiencia su rol de redistribucin de riqueza. Aunado a las dificultades antes mencionadas, en Gaceta Oficial nmero 39.159, de fecha 16 de Abril de 2009, la Asamblea Nacional, reform la Ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia de Competencias del Poder Pblico, facultando al Ejecutivo Nacional a revertir a su favor las competencias concedidas a los gobiernos regionales en cuanto a la conservacin, administracin y aprovechamiento de carreteras, puertos y aeropuertos
[102]
De igual forma, la falta de control en las cargas de los vehculos pesados que transitan frecuentemente por las vas, se convierten en otro aspecto que debe ser resuelto, dada su incidencia en la formacin de baches, huecos, grietas y fatiga de las estructuras, considerando que muchas de las vas reciben cargas superiores a su capacidad de diseo. Por otra parte, segn el Colegio de Ingenieros de Venezuela, la mayor parte de los puentes del pas se encuentran en una situacin deplorable, encontrndose en riesgo de colapsar aproximadamente el 90% de los puentes construidos hasta la dcada de los sesenta, el 60% de los construidos entre la dcada de los sesenta y ochenta; as como el 30% de los erigidos despus de la dcada de los ochenta, requiriendo su intervencin y rehabilitacin con sentido de urgencia y en los casos menos severos de un acentuado mantenimiento por su avanzado estado de deterioro, motivado fundamentalmente a la carencia de una correcta poltica de mantenimiento, a la exposicin ambiental inadecuada de la estructura, al cambio de uso a lo largo del tiempo y al incumplimiento de las normativas vigentes. Los elementos que subyacen en el deterioro de la red vial en Venezuela, tienen su origen en un conjunto de causas entre las que se puede destacar en principio, el proceso de descentralizacin inconcluso e insuficiente iniciado a partir de 1990, que se tradujo en la transferencia de las competencias para la administracin de las redes de vialidad desde el Gobierno Central a las gobernaciones de estado en el caso de las vas terrestres, y, a las municipalidades en el caso de las interurbanas, sin que las organizaciones o instancias receptoras se encontraran tcnica y administrativamente preparadas para gestionar eficientemente las vas. Aunado a esto, las condiciones de las carreteras y autopistas transferidas eran en muchos casos precarias, con lo cual se transfera un pasivo importante a los estados sin la contrapartida necesaria de recursos, al necesitarse mantenimiento de envergadura y altos costos recurrentes. Pese a que las autoridades estatales pudieron implantar algunos mecanismos de financiamiento a travs del cobro de peaje, la fijacin de tarifas
[103]
Pese a estas vicisitudes, el Zulia logr alcanzar una mejora sustancial en la calidad y mantenimiento de su vialidad terrestre tras el proceso de transferencia, permitiendo mejorar la capacidad de respuesta y atender con mayor eficiencia las tareas de mantenimiento, supervisin y seguridad a lo largo de las vas, pudindose citar a manera de referencia la ampliacin de la autopista Lara-Zulia con un nivel de inversin de 235 millones de bolvares, a travs de la cual se construyeron 30 km de va bajo un concepto de par vial con isla central ancha, logrndose disminuir el nmero de accidentes de trnsito en la entidad territorial en un 17,31%, e igualmente inversiones en el orden de 45 millones de Bs. en obras de rehabilitacin del Puente General Rafael Urdaneta, a nivel de los elementos estructurales principales que inciden en la capacidad portante de la estructura; fustes, cabezales y vigas de riostra, aparatos de apoyo fijos y mviles, mantenimiento de cables atirantados y anclajes de guayas. Sin embargo, en la actualidad los avances en materia de infraestructura vial del estado se ven severamente limitados, tras la supresin del cobro de tarifa en 7 de las 9 estaciones recaudadoras de peaje en el estado, de las cuales slo fueron restituidas las ubicadas en el Puente General Rafael Urdaneta y San Rafael de El Mojn, lo que arroja en trminos de vialidad, que ms de 596,54 km carecen de una fuente de ingresos propios de carcter permanente para cubrir los gastos de mantenimiento rutinario y operativos, situacin que ha devenido en una desmejora progresiva de las condiciones de transitabilidad y seguridad de las principales vas del estado. En tal sentido y tomando en cuenta que el compromiso es garantizar a la prxima generacin de usuarios la permanencia y utilidad plena de la red vial, mediante el adecuado y oportuno suministro de recursos para su mantenimiento y operacin; se requiere de la asignacin de mayores recursos al sector vialidad y transporte, que adems de los fondos pblicos, incorporen fondos de inversin privada, y, paralela-mente el restablecimiento del principio de responsabilidad compartida con los usuarios mediante el pago de la tasa de peaje, incluyendo adems la posibilidad de normar y/o regular esquemas de ajuste peridicos
Construir el Puerto de Aguas Profundas con miras a establecer estrecha comunicacin entre el occidente, sur del pas y los mercados externos, constituyndose en puerto de entrada y salida de los productos hacia estas zonas, as como manejar todas las cargas de exportacin, realizadas actualmente a travs de diferentes terminales ubicados a lo largo del estrecho del Lago de Maracaibo.
Fomentar la utilizacin del transporte multimodal en el estado, aprovechando las ventajas comparativas del Lago de Maracaibo, (maximizando la utilizacin del transporte acutico cuando sea rentable). Construir el segundo puente sobre el Lago de Maracaibo considerando que las proyecciones de demanda de trfico refieren que el Puente General Rafael Urdaneta se aproxima rpidamente a su nivel de saturacin y que la mayor parte del tiempo opera sobre el nivel C de servicio y prximo al nivel D. Impulsar la ejecucin del proyecto de Rehabilitacin y Reequipamiento del Puente General Rafael Urdaneta propuesto por la Gobernacin del Estado Zulia ante el Ministerio de Obras Pblicas y Vivienda. Promover el desarrollo de la troncal 6, que comunica al Zulia con Colombia, y las troncales 1 (Panamericana), 3 (Falcn Zulia) y 17 (Lara Zulia) que comunica al Zulia con los estados vecinos. Construir el Terminal de pasajeros interurbano de la ciudad de Maracaibo, dotado de instalaciones modernas y sistemas operativos de alta tecnologa, como componente clave entre la red
[104]
Crear la red maestra de transporte masivo para cubrir la demanda de movilizacin de los municipios Maracaibo, San Francisco y Costa Oriental del Lago. Culminar el Proyecto Metro de Maracaibo, elemento fundamental para consolidar la gran red de transporte municipal, que brinde al ciudadano un servicio moderno eficiente y de calidad. Redisear, implementar y operacionalizar la red maestra de transporte pblico urbano, que incorpore la construccin de nuevos corredores viales, la adquisicin de nuevas unidades de autobuses, el replanteamiento e incorporacin de rutas urbanas que amplen la cobertura de este servicio; y la adecuacin de las otras modalidades de transporte pblico. Culminar la Circunvalacin 3 y dar inicio a la Circunvalacin 4. Desarrollar la vialidad que comunica al Municipio Jess Enrique Lossada con el resto de sus municipios vecinos y el uso de tramos de la colectora 6 y la vialidad translacustre para el transporte de la produccin al resto del pas. Desarrollar la ingeniera bsica de un sistema de Trolebs para la Circunvalacin 2, que movilice pasajeros entre la Plaza de Las Banderas en el Sur y la plaza del Buen Maestro en el Norte. Para el periodo del Plan se prev una inversin en materia de vialidad de Bs. 2.823.835.489 por parte de la Gobernacin del Estado Zulia y de Bs. 793.516.875 a travs del Ministerio del Poder Popular para las Obras Pblicas y Vivienda; en el rea de transporte se estima una inversin de Bs. 16.062.000.000, por parte de este ministerio.
AGUA
El Zulia, un estado con un crecimiento demogrfico explosivo, vive actualmente los rigores de una crisis en el suministro de los servicios bsicos, que ha llegado al extremo de afectar la calidad de vida de buena parte de la poblacin.
[105]
provisin de todos los servicios pblicos a una poblacin distribuida de forma desordenada y dispersa. Otro de los factores que es necesario trabajar para que haya una distribucin ms eficiente consiste en el uso racional que la poblacin le da al recurso. En el caso concreto de Maracaibo, los datos que maneja la hidrolgica reflejan que el consumo promedio per cpita duplica los requerimientos estndar de una persona en un da, posicionndose actualmente en un consumo promedio de 460 litros diarios por habitante, cuando la norma establece que 220 litros al da son suficientes para satisfacer las necesidades personales. Asimismo, otra vertiente de la problemtica consiste en la proliferacin de intermediarios dedicados a la venta de agua de forma indiscriminada mediante la utilizacin de camiones cisternas, que han aprovechado la situacin de desabastecimiento para convertir la distribucin del vital lquido en un negocio lucrativo. En funcin de lo anterior, algunas de las propuestas planteadas para mejorar el sistema de distribucin en el mediano plazo, se orientan hacia el tratamiento efectivo de proteccin a las tuberas, adecuacin y modernizacin de los sistemas de compensacin, cuyo xito depender de una organizacin colectiva, que involucre los tres niveles de gobierno, las universidades, como fuentes generadoras de conocimientos y las comunidades bajo un rol de coparticipacin de la gestin. Por otra parte, se debe promover la creacin de un plan maestro que coadyuve al mejoramiento progresivo del servicio de suministro, cuyos resultados debern ser objeto de monitoreo constante y permanente. Cabe sealar, que desde hace dos aos aproximadamente, el ICLAM, MINAMB e Hidrolago vienen construyendo el acueducto Winka y la planta potabilizadora de agua para el consumo humano ubicada en Cerro Cochino, municipio Mara; que establecer en 24 horas continuas el servicio del vital lquido para el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin del Estado Zulia; especficamente de la ubicada en los municipios Jess Enrique Lossada, Maracaibo, Mara, Pez, Almirante
ELECTRICIDAD
Siendo Venezuela una de las naciones ms electrificadas del continente luego de los sistemticos trabajos de alta ingeniera que se adelantaron desde mediados del siglo XX, y tras haber sido considerada a comienzos de la dcada de los setenta una referencia mundial en produccin de energa hidroelctrica; resulta paradjico que el pas muestre en la actualidad severas fallas en sus sistemas de distribucin y conexin. Durante el periodo 2008-2009, el pas ha venido enfrentando los ms prolongados y seguidos apagones de la ltima dcada, quedando inmovilizado en 4 oportunidades el 70% del territorio nacional por fallas mayores en el sistema de interconexin, afectando la productividad econmica del pas e impactando la calidad de vida de sus habitantes. Una de las mayores vulnerabilidades del sistema elctrico nacional radica en su alta dependencia de los sistemas hidroelctricos ubicados en la Represa del Guri, en el ro Caron, Estado Bolvar; que representan el 63% de la capacidad instalada mientras que el 37% restante corresponde al parque
[106]
trmico; sin embargo, esta capacidad se ha visto severamente disminuida por razones mltiples, entre ellas la falta de expansin y mantenimiento, lo que da lugar a que del total de energa elctrica producida actualmente en el pas, el componente de generacin hidroelctrica sea de 72%, mientras que el componente de generacin trmica aporta el 28% . (Ver Grfico N 22).
Revertir la alta dependencia de energa proveniente del Guri pasa por la consolidacin de nuevas alternativas de energa, una tarea que an luce incipiente dada la dispersin de los entes del estado en el diseo de una poltica coherente en la materia, dirigida hacer ms efectivo el uso de los recursos energticos de que dispone la nacin. En el caso especfico de proyectos de pequea envergadura en materia de generacin se podran requerir hasta 3 aos para su diseo y ejecucin, no as con los proyectos dirigidos a poner fin al dficit actual de electricidad alrededor de 5 GWh, lo cual podra tomar mucho ms tiempo, considerando que el plan de expansin trmica actual no es suficiente para satisfacer la demanda de energa elctrica prevista para los prximos cuatro aos. Vale decir, que en el caso de los estados Zulia y Falcn, el gobierno nacional ha invertido ms de 500 millones de dlares en el impulso de industrias termoelctricas que generen energa a partir del gas natural, pero la debilidad recae en que sus niveles de productividad estn por debajo de las exigencias de energa de estas entidades. Segn datos de la Corporacin Elctrica Nacional, el consumo de electricidad en el pas se ha incrementado un 25% durante el
A la problemtica anterior se suma la amenaza que se cierne sobre las empresas filiales que integran la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec) ante la inminente materializacin a partir del 31/07/2010, del Decreto N 5.330, con Rango, Valor y Fuerza
[107]
de la Ley Orgnica de Reorganizacin del Sector Elctrico, promulgado por la Presidencia de la Repblica en Gaceta Oficial N 38.736 -con una vocacin netamente centralista-, el cual establece la fusin de todas estas empresas filiales en una persona jurdica nica, obligando a transferir todos los activos y pasivos de dichas filiales a la Corporacin Elctrica Nacional, S.A. A nivel del Estado Zulia, segn estadsticas de la Oficina de Optimizacin Energtica de Enelven el consumo promedio anual de cada zuliano es de 10.500 kilovatio/hora, 162,5% por encima del promedio a nivel nacional, aspecto que se explica debido a tres factores primordiales: las elevadas temperaturas en la entidad, la cultura del alto consumo de electricidad y el tipo de materiales utilizado para la edificacin de viviendas, los cuales no se adecan al tipo de clima de la entidad, por lo que stos tienden a acumular y transmitir al interior de las viviendas la carga calrica que reciben, retardando el enfriamiento de los espacios y aumentando la exigencia energtica de los hogares zulianos. Por otra parte, la regin occidental del pas recibe suministro elctrico desde el Estado Bolvar, a travs de una red de interconexin de ms de dos mil kilmetros de longitud, cuyo lmite de transmisin ha estado por debajo de las necesidades reales, lo que ha derivado en la aplicacin de racionamiento en el suministro del servicio elctrico, en las horas pico, cuyos efectos se han dejado sentir a nivel de todas las comunidades, barriadas y sectores populares de todos los municipios del Estado Zulia. Bajo esta perspectiva, las estrategias y acciones a implementar sealan como condicin imperativa, al ahorro energtico, mientras se consolidan otras fuentes de energa que permitan superar la dependencia del sistema hidroelctrico de la represa del Guri, aspecto que exige adems una mayor participacin de las comunidades en cuanto a la distribucin y uso de la electricidad. Paralelamente, deben orientar-se los esfuerzos hacia la recuperacin de las plantas termoelctricas existentes en condicin no disponible, con baja eficiencia y/o con un alto
[108]
La produccin de desechos se asocia al crecimiento urbano y poblacional de las regiones, sin embargo en el caso de Venezuela connota adems un grave problema ambiental y de salud pblica que tiende a agudizarse, producto del manejo inapropiado de los desechos slidos domsticos y de los rellenos sanitarios existentes en el pas, tomando en cuenta que es realizada bajo condiciones tcnicas y de control ambiental bastante precarias y rudimentarias y en algunos casos por empresas sin experiencia en la materia. Pese a que existen normativas nacionales y municipales que regulan la recoleccin y disposicin de desechos, stas en su mayora no se cumplen: los desechos no son debidamente clasificados desde la fuente que los genera, depositndose en el mismo recipiente los biolgicos, txicos, slidos, plsticos y, por otra parte, su disposicin final se hace de manera indiscriminada en los mismos camiones de transporte de basura domstica, constituyndose en una amenaza grave para la salud humana y el medio ambiente. Por otra parte, el problema de qu hacer con los desechos, mientras el ritmo y la velocidad de produccin de desperdicios superan su degradacin, es una de las labores ms complejas que se le presenta al gobierno nacional as como a gobiernos regionales y municipales, responsables de cumplir con un servicio eficiente de manejo de desechos. En tal sentido, la gestin integral de los desechos slidos ms all de la disposicin sanitaria de los mismos, implica reconocer que stos tienen un valor intrnseco que no puede desaprovecharse enterrndolos o depositndolos inadecuada-mente. Por lo tanto, la estrategia que se plantea consiste en valorizar los desechos, recuperando su valor material, econmico o energtico y evitar que su inadecuado manejo impacte los ecosistemas, contamine el agua, el suelo y el aire e incida en el cambio climtico. De acuerdo con las estadsticas que maneja Vitalis (ONG creada para contribuir a la formacin en valores, conocimientos y conductas cnsonos con
[110]
A nivel del Estado Zulia, la Gobernac cin de Estado Zulia aspira introducir instrumentos modernos de a planificacin que cumpla con los obj n an jetivos de Ley y, as como la Poltica y el Plan Estada y los Plane a l al es Municipales para la Ges s stin Integral d Residuos y de Desechos S Slidos, a obj jeto de influir en las pauta as de conduct a travs de la concien ta d ntizacin de la poblacin p para la soluci de los prob n blemas y reto os asociados a manejo de los residuos. al En lo que respecta al gobierno municipal de e a Maracaibo se ha dise eado un p proyecto par ra optimizar el sistema de recoleccin que permitir la l r aplicacin de poltic cas pblicas sobre la s recoleccin, disposicin final y previsi a futuro de in da de des sechos, tom mando como la demand referencia varias expe eriencias y modelos de manejo de desechos ap plicados de m manera exitosa en pases como Es s spaa, Esta ados Unidos s, Panam, Pe Chile, Ar er, rgentina y Col lombia. El alcance de este pro oyecto, cuyo horizonte de ejecucin es de largo pla azo, incluye e una primer en ra fase la m modernizaci n del relle eno sanitario adecundol lo a un sistema qu ue evite la contaminac cin del amb biente, la implantacin de sistemas q que permitir rn detectar el tipo de r desecho qu produce ca zona del municipio, as ue ada s como la vig gilancia del re endimiento de las rutas, la carga de la unidades de transporte y el nmer as e ro de tonelada que ingrese a la dispos as en sicin final.
La ejecucin de este pro oyecto permiti en primer ir, ra instancia, e reciclaje primario de ca el artn, plstic co de alta den nsidad y lata para lo c as; cual se prev v comenzar a fomentar la clasifica acin de lo os desechos e los comerc en cios, industria y hospitale as es del municipio Maraca aibo a partir del 2009 9, incluyendo las escuelas para qu los nio ue os comiencen a entender que al atacar los problema q as ambientales se atacan las causas de problema s, as socioeconmicos y se sientan las b s bases para un sostenido y ar rmnico del e estado. desarrollo s Por otra pa arte, se aspira introducir instrumento r os modernos d planificac de cin que cum mplan con lo os objetivos de Ley, as como la Polt c tica y el Pla an Estadal y lo Planes Municipales pa la Gesti os ara n Integral de Residuos y Desechos Slidos, a objet D to de influir en las pautas de conducta a travs de la n d concientizac cin de la poblacin para la solucin de los problem y retos asociados al m mas a manejo de lo os residuos.
A lo anterior, se suman las de o escargas prov venientes de la explotac cin petroler ra que son fuente n pote encial de tx xicos como fe enoles, hidroc carburos, mer rcurio y otros as como el aporte m s, msico de nutr rientes y pest ticidas proce edentes de la actividad agr cola e interv vencin en las cuencas de los ros s e que drenan al Lago, cuyo caudal es ha e asta 150 veces mayor que las d descargas puntuales, prov vocando la eutrofizacin o abundancia anormal a de n nutrientes de las aguas de lago. el Com consecue mo encia directa de lo anterio se ha or, venido registra ando desde el ao 2 2004 el crec cimiento mas sivo de la plan acutica l nta lemna sp o le enteja verde, llegando a cubrir 1.870 km2 de su sup perficie, lo que representa aproximada-m e mente un 15% de la sup % perficie total del lago, pudiendo dup plicar su poblacin en apenas dos das y s alca anzar espes sores de 5 cm hasta 60 cm, condicin sta que impide el paso de la lu solar y uz cta so ntesis que permite la afec el proces de fotosn oxig genacin de sus agu e uas, genera ando la
[111]
disminucin y/o extincin de la fauna y la flora, emigracin de ciertas especies, y consecuentemente, la disminucin del potencial del Lago de Maracaibo como fuente de produccin de alimentos, esparcimiento y recreacin.
Otros efectos adversos que se atribuyen a la lemna, adems de la alta capacidad de propagacin que sta posee e impedir el libre trnsito de las unidades lacustres, especialmente de los pescadores, es que al trmino del ciclo de vida de la planta, su descomposicin deja como resultado emisiones txicas que provocan enfermedades de la piel a la poblacin que habita en las costas; convirtiendo la degradacin de la cuenca del Lago de Maracaibo en un problema de alta complejidad, cuya solucin debe ser abordada de forma estructural.
La propuesta de la Gobernacin en el X Plan de Desarrollo del Estado Zulia est orientada a corregir y prevenir los impactos negativos en la cuenca del Lago de Maracaibo, mediante un conjunto de programas y proyectos en materia de saneamiento, formacin, gestin y conservacin ambiental. Para el periodo del Plan se estima una inversin en materia ambiental por el orden de Bs. 597.462.235 por parte de la Gobernacin del Estado Zulia y de Bs. 980.000.000 por parte de la Alcalda del municipio Maracaibo.
[112]
El proceso de descentralizacin en Venezuela tiene como finalidad fundamental, el desarrollo integral, armonioso y sostenible del pas, mediante la puesta en prctica de nuevas experiencias y nuevas estrategias para desarrollar las competencias, funciones, y el equilibrado ejercicio del poder. La eleccin de gobernadores y alcaldes en 1989 dio inicio al proceso de descentralizacin poltica en Venezuela y con la puesta en prctica de la Ley Orgnica de Descentralizacin, Delimitacin y Transferencia de Competencias del Poder Pblico (LODDTCSP) en el ao 1990, se abri espacio para la transferencia de competencias administrativas a las entidades federales, y se dieron los primeros pasos de la descentralizacin fiscal en el pas, as como tambin se inici la transferencia de recursos econmicos, con base al incremento del Situado Constitucional a los estados y municipios y de la aprobacin del Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), y la Ley de Asignaciones Econmicas Especiales (LAEE). Al trascurrir 20 aos de la puesta en marcha del proceso de descentralizacin en Venezuela, se presentan los logros alcanzados ms significativos en materia poltica, administrativa y fiscal: En materia de descentralizacin poltica, se abri un proceso de transformacin para los estados y municipios, al darle participacin al pueblo en la eleccin de sus autoridades, situacin que ha permitido que los gobernantes atiendan de forma directa los problemas prioritarios de la poblacin. Asimismo se alcanzaron logros en materia de descentralizacin administrativa, mediante el otorgamiento de competencias exclusivas y concurrentes a los niveles estadales y municipales, la obtencin de mayores recursos a travs del Situado Constitucional, Ley de Asignaciones Econmicas Especiales -LAEE- y Fondo Intergubernamental para la Descentraliza-cin -FIDES-. Las primeras competencias asumidas por los gobiernos estadales se registraron en vialidad, puertos, aeropuertos, y explotacin de minerales no metlicos; mientras que el proceso fue ms lento y complicado en su negociacin para las transferencias de competencias concurrentes
[114]
La situacin planteada evidencia el dbil funcionamiento del sistema poltico federal descentralizado establecido en el artculo 4 de la Constitucin de la Nacin, basado en los principios de integridad territorial, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En este contexto, la Gobernacin del Estado, identificada con el proceso de federalismo y descentralizacin, como plataforma para el desarrollo de los estados y municipios, asume el compromiso de continuar impulsando desde el Zulia, la defensa de dicho proceso, mediante el desarrollo de acciones que conlleven a incrementar los niveles de autonoma poltica, administrativa y fiscal, sta ltima fundamentalmente, para que el estado pueda estar en capacidad de obtener gran parte de sus recursos, a travs del diseo, aplicacin y recaudacin de su propios impuestos. Ello pasa por continuar la lucha por una reforma en las finanzas pblicas intergubernamentales que incremente las potestades tributarias de los estados y los niveles de corresponsabilidad fiscal, sin menoscabo de la equidad interterritorial, los necesarios equilibrios macroeconmicos y la justicia social. Para ello, la Gobernacin esta-blecer alianzas con los municipios y organiza-ciones de la sociedad civil del Estado Zulia, y fortalecer los mecanismos de coordinacin y concertacin interestadales, orientados a sumar esfuerzos en la construccin de un acuerdo amplio y participativo en pro de hacer realidad la vigencia y funcionamiento del sistema poltico federal descentralizado, dentro de un Estado de Derecho Democrtico, donde se combata la arbitrariedad y se logre el mximo respeto a la Constitucin, garantizando con ello el respeto a la diversidad territorial. Dentro del marco del X Plan de Desarrollo del Estado Zulia, se plantea el programa de Fortalecimiento del Proceso de Descentralizacin y se proponen los siguientes proyectos: Actualizacin y Ampliacin del Marco Institucional y Jurdico del Estado Zulia El Estado Zulia requiere la actualizacin y ampliacin permanente del marco institucional y jurdico que reafirme y redefina el concepto de autonoma poltica, administrativa y fiscal. Ello implica la reafirmacin y determinacin de las competencias exclusivas y concurrentes del estado, el fortalecimiento del poder ejecutivo y
[115]
adecuar el Sistema Tributario y Rentstico a la actual realidad poltico-econmico y social, para ello es necesario disear una estructura con funciones que les permitan racionalizar los servicios de fiscalizacin, recaudacin y liquidacin de los tributos estadales para hacerlos verdaderamente productivos y responder con eficiencia y eficacia las demandas que el entorno social requiere. Reorganizacin y Reorientacin del Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas del Estado Zulia La conformacin del Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas del Estado Zulia, est establecida en el artculo 166 de la Constitucin Nacional y se convierte en el rgano rector de la planificacin de las polticas pblicas. Este proyecto constituye un avance significativo en el proceso de participacin ciudadana, en la supervisin, la vigilancia y el control del proceso de planificacin a ser ejecutado en el Estado Zulia. Igualmente, a travs del mismo, se coordinar de forma efectiva la gestin de las instituciones, permitiendo la utilizacin eficiente de los recursos destinados a cada programa y proyecto a ejecutarse en el estado. Reformulacin de la Participacin Ciudadana dentro de las Acciones de Gobierno del Estado Zulia La sociedad civil en su conjunto, es decir organizaciones no gubernamentales, gremios, sector privado, sindicatos, organizaciones religiosas, entidades acadmicas, deben participar en el proceso de decisin y ejecucin de las polticas y proyectos que se ejecutan en el Estado Zulia, para poder en democracia, consolidar los derechos y mejorar los intereses de los ciudadanos. Promocin de la Descentralizacin del Poder Ciudadano, Judicial y Electoral La descentralizacin de estos poderes permitir utilizar los mecanismos que la Constitucin Nacional establece y que permite a los estados, impulsar proyectos de Ley que regulen la promocin de la organizacin de circuitos judiciales y la creacin de tribunales y cortes estadales; la descentralizacin de la
[116]
buen desempeo, su capacidad gerencial y tcnica, es fundamental para ejercer con eficiencia la noble funcin de servidor pblico. En los actuales momentos mantener una administracin gil, eficiente y de calidad, que d respuesta oportuna a la satisfaccin de las demandas de la sociedad, no es fcil, pero asumimos con seriedad y conciencia los retos de dirigir una administracin, orientada bajo los principios de la gobernabilidad democrtica y de la inclusin social. Considerando los factores antes mencionados, se han identificado cinco grandes reas de actuacin: Desarrollo Administrativo La modernizacin y el fortalecimiento de la administracin pblica del Estado Zulia implican por un lado la mejora de sus estructuras y procesos administrativos y gerenciales acordes con su funcin de provisin de bienes y servicios, y por el otro fortalecer los valores de equidad, responsabilidad, transparencia y rendicin de cuentas. En este sentido, es necesario revisar la pertinencia y razn de ser de los distintos rganos y entes de la Gobernacin, en aras de racionalizar la administracin pblica y poder destinar ms recursos a las actividades sustantivas prioritarias, a fin de continuar brindando servicios de calidad a los zulianos. Se precisa establecer acciones que promuevan una mejor coordinacin entre rganos y entes; lograr correspondencia entre la razn de ser de la institucin, establecida en sus decretos de creacin, con la dinmica de cada uno de ellos; profundizando el mecanismo de tutela que los rganos ejercen sobre sus entes adscritos, lo cual permitir consolidar organizaciones capaces de satisfacer las demandas ciudadanas. Desarrollo del Personal Para lograr el desarrollo administrativo, es necesario llevar a cabo transformaciones no slo en lo jurdico, sino que tambin se tome en cuenta la situacin de los servidores pblicos, ya que stos son al mismo tiempo impulsores y objeto del cambio, y por ende, factor protagnico de una administracin pblica cercana a la gente, ms eficiente y con resultados que propicien el desarrollo integral de la sociedad.
Es necesario fortalecer y modernizar la plataforma tecnolgica que soporta las operaciones de la Gobernacin, mediante la implementacin de novedosos y flexibles mecanismos de comunicacin e interconexin entre las dependencias y los usuarios en general, que permiten un flujo ms democrtico y transparente de las ideas. Descentralizacin Local Es propsito fundamental para la Gobernacin, propiciar la transferencia de servicios correspondientes a competencias concurrentes y de recursos del estado a los municipios y promover la transferencia de servicios a organizaciones de la sociedad civil; asimismo el de abrir espacios efectivos para la participacin ciudadana en la gestin pblica; haciendo ms efectiva a la Gobernacin en su responsabilidad de hacer llegar los servicios al ciudadano, logrando mayor equidad, eficiencia y justicia social.
[117]
En ese sentido, se fortalecern los mecanismos de coordinacin y concertacin con los gobiernos locales; igualmente, se propiciar la creacin de canales de comunicacin y participacin de las comunidades en la planificacin y presupuesto
[118]
La presente seccin recoge el conjunto de programas y proyectos planteados tras el anlisis situacional efectuado de los problemas presentes en cada mbito, as como el conjunto de propuestas obtenidas a travs de la interaccin con las instancias de los diferentes niveles de gobierno, organismos pblicos, representantes del sector privado y comunidad organizada, que decidieron sumarse a este esfuerzo para contribuir a forjar la visin del Estado que queremos para los prximos cuatro aos. El grfico N 25 da cuenta de la estructura de participacin sectorial del Plan atendiendo cada uno de los ejes estratgicos de desarrollo, observndose un nivel de inversin total de Bs. 47.954.041.297, cifra esta que incluye recursos procedentes del gobierno estadal, nacional, municipales, sector privado as como organismos de cooperacin tcnica internacional; orientndose el 76,51% a las inversiones en el sector econmico para incentivar el desarrollo productivo del estado, seguido de la inversin social con una participacin de 18,71%, mientras que los ejes de Ambiente y Gestin Moderna e Innovadora representan el 3,29% y 1,49%, respectivamente.
X PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA DISTRIBUCIN DE RECURSOS FINANCIEROS POR EJE ESTRATEGICO
Grfico N 25. Fuente: Matriz de Programas y Proyectos X Plan de Desarrollo del Estado Zulia.
En el caso especfico de la Gobernacin del Estado Zulia y atendiendo el nivel de gobernabilidad sobre los problemas planteados, su nivel de participacin asciende a Bs. 15.482.157.631, centrando el mayor nfasis en la inversin social con un 57.95% de los recursos estimados, atendiendo los objetivos de incrementar los niveles de bienestar y equidad social a travs de una mayor inclusin y participacin ciudadana, fortalecer el capital humano y los atributos productivos de la poblacin zuliana. En segundo orden de magnitud se posicionan las inversiones en los sectores econmicos con un 33,58%, seguido de las inversiones para los ejes Gestin Moderna e Innovadora con un 4,61% y Ambiente con un 3,68%.
[120]
Ambiente y Ordenacin del Territorio 597.462.235 3,86% Desarrollo Productivo del Estado 5.199.311.439 33,58%
Grfico N 26. Fuente: Matriz de Programas y Proyectos de rganos y Entes de la Gobernacin del Estado Zulia.
La secuencia de grficos 27 a 30, resume la estructura de participacin de la Gobernacin del Estado en el Plan para cada uno de los sectores; evidencindose para el caso especfico del eje Solidaridad y Participacin Social que las mayores inversiones estarn dirigidas a los sectores: salud (25,50%), vivienda (23,56%), seguridad (20,90%) y educacin (11,93%), que en conjunto representan el 81,80% de las inversiones en dicho eje, mientras que los sectores cultura, deporte y calidad de vida, constituyen el 18,2%. (Ver grfico N 27).
X PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA RECURSOS FINANCIEROS EJE SOLIDARIDAD Y PARTICIPACIN SOCIAL GOBERNACION DEL ESTADO ZULIA
Calidad de vida 959.557.032 10,70%
Grfico N 27. Fuente: Matriz de Programas y Proyectos de rganos y Entes de la Gobernacin del Estado Zulia.
En el caso del eje Desarrollo Productivo del Estado, las inversiones de la Gobernacin del Estado Zulia se centrarn en el sector vialidad con un 54,31% de la inversin estimada para dicho eje, tomando en cuenta que la infraestructura vial del estado constituye el andamiaje que permite el desarrollo de las actividades econmicas, demandando a su vez de un continuo proceso de mantenimiento para que pueda preservarse su capacidad de prestacin de servicios.
[121]
Igualmente, atendiendo las ventajas comparativas que presenta la geografa del estado, y la variedad de recursos escnicos y paisajsticos, de ndole natural y cultural que posee la entidad, se destinar el 23,41% al desarrollo del turismo y para los sectores agrcola, industria, comercio y servicios 11,24% y 11,04%, respectivamente, segn se ilustra en el grfico N 28.
X PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA RECURSOS FINANCIEROS EJE DESARROLLO PRODUCTIVO DEL ESTADO GOBERNACION DEL ESTADO ZULIA
Grfico N 28. Fuente: Matriz de Programas y Proyectos de rganos y Entes de la Gobernacin del Estado Zulia.
En lo que respecta al eje Ambiente, en el Grfico N 29 se detallan los programas hacia los cuales estar dirigida la gestin, destacndose que el mayor volumen de recursos apunta a las reas de saneamiento y conservacin ambiental que en conjunto representan 82,89%.
X PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA PERIODO 2009-2012 RECURSO S FINANCIEROS EJE AMBIENTE GOBERNACION DEL ESTADO ZULIA
2.264.162
99.676.665
Saneamiento ambiental
361.830.908
Formacin ambiental
255.500
133.435.000
Grfico N 29. Fuente: Matriz de Programas y Proyectos de rganos y Entes de la Gobernacin del Estado Zulia.
En el grfico N 30, se muestra los programas correspondientes al eje Gestin Moderna e Innovadora, que se estiman ejecutar para el fortalecimiento y modernizacin de la gestin de las instituciones pblicas adscritas a la Gobernacin del Estado a fin de elevar su capacidad de respuesta y mejorar la calidad de
[122]
servicio con base a criterios de eficiencia y eficacia a fin de de satisfacer las exigencias de la sociedad zuliana.
X PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO ZULIA RECURSOS FINANCIEROS EJE GESTION MODERNA E INNOVADORA GOBERNACION DEL ESTADO ZULIA
2.065.000
659.700.000
361.830.908
5.327.192
28.091.944
Grfico N 30. Fuente: Matriz de Programas y Proyectos de rganos y Entes de la Gobernacin del Estado Zulia.
A continuacin se presentan de manera detallada los programas y proyectos para cada uno de los ejes antes descritos, discriminados por sector e identificando los organismos involucrados en su ejecucin.
[123]
SEGURIDAD
PROGRAMA: SEGURIDAD Y ORDEN PBLICO PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Coordinacin de los planes y programas con todos los organismos de Secretara de Seguridad y Orden Pblico. seguridad del estado. Servicio de trasmisin de datos para la plataforma tecnolgica de los centros de arrestos y detenciones preventivas del Estado Zulia (Marite, Cabimas, Coln). Actualizacin de la plataforma tecnolgica de los centros de arrestos y detenciones preventivas del Estado Zulia (Marite, Costa Oriental y Coln. Adquisicin de cmaras de vigilancia para garantizar seguridad integral de los ciudadanos. (Polica Virtual- Ojos de la Ciudad).
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARA DE SEGURIDAD Y ORDEN PBLICO. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Optimizacin del sistema de comunicaciones de la Polica Regional del Secretara de Seguridad y Orden Pblico. Estado Zulia. Creacin del sistema troncalizado para las comunicaciones en la subregin Guajira. Capacitacin y formacin de los funcionarios policiales.
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LOS CENTROS DE ARRESTOS Y DETENCIONES PREVENTIVAS DEL ESTADO ZULIA (MARITE, CABIMAS Y COLON). PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Adquisicin de unidades para el traslado de prisioneros de los centros Secretara de Seguridad y Orden Pblico. de arrestos y detenciones preventivas (Marite, Costa Oriental y Coln) y los albergues de menores del Estado Zulia. Reacondicionamiento de la sede de los centros de arrestos y detenciones preventivas. Proyecto educativo y de reinsercin social dirigido a la poblacin reclusa.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Seguridad y Orden Pblico. Otros rganos de Seguridad.
Sub-Total (Bs.)
31.225.810
[125]
SEGURIDAD (Continuacin)
PROGRAMA: SISTEMA DE SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. PROYECTO
Asistencia mdica al funcionario policial y a su grupo familiar. Asistencia socioeconmica a funcionarios policiales Mantenimiento de equipos e instalaciones, ampliacin de servicios para atencin primaria y adquisicin de mobiliarios y equipos para las reas hospitalarias.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fondo de Previsin Social de la Polica del Estado Zulia.
117.101.393
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
[126]
SEGURIDAD (Continuacin)
PROGRAMA: SEGURIDAD EN TRANSPORTE PBLICO PROYECTO
Atencin preventiva a las rutas zulianas.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
PROGRAMA: SEGURIDAD PARA LA PROTECCIN DE LA MUJER EL NIO Y EL ADOLESCENTE CONTRA LA VIOLENCIA DOMESTICA PROYECTO
Prevencin de la violencia domstica.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
PROGRAMA:
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
[127]
SEGURIDAD (Continuacin)
PROGRAMA: DOTACION DE ARMAMENTO PROYECTO
Dotacin de 22.000 repuestos de armas y municiones especiales, piezas de Glock, Cartuchos propulsores, cartuchos polietileno, Anti motn, bombas lacrimgenas y chalecos antibalas femenino.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Polica Regional.
1.703.990.361
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin Regional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Estado Zulia.
PROGRAMA:
Cultura de riesgo en escuelas, tecnolgicos y universidades. Plan de repuestas en las escuelas, tecnolgicos y universidades. Ruta segura para la vida. Proyeccin a la comunidad, de educacin y seguridad.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin Regional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Estado Zulia.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin Regional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Estado Zulia.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin Regional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Estado Zulia.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin Regional de Proteccin Civil y Administracin de Desastres del Estado Zulia.
Sub-Total (Bs.)
7.180.663
[128]
SEGURIDAD (Continuacin)
PROGRAMA: PREVENCIN Y SEGURIDAD PROYECTO
Brigadas guardianes juveniles: conformacin de 31 brigadas, 12 actos de juramentacin, 8.220 actividades deportivas, 8.220 prcticas de orden cerrado, 113 actividades recreativas, 537 charlas y/o talleres.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Promocin y Prevencin Ciudadana.
PROGRAMA:
Capacitacin, orientacin y formacin de la poblacin, a nivel de parroquias, escuelas, institutos, universidades, organismos, empresas, comercios a travs de 1.350 charlas, 84 talleres, 36 foros, y seis (6) ponencias.
PROGRAMA:
Orientacin, asesora, atencin y supervisin tanto a nios, nias y adolescentes en situacin de vulnerabilidad social como a su grupo familiar a travs de 2.400 diagnsticos biopsicosociales, 84 campaas informativas y 84 talleres.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Promocin y Prevencin Ciudadana.
1.088.820
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Infraestructura del Estado Zulia -SIEZ-
14.835.657 1.875.422.704
[129]
SALUD
PROGRAMA: SALUD AMBIENTAL PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Endemias Rurales: fortalecimiento de las acciones de educacin para Ministerio del Poder Popular para la Salud y la salud y los controles para la vigilancia y lucha contra las Proteccin Social. enfermedades endemoepidmicas. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Secretara de Salud del Estado Zulia. Control de Riesgo Sanitario-Ambiental: fortalecimiento de las acciones de educacin para la salud y los controles para el saneamiento bsico ambiental. Radio Fsica-Sanitaria: Control de Riesgo Sanitario-Ambiental: fortalecimiento de las acciones de educacin para la salud y los controles para el saneamiento clnico.
Sub-Total (Bs.)
2.493.389
[130]
SALUD (Continuacin)
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA PREVENCIN, PROMOCIN Y EDUCACIN DE LA SALUD PBLICA PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Proyecto Madre: Disminucin de la morbimortalidad materna perinatal, Secretara de Salud del Estado Zulia. en recin nacidos y nias, nios y adolescentes. Proyecto CAREMT: Contribucin a la salud integral de los individuos promoviendo la calidad de vida y salud cardiovascular, endocrino, metablico y renal. Proyecto Salud Segura: Disminucin de la morbimortalidad por TBC, SIDA-ITS, transfusiones sanguneas y hepatitis B y C. Proyecto Comunidad Segura y Vida Plena: Contribucin a la salud integral de los individuos, promoviendo la calidad de vida de las personas con discapacidad, enfermedades mentales, accidentes y hechos violentos. Atenciones Especiales: Promover la calidad de vida de las personas con asma, fibrosis qusticas, higiene bucal, higiene visual, Enfermedades Reumticas, Enfermedades propias del Adulto mayor y Dermatolgicas.
Sub-Total (Bs.)
643.605.180
[131]
SALUD (Continuacin)
PROGRAMA: ADECUACIN DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA Y CALIDAD DE GESTIN DE LOS SERVICIOS DE LOS DIFERENTES HOSPITALES. PROYECTOS
Fortalecimiento de la Red Hospitalaria. Captacin de Recurso Humano en el rea asistencial. Crear Unidad de Cuidados Intensivos de Atencin Materna con 18 camas en los hospitales materno-infantiles Crear la Unidad de Caumatologa con 24 camas en el hospital General del Sur . Reactivacin del Laboratorio HLA e Inmunologa del Instituto Hematolgico de Occidente (Banco de Sangre) del Estado Zulia. Adecuacin de 30 Hospitales del Estado Zulia. Creacin de la Unidad Oncolgica (Quimioterapia y Radioterapia) con 10 camas en el hospital Chiquinquir.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Salud del Estado Zulia.
Sub-Total (Bs.)
272.612.548
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Unidad de Gestin del Programa Signo Vital.
28.077.640
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin de Proyectos y Nuevos Modelos de Gestin. Fundacin para la Promocin de la SaludFUNDASALUD-. Secretara de Salud del Estado Zulia.
Sub-Total (Bs.)
955.015.304
[132]
SALUD (Continuacin)
PROGRAMA: ACONDICIONAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE HOSPITALES Y AMBULATORIOS DEL ESTADO ZULIA. PROYECTOS
Acondicionamiento, rehabilitacin, adecuacin, equipamiento y modernizacin de 18 hospitales. Acondicionamiento General y Equipamiento de 36 Centros Clnicos Ambulatorios: Adquisicin de Equipos e Instrumentos para la dotacin de 125 hospitales. Adquisicin de Equipos e Instrumentos para la dotacin de 10 ambulatorios. Ampliacin y Acondicionamiento de seis (6) hospitales materno infantiles. Construccin del Hospital Oncolgico. Construccin, adecuacin y equipamiento de Consultorios Odontolgicos. Equipamiento y Automatizacin con nueva tecnologa de tres (3) hospitales: Dr. Regulo Pachano Aez, Dr. Pedro Iturbe, Maternidad Armando Castillo Plaza. Modernizacin de cinco (5) hospitales: Dr. Pedro Iturbe, Dr. Armando Castillo Plaza, Chiquinquir, Dr. Urquinaona, La Villa del Rosario. Obras civiles, mecnicas, elctricas, de arquitectura, de ingeniera y complementarias en 20 hospitales. Obras civiles, mecnicas, elctricas, de arquitectura, de ingeniera y complementarias en 29 Centros Clnicos Ambulatorios.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin para la Promocin de la Salud FUNDASALUD-.
Adquisicin de equipos y mobiliario mdico de traslado para fortalecer el Servicio de Emergencia del FUNSAZ 171.
259.786.158 2.287.547.969
[133]
EDUCACION
PROGRAMA: CONSTRUCCIN, REHABILITACIN, AMPLIACIN, MODERNIZACIN, MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y DOTACIN DE LA PLANTA FSICA EDUCATIVA. PROYECTOS
Construccin de 39 institutos educativos Ampliacin de 18 instituciones educativas Rehabilitacin de 143 institutos educativos. Modernizacin de 3 institutos educativos. Mantenimiento Preventivo de 94 institutos educativos. Dotacin de mobiliario escolar para la planta fsica de 277 educativas. Dotacin de equipos de computacin a 377 institutos educativos.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin para la Infraestructura de la planta Fsica Educativa (FUNDAEDUCA).
Sub-Total (Bs.)
515.716.308
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin para la Alimentacin Escolar del Estado Zulia (PAEZ).
Sub-Total (Bs.)
390.753.639
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin del Estado para la Inclusin Educativa Dr. Jess Enrique Lossada. Secretara de Promocin de la Educacin Superior.
Sub-Total (Bs.)
134.830.200
[134]
EDUCACION (Continuacin)
PROGRAMA: EDUCACIN SUPERIOR PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Desarrollo de competencias acadmicas para la Iniciacin universitaria Secretara de Promocin de la Educacin en alianza con la Universidad Experimental Libertador (UPEL). Superior. Secretara de Educacin. Premio Anual a la innovacin, desarrollo cientfico y tecnolgico del Secretara de promocin de la Educacin Estado Zulia. Superior. GEZ Otros Organismos Constitucin y Organizacin del Consejo Zuliano de Talento Humano, Secretara de promocin de la Educacin en alianzas con las Instituciones de educacin superior y el sector Superior. productivo. Institutos de Educacin Superior. Sector Productivo. Diagnstico para determinar las necesidades de formacin de recursos Secretara de promocin de la Educacin humanos a nivel superior en el Estado Zulia. Superior. Instituto de Educacin Superior Sector Productivo Desarrollo de competencias Acadmicas para la iniciacin Universitaria Secretara de promocin de la Educacin en alianza con la Universidad Experimental Libertador (UPEL) Superior. Secretara de Educacin Desarrollo del Programa Permanente de Formacin de Valores, en Secretara de promocin de la Educacin conjunto con la Secretara de Educacin y las Instituciones de Superior. Educacin Superior. Universidad del Zulia Convenio con la Universidad del Zulia, para la realizacin de Secretara de promocin de la Educacin Postgrados en las Facultades de Medicina y Humanidades, con la Superior. ampliacin de nuevas Facultades para incorporar nuevas carreras. Universidad del Zulia
Propuesta del Proyecto Situacin Social y Evaluacin de Impacto de Secretara de promocin de la Educacin los Programas Sociales de la Gobernacin del Estado Zulia Superior. Universidad del Zulia Propuesta del Proyecto Formacin de Valores a la Cmara de Secretara de promocin de la Educacin Comercio del Estado Zulia Superior. Cmara de Comercio del Edo. Zulia. Creacin Universidad Tecno-Cientfica Dr. Humberto Fernndez Fundacin Tecno-Cientfica "Dr. Humberto Morn, con capacidad para 4.500 estudiantes Fernndez Morn"
Sub-Total (Bs.)
1.815.939
[135]
EDUCACION (Continuacin)
PROGRAMA: FORMACION PARA EL TRABAJO PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Seguimiento de los crditos otorgados por la Gobernacin del Estado FONFIDEZ Zulia a los egresados del Programa de Becas Francisco Ochoa. Centro de Formacin para el desarrollo y funcionamiento del Programa FUNDAEDUCA de Becas Francisco Ochoa. (Creacin de Planta) Centro de Formacin para el desarrollo y funcionamiento del Programa FUNDAEDUCA de Becas Francisco Ochoa. (Arrendamiento) Creacin de espacios alternativos para impulsar el desarrollo de las Programa de Becas Francisco Ochoa. habilidades y conocimientos de los egresados del Programa de Becas Francisco Ochoa. Constitucin de alianzas con instituciones privadas para insertar al Empresas Privadas y Pblicas.. mercado laboral a los participantes y egresados del Programa de Becas Francisco Ochoa.
11.033.090
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin Amigos del Escolar Zuliano -FADEZUL-. Secretara de Educacin.
3.356.469
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin Amigos del Escolar Zuliano -FADEZUL-.
12.793.347 1.070.298.992
[136]
VIVIENDA
PROGRAMA: APORTE DIRECTO PROYECTO
Construccin de 24.169 viviendas unifamiliares en los municipios: Miranda, Maracaibo, Coln, San Francisco, Santa Rita, Simn Bolvar, La Caada de Urdaneta, Cabimas, Jess Mara Semprn, Lagunillas, Catatumbo, Baralt, Machiques de Perij.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto de Vivienda y Hbitat del Estado Zulia INZUVI.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto de Vivienda y Hbitat del Estado Zulia INZUVI.
PROGRAMA: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE VIVIENDAS EN BARRIOS Y URBANIZACIONES POPULARES ORGANISMOS INVOLUCRADOS PROYECTO
Mejoramiento de 11.587 viviendas en 22 desarrollos habitacionales y Instituto de Vivienda y Hbitat del Estado diversos sectores en los municipios: Lagunillas, Simn Bolvar, Zulia INZUVI. Maracaibo, Santa Brbara, Cabimas, Francisco Eugenio Bustamante, San Francisco, Santa Rita, Pez y Rosario de Perij.
[137]
VIVIENDA (Continuacin)
PROGRAMA: HABILITACIN FSICA EN ZONA DE BARRIOS PROYECTO
Mejoramiento de 540 viviendas en los municipios Maracaibo y Pez. Construccin de obras de infraestructura y servicios bsicos en 16 barrios y sectores de los municipios San Francisco, Maracaibo, Miranda y Cabimas.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto de Vivienda y Hbitat del Estado Zulia -INZUVI-.
Sub-Total (Bs.)
1.630.320.848
PROGRAMA: CONSOLIDACIN DE BARRIOS O SECTORES POPULARES DEL ESTADO ZULIA ORGANISMOS INVOLUCRADOS PROYECTOS
Plan Maestro de Consolidacin de Barrios o Sectores Populares del Municipio Maracaibo, Mara, San Francisco, Cabimas, Lagunillas, Rosario de Perij, Sucre. Secretara de Infraestructura del Estado Zulia -SIEZ-
Sub-Total (Bs.)
315.342.799
Sub-Total (Bs.)
167.708.621
[138]
VIVIENDA (Continuacin)
PROGRAMA: CONSTRUCCIN DE CONJUNTOS RESIDENCIALES Y CONSOLIDACIN DE INFRAESTRUCTURA ORGANISMOS INVOLUCRADOS PROYECTO
Construccin de 27 apartamentos de 65 m2 en edificios multifamiliares de dos (2) y tres (3) niveles con rea de construccin general de 2.453 m2. en el conjunto residencial Nueva Candelaria, municipio Maracaibo. Construccin de 28 apartamentos de 72 m2 en dos (2) edificios multifamiliares en rea de construccin de 1.960 m2. en el conjunto residencial La Tradicin, lote D, municipio Maracaibo. Desarrollo de 152 viviendas de 60 m2, estacionamientos, garitas de vigilancia, parque infantil y cancha deportiva en el Conjunto Residencial El Caaveral I y II etapas, municipio Maracaibo. Desarrollo Habitacional de 26 apartamentos en edificios multifamiliares 2 en un rea espacial de 1800,32 m el Conjunto Residencial Coln II, municipio Maracaibo. Desarrollo Habitacional de ocho (8) apartamentos en anexo a Conjunto Residencial Nueva Candelaria, municipio Maracaibo. Conjunto Residencial Ro Canto de 34 apartamentos comprende reas recreativas pasivas, plazoletas, reas verdes, camineras, rea comercial y de oficinas, municipio Maracaibo. Proyecto de rehabilitacin fsica, ambiental y social de viviendas en edificios multifamiliares y comercio, en Habitemos El Centro, perfil Ciencias, etapa I, municipio Maracaibo. Centro Rafael Urdaneta -CRU-.
PROGRAMA: DIAGNSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL REA CENTRAL DE LA CIUDAD. ORGANISMOS INVOLUCRADOS PROYECTO
Incorporacin de redes de servicios de infraestructura (acueductos, Centro Rafael Urdaneta -CRU-. cloacas, drenajes, alumbrado pblico, gas domstico y otros), en el rea central de la ciudad, municipio Maracaibo.
PROGRAMA: INVERSIN EN VIVIENDAS NUEVAS CON ALIANZAS ESTRATGICAS ENTRE GOBERNACIN Y EL SECTOR PRIVADO. ORGANISMOS INVOLUCRADOS PROYECTO
Construccin de 12.000 Viviendas bajo esquemas de financiamiento Gobernacin del Estado Zulia, Instituto de compartido (30%-70%). Vivienda y Hbitat del Estado Zulia INZUVI , Cmara de la Construccin del Zulia y Banca Privada.
2.550.000 2.115.922.268
CULTURA [139]
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Cultura del Estado Zulia.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Cultura del Estado Zulia.
[140]
CULTURA (Continuacin)
PROGRAMA: SERVICIOS CULTURALES COMUNITARIOS. PROYECTO
Fortalecimiento de la Danza Comunitaria.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Cultura del Estado Zulia.
302.916.977
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Infraestructura del Estado Zulia -SIEZ-.
58.708.578 361.625.555
DEPORTE
PROGRAMA: DESARROLLO Y FORMACIN DEL TALENTO HUMANO PROYECTOS
Desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento a travs de la formacin y actualizacin de 510 entrenadores y promotores deportivos, participacin en 1.240 competencias, a nivel municipal, estadal, nacional e internacional, asistencia integral a 2.500 atletas y Creacin de 76 asociaciones deportivas. Modernizacin y Reingeniera de la Gestin Deportiva a travs de la capacitacin y adiestramiento a 225 entrenadores tcnicos, establecimiento de 34 convenios de cooperacin en los mbitos municipales, estadales, nacionales e internacionales y promocin y difusin de 225 actividades deportivas.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto Regional de Deportes del Estado Zulia (IRDEZ). Fundacin de Proteccin Integral al Atleta Zuliano -FUNDAPROIAZ-. Instituto Regional de Deportes del Estado Zulia (IRDEZ). Instituto Zuliano de Estudios Polticos, Econmicos y Sociales -IZEPES-. Instituto Municipal de Capacitacin y Educacin Ciudadana-IMCEC-. Empresa Privada. Institutos Municipales de Deporte Institutos Regionales de DeporteFederacin Internacional de Educacin Fsica -FIEP-. Ministerio del Poder Popular para el Deporte.
Deporte para Todos a travs de la coordinacin de 50 eventos deportivos en el nivel escolar, coordinacin de 51 actividades para discapacitados, municipalizacin del Deporte y promocin de la actividad fsica y recreativa para la salud, a fin de incrementar en un 17,5% la participacin de las comunidades.
Instituto Regional de Deportes del Estado Zulia (IRDEZ). IRDEZAsociacin de Deporte EscolarSecretara de Educacin. ONG's para personas con discapacidad.
Sub-Total (Bs.)
139.000.000
[141]
DEPORTE (Continuacin)
PROGRAMA: DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA PROYECTOS
Construccin de cuatro (4) edificios deportivos de alta competencia "VILLA DEPORTIVA". Construccin de edificio de alojamiento para 312 atletas. Construccin de Edificio Centro de Ciencias Aplicadas al Deporte. Construccin de Edificio Auditorio. Construccin de Edificio Gimnasio Vertical. Construccin de 51 nuevos espacios deportivos (canchas de uso mltiples y campos). Reacondicionamiento de ocho (8) Instalaciones Competencia. comunitarios
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin para el Rescate, Mantenimiento, Cuido, y Administracin de las Instalaciones Deportivas del Edo. Zulia FUNIDEZ.
Deportivas de Alta
Mantenimiento Rutinario de Instalaciones Deportivas de Alta Competencia: Complejo Deportivo "La Victoria" Complejo Deportivo Cuatricentenario Complejo Deportivo La Rotaria Complejo Deportivo Coquivacoa Complejo Deportivo San Francisco Domo de Cabimas Complejo Deportivo Sierra Maestra (Lagunillas) Estadio Pequea Ligas Renato Borjas Complejo Deportivo Barrio Bolvar. Complejo Deportivo YMCA Complejo Deportivo Ana Ferrer Reacondicionamiento de Instalaciones Deportivas Comunitarias de 13 canchas de usos mltiples, 19 complejos deportivos y seis (6) campos de ftbol y bisbol. Mantenimiento Rutinario de Instalaciones Deportivas Comunitarias y Canchas de Usos Mltiples localizadas en las sub-regiones Guajira, Capital, Sur del Lago y Costa Oriental.
164.571.000 303.571.000
[142]
INDIGENISMO
PROGRAMA: ASISTENCIA SOCIAL AL INDIGENA PROYECTOS
Proteccin social para los pueblos y comunidades indgenas. Fortalecimiento de la participacin social de los pueblos y comunidades indgenas. Financiamiento para los proyectos socio-productivos de las comunidades indgenas.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Pueblos y Comunidades indgenas.
1.000.000
CALIDAD DE VIDA
PROGRAMA: ATENCION INTEGRAL DEL NIO, NIA Y ADOLESCENTE PROYECTOS
Promocin y Difusin de la L.O.P.N.N.A. por la Fundacin Nio Zuliano. Atencin y Educacin Integral y Espacios Alternativos a los 4.800 nios, nias y adolescentes.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin Nio Zuliano. Empresa privada. Universidades
Fundacin Nio Zuliano. Fundacin para la Alimentacin Escolar del Estado Zulia -PAEZFundacin Nio Zuliano. Fundacin para la Infraestructura de la Planta Fsica Educativa -Fundaeduca-. Fundacin Nio Zuliano. Secretara de Salud
Atencin Mdico Nutricional a 4.800 nios, nias y adolescentes. Atencin a 345.000 personas en Jornadas Mdicas y Nutricionales en los Centros de la Fundacin. Fortalecimiento Cultural y Prcticas Deportivas para 4.800 nios, nias y adolescentes. Iniciacin y Avance en Educacin Instrumental y Musical a 330 nios, nias y adolescentes.
Fundacin Nio Zuliano. Fundacin Nio Zuliano. Fundacin Bibliotecas Pblicas del Estado Zulia. Fundacin para la Academia de la Gaita Ricardo Aguirre del Estado ZuliaFUNDAGRAEZ-. Escuelas de msica privadas.
Sub-Total (Bs.)
10.249.005,00
[143]
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Hogares y Multihogares de Cuidado Diario. Secretara de Salud. Secretara de Educacin.
6.354.000
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Comit de Solidaridad Humana
Sub-Total (Bs.)
1.171.875
PROGRAMA: ATENCIN BIOPSICOSOCIAL DE NIOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIN DE VULNERABILIDAD Y/O AMENAZAS DE SUS DERECHOS. PROYECTOS
Ampliacin del Programa Casa Hogar en otros municipios del Estado Zulia (2 Casa Hogar por ao).
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin Repblica de los Muchachos. Instituto de Vivienda y Hbitat -INZUVI-. Fundacin para la Alimentacin Escolar del Estado Zulia - PAEZ-. Fundacin Repblica de los Muchachos. Escuelas Pblicas y Privadas. Secretara de Desarrollo Social Secretara Educacin. Secretara de Promocin y Prevencin.
Prevencin Integral a Nivel Educativo a travs de 200 talleres en escuelas y liceos pblicos y privados en los distintos municipios del Estado Zulia.
1.958.800
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin Casa del Abuelo, Fundacin para la Alimentacin Escolar del Estado Zulia -PAEZ- . Fundacin Casa del Abuelo
Sub-Total (Bs.)
830.000
[144]
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Desarrollo Social. Fundacin Barrio a Barrio. Secretara de Salud. Secretara de Desarrollo Social. Fundacin Barrio a Barrio. Secretara de Salud. Instituto Zuliano de Vivienda y Hbitat -INZUVI-, Instituto Renta de Beneficencia Pblica y Asistencia Social del Estado Zulia-Lotera del Zulia-. Secretaras de Desarrollo Social. Fundacin Barrio a Barrio. Intendencias del Estado Zulia. Secretaras de Estado.
Prevencin, Formacin y Orientacin Comunitaria para fortalecer y promover los valores y la organizacin de las comunidades y las familias a travs de diferentes actividades.
633.654
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin Mercados Populares
Sub-Total (Bs.)
933.481.752
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto de Vivienda y Hbitat -INZUVI-.
Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del Ambiente IARA-. Creacin del Sistema de Informacin Geogrfica del Programa Secretara de Ambiente, Tierra y Tierra Ma. Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del Ambiente IARA-.
3.877.946 958.557.032
[145]
AGRCOLA
PROGRAMA: FOMENTO Y APOYO A LA ERRADICACIN DE LA FIEBRE AFTOSA Y BRUCELOSIS. PROYECTO
Adquisicin y distribucin de 809.600 dosis de vacunas antiaftosa y brucelosis en todos los municipios del estado. PROGRAMA: SIGATOKA NEGRA.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDA-.
PROYECTO
Fumigacin de 16.364 has. por ciclos de plantaciones de musceas, beneficiando 797 productores en los municipios: Coln y Francisco J. Pulgar.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDA-.
Otorgamiento de 64 crditos para el financiamiento y asistencia tcnica Instituto para el Desarrollo y Financiamiento a pescadores artesanos en todos los municipios del estado. Agrcola-IDFA-.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-.
DESARROLLO
DE
HORTALIZAS
EN
BARBACOAS
PROYECTO
Otorgamiento de 12 crditos para fomentar la siembra y el mantenimiento de cultivos agrcolas (cebolln y cilantro) en los municipios: Jess E. Lossada, Maracaibo, San Francisco y La Caada de Urdaneta.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-.
Otorgamiento de 16 crditos para fomentar el financiamiento y Instituto para el Desarrollo y Financiamiento asistencia tcnica a pequeos productores de ganadera de doble Agrcola-IDFA-. propsito en los municipios Jess E. Lossada, Maracaibo, San Francisco y La Caada de Urdaneta.
[147]
AGRCOLA (Continuacin)
PROGRAMA: FOMENTO Y DESARROLLO A PEQUEOS PRODUCTORES AGRCOLAS. PROYECTO
Otorgamiento de 24 crditos para el financiamiento y la asistencia tcnica a pequeos productores de ganadera en los municipios: Valmore Rodrguez, Lagunillas, Simn Bolvar, Santa Rita y Miranda.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-.
PROGRAMA: COFINANCIAMIENTO INSTITUTO PARA EL DESARROLLO Y FINANCIAMIENTO AGRCOLA -IDFA- Y BANCA PRIVADA. PROYECTO
Otorgamiento de 13 crditos para el financiamiento y adquisicin de maquinarias, equipos agrcolas y asistencia a pequeos productores ganaderos en todos los municipios del estado.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-.
Sub-Total (Bs.)
11.925.491
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-. Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDA-.
PROGRAMA: MANEJO Y CONSERVACIN DE LAS CUENCAS DEL GUASARE Y DEL SOCUY. PROYECTO
Fortalecimiento y consolidacin de la siembra de 50 has. por ao de cultivos de hortalizas: produccin de tomate, pimentn, meln, patilla, y otros rubros hortcolas en la zona, en los municipios: Mara y Pez.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-. Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDA-.
Dotacin de equipos y artes de pesca a 325 pescadores y Instituto para el Desarrollo y Financiamiento organizacin de centros de acopia para la comercializacin del Agrcola-IDFA-. pescado (caos agua, San Carlos y Las Cabimas). Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDAAlcaldas. Implementacin de un programa de capacitacin y fortalecimiento Productores. organizacional y comunitario para la cogestin y solucin de problemas Pescadores. en los municipios: pesqueros del estado Zulia.
[148]
AGRCOLA (Continuacin)
PROGRAMA: MANEJO Y CONSERVACIN DE LAS CUENCAS DEL GUASARE Y DEL SOCUY. PROYECTOS
Capacitacin y concienciacin de 100 productores. Fortalecimiento y Desarrollo de 500 has. con caf y 800 has. con cacao, como actividades agroproductivas sustentables. Preservacin de la fuente de agua para la Guajira y Maracaibo en los municipios: Mara y Pez.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Gobernacin del Estado Zulia.
Mejoramiento de la cra de ovinos y caprinos, apoyando tcnica y Instituto para el Desarrollo y Financiamiento financieramente la incorporacin de 150 animales por ao, en los Agrcola-IDFA-. municipios Pez y Mara. Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDAAlcaldas.
Implementacin de un programa de capacitacin y fortalecimiento Instituto para el Desarrollo y Financiamiento organizacional y comunitario para la cogestin y solucin de problemas Agrcola-IDFA-. en los municipios: pesqueros del estado Zulia. Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDAAlcaldas. Desarrollo de un sistema de alimentacin del rebao con recursos naturales o introducidos para mejorar la produccin de carne y leche, en los municipios Pez y Mara.
PROGRAMA: SIEMBRA DE CULTIVOS DE CICLO CORTO (YUCA, SORGO, FRIJOL Y MAZ). PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Financiamiento para la siembra de 1.000 has. de sorgo, 150 has. de Instituto para el Desarrollo y Financiamiento yuca y 250 has. de frijol por ao y 2.000 has. de sorgo, maz y yuca, en Agrcola-IDFA-. los municipios Pez, Mara, Baralt y Miranda. Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDAAlcaldas. Productores.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-. Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDAUniversidad del Zulia. Facultades de Agronoma y Veterinaria. Productores.
[149]
AGRCOLA (Continuacin)
PROGRAMA: DESARROLLO DEL CULTIVO Y MEJORAMIENTO DEL PROCESAMIENTO DE MEREY. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Financiamiento y apoyo tcnico para el establecimiento de 250 has. de Instituto para el Desarrollo y merey en huertos familiares en el municipio Rosario de Perij. Financiamiento Agrcola-IDFA-. Secretara de Desarrollo AgropecuarioSDA-Alcaldas. Productores.
Apoyo a los pequeos productores para establecer un sistema de Instituto para el Desarrollo y produccin diversificado a travs de la consolidacin de 80 granjas en Financiamiento Agrcola-IDFA-. los municipios Machiques de Perij y Rosario de Perij, La Caada de Secretara de Desarrollo AgropecuarioUrdaneta, Maracaibo y San Francisco. SDA-Alcaldas.
Rescate y puesta en funcionamiento de la capacidad instalada ociosa Secretara de Desarrollo Agropecuariodel parque industrial para procesamiento de leche, carne, alimento SDA-Alcaldas. concentrado, caf y otros insumos en los municipios Machiques de Productores. Perij, Rosario de Perij, Maracaibo y San Francisco.
PROGRAMA: DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PARA EL MANEJO Y CONSERVACIN DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DE LOS ROS PALMAR Y APN. PROYECTO
Desarrollo, consolidacin y difusin de un sistema de ganadera y de cultivos sustentables que permita un aprovechamiento productivo y conservacionista de los recursos naturales en los municipios Machiques de Perij y Rosario de Perij.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Gobernacin del Estado Zulia.
Rescate y fomento a travs del apoyo financiero para la cra de Instituto para el Desarrollo y 2.500.000 aves/ciclo para 50 granjeros en los municipios La Caada de Financiamiento Agrcola-IDFA-. Urdaneta, Maracaibo y San Francisco. Productores.
PROGRAMA: RESCATE Y CONSOLIDACIN DEL CULTIVO DE PLTANOS Y BANANOS. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fomento y consolidacin de 2.000 has. de pltanos y bananos de Instituto para el Desarrollo y pequeos y medianos productores, en los municipios Coln, Francisco Financiamiento Agrcola-IDFA-. J. Pulgar, Sucre y Baralt. Centro Internacional del Pltano-CIPLATProductores.
[150]
AGRCOLA (Continuacin)
PROGRAMA: FOMENTO DEL CULTIVO DE CACAO CRIOLLO. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Consolidacin y fomento para el establecimiento de 500 has. de cacao Productores. criollo, en los municipios Catatumbo, Coln, Francisco J. Pulgar y Alcaldas. Sucre.
Siembra y establecimiento de 5.000 has. de palma aceitera para Productores. mejorar la produccin de grasas y aceites vegetales, en los municipios Alcaldas. Jess M. Semprn y Catatumbo.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrcola-IDFA-. Productores. Alcaldas. Universidad del Zulia. Facultad de Agronoma.
PROGRAMA: REPOBLACIN CON PECES AUTCTONAS DE INTERS COMERCIAL EN LOS ROS CATATUMBO, ESCALANTE Y CINAGA DE JUAN MANUEL. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Siembra de dos millones de alevines de manamana y bocachico en los Instituto para el Desarrollo y Financiamiento ros Catatumbo, Escalante y Cinaga de Juan Manuel en los Agrcola-IDFA-. municipios Catatumbo y Coln. Secretara de Desarrollo Agropecuario-SDAAlcaldas.
PROGRAMA: MANEJO Y CONSERVACIN DE LAS CUENCAS DE LOS ROS CATATUMBO, ESCALANTE, CHAMA Y MUCUJEPE. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Capacitacin de 50 productores para el cultivo conservacionista y Gobernacin del Estado Zulia. reforestacin de las cuencas en los municipios Jess M. Semprn, Alcaldas. Catatumbo, Coln y Francisco J. Pulgar. Compaa Nacional de Reforestacin.
PROGRAMA: MANEJO Y CONSERVACIN DE LAS CUENCAS DE LOS ROS MACHANGO Y PUEBLO VIEJO (BURRO NEGRO). PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Capacitacin de 50 productores para el cultivo conservacionista y Gobernacin del Estado Zulia. reforestacin de las cuencas en los municipios Baralt, Valmore Alcaldas. Rodrguez, Lagunillas, Cabimas y Miranda. Productores.
[151]
AGRCOLA (Continuacin)
PROGRAMA: CONSTRUCCIN DE FRIGORFICO DE CARNE. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Apoyo a la instalacin de un centro de beneficio y frigorfico de carne Alcaldas. en los municipios Baralt y Valmore Rodrguez. Productores.
Sub-Total (Bs.)
572.425.523
Incremento en un 15% de la produccin de legumbres, hortalizas, Corporacin de Desarrollo de la Regin abono orgnico a travs de cultivos organopnicos en los municipios Zuliana-CORPOZULIA-. La Caada de Urdaneta, Mara y Jess E. Lossada.
Construccin y equipamiento avcola, adquisicin de animales ovinos y Corporacin de Desarrollo de la Regin caprinos, desarrollo de la pesca y acuicultura y capacitacin, extensin Zuliana-CORPOZULIA-. y transferencia tecnolgica a los nude Cojoro-Castillete, Santa Cruz, Padilla, Sinamaica, San Rafael, Barranquitas, Casigua-Santa Brbara, Santa Mara, Bobures, Miranda y Ceuta en los municipios Pez, Mara, Almirante Padilla, La Caada de Urdaneta y Miranda.
Financiamiento para la adquisicin de vientres y machos adultos e Corporacin de Desarrollo de la Regin instalacin de miniplantas de leche y miniplantas para la produccin de Zuliana-CORPOZULIA-. alimentos concentrados para animales vacunos en los municipios Jess. M. Semprn, Catatumbo, Francisco J. Pulgar .e.
Incremento y recuperacin de la superficie sembrada de uva en los Corporacin de Desarrollo de la Regin nudes. San Rafael, Santa Cruz, Fuerte Mara-La Sierrita, Cachir, La Zuliana-CORPOZULIA-. Paz-Concepcin, La Caada y Miranda en los municipios Mara ,La Caada de Urdaneta.
[152]
AGRCOLA (Continuacin)
PROGRAMA: DESARROLLO INTEGRAL DEL CACAO PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Incremento en la superficie cultivada de cacao porcelana y otros tipos Corporacin de Desarrollo de la Regin de cacao, cubrir la demanda de productos para el procesamiento Zuliana-CORPOZULIA-. industrial, con la produccin de plantas para la venta, instalacin de planta procesadora de cacao, asistencia tcnica y extensin, en los municipios Coln Francisco J. Pulgar y Sucre.
Incremento en la superficie sembrada del caf (1.500 has.), produccin Corporacin de Desarrollo de la Regin y productividad de las unidades de produccin a travs de la asistencia Zuliana-CORPOZULIA-. tcnica, financiamiento, extensin y transferencia tecnolgica en los municipios Machiques de Perij y Rosario de Perij. PROGRAMA: DESARROLLO INTEGRAL DE MUSCEAS
PROYECTO
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Incremento en la produccin y productividad de pltanos y bananos, a Corporacin de Desarrollo de la Regin travs de la incorporacin y renovacin de 4.000 has., por medio de la Zuliana-CORPOZULIA-. asistencia tcnica, financiamiento, extensin y transferencia tecnolgica en los municipios Coln y Francisco J. Pulgar.
Incremento en la produccin de 150.000 ton. de fruta fresca para el Corporacin de Desarrollo de la Regin procesamiento industrial para la obtencin de aceite y desarrollo del Zuliana-CORPOZULIA-. ncleo endgeno Tres Oro y Casigua Santa Brbara, en el municipio Jess M. Semprn.
Incremento en un 15% de la superficie sembrada de cultivos frutcola, Corporacin de Desarrollo de la Regin hortcola y apcola a travs de la asistencia tcnica, extensin y Zuliana-CORPOZULIA-. transferencia tecnolgica para mejorar los sistemas de alimentos para consumo fresco como procesamiento industrial, en los municipios: Mara, Rosario de Perij, Jess E. Lossada, La Caada de Urdaneta y Sucre.
[153]
AGRCOLA (Continuacin)
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO SUSTENTABLE DE LA PLANICIE DE MOTATN. PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Incremento del 5% de nuevas reas de superficie cultivada a travs de Corporacin de Desarrollo de la Regin la asistencia tcnica, extensin y transferencia tecnolgica en el Zuliana-CORPOZULIA-. municipio Baralt.
FINANCIAMIENTO
PARA
EL
DESARROLLO
DE
LA
PROYECTO
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Incremento en la produccin de camarones en un 20% a travs del Corporacin de Desarrollo de la Regin financiamiento de cinco (05) granjas acucolas comunitarias, de un Zuliana-CORPOZULIA-. laboratorio para la produccin de camarones, financiamiento para el repoblamiento de la Laguna El Gran Eneal, organizacin de cooperativas y asistencia tcnica a productores ganaderos en el municipio Pez.
Produccin y adaptacin de tecnologas para la obtencin de suero Corporacin de Desarrollo de la Regin antiofdico, a fin de disminuir la mortalidad de personas mordidas por Zuliana-CORPOZULIA-. serpientes venenosas, municipio Maracaibo.
977.448.141 1.561.799.155
[154]
Participacin activa en la planificacin y ejecucin de 47 eventos para Secretara de Desarrollo Econmico. la promocin de las potencialidades econmicas, tursticas y artesanales del Estado. Establecimiento de 14 alianzas estratgicas, convenios y acuerdos de cooperacin mutua con los sectores econmicos regionales. Ejecucin de 135 asesoras tcnicas, orientacin y capacitacin en actividades que demanden los distintos sectores econmicos del Estado Zulia. Creacin de una base de datos de 1.100 empresas zulianas, con el propsito de conocer su existencia y funcionalidad.
Sub-Total (Bs.)
94.914
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fondo para el Desarrollo de la Microempresa, Artesana, Pequea y Mediana Empresa e Industria, Cooperativas y otras formas de Organizacin Empresarial sector en el Estado Zulia-FONFIDEZ-. Alcalda de Maracaibo. Banca Comercial Privada. Institutos Autnomos de la Gobernacin.
PROGRAMA: ASISTENCIA FINANCIERA A UNIDADES PRODUCTIVAS DEL ESTADO ZULIA. PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Financiamiento al sector productivo del Estado a travs de 56.000 Fondo para el Desarrollo de la crditos directos y oportunidades en condiciones preferenciales. Microempresa, Artesana, Pequea y Mediana Empresa e Industria, Cooperativas Desarrollo y consolidacin de unidades productivas organizadas por y otras formas de Organizacin Empresarial sectores de la poblacin de bajos recursos, mejorando su nivel de en el Estado Zulia-FONFIDEZ-. Alcaldas del Estado Zulia. ingreso y empleo. Banca Pblica y Privada.
[155]
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fondo para el Desarrollo de la Microempresa, Artesana, Pequea y Mediana Empresa e Industria, Cooperativas y otras formas de Organizacin Empresarial en el Estado Zulia-FONFIDEZ-. Banca Privada.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fondo para el Desarrollo de la Microempresa, Artesana, Pequea y Mediana Empresa e Industria, Cooperativas y otras formas de Organizacin Empresarial en el Estado Zulia-FONFIDEZ-. Banca Privada.
Sub-Total (Bs.)
574.100.000
PROGRAMA: ACTIVACIN Y CONSOLIDACIN DEL APARATO PRODUCTIVO DE LA REGIN ZULIANA PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Ejecucin de plan de inversin de cinco (5) empresas, alcanzando Corporacin de Desarrollo de la Regin financiar en total 52 empresas de los sectores plsticos, Zuliana-CORPOZULIA-. metalmecnicos, acucola e industrial en todos los municipios del Estado Zulia. Culminacin del Mercado Mayorista de la Costa Oriental de Lago a travs de la obra de infraestructura de 60.000 m2 con capacidad para el manejo de 75.775 toneladas anuales de frutas, hortalizas y vveres incluyendo edificio administrativo, rea rental, reas de servicio y estacionamiento en el municipio Cabimas. Reactivacin de Planta Procesadora de Frutas a travs de la repotenciacin de la infraestructura fsica y equipamiento de una planta procesadora que absorber 2 ton/hora de fruta de segunda en el municipio Mara.
[156]
Apalancamiento Financiero a 80 empresas nuevas y existentes para Corporacin de Desarrollo de la Regin actividades manufactureras y de servicios en todos los municipios del Zuliana-CORPOZULIA-. Estado Zulia.
Infraestructura para la instalacin del campo industrial Ana Mara Corporacin de Desarrollo de la Regin Campos CIAMCA- (cierre administrativo) y realizacin de tres Zuliana-CORPOZULIA-. convenios para financiar planes a desarrollar por las empresas promotoras Zicolca, Fundazil y Condima, municipios Miranda, Cabimas y Lagunillas.
173.054.150 747.249.064
TURISMO
PROGRAMA: TRANSPORTE TURSTICO PROYECTOS
Diseo de una red de transporte bimodal. Construccin de una red de transporte turstico, infraestructura bsica.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Corporacin Zuliana de Turismo CORZUTUR-, Secretara de Infraestructura. Alcaldas.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Corporacin Zuliana de Turismo CORZUTUR-Instituto Zuliano de Estudios polticos, Econmicos y Sociales-IZEPES-. Universidad del Zulia. Alcaldas. Corporacin CORZUTURCorporacin CORZUTURAlcaldas. Zuliana Zuliana de de Turismo Turismo
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Corporacin Zuliana de Turismo CORZUTUR-.
[157]
TURISMO (Continuacin)
PROGRAMA: PLANIFICACIN TURSTICA PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Elaboracin de los planes locales de ordenamiento territorial del Corporacin Zuliana de Turismoespacio turstico por senderos. CORZUTUR-. Secretara de Desarrollo Econmico. Secretara de Planificacin y Estadstica. Universidad del Zulia. Instituto Zuliano de Estudios Polticos, Econmicos y Sociales -IZEPES-. Alcaldas. Creacin de la red de informacin y estadstica turstica regional. Corporacin Zuliana de TurismoCORZUTUR-.Secretara de Planificacin y Estadstica. Instituto Nacional de Estadstica -INE-. Instituto Zuliano de Estudios FronterizosIZEF-. Alcaldas. Acondicionamiento y puesta en valor de centros poblados de inters Corporacin Zuliana de Turismoturstico. CORZUTUR-. Centro Rafael Urdaneta-CRU-. Secretara de Ambiente, Tierras y Ordenacin Territorial. Alcalda. Sealizacin turstica-vial. Corporacin Zuliana de TurismoCORZUTUR-. Centro Rafael Urdaneta-CRU-. Imagen Corporatival. Oficina de Informacin. Alcaldas.
Diseo de proyectos de infraestructura turstica para la consolidacin Corporacin Zuliana de Turismode los senderos. CORZUTUR-. Secretara de Infraestructura. Construccin y mantenimiento de la infraestructura turstica y Corporacin Zuliana de TurismoCORZUTUR-. recreacional para la consolidacin de los senderos. Secretara de Infraestructura. Alcaldas.
Sub-Total (Bs.)
1.214.900.000
[158]
TURISMO (Continuacin)
PROGRAMA: DESARROLLO TURSTICO COSTA ORIENTAL DEL LAGO PROYECTO
Arquitectura e ingeniera de un servicio turstico en la Cinaga de Los Olivitos. Instalacin de sealizacin turstica del Polo COL-NORTE en una primera etapa en los municipios Miranda, Santa Rita y Cabimas. Otorgamiento de crditos turstico para la puesta en funcionamiento de posadas tursticas.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Corporacin de Desarrollo de la Regin Zuliana-CORPOZULIA-.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Corporacin de Desarrollo de la Regin Zuliana-CORPOZULIA-.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Corporacin de Desarrollo de la Regin Zuliana-CORPOZULIA-.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Corporacin de Desarrollo de la Regin Zuliana-CORPOZULIA-.
Sub-Total (Bs.)
284.109.500
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Ministerio del Poder Popular para el Turismo.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Infraestructura del Estado Zulia -SIEZ-.
2.030.022 1.501.039.522
[159]
VIALIDAD
PROGRAMA: REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL DEL ESTADO ZULIA PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Ampliacin y rehabilitacin del ramal 04 va Maracaibo - la Concepcin. Servicio Autnomo de Vialidad del Estado Zulia Consolidacin de sectores populares en el Municipio Maracaibo. -SAVIEZ-. Plan de asfaltados de sectores populares en el Municipio Maracaibo. Ampliacin de la Gran Autopista de Occidente carretera Lara Zulia. Consolidacin de sectores populares en el Municipio Lagunillas. Rehabilitacin de la T006 carretera Machiques Coln. Ampliacin y construccin de la l002 tramo Santa Brbara - Puente la Maroma. Ampliacin de la Avenida Universidad: tramo Aeropuerto de Santa Brbara - bifurcacin 4 y 5. Ampliacin y rehabilitacin del ramal 059 carretera H. Obra de Drenaje. Plan de asfaltados de sectores populares en el municipio Cabimas. Rehabilitacin de la vialidad Agrcola. Rehabilitacin de la Intercomunal de Cabimas. Construccin de los servicios pblicos de la ciudad de San Carlos del Zulia. Plan de bacheo en el Sur del Lago. Consolidacin de los sectores populares del Sur del Lago. Ampliacin de la va empalme interseccin los dulces - Km 18 de la va hacia Machiques de Perij. Plan de asfaltado de la troncal del Caribe. Ampliacin y rehabilitacin del corredor vial Jalisco. Consolidacin de los sectores del Municipio Cabimas. Ampliacin y rehabilitacin del corredor vial Rafael Mara Baralt. Construccin y Reparacin de Distribuidores. Plan de asfaltado en el Municipio Mara. Construccin de los Servicios Pblicos del sector 18 de Octubre de Santa Brbara del Zulia. Rehabilitacin de la T001 Panamericana. Consolidacin de los Sectores Populares del Municipio Cabimas. Rehabilitacin de la T017 carretera Lara Zulia. Consolidacin de los Sectores Populares del Municipio Miranda. Construccin de Puentes.
Sub-Total (Bs.)
1.185.751.718
[160]
VIALIDAD (Continuacin)
PROGRAMA: CONSOLIDACIN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROYECTOS
Plan Maestro de Vialidad de los Municipios Maracaibo, Cabimas, Lagunillas, Baralt.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Infraestructura del Estado Zulia -SIEZ-.
Sub-Total (Bs.)
57.064.793
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Servicio Autnomo de Mantenimiento del Estado Zulia-SAMEZ-.
Sub-Total (Bs.)
1.490.296.729
[161]
VIALIDAD (Continuacin)
PROGRAMA: INFRAESTRUCTURA PROYECTOS
Proyecto de Estacionamiento rea Central. Construccin de Estacionamiento rea Central de Maracaibo. Culminacin Circunvalacin N3 ETAPA I Expropiaciones para Construccin de va de Servicio Este, Circunvalacin N3 ETAPA II Construccin de va de Servicio Este, Circunvalacin N3 ETAPA II Continuacin de va de Servicio Este, Circunvalacin N3 ETAPA II Construccin de tubera de descarga Este, Circunvalacin N 3 ETAPA II Obras adicionales para la pasarela de Humanidades. Maracaibo Edo. Zulia. Obras de culminacin para la pasarela de Humanidades. Maracaibo Edo. Zulia. Preparacin del sitio movimiento de tierra Circunvalacin N 3, tramos comprendido desde el sector los Patrulleros hasta la Av., Dr. Manuel Belloso (INFRAESTRUCTURA Y VIALIDAD) Maracaibo Edo. Zulia. Construccin Arterial Vial N 3 II ETAPA (Vas de Servicios, Drenaje, Gas Domstico, Iluminacin Vial. Construccin del Modulo Central del Parque Jardn El Monumental (Culminacin Entrada a Humanidades) Obras Civiles para la Culminacin de la Pasarela de Humanidades. Construccin de Acabados y Cerramientos de la Facultad de Humanidades en la Circunvalacin N 2 Consolidacin del sector Barrio los Olivos.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Centro Rafael Urdaneta -C.R.U.-.
Construccin del Mdulo Central del Parque Jardn el Monumental (Instalaciones Electromecnicas). Capa de Rodamiento Circunvalacin N 3 ETAPA I
Sub-Total (Bs.)
85.803.485
[162]
VIALIDAD (Continuacin)
PROGRAMA: MANTENIMIENTO MAYOR DEL PUENTE GENERAL RAFAEL URDANETA PROYECTOS
Adecuacin del Puente "General Rafael Urdaneta" al Cdigo Elctrico Nacional, mediante el reemplazo del conductor primario, instalacin de bandeja portacables y reemplazo de luminarias de alumbrado pblico. Modernizacin de Estaciones Recaudadoras de Peaje del Puente "General Rafael Urdaneta"
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Gobernacin del Estado Zulia -Servicio Autnomo de Recaudacin y Manejo de los Ingresos del Puente "General Rafael Urdaneta"
Sub-Total (Bs.)
4.918.764,29
Rehabilitacin del Anclaje Nor-Oeste (NW) de la Pila No. 25 del Puente Ministerio del Poder Popular para las Obras General Rafael Urdaneta Pblicas y Vivienda -MOPVI-Fondo Nacional de Transporte Urbano FONTUR Gobernacin del Estado Zulia Adquisicin de ocho (08) Guayas y tecnologa para diagnstico de condicin de cables atirantados de las Pilas 20 a 25 del Puente "General Rafael Urdaneta" Restablecimiento de la Condicin del Revestimiento Protector y Aislante del los cables atirantados del Puente "General Rafael Urdaneta" (Fase I: Anclajes NW, NE, SW y SE de la Pila 25 y Anclajes NW y SW de la Pila 24). Rehabilitacin de la Calzada (Zonas Localizadas) del Puente "General Rafael Urdaneta" y Adyacencias. Reparaciones varias en cabezales y fustes de las pilas 69, 70, 73, 74, 75, 77, 78, 80, 81, 82, 85, 86, 87, 96 y 97 del Puente "General Rafael Urdaneta". Reparacin de cabezales, vigas de riostra y fustes pilas 15 y 16 del Puente General Rafael Urdaneta. Adquisicin de Vehculos para labores de Mantenimiento y Soporte a Usuarios del Puente "General Rafael Urdaneta". Modernizacin de Plataforma Tecnolgica del Sistema de Vigilancia Remota y Gestin de Trfico del PGRU. Obras Complementarias Modernizacin Peaje Costa Occidental. Complemento Tendido 3000 Bandejas Portacables y 28, 2 km Conductor Primario.
15.511.793 2.839.347.282
Fuente: Gobernacin del Estado Zulia. Servicio Autnomo de Recaudacin y Manejo de los Ingresos del Puente "General Rafael Urdaneta"
[163]
TRANSPORTE
PROGRAMA: TRANSPORTE PROYECTOS
Construccin del Puerto de Aguas Profundas Creacin de la va de transporte multimodal en el estado, para el traslado del carbn proveniente del Tchira y Colombia aprovechando las ventajas comparativas del Lago de Maracaibo. Costo estimado Bs. 14.840.000.000 (Clase V). Construccin del Terminal de pasajeros interurbano de la ciudad de Maracaibo, integrado a la red maestra y las rutas interurbanas y nacionales. Creacin de la red maestra de transporte masivo para cubrir la demanda de movilizacin de los municipios Maracaibo, San Francisco y Costa Oriental del Lago. Costo estimado Bs. 17.000.000 (Clase V).
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Gobierno Nacional - Ministerio del Poder Popular para las Obras Pblicas y Vivienda, Gobernacin del Estado Zulia
Culminacin del Proyecto Metro de Maracaibo. Rediseo, implementacin y operacionalizacin de la red maestra de transporte pblico urbano. Culminacin de la Circunvalacin 3 e inicio de la Circunvalacin 4. Sistema de Trolebs para la Circunvalacin 2, que movilice pasajeros entre la Plaza de Las Banderas en el Sur y la plaza del Buen Maestro en el Norte. Costo estimado Bs. 1.205.000.000 (Clase V).
16.062.000.000
[164]
SERVICIOS BSICOS
PROGRAMA: SUMINISTRO AGUA POTABLE PROYECTOS
WINKA (AGUA EN WAYUUNAIKI)
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Hidrolgica del Lago de MaracaiboHIDROLAGO-. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.
Ubicacin: El embalse Tres Ros se encuentra ubicado en el municipio Jess Enrique Lossada y limita con el municipio Rosario de Perij, previndose que el agua ir hacia la nueva planta potabilizadora en Cerro Cochino. Capacidad: Almacenar cerca de 180 millones de metros cbicos, con una profundidad mxima de 74 metros y unas 800 hectreas de superficie de agua. En la planta potabilizadora, ms de 3.600 litros por segundo sern tratados para el consumo humano. Poblacin a beneficiar: Municipios Maracaibo y Jess Enrique Losada. Desde el ao 2008, los habitantes de Mara reciben el servicio a travs de la primera fase del proyecto. Acueducto Machango (Agua Potable para la Costa Oriental del Lago)
Alcance: Contempla el suministro de agua potable para las poblaciones de la Costa Oriental del Lago, a travs de 37 km de tubera de 10, 36 y 40" de dimetro, elevando la capacidad de 3.900 l a 5.100
Poblacin a beneficiar: Contempla el suministro de agua potable para las poblaciones de la Costa Oriental del Lago Construccin de la represa El Brillante Gobernacin del Estado Zulia.
[165]
Construccin de 7 plantas de generacin, con capacidad instalada de Energa Elctrica de Venezuela -Enelven2.820 MW. (En progreso, construccin de 3 plantas de generacin, con capacidad instalada de 1.500 MW). Construccin de 30 subestaciones de distribucin (En progreso, 11 subestaciones de distribucin). Construccin de 6 subestaciones de transmisin y ampliacin de 46 subestaciones existentes (En progreso, 2 subestaciones de transmisin y ampliacin de 34 subestaciones existentes). Instalacin de 149 circuitos de distribucin, para 448 km de nuevos tendidos (En progreso, instalacin 39 circuitos de distribucin, para 93 km de nuevos tendidos). Tendido de 905 km de lneas de transmisin de 230 kv, 138 kv y 115 kv. (En progreso, tendido 432 km de lneas de transmisin de 230 kv, 138 kv y 115 kv). Capacidad de transformacin adicional de 2.752 MVA. (Capacidad de transformacin adicional de 982 MVA).
13.198.205.000
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Alcalda de Maracaibo - Instituto Municipal de Aseo Urbano - IMAU
980.000.000
[166]
AMBIENTE
PROGRAMA: GESTIN Y CONSERVACIN AMBIENTAL PROYECTOS
Elaboracin del Plan Estadal de Gestin Integral de Residuos y Desechos Slidos. Construccin y puesta en marcha de 2 Plantas de Reciclaje de desechos slidos municipios Maracaibo y Lagunillas Implementacin del Plan Estadal de Gestin Integral de residuos y desechos slidos en 6 municipios. Implementacin del sistema ecolgico modular de tratamiento de aguas para ncleos familiares y escuelas para beneficiar 37.120 Hab. con 1000 sistemas instalados.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Gobernacin del Estado Zulia - GEZ.Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del Ambiente IARA-Secretaras de Enlace Comunitario. Secretara de Educacin. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del Ambiente IARA-Secretaras de Enlace Comunitario. Secretara de infraestructura. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Organizaciones No Gubernamentales. Universidad del Zulia. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Organizaciones No Gubernamentales. Universidad del Zulia. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Desarrollo Agropecuario. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del Ambiente IARA-Sub- Secretara de Rentas. Polica Regional Ministerio Pblico. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial Instituto Autnomo Regional del AmbienteIARA-Sub- Secretara de Rentas.
Proyecto de Creacin del Observatorio del Paisaje Zuliano. Diagnstico del Paisaje en el Estado Zulia.
Vigilancia y control para el uso de biosidas en ecosistemas, plantaciones y cultivos destinados al consumo animal y humano 150 Jornadas. Vigilancia y control ambiental, 750 inspecciones.
[168]
AMBIENTE (Continuacin)
PROGRAMA: GESTIN Y CONSERVACIN AMBIENTAL PROYECTOS
Construccin de Plantas de Energa Elica en zonas rurales del Estado.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Infraestructura. Secretara de educacin. Instituto Autnomo Regional del Ambiente. Secretaras de Enlace Comunitarios. Universidad del Zulia. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Infraestructura, Secretara de Educacin. Instituto Autnomo Regional del Ambiente IARA-Secretaras de Enlace Comunitario. Universidad del Zulia. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del AmbienteIARA-Sub- Secretara de Rentas.
133.435.000
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Educacin. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretaras de Enlace Comunitario. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Asuntos Indgenas. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Educacin. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Secretara de Educacin.
Formacin de 36 Brigadas Ambientales Comunitarias en el Estado Zulia. Formacin de 12 Brigadas Ambientales en Asentamientos Indgenas en el Estado Zulia. 300 Talleres de Educacin Ambiental a nivel escolar.
Sub-Total (Bs.)
255.500
[169]
AMBIENTE (Continuacin)
PROGRAMA: SANEAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS
60 jornadas Socio-Ambientales, para saneamiento ambiental en municipios varios del Estado Zulia.
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del Ambiente. Secretaras de Enlace Comunitario. de Instituto Autnomo Regional del Ambiente IARA-.
de
muros
Instituto Autnomo Regional del Ambiente Construccin de puente de cajn en la caada Fnix, tramo Cassiano- IARA-. Miraflores. Progs. (2+0444 a 2+0456), (2+0504 a 2+0516), Canalizacin (2+456 A 2+504). Conformacin de taludes de la caada del barrio Virgen de Guadalupe, Instituto Autnomo Regional del Ambienteparroquia San Francisco. IARA-.
Sub-Total (Bs.)
361.830.908
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Empresa Privada. Secretara de Ambiente, Tierra y Ordenacin Territorial. Instituto Autnomo Regional del AmbienteIARA-.
Paisajismo y arborizacin del Parque General Rafael Urdaneta. Acondicionamiento paisajstico de la calle 68 del sector Santa Mara Sur. Construccin de plaza para el sector Santa Rosala. Reacondicionamiento de la plaza de la avenida 3 con calle 54, entrando por el Mercado Guajiro.
Acondicionamiento de las reas verdes del mercado municipal de Altos de Jalisco. Acondicionamiento de reas verdes para el edificio Krakatoa. Acondicionamiento de Parque Infantil en el Conjunto Residencial Las Pirmides. Construccin del Parque Hercilia Sandoval, en la Fundacin Mendoza. Acondicionamiento de la iglesia filial Espritu Santo. Construccin de monumento a la Zulianidad en el distribuidor Perij, CN 1. Construccin de plaza en el sector Cuatricentenario. Acondicionamiento de la plaza Cuatricentenario, sector 2.
[170]
AMBIENTE (Continuacin)
PROGRAMA: REHABILITACIN Y CONSTRUCCIN DE PLAZAS, PARQUES Y AVENIDAS. PROYECTOS
Obras complementarias del sistema de riego para la culminacin de la pasarela de humanidades
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Construccin de una (1) plaza en el sector 17 de la Urb. San Jacinto, municipio Maracaibo.
Construccin de una (1) plaza en el sector 9, de la Urb. San Jacinto, municipio Maracaibo. Remodelacin de la plaza del sector 18 de San Jacinto, municipio Maracaibo. Construccin de nuevo templo para la iglesia La Candelaria, San Jacinto.
Arborizacin de isla central, asfaltado de las calles y parque infantil en la Urb. La Picola, Av. 15m con calle 45. Construccin de plaza - parque infantil en la Urb. Lago Azul.
Reparacin de la plaza del barrio Libertad. Construccin de plaza en la Urb. Altos del Pilar. Acondicionamiento de la plaza 19 de Abril, municipio Maracaibo. Acondicionamiento de 2 parques para nios en la Urb. Los Aceitunos. Acondicionamiento de la iglesia Santa Luca.
Limpieza del cao Tucanizon en San Jos de Heras. Paisajismo de la Av. Intercomunal, desde ro Tamare hasta la Carretera "O".
Sub-Total (Bs.)
99.676.665
PROGRAMA: MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE REAS VERDES EN BOULEVARDS, CORREDORES Y DISTRIBUIDORES VIALES PROYECTOS
Conservacin de las reas verdes del boulevard Santa Luca. Conservacin de las reas verdes y del corredor vial El Naranjal. Conservacin de las reas verdes y del corredor vial Marite - Tul. Conservacin de las reas verdes y del corredor vial Sierra Maestra. Conservacin de las reas verdes y del corredor vial Avenida Intercomunal de Cabimas R5. Conservacin ambiental de las reas verdes del Distribuidor Virgen del Rosario. Conservacin de las reas verdes y del corredor vial Avenida Universidad de Santa Brbara. Sub-Total (Bs.) 2.264.162
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Instituto Autnomo Regional del Ambiente - IARA-
[171]
DESCENTRALIZACIN
PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIN PROYECTOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Actualizacin y ampliacin del marco Comisin Asesora para la Refundacin del Estado Zulia-CARE-. institucional y jurdico del Estado. Comisin para la Reforma del Estado Zulia-COPRE-. Consultora Jurdica. Consejo Legislativo del Estado Zulia. Transferencia de competencias y Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas del Estado Zulia. servicios a todos los niveles de gobierno y hacia la sociedad civil. Comisin para la Reforma del Estado Zulia-COPRE Secretara General de Gobierno y dems secretaras sectoriales. Reorganizacin y reorientacin del Secretara de planificacin y Estadstica. Consejo Estadal de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas. Promocin de la participacin rganos y entes de la Gobernacin del Estado Zulia. ciudadana dentro de las acciones de Gobierno del Estado Zulia. Creacin del Sistema de Hacienda Pblica Estadal. Secretara de administracin y Finanzas. Secretara de Planificacin y Estadstica. Fundacin para la Modernizacin de las Administraciones Pblicas. Consultora Jurdica Comisin Asesora para la Refundacin del Estado Zulia-CARE-. Comisin para la Reforma del Estado Zulia-COPRE
[173]
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Fundacin para la Modernizacin de la Administraciones Pblicas. rganos y Entes de la GEZ.
Integrar la informacin y sus aplicaciones a travs de una plataforma tecnolgica comn, accesos simples a los datos, facilidad de operacin y visitas nicas de la informacin institucional por parte de la colectividad. Sistema de Gestin de la Calidad. Establecer tcnicas, modelos y sistemas que permitan mejorar la eficacia y eficiencia a travs de la implantacin de la norma internacional de calidad ISO 90012008. Migracin de Software Propietario a Implementar en los rganos y entes de la Software libre. Gobernacin del Estado Zulia el uso de software libre. Profesionalizacin Pblica. de la
Gerencia Capacitar al recurso humano de la para Direccin de Recursos Humanos elevar la capacidad de gobierno. de la Gobernacin del Estado Zulia. Instituto Zuliano de Estudios Polticos, Econmicos y Sociales-IZEPES-. Sistema de Planificacin de la Fortalecer el Sistema de Planificacin de Secretara de Planificacin y Gobernacin del Estado Zulia. la Gobernacin del Estado Zulia, a travs Estadstica. de la conceptualizacin, diseo e rganos y Entes de la implementacin del sistema de Gobernacin del Estado Zulia. indicadores de gestin y del fortalecimiento del sistema de informacin estadstica, como componentes fundamentales del mismo, as como la automatizacin e integracin de su plataforma operativa. Modernizacin e Integracin de la Modernizar e Integrar la plataforma Secretara de Administracin y plataforma Tecnolgica de la tecnolgica del Estado Zulia. Finanzas. Gobernacin del Estado Zulia. rganos y Entes de la Gobernacin del Estado Zulia. Fortalecimiento Institucional con Fortalecer tecnolgicamente la capacidad Secretara de Administracin y Implantacin de Sistema de respuesta de la Sub-Secretara de Finanzas. Automatizado de Control y Rentas implantando un sistema Seguimiento de la Gestin de la Sub- automatizado para mayor respuesta al Secretara de Rentas. contribuyente. Adecuacin tecnolgica del Centro de Automatizacin de archivos de proyectos Centro Rafael Urdaneta-CRU-. Informacin Automatizado de y obras mediante la implantacin de Fundacin para la Modernizacin Proyectos y obras -CIAPO-. sistemas integrados. de la Administraciones Pblicas.
[174]
Sub-Total (Bs.)
28.091.944
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Secretara de Estado para los Gobiernos Locales. Comit Municipal. Comit Parroquial. Centros de Accin Social. Centros de Accin Comunitaria.
Presupuesto Participativo.
Discutir las prioridades parroquiales y municipales en obras de ejecucin fsica y de carcter social directamente con las comunidades. Inventario Social. Levantar de manera integral la informacin bsica por familias y su entorno comunitario para determinar con mayor precisin sus demandas y necesidades. Investigacin y Monitoreo de Gestin. Implementar de manera permanente trabajos de campo que permitan medir el impacto de los planes, programas, proyectos y servicios sociales ejecutados por la Gobernacin y la deteccin de demandas y necesidades comunitarias. Sala Situacional de Planificacin Disear y orientar lneas estratgicas y Estratgica. operativas situacionales que permitan direccionar o redimensionar la gestin de la Gobernacin en cada municipio en concordancia con los gobiernos locales, y las demandas y necesidades de las comunidades.
Secretara de Estado para los Gobiernos Locales. Alcaldas. Secretara de Estado para los Gobiernos Locales. Alcaldas.
Secretara de Estado para los Gobiernos Locales. Secretara de Planificacin y Estadstica. Sociedad Civil Organizada. Lderes Emergentes. Sector Empresarial. Sector Poltico.
Sub-Total (Bs.)
5.327.192
[175]
Interconexin de las intendencias Minimizar los ndices de robo de Secretara General de Gobierno. Municipales y Parroquiales al Sistema vehculos, secuestros, robo a entidades Intendencias. de Vigilancia Satelital y Circuitos bancarias en las parroquias involucradas. Cerrados de Televisin. Mapa digitalizado con ubicacin de Minimizar y prever desastres naturales en zonas de riesgo en los municipios y las distintas parroquias. parroquias. Creacin y Consolidacin de Brindar atencin efectiva contra las Defensoras de Nio, Nia y amenazas y violacin de los derechos Adolescente. consagrados en la LOPNNA. Fortalecimiento de los Departamentos Minimizar los de Atencin a la Mujer. Intrafamiliar. ndices de Violencia
Modernizacin y sistematizacin del Tecnificar y hacer ms eficiente el manejo procedimiento administrativo. administrativo de la Gobernacin eliminando trmites burocrticos. Creacin de red informtica a travs Minimizar los ndices de delincuencia de redes va Internet. mediante el intercambio oportuno de informacin y denuncias. Modernizacin de los sistemas Sistematizar los procesos internos y de Administrativos de las Intendencias del servicio para la comunidad. Estado Zulia.
Sub-Total (Bs.)
13.524.300
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin General de Proyectos. Universidad del Zulia. Alcalda del Municipio Sucre. Gobernacin del Estado Zulia.
Acondicionar el balneario ubicado a orillas Direccin General de Proyectos. del Lago en Bobures para consolidar la Alcalda del Municipio Sucre. actividad Turstica de la zona. Gobernacin del Estado Zulia. Direccin General de Proyectos. Alcaldas. Direccin General de Proyectos. Alcalda del Municipio Sucre. Gobernacin del Estado Zulia.
Incentivar y fortalecer la actividad deportiva de la Zona Sur del Estado Zulia y Estados vecinos. Nueva Estacin Terminal de Descongestionar el centro urbano del Transporte Extraurbano para Caja poblado mediante una propuesta Seca (Municipio Sucre). funcional, moderna y adaptada al crecimiento de la poblacin.
[176]
Propuesta para el rediseo del Portal Mejorar la relacin y los servicios entre el de Gobierno o Gobierno en Lnea Gobierno Regional y los Ciudadanos, Interactivo para las alcaldas. Empresas y Otros entes de los sectores gubernamentales tanto municipales como nacionales. Proyecto "Centro de Contacto" para Garantizar una comunicacin ms sencilla Atencin al Ciudadano (Municipio y efectiva entre el ciudadano y sus Sucre). gobernantes, apoyados en los avances tecnolgicos con los que contamos en la actualidad. Proyecto Sistema de Control del Flujo Completar los organismos restantes del de Operaciones (2da Etapa). Ejecutivo Estadal y brindarles una herramienta eficaz y en tiempo real para el seguimiento de los procesos de cada gerencia. Proyecto Videovigilancia Ciudadana Proporcionar un entorno pblico seguro en Municipio Maracaibo (1era Etapa). la ciudad de Maracaibo, Edo. Zulia con el uso de la tecnologa.
Direccin General de Proyectos. Fundacin de Servicio de Atencin del Zulia -FUNSAZ 171. Secretara de Seguridad y Orden Pblico. Construccin Centros de Participacin Descongestionar y descentralizar Direccin General de Proyectos. Comunitaria de los municipios. funciones, brindando al ciudadano la Alcaldas de Municipios de los oportunidad de tener mejores servicios. gobiernos estadal y municipal. Construccin Bibliotecas Satelitales en Proporcionar a cada parroquia unidades todos los municipios. especiales para llevar el servicio de biblioteca e informacin a todos los sectores y al Estado. Centro Integral para la Mujer. Brindar atencin, especialmente a las madres solteras, adolescentes, apoyo social y econmico a fin de subsanar carencias generadas por su condicin de desasistencia. Construccin Centro Cultural "Vela del Brindar a los ciudadanos una alternativa Lago". pblica para albergar espectculos a grandes escalas y revitalizar espacios de la ciudad, permitiendo que todos los sectores de la sociedad disfruten de importantes eventos culturales, sociales, deportivos, entre otros. Construccin de Centro Piloto de Brindar a las personas ms necesitadas Nutricin y Formacin Ciudadana. de los sectores populares una dieta diaria balanceada, adems de espacios donde puedan realizar actividades de formacin, desarrollo y crecimiento personal. Direccin General de Proyectos. Fundacin de Biblioteca Pblicas del Estado Zulia. Direccin General de Proyectos. Secretara de Promocin y Prevencin Ciudadana.
[177]
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Direccin General de Proyectos. Coordinacin de Intendencias del Estado. Secretara General de Gobierno.
Intendencias Proporcionarles a los ciudadanos un lugar con espacios adecuados, cuando acudan a tramitar una peticin, queja u otra actividad.
Ciudad Proveer a la comunidad Universitaria y a Direccin General de Proyectos. los ciudadanos en general un parque Universidad del Zulia. urbano que aumente la calidad de vida de Alcalda de Maracaibo. los zulianos.
Sub-Total (Bs.)
659.700.000
ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Cultura de Paz.
Oficina de Cooperacin Tcnica Internacional. Centro de Formacin Ciudadana. Organizaciones No Gubernamentales. Comunidad en Movimiento. Empresa Privada. Gobernacin del Estado Zulia. Formar jvenes promotores en la prctica Organismos No de la NO violencia, cultura de Paz y Gubernamentales. Comunidad resolucin de conflictos. en Movimiento. Empresa Privada. Gobernacin del Estado Zulia. Impartir conocimientos sobre el manejo de Organismos No la adiccin evitando la autodestruccin. Gubernamentales. Comunidad en Movimiento. Empresa Privada. Gobernacin del Estado Zulia.
Sub-Total (Bs.)
2.065.000
PROGRAMA: ACUERDOS Y CONVENIOS REGIONALES PROYECTOS OBJETIVO DEL PROYECTO ORGANISMOS INVOLUCRADOS
Convenio Alcalda del Municipio Elaborar proyectos mancomunados en a Oficina de Cooperacin Ayacucho del Estado Tchira. reas prioritarias de la Cooperacin Tcnica Internacional. Tcnica Internacional. Alcaldas. ONGS Internacionales. Organismos Internacionales.
[178]
PROYECTOS
Convenio Gobernacin y Alcaldas del Organizar y desarrollar cursos, Oficina de Cooperacin Estado Zulia. seminarios, talleres para comunidades. Tcnica Internacional. Alcaldas. Organismos No Gubernamentales Internacionales. Organismos Internacionales. Convenio Cmara de Comercio y Servicios del Estado Zulia UCEZ-. Organizar y desarrollar eventos Oficina de Cooperacin internacionales para potenciar al Estado Tcnica Internacional. Zulia. Cmara de Comercio y Servicios del Estado Zulia Captar becar y adiestramiento para UCEZ-. integrantes UCEZ y Gobernacin del Estado Zulia. Comunidades Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Organismos Internacionales.
Sub-Total (Bs.)
5.280.000
[179]
La Gobernacin del Estado Zulia consciente de la importancia de las acciones de hoy para la construccin del futuro, ha avanzado en la obtencin de importantes proyectos que estn encauzados a insertar al estado de modo competitivo, en el marco del mundo globalizado, los cuales luego de su ejecucin garantizarn el crecimiento del Zulia en el siglo XXI. As mismo, contina asumiendo un rol activo, enlazando acciones que proporcionen soluciones al desequilibrio en el suministro de servicios urbanos, detrimento del medio ambiental de la cuenca lacustre y la estructura de redes de comunicacin. Es por ello, que en el Plan de Desarrollo del Estado Zulia, se propone continuar con el impulso, desarrollo y ejecucin de proyectos orientados en las reas de gestin urbana, servicios de transporte y ambiente. La lnea estratgica urbana, plantea a travs del enlace de las ciudades, impulsar la ciudad de Maracaibo junto con el desarrollo del resto de los municipios del estado. Se fundamenta en el Plan Maestro de Modernizacin del Sistema Vial del Estado Zulia y enmarca proyectos de alto impacto y gran beneficio para la poblacin, entre los cuales destaca la ampliacin de la Lara-Zulia, que otorga caractersticas de troncal a esta importante va de interconexin con el centrooccidente del pas; as como la ampliacin de la carretera Falcn-Zulia, de la troncal N 6 del Caribe y de la va Machiques-Coln; tambin contempla la construccin de la Circunvalacin N 3 en Maracaibo y de varios distribuidores viales en las principales ciudades de la regin. La lnea estratgica de servicios de transporte, contempla la construccin de la Va Alterna al puente sobre el Lago de Maracaibo. Ella ofrecer al Zulia una opcin de comunicacin terrestre hacia el resto de pas como respuesta oportuna a la demanda futura de trfico y tambin al intercambio comercial con Colombia. La Modernizacin de la red Vial del estado y el Sistema de Transporte Masivo para la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y San Francisco, sern las obras que conectarn a los municipios Baralt, Valmore Rodrguez, Lagunillas, Simn Bolvar, Cabimas, Santa Rita, Miranda y San
[181]
A continuacin se presenta un resumen tcnico de los proyectos y programas que se planifica realizar en los prximos cuatros (4) aos.
Beneficios
As mismo, el avance del proyecto permitir la necesaria presencia geopoltica en la frontera y promover el desarrollo integral en los municipios Pez, Mara y Almirante Padilla, entre sus principales beneficios se destacan: Promover el desarrollo integral en los municipios al norte del estado, generando resultados que redundarn en el mejoramiento de inversiones, produccin, empleo y calidad de vida de la poblacin de
[182]
Beneficios
Al acometer los proyectos integrales de recuperacin de Cuencas y Microcuencas del Estado Zulia, se espera obtener: Recuperacin de la vegetacin. Recuperacin de los suelos erosionados. Regulacin de los caudales de los ros. Garantizar agua a la poblacin de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Evitar la sedimentacin en los embalses. Incremento de la biodiversidad. Saneamiento y recuperacin del Lago de Maracaibo evitando el uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas.
Existen en el Estado Zulia varias Cuencas y Microcuencas de importancia ya que abastecen de agua al 80% de poblacin asentada al occidente del Lago de Maracaibo en la Sierra de Perij, en el Cerro Pintado y la Mesa Turik, considerados como una de las zonas de mayor produccin de agua, nacen en ellos los ros Guasare, Apn, Palmar y Lajas; los dos primeros constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua para la poblacin de las subregiones Guajira y Perij, mientras el Palmar y Lajas sern los afluentes que alimentarn al Embalse El Diluvio (Tres Ros) y Sistema de Riego El DiluvioPalmar. Por otro lado, las imgenes demuestran el avance de la de satlite intervencin
[183]
Econmicos
Directos: Los proyectos generarn cincuenta y cinco (55) empleos directos, conformado en su totalidad por el personal que lo ejecutar. Indirectos: La ejecucin del empleos indirectos. Sociales La implementacin de los proyectos beneficiarn a un importante nmero de habitantes de estas zonas, al mejorar sus condiciones socioeconmicas acorde con la conservacin de su entorno natural, a travs del establecimiento de plantaciones forestales y la revegetalizacin de reas de inters estratgico en tierras de agricultores de ingresos medios y bajos; utilizando mecanismos de asociacin y participacin comunitaria, promoviendo el desarrollo sustentable bajo los principios de crecimiento econmico, equidad social y sustentabilidad ambiental, con impacto en subcuencas y cuencas de importancia regional. Asimismo, el recurso agua se garantizar para el 80% de los habitantes del Estado Zulia ubicados en los municipios involucrados en el proyecto y garantizar el uso agrcola previsto en el desarrollo del embalse El Diluvio y Sistema de Riego El Diluvio-Palmar. Ambientales Con la recuperacin de estas cuencas y microcuencas, se mitigarn los impactos por el aporte de sedimentos que se presentan en la red hdrica, producto de la deforestacin y las prcticas ambientalmente no sostenibles por parte del sector agropecuario en las zonas. Se preservarn los recursos naturales con la implementacin de actividades forestales y agroforestales de significativo rendimiento econmico, a travs de acciones orientadas a la recuperacin de suelos, regulacin del caudal de agua con repoblacin vegetal y construccin de obras civiles que estabilicen el nivel fretico del humedal. proyecto generar 220
REPOBLACIN PISCCOLA CON ESPECIES COMERCIALES AUTCTONAS En la Cuenca del Lago de Maracaibo, las capturas de manamana y bocachico hace algn tiempo alcanzaron casi doce mil toneladas al ao, siendo las comunidades pesqueras ms importantes las de Congo Mirador, Santa Brbara del Zulia y Puerto Concha. Ros como el Catatumbo, Santa Ana y el Escalante, aportaban un poco ms del ochenta por ciento de la produccin pesquera de la Cuenca del Lago de Maracaibo, representadas casi totalmente por la manamana y el bocachico. Despus, las capturas disminuyeron y los ejemplares se hicieron mucho ms pequeos. En el ro Escalante, la pesca de estas dos especies ha disminuido drsticamente.
[184]
Una de las causas principales, sin olvidar la contaminacin, es el uso de artes de pesca poco selectivos, que capturan peces pequeos, sin darle oportunidad de alcanzar la madurez sexual. La repoblacin, surge como alternativa para posibilitar la recuperacin de la pesquera. La importancia de la repoblacin con alevines radica en que la supervivencia es mayor que en condiciones naturales, debido a que se superan las etapas crticas del desarrollo embrionario, larval y de alevinaje, que son las etapas de mayor prdida de individuos. En condiciones naturales, menos del 0,1% de los huevos fecundados sobreviven. Por ejemplo, de 2.000.000 huevos solamente sobreviven cerca de 2.000 alevines. En condiciones de laboratorio el xito es casi total. Una vez obtenidos los alevines en condiciones seguras de laboratorio, se siembran en los ros. Los bilogos estiman que pueden llegar a adultos cerca del 50% de los alevines sembrados; el resto cumplira una funcin dentro del ecosistema, como el de servir de alimento a otras especies. Con una repoblacin en un ro con 2.000.000 alevines, alcanzaran el estado adulto cerca de 1.000.000 individuos con 300 gramos de peso cada uno, que van a desovar y producir ms alevines, al mismo tiempo que se reclutan a la pesquera. La Gobernacin del Estado Zulia considerando el grave problema de desabastecimiento alimentario, la enorme crisis socioeconmica y la delicada situacin ecolgica de algunos de nuestros ms importantes ros, en el marco de la visin de estado, ha establecido la lnea estratgica del Ambiente para orientar acciones hacia el aprovechamiento de los recursos que garanticen la solucin de estos problemas. En este sentido, ha decidido extender dicho programa al sistema ro Catatumbo y Parque Nacional Cinagas de Juan Manuel, entre otros; por la gran importancia que tiene en la vida silvestre, la biodiversidad, la generacin de medios de subsistencia y la contribucin que dicho ro puede aportar en la solucin de problemas tan dramticos como la carencia de alimentos bsicos, la generacin de empleos y la recuperacin de pesqueras tan deprimidas como la del bocachico y manamana.
PARQUE NACIONAL CINAGAS JUAN MANUEL Las lagunas con mayores ventajas para el programa de repoblacin son la Laguna Las Corcovadas (115 ha), Las Garzas (361 ha) y La Boyera (129 ha), todas ubicadas en el Parque Nacional Cinaga de Juan Manuel. Las condiciones idnticas y de poca profundidad de las diversas lagunas y otros cuerpos de agua existentes, ofrecen las condiciones ideales que permiten que la mayor parte del Parque Nacional sea un gran criadero de peces. En la zona seleccionada para llevar a cabo la repoblacin, estn reportadas como habitantes 11 especies de mamferos, 13 especies de aves, cuatro (4) especies de reptiles y siete (7) especies de peces, entre los cuales predominan el Bocachico y la Manamana.
[185]
Beneficios
Los principales beneficiarios de una recuperacin pesquera de esta naturaleza son las familias que ancestralmente han ocupado el Parque Nacional Juan Manuel y las comunidades pesqueras de Puerto Concha, Encontrados, El Congo Mirador, Olog, Barranquitas, Bobures, Palmarito y Santa Brbara, las cuales en conjunto explotan la mayor parte del pescado de agua dulce que se comercializa en la zona occidental del pas. La pesca del bocachico y la manamana constituye en todo caso la principal fuente de sustento de dichos pescadores. La atencin directa y soluciones armnicas con el desarrollo sustentable de la actividad en la zona constituyen un importante avance para el mantenimiento de la economa del Sur del Lago.
Objetivos Rescatar el Lago de Maracaibo del proceso producido por la intrusin de la cua salina que hoy lo afecta. Establecer estrecha comunicacin entre el occidente, sur del pas y los mercados externos, constituyndose en puerto de entrada y salida de los productos hacia estas zonas. Manejar todas las cargas de exportacin una vez que se produzca el inicio de sus operaciones, las cuales en la actualidad se realizan a travs de diferentes terminales ubicados a lo largo del Estrecho y Lago de Maracaibo.
Justificacin
Existen varias razones para materializar este proyecto, entre otras pueden indicarse:
Ambientales
PLAN MAESTRO DEL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS Desde hace varios aos se concibe la idea de desarrollar un Puerto en el Golfo de Venezuela, con el objeto de concentrar todas las actividades inherentes a las cargas existentes de carbn, petrleo, cemento, granos, otras cargas secas, contenedores y turismo; las mismas se ejecutan hoy da en la zona del Estrecho y del Lago de Maracaibo. Este proyecto forma parte del desarrollo del occidente del pas, cuyo objetivo principal es impulsar el progreso y facilitar la conexin con el sur, a travs de la navegacin fluvial, ferroviaria y lacustre. En este sentido, la Gobernacin del Estado Zulia con el apoyo de la Corporacin Andina de Fomento y el Gobierno de Holanda, contrataron Permitir que el canal de navegacin interior retorne a sus condiciones naturales de profun- didad, mediante la eliminacin del dragado de mantenimiento. Esta accin disminuir la en- trada de agua salada al Lago, lo cual mejorar el contenido de oxgeno del mismo y su capa- cidad de autopurificacin; al mismo tiempo, disminuir el contenido de nutrientes y algas. Al disminuir el contenido salino del Lago, existe la posibilidad de utilizacin de esta agua con fines de riego. Disminucin de los riesgos de daos ambienta-les, por derrames de crudo producidos por colisin de tanqueros de gran tamao y por las operaciones de carga de crudo a dichos banqueros.
[186]
Seguridad
Eliminacin de la navegacin de grandes buques en el Lago, Estrecho de Maracaibo y la Baha del Tablazo para evitar riesgos de colisin, sobre todo en la Baha, donde la poca profundidad alrededor del canal podra llevar a interrupciones prolongadas del trfico de embarcaciones. Eliminacin de riesgos por daos al Puente Sobre el Lago, que pudieran producir buques mayores.
Beneficios
El Puerto en el Golfo de Venezuela tendr una situacin estratgica privilegiada, fundamentada en su cercana al Canal de Panam, acceso directo a las costas de los Estados Unidos y de Europa, ubicacin en la fachada Caribea de la Comunidad Andina de Naciones. Asimismo, el volumen de las cargas que se manejan desde el Lago de Maracaibo (61 millones de toneladas actualmente), lo convertir a mediano plazo en uno de los grandes puertos de esta zona del continente. Al iniciar la construccin del puerto, se prev generar en su primera etapa, ms de 3.000 empleos directos y una cantidad mayor de empleos indirectos en la regin.
Econmicas
Ahorros de escala al centralizar las operaciones en una sola rea. Ahorros importantes en los montos totales de mantenimiento del canal, al eliminarse el dragado del canal de navegacin interior. Al profundizar el canal de navegacin en tramo ubicado en el Golfo, con el propsito obtener ahorros en los fletes de los barcos mayor tamao, el costo sera mucho menor al tener que dragar el canal interior. su de de no
Estimado de costos
El costo de la obra en su totalidad, asciende a un monto aproximado a los 2.325 millones de USD, cuyos detalles se pueden verificar en el Plan Maestro del proyecto. La tecnologa y capacidad financiera necesaria para el desarrollo del mismo requerir de la participacin de insumos
[187]
Adicionalmente, se disearn los esquemas administrativos y legales que regirn el funcionamiento del Puerto y se promover la creacin de empresas para el desarrollo del mismo, bajo el rgimen de concesin. En los prximos cuatro (4) aos se espera obtener los permisos ambientales y lograr el financiamiento para su ejecucin.
Ubicacin
Partir de la Costa Occidental, al norte de la ciudad de Maracaibo e interconectar la interseccin de la va a Tul, las Circunvalaciones N 2, 3 y la Troncal 6 del Caribe; llegar a la Costa Oriental del Lago, al sur del sitio conocido como Punta de Palma en el municipio Miranda y se comunicar con el resto del pas, a travs de la carretera Falcn-Zulia.
[188]
Las principales caractersticas del puente son: Luz mxima sobre el canal de navegacin de 420 m. Separacin entre pilas fuera del canal de navegacin de 50 m. Ser en concreto con partes en acero especial en el tramo central. Longitud total de costa a costa de 8.120 m. Altura libre (glibo) en el canal de navegacin de 50 m. La seccin del puente contempla dos canales de circulacin por sentido. La altura de las torres principales es de 170 m. Las obras viales de interconexin necesarias: En la Costa Occidental las obras de interconexin con la va a Tul, las Circunvalaciones N 2, 3 y la Troncal 6 del Caribe. En la Costa Oriental, las obras de interconexin del municipio Miranda con el resto del pas, ser a travs de la carretera Falcn-Zulia y Lara-Zulia.
Beneficios
Los municipios Pez, Mara, Almirante Padilla, Maracaibo y Miranda, ubicados al norte del estado Zulia, poseen importantes recursos naturales y potencialidades que permiten impulsar proyectos orientados a generar un cambio socioproductivo, basado en el modelo de desarrollo sustentable y sostenible, en el cual los habitantes de estas localidades participarn activamente como protagonistas sociales del proceso. Enmarcado en los lineamientos de los Planes de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin, la construccin del Nuevo Puente sobre el Lago de Maracaibo, obra estratgica del Zulia y el pas, consolidar el Desarrollo Endgeno de la zona, a travs de los siguientes beneficios: Desconcentrar las actividades econmicas de la ciudad de Maracaibo, fomentando ejes de trabajo para la comunidad a travs de cooperativas (posadas, restaurantes de gastronoma tpica zuliana, locales comerciales para pequeos y medianos artesanos, entre otros).
[189]
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO La Gobernacin del Estado Zulia, conjuntamente con las Alcaldas de los municipios Miranda, Santa Rita, Cabimas, Simn Bolvar, Lagunillas, Valmore Rodrguez, Baralt y San Francisco, realiz el Estudio Conceptual de un Sistema de Transporte Masivo, que conectar los centros poblados de la Costa Oriental del Lago y San Francisco con el rea Metropolitana de Maracaibo. El proyecto potenciar la regin, constituyndose en la base para el desarrollo de tecnologas ms avanzadas en materia de transporte pblico, ofreciendo ventajas traducidas en mejoras de la estructura vial y de transporte entre los centros poblados, garantizando a la poblacin un sistema de transporte seguro y de calidad.
Objetivo
Mejorar las condiciones de movilizacin de la poblacin entre los municipios de la subregin Costa Oriental del Lago y San Francisco con el rea Metropolitana de Maracaibo, asegurando el
[190]
patio y taller y la misma se adaptar en funcin de la demanda de usuarios en los municipios. El Sistema de Transporte Masivo para la Costa Oriental del Lago (METROCOL) El sistema ser implantado desde Lagunillas hasta el Terminal de Los Haticos en Maracaibo, de acuerdo al siguiente esquema: 70 km de ruta estructural, desde la av. Intercomunal en Lagunillas, Puente General Rafael Urdaneta, av. San Francisco y av. Los Haticos. 230 km de red alimentadora. Siete (7) paradas y ocho (8) estaciones de integracin. Terminal Lagunillas y patio / taller.
El Sistema de Transporte Masivo para San Francisco (METROSUR) El sistema ser implantado desde el Parque Sur hasta el Terminal de Los Haticos en Maracaibo, de acuerdo al siguiente esquema: 15 km de ruta estructural, desde la av. 48, pasando por la Circunvalacin 2, Plaza Las Banderas y av. Los Haticos. 90 km de red alimentadora. 12 paradas y tres (3) estaciones de integracin. Terminal Los Haticos y patio/ taller. Entre alternativas tecnolgicas analizadas se seleccion el tren ligero guiado sobre neumticos (TLN), el cual permitir mejores condiciones de operacin, confort, confiabilidad y seguridad que se traducen en calidad del servicio. Es un vehculo de la ms alta y moderna tecnologa mundial de trenes ligeros, con la capacidad y la flexibilidad necesaria para las condiciones urbanas y viales del estado; con aire acondicionado y asientos confortables; hbridos (motor diesel elctrico), rpido, silencioso y no contaminante. Su versatilidad le permite operar sin gua, en tramos donde sea necesario, por ejemplo en el Puente General Rafael Urdaneta. Es un sistema dinmico, flexible, eficiente y moderno, el cual ofrece un servicio de alta calidad, con bajos costos de inversin.
[191]
aumentando nuestras ventajas comparativas y por ende nuestra competitividad. Consolidacin de la planificacin urbana y econmica. Rentabilidad y sostenibilidad del sector transporte. Mayor acceso a la actividad econmica, educativa y laboral.
METROCOL
METROSUR
[192]
Captulo 4
La construccin de la viabilidad del plan, entendida como el conjunto de operaciones o movimientos que realizan los actores sociales para lograr la situacin-objetivo (visin de Estado), es un elemento clave que debe estar presente en todo proceso de planificacin. Habiendo cumplido con la formulacin del X Plan de Desarrollo del Estado Zulia para el periodo 20082012, es nuestra prioridad ahora darle viabilidad, de manera que la promesa de valor en l contenida, trascienda a la ejecucin y permanencia de los programas y proyectos propuestos. En tal sentido, el Plan ser viable si es cnsono con nuestra realidad y podemos concretar su ejecucin en el horizonte previsto para tal efecto; sin embargo, dado que el mismo se enmarca en una coyuntura econmica y social muy particular, su viabilidad depende, adems de las condiciones antes citadas, de los factores que se explican a continuacin: Nivel de Gobernabilidad: El conjunto de problemas que aborda el Plan, no son de exclusiva competencia de la Gobernacin del Estado Zulia, ni de los gobiernos municipales, como tampoco del Gobierno Nacional. Los tres niveles de gobierno tienen injerencia en la resolucin de los mismos, por lo que se requiere armonizar las competencias nacionales, estadales, municipales y las concurrentes para lograr los propsitos del Plan. Cabe destacar que tras la medida de reversin, por parte del Ejecutivo Nacional, de competencias originalmente asignadas a los estados y municipios, en reas fundamentales de la economa, en los mbitos social, cultural, servicios pblicos, red vial, puertos y aeropuertos; el nivel de gobernabilidad del Plan por parte de la Gobernacin del Estado, se ve limitado en ciertas reas, debiendo asumir como reto lograr a travs del Consejo Federal de Gobierno y el Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas del Estado Zulia, una asignacin eficiente de los recursos pblicos, que haga converger la ejecucin de programas y proyectos de alta prioridad para el estado, e impulsar una efectiva coordinacin de las actividades que garanticen el cumplimiento de las metas del Plan, atendiendo criterios de eficiencia, eficacia, calidad y economa. Premisas Macroeconmicas: En la medida que la poltica fiscal del Gobierno Nacional entre en disonancia con las acciones formuladas en el X Plan, evidentemente se ver afectado su cumplimiento. En consecuencia, en el marco de formulacin de este Plan se han considerado dos (2) escenarios posibles que simulan el presupuesto de ingresos de la Gobernacin del Estado para el horizonte del Plan, en funcin de las variables macroeconmicas bsicas, referidas al precio promedio de exportacin de la cesta petrolera, el nivel de produccin del crudo, la tasa de inflacin, el tipo de cambio ($/Bs) y el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual permite determinar la capacidad de ejecucin de la Gobernacin para financiar las inversiones programadas, atendiendo las prioridades establecidas. Participacin de la sociedad civil organizada: La construccin de la viabilidad del Plan slo ser posible si somos capaces de sumar las voluntades de todos los actores y fuerzas sociales que hacen vida en el estado, dejando atrs los esquemas jerrquicos basados en el control, que inhiben la creatividad y la innovacin, para dar paso a esquemas que faculten y fomenten la participacin y el trabajo en equipo.
[194]
Anlisis de Viabilidad Econmica La posibilidad de introducir cambios cualitativos y cuantitativos en el X Plan de Desarrollo del Estado Zulia depende de las fuentes y usos de los recursos financieros requeridos por los distintos organismos responsables en su ejecucin. En consecuencia, el escenario financiero se constituye en el punto de partida del planteamiento econmico del Plan, y consiste en determinar el volumen de recursos disponibles para su financiamiento, que garanticen su viabilidad econmica y, por tanto, hagan que su contenido sea plenamente operativo. El Sistema Financiero Pblico del Estado Zulia, est conformado en materia de ingresos por las transferencias legales del Gobierno Central a travs del Situado Constitucional, Ley de Asignaciones Econmicas Especiales (LAEE), Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), que representan el 99,99% del total de los ingresos, adems de los crditos adicionales por diversos conceptos. De igual manera, forman parte de los ingresos del estado, los provenientes de las competencias constitucionales asignadas, tales como los derivados del patrimonio y administracin de sus bienes, lo recaudado por especies fiscales y los dems impuestos, tasas y contribuciones especiales que se le asigne por Ley Nacional con el fin de promover el desarrollo de la Hacienda Pblica Estadal, que en conjunto constituyen aproximadamente el 0,01% de los ingresos del estado. Con base a lo anterior los recursos financieros que dispone el Estado Zulia para la materializacin de los compromisos que han sido plasmados en el Plan, vienen determinados no slo por las decisiones adoptadas por la Gobernacin del Estado Zulia, fruto de la ejecucin de polticas propias o en alianzas con el sector pblico y privado, sino tambin por factores externos que limitan la capacidad de decisin del Ejecutivo Estadal. En tal sentido, la presentacin de las proyecciones cuantitativas de los ingresos para el periodo en el que se enmarca el Plan, se har considerando los rangos y escenarios dentro de los cuales se espera flucten las variables macroeconmicas bsicas; plantendose para efectos del anlisis dos (2) escenarios: el primero que considera el comportamiento histrico tendencial de los ltimos cuatro (4) aos, con un precio de la cesta petrolera de 40 US$/Bl, con una produccin aproximada de 3,1 MMBD, aunado a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) no mayor al 3%; y, el segundo escenario, con similitud de condiciones al primero, pero tomando como premisa que el precio de la cesta petrolera se cotice en 65 US$/Bl . En las tablas 53 y 54, se presentan la estructura de ingresos estimados de la Gobernacin del Estado Zulia para el periodo 2009-2012, en funcin de las premisas indicadas en los escenarios presupuestarios antes mencionados, proyectndose para el caso del escenario 1 un monto de Bs. 12.081.217.351, cuya distribucin denota que la mayor fuente de financiamiento proviene del Situado Constitucional con un 80,66% del total de ingresos por transferencias, seguido de la Ley de Asignaciones Econmicas Especiales (LAEE) con el 11,66% y finalmente, el Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES) que representa el 7,68%.
Tabla 53. Escenario Presupuestario 1 Estructura Ingresos Gobernacin del Estado Zulia. Periodo 2009-2012
Ingresos Aos 2009 2.052.360.000 2010 2.084.600.000 2011 2.531.965.249 2012 3.075.337.245 Total %
Situado Constitucional Ley de Asignaciones Econmicas Especiales Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin
9.744.262.494
80,66%
268.440.000
378.266.000
380.219.664
382.183.418
1.409.109.082
11,66%
167.171.000
206.752.000
250.462.913
303.415.062
927.800.975 12.081.172.551
7,68% 100,00%
Total 2.487.971.000 2.669.618.000 3.162.647.826 3.760.935.725 FUENTE: Gobernacin del Estado Zulia. Clculos Propios Secretara de Planificacin y Estadstica. Observacin: No se incluyen los crditos adicionales e ingresos propios.
[195]
Para el caso del escenario 2, se registra una variacin de 23.82% con respecto al escenario 1, totalizando un monto de Bs. 14.959.133.016, distribuidos de la siguiente manera: Situado Constitucional con un 80,57%, Ley de Asignaciones Econmicas Especiales (LAEE) con el 11,71% y finalmente, el Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES) que representa el 7,68% del total de ingresos por transferencias.
Tabla 54. Escenario Presupuestario 2 Estructura Ingresos Gobernacin del Estado Zulia. Periodo 2009-2012
Ingresos Situado Constitucional Ley de Asignaciones Econmicas Especiales Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin Total Aos 2009 2.052.360.000 2010 2.709.980.000 2011 3.291.554.824 2012 3.997.938.419 Total 12.051.833.242 % 80,57%
268.440.000
491.745.800
494.285.563
496.838.443
1.751.309.807
11,71%
167.171.000 2.487.971.000
268.777.600 3.470.503.400
325.601.787 4.111.442.174
394.439.581 4.889.216.443
1.155.989.968 14.959.133.016
7,73% 100,00%
FUENTE: Gobernacin del Estado Zulia. Clculos Propios Secretara de Planificacin y Estadstica. Observacin: No se incluyen los crditos adicionales e ingresos propios.
Respecto a los gastos, la estimacin para el periodo 2009-2012 se ha realizado teniendo en cuenta unas hiptesis generales de crecimiento, que se dirigen a determinar para cada ejercicio el nivel de gasto mnimo necesario para seguir manteniendo las actividades del Estado con un nivel de calidad aceptable, as como para poder cumplir con los compromisos ya suscritos, y que lgicamente han sido recogidos en el Plan. La determinacin de este nivel mnimo de gasto constituye un aspecto de suma importancia, ya que a partir de este mnimo, se establecen los recursos adicionales que pueden asignarse de acuerdo con las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo del Estado. Al contrastar esta informacin con la demanda de recursos necesarios para la ejecucin de los programas y proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo, a ser ejecutados por parte de la Gobernacin del Estado Zulia, resulta un margen de recursos disponibles que permite dar cobertura, en el caso del escenario 1 en un 39% de la demanda de recursos del Plan, mientras que para el escenario 2, asciende a un 48%, proporciones que pueden ser sustancialmente mejoradas por la va de crditos adicionales y en la medida que se logren establecer alianzas estratgicas con el sector empresarial privado para la obtencin de recursos que financien proyectos de inversin econmica y social, aunado a la obtencin de fuentes alternativas de ingresos a travs de mecanismos de cooperacin tcnica internacional para la ejecucin de importantes proyectos en diversas reas. Finalmente, es necesario reafirmar la necesidad que tiene el Estado Zulia, en luchar por la aprobacin de la Ley de Hacienda Publica Estadal, que le permita aumentar sensiblemente sus ingresos por competencias propias en el mediano y largo plazo y, de esta manera, lograr disminuir la dependencia que mantiene de las transferencias intergubernamentales.
[196]
Corresponde al Consejo de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas del Estado Zulia el seguimiento al X Plan del Desarrollo del Estado, asegurndose de que se ejecute debidamente articulado con los planes nacionales, regionales y locales correspondientes, evaluando su cumplimiento a travs de informes que debern ser remitidos al Consejo Legislativo del Estado. La Secretara de Planificacin y Estadstica como rgano de la Gobernacin del Estado y Secretara Tcnica del referido Consejo, realizar el seguimiento y evaluacin de resultados en la gestin de los organismos que integran la Administracin Pblica Estadal, proporcionando apoyo tcnicoadministrativo, informacin y anlisis sobre el desarrollo o ejecucin del Plan tanto al pleno del Consejo como a las distintas comisiones de trabajo. De esta manera para implementar el seguimiento y evaluacin del Plan de Desarrollo se establecen las acciones siguientes: Conformacin de comits de seguimiento y evaluacin del Plan, integrados por los representantes del Ejecutivo Estadal, otros organismos relacionados con su ejecucin y miembros de la comunidad organizada. Seleccin de los indicadores de gestin, necesarios para el seguimiento y evaluacin del Plan. Reuniones trimestrales de los distintos comits de seguimiento y evaluacin. Presentacin de informes trimestrales de seguimiento y evaluacin del Plan al pleno del Consejo o las distintas comisiones, as como en la oportunidad que se requiera, dependiendo de la urgencia que el asunto a tratar exija. Este procedimiento permitir tomar decisiones y correctivos oportunos entre los distintos sectores vinculados con la ejecucin del Plan, as como determinar el impacto que representar para el estado la ejecucin de obras y proyectos, que impliquen recursos humanos, tecnolgicos, financieros y materiales, en beneficio de la poblacin.
[197]