100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas1 página

Don Juan Tenorio: Leyenda y Redención

La obra de teatro Don Juan Tenorio de José Zorrilla narra las aventuras del personaje legendario Don Juan Tenorio en Sevilla. Don Juan desafía a Don Luis a seducir a más mujeres, y rapta a la novicia Doña Inés de quien se enamora. Más tarde, cuando regresa a Sevilla, el espíritu del padre de Inés intenta llevar a Don Juan al infierno, pero Inés logra su arrepentimiento y ambos alcanzan el perdón divino.

Cargado por

butxi
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas1 página

Don Juan Tenorio: Leyenda y Redención

La obra de teatro Don Juan Tenorio de José Zorrilla narra las aventuras del personaje legendario Don Juan Tenorio en Sevilla. Don Juan desafía a Don Luis a seducir a más mujeres, y rapta a la novicia Doña Inés de quien se enamora. Más tarde, cuando regresa a Sevilla, el espíritu del padre de Inés intenta llevar a Don Juan al infierno, pero Inés logra su arrepentimiento y ambos alcanzan el perdón divino.

Cargado por

butxi
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

DON JUAN

Este personaje legendario español inspiró numerosas obras literarias y artísticas en toda Europa y
desde sus orígenes los distintos autores transformaron sus características. El romántico español
José Zorrilla escribió para el teatro ‘Don Juan Tenorio’, la versión más moderna y popular de la
leyenda, en la que el protagonista consigue el perdón divino gracias al amor, mientras que en las

TENORIO
anteriores historias no lograba salvarse del infierno. Además de ser una obra muy representada
todos los años, especialmente durante la noche del 1 de noviembre, parte de sus versos se utilizan
en expresiones del lenguaje cotidiano.

EL DRAMA ROMÁNTICO
La obra versiona el personaje de Don Juan dentro de una
concepción romántica que se refleja en los rasgos del personaje,
los elementos de ultratumba y el amor que trasciende los límites
de la muerte. El texto refleja la posibilidad que ofrece la
doctrina católica del arrepentimiento y la salvación.

LA TRAMA
La obra narra las peripecias de Don Juan Tenorio, un
caballero dedicado a los amoríos, los duelos y las
apuestas (con una de ellas se inicia la trama: se reta
con otro joven para ver quién ha seducido a un
mayor número de mujeres).

LOS PERSONAJES
Don Juan Tenorio: este caballero rico y
noble se redime por el amor de su dama,
Doña Inés.
Don Luis Mejía: adversario de Don Juan.
Don Gonzalo de Ulloa: padre de Doña Inés.
Don Diego Tenorio: padre de Don Juan.
Doña Inés de Ulloa: joven novicia que va a
ser casada con Don Juan.
Doña Ana de Pantoja: prometida de Don Luis.

EL DON JUAN
8 La obra se desarrolla en Sevilla, la

AULA
ciudad donde se localiza la leyenda
de Don Juan, un personaje de origen
español surgido durante la Edad
DE EL MUNDO
Media, que reúne un doble tema: el
del joven que bromea sin respeto con

EL AUTOR los muertos y el hombre de quien las


mujeres se enamoran y a las que
engaña y olvida. Tirso de Molina trató
El escritor José Zorrilla nació en Valladolid
en 1817. Diecinueve años después huyó el tema en ‘El burlador de Sevilla y
de su casa para dedicarse a las letras. En convidado de piedra’ (1627).
1839 se casó con una viuda, Matilde O'Relly,
16 años mayor que él. Escribió ‘Don Juan
Tenorio’ en 1844, un drama en verso dividido
en dos partes de cuatro y tres actos. LAS VERSIONES
Molière estrenó ‘Don Juan o el convidado de

LA OBRA piedra’ (1665), Goldoni retomó la historia en


‘Juan Tenorio o el libertino castigado’
(1734) y Mozart compuso la ópera ‘Don
Giovanni’ (1787). Los escritores
románticos, como Zorrilla, cambiaron el
Resumen esquemático del argumento: tratamiento del personaje: Lord Byron
Primera Parte: compuso el poema ‘Don Juan’ (1819-
1824) y Prosper Mérimée escribió ‘Las
Don Juan le dice a Don Luis que le quitará a su ánimas del purgatorio’.
prometida, Doña Ana de Pantoja, a la que seduce, y
además conquistará a una novicia. Al oír el desafío, el
Comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña
Inés, quien debía casarse con Don Juan, niega su
consentimiento y deshace el matrimonio convenido.
Más tarde, el protagonista rapta a la joven del convento
y ambos se enamoran locamente. Don Luis y Don
Gonzalo se enfrentan a él en un duelo y mueren, por lo Manuscrito original, 1844
que Tenorio huye a Italia.

Segunda Parte:

Cinco años más tarde, Don Juan vuelve a Sevilla y


visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés,
quien murió de amor. Doña Inés también ha hecho una
apuesta, pero con Dios, antes de la muerte de Tenorio:
si ella logra el arrepentimiento del joven, los dos se
salvarán, pero si no lo consigue se condenarán
eternamente. Justo cuando el espíritu del Comendador
está a punto de conducir a Don Juan al infierno, Doña
Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La novicia
gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de
ángeles, cantos e imágenes celestiales.
Infografía: Ana Cecilia Alarcón
Textos: Manuel Irusta / EL MUNDO

También podría gustarte