Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
EL OJO COMO SISTEMA
INMUNOPRIVILEGIADO
Alejandro de La Torre Burbano* y Maria Ximena Nunez".
“Profesor Asociado
** Fellow de Comea y Segmento Anterior,
Servicio de Oftalmologra, Universidad del Valle, Hospital Universitario del
Valle. Cali, Colombiz
Alejandro de La Torre Burbano* y Maria Ximena Nufiez’
“Profesor Asociado
** Fellow de Cémea y Segmento Anterior,
Servicio de Ottalmologia, Universidad del Valle, Hospital Universitario del
Valle. Cali, Colombia.
El presente articulo tiene como propésito, entender el concepto de privilegio inmune para
poder comprender la respuesta del globo ocular ante ciertos procesos patolégicos. El privilegio
inmune permite aloinjertos en el ojo sin necesidad de inmunosupresién sistémica, siendo en
la actualidad el sistema FASL-apoptésis la caracteristica mas importante de dicho privilegio.
Palabras Clave: Privilegio inmune, Sistema FASL-Apoptosis, Inmunomoduladores
El ojo como sistema inmunoprivilegiado
El concepto de inmunoprivilegio \") se ha descrito a partir de los transplantes biolégicos al
encontrar que ciertos tejidos del cuerpo son mas permisivos a los aloinjertos, a estos tejidos
se les ha denominado sistemas inmunolégicamente privilegiados porque a pesar de reconocer
siempre lo ajeno, la respuesta inmune es inusual porque tanto en la inmunidad natural como
en la especifica existe un estatus especial que busca la no respuesta en sus barreras,
células, productos y estimulos, lo cual conduce a que la inflamacién sea minima en estado
de equilibrio Los tejidos inmunoprivilegiados reconocidos son el ojo, el ovario, el testiculo y
el cerebro. La presente revision se centra en definir el ojo como sistema privilegiado
me SUSUR NTEInmunidad y respuesta
Tat)
La inmunidad es la propiedad de los
individuos de reconocer lo propio y rechazar
lo ajeno a través del sistema mayor de
histocompatibilidad. @ El reconocimiento de
los antigenos o sustancias extrafias casi
siempre provoca respuestas intlamatorias. El
ojo como sistema privilegiado tiene sistemas
complejos que controlan, modulan o regulan
la inflamacion como respuesta natural para
evitar la destrucci6n del tejido. La respuesta
inmune ocurre a través de la inmunidad natu-
ral y de la espeeifica. La inmunidad natural
siempre esta alli en los tejidos atenta a la
presencia de cualquier antigeno y activa a
la inmunidad especifica. La inmunidad natu-
ral y la especifica tienen barreras, células y
productos celulares, y su accién esta
influenciada por ciertos estimulos
particulares. ® (Tabla 1)..
E| modelo de respuesta inmune se ha
dividido en 2 fases, siendo la primera la fase
de reconocimiento en la cual cuando una
sustancia extrafia se pone en contacto
con cualquier superficie, se encuentra con
una barrera, el epitelio, y las células
Tabla 1. Respuesta Inmunolégica
presentadoras del antigeno (APC),
dendriticas o de Langerhans que pertenecen
a la inmunidad natural. Estas células
contienen en su reticulo endoplasmico los
genes del sistema mayor de histocom-
patibilidad (MCH) 0 antigenos leucocitarios
humanos (HLA) los cuales sintetizan 2 tipos
de moléculas. La molécula HLA | sintetizada
ante la presencia de microorganismos
intracelulares como el micobacterium tuber-
culosis y HLA Il ante la presencia de
microorganismos extracelulares como
Staphilococo, Streptococo y Pseudomona
entre otros. (Figura 1). La segunda fase 0
fase de produccién, ocurre de la siguiente
manera: Una vez la inmunidad natural ha
reconocido el antigeno, el complejo APC/
Figura 1. Fase de Reconocimiento
INSTANTES INMUNOLOGICOS: FASE I
RETICULO ENDOPLASHICO
INMUNIDAD Naturat Especifica
Barreras Piel, mucosas, IgA: mucosas
epitelios,
a PMI Macrdfazos NIE, Linfocitos T y B
dendritas (APC)
Productos Citoquinas
Citoquinas
Anticuerpos: Iz, tem.
Complemento
AnticuerposHLA/B7-1- B7-2 viaja por el drenaje linfatico
conjuntival a los ganglios linfaticos
preauriculares y submandibulares donde
encuentran dos poblaciones celulares de
linfocitos T Cd4 y CD8 con sus
corfespondientes receptores capaces de
reaccionar. (Figuras 2 y 3). El encuentro del
complejo APC/CD4 activa los LT CD4 y se
producen citoquinas o sustancias
proinflamatorias de dos tipos. 1. Th1, que son
las encargadas de promover proliferacién
celular y 2. Th2, que son las encargadas de
atraer Linfocitos B, LB, para que produzean
anticuerpos. (Figura 3). En el ojo como
sistema inmunoprivilegiado se producen
citoquinas inmunomoduladoras como la
interleukina 10 0 IL-10, que atentan la
respuesta inmune y por lo tanto la
inflamaci6n.
Figura 2. Fase de Produccién
INSTANTES THMUNOLOGICOS: FASE TT
aisue
f art -
Figura 3. Fase Il
INSTANTES INMUNOLOGICOS:
Los inmunomoduladores son citoquinas que
inhiben o inactivan las células 0 productos
celulares proinflamatorios. Entre ellas se
encuentran la IL-10, sintetizada por los LT
CD4 que disminuye las citoquinas
proinflamatorias IL-1, IL-2, TNF (factor de
necrosis tumoral), y reduce la expresién de
las moléculas HLA; el TGF 6 factor
transformador del crecimiento, citoquina
producida por los LT y los macréfagos que
inhibe la proliferacion de nuevos LT y
macréfagos; Inhibidores de complemento
que inhiben la accién del complement, un
sistema constituido por proteinas
plasmaticas que se une al macréfago
aumentando las funciones de fagocitosis y
activa los mastocitos para que produzcan
prostanglandinas y leukotrienos, es decir,
que el complemento ayuda a aumentar la
respuesta inflamatoria
Caracteristicas del
Imnunoprivilegio Ocular
En el ojo las APC estén ubicadas estra-
tégicamente en zonas externas, esta
ubicacién hace que el reconocimiento
inmune se realice externamente y por lo tanto
el efecto inflamatorio ocurre donde es menos
dafiino a la integridad del sistema ocular. “
Las APC se ubican en el limbo esclero-cor-
neal, endotelio corneal y epitelio pigmentario
retinal (EPR). Como el ojo no tiene ganglios
linfaticos, el drenaje se realiza a través de
linféticos conjuntivales nasales y temporales
hacia los ganglios submandibulares y
preauriculares. ® Por otro lado, la presencia
de barreras oculares, como la barrera
hematoacuosa ubicada entre el epitelio
pigmentado y no pigmentado del cuerpo ciliar
me
RESO ree Re Omen ORCEY