Formato de dos columnas del guin informativo Cundo se utiliza: en comerciales, documentales, audiovisuales, videos musicales, clips, cpsulas
televisivas, reportajes y, en general, en todo producto en el que sea importante la simultaneidad entre el audio y la imagen. De dnde viene: es un derivado de los formatos de guin radiofnicos, donde una columna se destina para la msica, efectos sonoros e indicaciones tcnicas, y la otra para las voces (dilogos o narraciones). Este formato fue el primero en emplearse en televisin, debido a que el nacimiento de este medio estuvo estrechamente ligado al formato de la radio. Cul es la caracterstica principal: el formato se divide en dos columnas, la izquierda para las imgenes, la derecha para los sonidos. Cada pgina de guin equivale a un minuto de tiempo real. Caractersticas bsicas del formato a dos columnas 1. El tipo de letra que se debe utilizar es el de una mquina de escribir stndar. En el caso de una computadora se utiliza la letra courier de 12 puntos. 2. Se deja un margen izquierdo de 2.5 cm. El margen derecho est a la altura de los 20 cm. 3. Las pginas se enumeran en el margen superior derecho a partir de la segunda pgina. 4. Todas las pginas se encabezan con los datos generales del programa: a) Nombre del producto audiovisual b) Nombre del autor del guin c) Serie o programa al que pertenece d) Canal o empresa e) Fecha Esta informacin se escribe en la parte superior izquierda de cada pgina, a un solo espacio. 5. La columna izquierda inicia a los 2.5 cm y abarca el espacio comprendido hasta los 10 cm. Se encabeza con la palabra VIDEO o IMAGEN. En esta columna se detallan todas las descripciones visuales a doble espacio y con maysculas. 6. La columna derecha inicia a partir de los 11 cm y termina a los 20 cm. Se encabeza con la palabra AUDIO o VOCES. Aqu se detallan todas las indicaciones de msica, efectos sonoros, dalogo y/o narracin, a doble espacio y con maysculas. 7. La indicaciones para dalogo y narracin se subrayan para diferenciarlas de las indicaciones de msica o efectos sonoros. 8. Es importante no cortar las palabras que se escriben a cada cambio de rengln o de pgina. Es preferible dejar espacios vacos que dejar palabras cortadas. Esto es ms importante si se trata de dilogos o narracin, pues interrumpe la fluidez de la lectura. 9. El formato debe proporcionar a quien lo lee un sentido de simultaneidad entre imagen y sonido. Cada bloque de la columna izquierda debe coincidir con un
bloque correspondiente en la derecha.
FORMATO DE GUIN INFORMATIVO A DOS COLUMNAS NOMBRE DEL PRODUCTO AUDIOVISUAL NOMBRE DEL AUTOR DEL GUIN PROGRAMA O SERIE A LA QUE PERTENECE EMPRESA PRODUCTORA FECHA
IMAGEN FADE IN: DE ESTA MANERA DEBES EMPEZAR A ESCIBIR EL GUIN DE DOS COLUMNAS. EN ESTA COLUMNA SE DESCRIBEN LAS IMGENES, LAS INDICACIONES DE CMARA Y DEMS SEALES VISUALES.
AUDIO FADE IN: EL AUDIO DE UN GUIN INFORMATIVO PUEDE PROVENIR DE TRES FUENTES: VOCES (NARRACIN O DALOGO), MSICA Y SONIDOS. EN ESTA COLUMNA SE DESCRIBEN TODAS LAS INDICACIONES QUE ALTERAN ALGUNA DE ESTAS TRES FUENTES.
EL ENCABEZADO IMAGEN PUEDE SER UN PUENTE MUSICAL DEBE SER SUSTITUIDO POR LA PALABRA BREVE Y SU DURACIN SE INDICA VIDEO. ENTRE PARNTESIS (3). LA DESCRIPCIN VISUAL DEBE SER BREVE. SI EL GUIN SE ESCRIBE ANTES DE REALIZAR LA PRODUCCIN, LA DESCRIPCIN VISUAL NO DEBE SER MUY DETALLADA. INCLUSO PUEDE NO HABER DESCRIPCIN VISUAL. SI EL GUIN SE ESCRIBE A PARTIR DE IMGENES PREVIAMENTE GRABADAS, EN ESTA COLUMNA SE PUEDE INDICAR DONDE ENCONTRAR ESTAS IMGENES. POR EJEMPLO: CASSETTE 8: 00:34:16:29 LOCUTOR 1: EL GUIN A DOS COLUMNAS PROPORCIONA UN SENTIDO DE SIMULTANEIDAD ENTRE IMGENES Y AUDIO. CADA BLOQUE DE INDICACIONES DE IMAGEN CORRESPONDE A UN BLOQUE DE INDIACIONES DE AUDIO. LOCUTOR 1: EL TEXTO DEL NARRADOR O LOCUTOR SE SUBRAYA PARA DISTINGUIRLO DE LAS INDICACIONES DE MSICA Y EFECTOS.
COMO LA ESTRUCTURA DEL GUIN LAS INDICACIONES DE MSICA Y SE HACE MEDIANTE SECUENCIAS SONIDOS NO SE SUBRAYAN. (DE CONTINUIDAD Y DE COMPILACIN) LA TRANSICIN ENTRE UNA SECUENCIA Y OTRA SE SEALA POR MEDIO DE CORTE A: O DISOLVENCIA A:. ESTA LTIMA INDICACIN SEALA UN CAMBIO GRADUAL ENTRE DOS IMGENES. FORMATO DE GUIN INFORMATIVO A DOS COLUMNAS NOMBRE DEL PRODUCTO AUDIOVISUAL NOMBRE DEL AUTOR DEL GUIN PROGRAMA O SERIE A LA QUE PERTENECE EMPRESA PRODUCTORA 2/4
FECHA IMAGEN DISOLVENCIA A: AUDIO ENTRA MSICA 2 (ORINOCO FLOW, DISCO 2, PIEZA 1). SUBE Y BAJA A FONDO CUANDO ENTRA LOCUTOR 1 (6). LOCUTOR 1: LAS INDICACIONES DE MSICA PUEDEN SER GENERALES O MUY PRECISAS, COMO EN EL CASO ANTERIOR. SIEMPRE SE DEBE INDICAR EL TIEMPO (EN SEGUNDOS) DE LOS PUENTES MUSICALES.
EL FORMATO DE DOS COLUMNAS PUEDE UTILIZARSE TAMBIN EN GUIONES PARA RADIO O AUDIO. EN ESTOS CASOS, LA COLUMNA IZQUIERDA CONTIENE LA MSICA Y LOS EFECTOS SONOROS. EN LA COLUMNA DERECHA SE INDICAN LOS DALOGOS Y LA NARRACIN. CORTE A: LAS INDICACIONES SOBRE LAS IMGENES PUEDEN SER MUY GENERALES O MUY ESPECFICAS. LO QUE NO SE RECOMIENDA ES INDICAR MOVIMIENTOS DE CMARA.
PUENTE MUSICAL (2) LOCUTOR 2: EN UN GUIN SE PUEDEN UTILIZAR VARIAS VOCES. ESTO DA VARIEDAD Y DINAMISMO A LA NARRACIN. SIN EMBARGO, NO ES RECOMENDABLE UTILIZAR MS DE TRES VOCES DISTINTAS. LOCUTOR 2: LOS TEXTOS DEBEN SER CORTOS Y UTILIZAR UN LENGUAJE CLARO. LOS TEXTOS SE ESCRIBEN PARA SER LEIDOS EN VOZ ALTA POR LO QUE LAS PALABRAS NO SE DEBEN DE CORTAR, O ESCRIBIR PALABRAS DIFCILES DE PRONUNCIAR. LOCUTOR 1 (CONTINA): SI EL TEXTO DEL LOCUTOR CONTINUA EN LA SIGUIENTE HOJA SE DEBE INDICAR (CONTINA) DESPUS DE SU NOMBRE.
LAS INDICACIONES DE LA CMARA DEBEN SER ESCUETAS, A MENOS DE QUE SE HAYAN GRABADO LAS IMGENES Y QUERAMOS SEALAR UNA IMAGEN PRECISA (CLOSE UP DE VENDEDOR EN CASSETTE 5: 00:25:12)
IMGENES VARIAS DE EDIFICIOS
FORMATO DE GUIN INFORMATIVO A DOS COLUMNAS NOMBRE DEL PRODUCTO AUDIOVISUAL NOMBRE DEL AUTOR DEL GUIN PROGRAMA O SERIE A LA QUE PERTENECE EMPRESA PRODUCTORA FECHA
3/4
IMAGEN AUDIO IMGENES DEL VALLE DE MEXICALI LOCUTOR 1: LAS ENTREVISTAS Y LAS APARICIONES A CUADRO DEL REPORTERO SON SECUENCIAS DE CONTINUIDAD. ENTRA A CUADRO ENTREVISTA SUBTITULAR: NOMBRE DEL ENTREVISTADO ENTRA AUDIO ORIGINAL DE ENTREVISTA. DESDE: DONDE QUEREMOS QUE COMIENCE EL AUDIOHASTA DONDE QUEREMOS QUE TERMINE. PUENTE MUSICAL (3) LOCUTOR 2: NUNCA SE ESCRIBE EL AUDIO COMPLETO DE UNA ENTREVISTA, SOLO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS INICIALES Y LAS FINALES. SI LA ENTREVISTA NO SE HA REALIZADO, EN EL GUIN PODEMOS ESCRIBIR LAS PREGUNTAS IMPORTANTES, O EL TEMA DE LA ENTREVISTA.
CORTE A: IMGENES DE NIOS. (CASSETTE 3: 00:32:24)
IMAGEN RIO ATERDECER (CASSETTE LOCUTOR 1: LA FLUIDEZ EN LA 9: 00:22:18). NARRACIN ES CARACTERSTICA DE UN BUEN GUIN. FOTO DE NIO. (CASSETTE 2: 00:42:19) LOCUTOR 2 (CONTINA): SI SE DESEA QUE LOS LOCUTORES HAGAN PAUSAS EN EL TEXTO QUE LEEN ESTAS SE INDICAN CON PUNTOS SUSPENSIVOSDE ESTA MANERA EL LOCUTOR SABE QUE AH DEBE DETENERSE Y LE DAMOS TIEMPO PARA RESPIRAR.
FORMATO DE GUIN INFORMATIVO A DOS COLUMNAS NOMBRE DEL PRODUCTO AUDIOVISUAL NOMBRE DEL AUTOR DEL GUIN PROGRAMA O SERIE A LA QUE PERTENECE EMPRESA PRODUCTORA FECHA IMAGEN CORTE A: IMAGEN DE ATERDECER EN EL CAMPO AUDIO PUENTE MUSICAL (3)
4/4
LOCTOR 2: FINALMENTE, LO LTIMO QUE SE ESCRIBE EN AMBAS COLUMNAS ES: FADE OUT O FIN
FADE OUT O FINAL