Mitología Griega: Gea, Urano y Crono
Mitología Griega: Gea, Urano y Crono
ntologia griega
Texto A1
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Aoristo sigmtico y aoristo pasivo.
Tercera declinacin: temas en , en silbante, en vocal y en lquida.
Pronombre de relativo.
Biblioteca del Apolodoro (102 palabras) (Fuente usada:TLG)
Gea y Urano, dioses primitivos: su descendencia. Pseudo-Apollodorus Myth.
. 1 2
, 3 4 5,
6, 7
. 8
9, 10 11 12,
. 13 14 15
( 16 17,
' ),
18 , 19 20 21 22
23 24, 25
: participio de aoristo de .
, : Gea, la tierra.
3
(declinacin tica): Brireo.
4
-: Ges.
5
: Coto.
6
: 3 persona del plural del pret. pluscuamperfecto de .
7
: distributivo, cien cada uno.
8
de .
9
: Cclope.
10
: Arges.
11
: Estropes.
12
: Brontes.
13
: Urano.
14
: de 1.
15
: Trtaro (lugar subterrneo en el fondo de los Infiernos).
16
: tenebroso.
17
: sobreentendase . : Hades, el dios del mundo subterrneo.
18
-:Titn (cada uno de los dioses hijos de Urano y Gea).
19
. Ocano.
20
: Ceo.
21
: Hiperin (padre de Helios y Selene).
22
: Cro
23
: Jpeto (padre de Atlas y Prometeo).
24
Crono (padre de los dioses olmpicos).
25
: Participio de aoristo pasivo de .
1
2
26, 27 28 29 30 31 32 33.
Traduccin del texto
Urano, el primero tuvo el poder de todo el universo. Habindose unido a Gea
engendr los primeros a los -que fueron- denominados Hecatonquiros: Brireo,
Ges y Coto que haban llegado a ser insuperables tanto en tamao como en
fuerza, teniendo cada uno cien manos y cincuenta cabezas. Despus de estos
Gea le pare a los Cclopes: Arges, Estropes y Brontes, cada uno de los cuales
tena un ojo en la frente. Pero a esos Urano habindolos encadenado los arroj
al Trtaro (ese es un lugar tenebroso en el Hades, manteniendo tanta distancia
de la tierra cuanta la tierra del cielo) y engendra de nuevo hijos en Gea los -que
fueron- llamados Titanes: Ocano, Ceo, Hiperin, Cro, Jpeto y, el ms joven
de todos Crono, e hijas las que fueron- llamadas Titnides: Tetis, Rea, Temis,
Mnemsine, Febe, Dione y Tea.
Texto A2
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Aoristo activo y pasivo.
Verbos en .
Verbos con preverbio.
Tercera declinacin: tema en con sncopa, tema en dental, tema en
vocal suave invariable, tema en diptongo .
Biblioteca de Apolodoro (66 palabras) (Fuente usada TLG)
Rea proporciona una hoz a su hijo Cronos para castrar y derrocar a su padre
Urano
34
35 ,
. , 36
37.
38 , 39 40 41.
: Titnide.
T -: Tetis (esposa de Ocano).
28
: Rea (mujer de Crono y madre de los dioses olmpicos).
29
/-: Temis (diosa de la justicia que preside el orden de todas las cosas).
30
: Mnemsine (madre de las nueve musas).
31
: Febe.
32
: Dione.
33
: Tea.
26
27
42
43.
Traduccin del texto
Pero Gea estando afligida por la prdida de sus hijos que haban sido arrojados
al Trtaro persuade a los Titanes para atacar al padre y le entrega a Crono una
hoz de acero. Estos excepto Ocano lo atacan, y Crono habiendo cortado los
genitales de su padre los arroj al mar. De las gotas de la sangre que flua
nacieron las Erinias, Alecto, Tisfone y Megera. Una vez que lo echaron del
poder trajeron a los que haban sido precipitados en el Trtaro y entegaron el
mando a Crono.
Texto A3
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Oraciones adverbiales: causal, temporal y final.
Oracin sustantiva de infinitivo.
Oracin de relativo.
Construccin con .
Tercera declinacin: temas en nasal, dental y gutural.
Biblioteca de Apolodoro (130 palabras) (Fuente usada TLG)
Engao de Rea a Cronos e infancia de Zeus.
<> 44 ,
, 45 46 47 48
49, 50 51.
52 53, , '
54 . 55
, 56 ,
57 . 58 59
60 , 61 62.
63 ,
: participio de aoristo pasivo de : precipitar en el Trtaro.
: aoristo de .
44
De 1.
45
Conj. con valor causal, ya que, puesto que.
46
, : Gea (madre de los Titanes).
47
: Urano (padre de los Titanes).
48
Imperf. con valor de pluscuamperfecto de : profetizar, vaticinar.
49
Inf. de futuro pasivo de .
50
De .
51
Participio sustantivado de : los recin nacidos.
52
Participio de aoristo pasivo de .
53
Aoristo temtico de .
54
: Plutn (dios de los infiernos).
55
Participio de aoristo pasivo de .
56
De : estar encinta.
57
: Dicte (montaa de la isla de Creta).
58
Infinitivo con valor final.
59
: los curetes (sacerdotes de Zeus en Creta).
60
-: Meliseo (rey de Creta en el momento del nacimiento de Zeus).
61
: Adrastea.
62
-: Ida.
63
: Amaltea (la cabra que fue nodriza de Zeus).
42
43
64,
.
65 66 .
TRADUCCIN DEL TEXTO
Este, habindolos atado los encerr de nuevo en el Trtaro y habindo
desposado a su hermana Rea, puesto que Gea y Urano le haban hecho una
profeca dicindole que sera desposedo del poder por su hijo, devoraba a los
recin nacidos. Y devor a la primognita Hestia, luego a Demter y a Hera,
despus de las cuales (devor) a Plutn y Posidn. Irritada por esas cosas Rea
se dirige a Creta, cuando estaba encinta de Zeus, y da a luza Zeus en una
cueva de Dicte. Y lo entrega a los Curetes y a las ninfas hijas de Meliseo,
Adrastea e Ida para criarlo. As pues estas alimentaban al nio con la leche de
Amaltea y los Curetes que armados custodiaban al nio recin nacido en la
cueva entrechocaban las lanzas con los escudos para que Crono no escuchara
la voz del nio. Rea habindo envuelto una piedra en paales se la dio a Crono
para devorarla como (si fuera) el nio recin nacido.
Texto A4
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Tercera declinacin: temas en nasal y oclusivas.
Participios de aoristo activos y pasivos.
Aoristo pasivo.
Subjuntivo.
Verbos en .
Genitivo absoluto.
Oraciones adverbiales temporales y condicionales.
Predicativo.
Oraciones de relativo.
Biblioteca de Apolodoro (122 palabras) (Fuente usada TLG)
Reparto del mundo entre Zeus, Poseidn y Hades.
67 , 68
69 70
71
72
73
, , '74
75 , 76
De .
Como.
66
Recin nacido.
67
Aoristo pasivo de : : se hizo adulto.
68
: Metis (diosa de la sabidura y la astucia).
69
Sobreentindase .
70
: Ocano (hijo de Urano y Gea, dios del mar).
71
Predicativo de .
72
Tercera persona del singular del presente de indicativo de .
73
Infinitivo con valor final: beber enteramente.
74
.
75
Participio de aoristo pasivo de .
76
Aoristo de .
64
65
' 77 78 .
79 ,
80 81 82
83 84 85 . 86 87
, 88 , 89
90 91 92,
93 94.
,
, 95 , 96.
Traduccin del texto
Y cuando Zeus se hizo adulto, toma a Metis, la hija de Ocano como
colaboradora, la cual da a Crono para bebersela una pcima forzado por la
cual vomita primero la piedra y luego a los hijos que haba devorado. Con ellos
Zeus hizo la guerra contra Crono y los Titanes. Despus de luchar diez aos,
Gea profetiz la victoria a Zeus si tomaba como aliados a los que haban sido
arrojados en el Trtaro. l matando a Campe la guardiana los desat de sus
ataduras. Y entonces los Cclopes entregaron a Zeus el trueno, el relmpago y
el rayo, a Plutn el yelmo y a Posidn el tridente. Estos armados con ellas (as)
se apoderan de los Titanes y habindolos encerrados en el Trtaro colocaron a
los Hecatonquiros como guardianes. Ellos echan a suertes el poder, y Zeus
obtiene el dominio en el Cielo, Posidn en el mar y Plutn en el Hades.
Texto A5
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Tercera declinacin: temas en oclusiva, en diptongo , en
invariable.
Oracin subordinada adverbial temporal.
Oracin subordinada sustantiva de infinitivo.
Genitivo absoluto.
Acusativo durativo.
Acompaa a del final de la frase.
Aoristo activo de .
79
Dativo de .
80
Participio de aoristo pasivo de : arrojar en el Trtaro.
81
Contraccin por , condicional si.
82
Predicativo de .
83
complemento del verbo personal .
84
: Campe (ser monstruoso de sexo femenino al que Crono le haba encomendado
la custodia de los Titanes y los Hecatonquiros encerrados en el Trtaro).
85
Participio de aoristo activo de .
86
, : Cclope.
87
Tercera personal de plural del presente de indicativo del verbo .
88
: Plutn.
89
-: Posidn.
90
Participio de aoristo pasivo de .
91
Rige genitivo.
92
-: Titn.
93
Aoristo activo de .
94
Predicativo de .
95
Se sobreentiende tambin en el siguiente - .
96
: Hades (infierno).
77
78
, , ,
154, .
Traduccin del texto
El hijo de Prometeo fue Deucalin. Este reinando en los lugares alrededor de
Fta toma por esposa a Pirra la (hija) de Epimeteo y Pandora, a la que los
dioses modelaron como primera mujer. Cuando Zeus quiso destruir la raza de
bronce, tras aconsejrselo Prometeo Deucalin construy un arca, y habiendo
puesto dentro las cosas necesarias, embarc con Pirra. Zeus mandando
mucha lluvia desde el cielo inund la mayor parte de la Hlade, de manera que
perecieron todos los seres humanos, excepto unos pocos que huyeron a las
elevadas montaas cercanas. Entonces tambin se separaron las montaas a
lo largo de Tesalia, y se inund todo lo de ms all del Istmo y el Peloponeso.
Deucalin llevando en el arca por mar nueve das y las mismas noches arrib
al Parnaso, y all cuando tomaron un descanso las lluvias habiendo
desembarcado hizo sacrificios a Zeus Fixo. Zeus envindole a Hermes le
concedi elegir lo que quisiera; l elige tener personas. Y tras ordenarlo Zeus
cogiendo piedras las arrojaba por encima de su cabeza, y de las que arroj
Deucalin, nacieron hombres, y de las que (arroj) Pirra, mujeres.
Texto A7
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Tercera declinacin: temas en variable, temas en diptongo .
Adjetivo .
Futuro.
Infinitivo sustantivado.
Participio femenino
Oraciones subordinadas adverbiales: causal, temporal y modalcomparativa.
Oraciones subordinadas sustantivas de infinitivo.
Oraciones subordinadas de relativo.
Genitivo absoluto.
Biblioteca de Apolodoro (64 palabras) (Fuente usada TLG)
Bodas de Zeus y Metis; amenaza y descendencia
155 156, 157
158, 159,
160 161 ,
. 162 163 164 '
Se sobreentiende .
, : Zeus (el padre de los dioses; dios del cielo).
156
: Metis (diosa de la sabidura, la astucia y la prudencia).
157
Participio femenino de
158
De .
159
Participio de aoristo de : apresurarse.
160
, , : Gea (la diosa de la tierra).
161
Ir a, estar a punto de + infinitivo.
162
Participio de aoristo pasivo de .
163
Aoristo de .
164
Cuando.
154
155
10
Traduccin:
Plutn, enamorado de Persfone, la rapt furtivamente con la ayuda de Zeus.
Demter daba vueltas por toda la tierra buscncola de da y de noche con
antorchas; al enterarse por los de Hermione que Plutn la haba raptado,
irritada con los dioses, abandon el cielo, lleg a Eleusis bajo la apariencia de
una mujer y primero se sent en la piedra que se llam Agelasto junto a la
fuente llamada Calicoro. Luego cuando lleg al palacio de Celeo, quien
gobernaba entonces a los eleusinos, como estaban dentro unas mujeres y la
invitaron a sentarse junto a ellas, una anciana, Yambe, bromeando le hizo rer
a la diosa.
Texto A10 de la Biblioteca de Apolodoro (45 palabras)
(Fuente usada TLG)
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Verbos en nasal
Polirrizos
Genitivo absoluto
rtemis y Apolo
,
,
,
.
NOTAS:
: , : rtemis, hermana de Apolo, diosa de la caza.
: , : Apolo, dios de la adivinacin, de las artes y de la
poesa.
: , : Pan, fauno que vive en el campo y las montaas.
, : Zeus, hijo de Rhea y de Cronos, el padre de los dioses olmpicos.
: participio absoluto
: , : Temis, titnide, hija de Urano y Gea
, : Pitn, la serpiente que mat Apolo. Luego su sacerdotisa se
llam as.
: v. .
: participio de aoristo radical temtico activo. v. ,
11
Traduccin:
rtemis permaneca virgen dedicndose a la caza, mientras Apolo que haba
aprendido el arte adivinatorio de Pan, el hijo de Zeus e Thymbris, lleg a
Delfos, donde vaticinaba entonces Temis. Y cuando la que vigilaba el orculo,
la serpiente Pitoo, le impeda acercarse a la sima, se apodera del orculo
matndola.
Texto A11 de la Biblioteca de Apolodoro (152 palabras) (Texto 1, pgina 18 de
la Antologa de Granada)
(Fuente usada TLG)
Elementos gramaticales destacados en el texto:
Grados del adjetivo
Tema de Aoristo
Participio femenino
Verbos contractos
Verbos compuestos
Voz pasiva
Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas.
Nobe, orgullosa de tener ms hijos que Leto, provoca la venganza de rtemis
y Apolo.
Pseudo-Apollodorus Myth.
Work 001 3.45.1 3. to 47.7
3.45 ,
, 3.46
.
'
, ,
.
, 3.47
, .
, ' .
,
, '
.
Notas (por lnea):
(1) H Herodoro gegrafo y mitgrafo de Heraclea (Ponto) siglo VI a.
C.; autor de una obra sobre la mitologa y el culto de Heracles, que inclua al
mismo tiempo una gran variedad de noticias histricas y geogrficas.
(2) del adjetivo --
(3) orgullosa de sus hijos
(3) - Nobe, hija de Tntalo y de Anfin.
(3) - Leto, madre de Apolo y rtemis.
12
, ,
, '
3.178 . , ,
, .
,
, . ,
,
3.179 .
13
, ,
, , , .
,
. '
,
.
Notas:
(1)- ; nacido de la tierra, segn la tradicin, fue el primer rey
de Atenas.
(2)- dotado de naturaleza
(2)- tica: la regin en donde se encuentra Atenas.
(3) ' <
(4) de
(5) de
(6) : nominativo singular masculino del participio de aoristo de
(7) de
(7) adjetivo traducido como de Erictonio
(sobrenombre de Poseidn)
(9) de
(9) Pandroso era hija de Ccrope y de Aglauros y era
venerada en la acrpolis.
(10) ver
(10) participio aoristo de
(11) - Cranao, antiguo rey de Atenas
(12) aoristo indicativo pasivo de
(14) participio aoristo pasivo de
(15) aoristo de
(15) Trisica nombre de la llanura del demo del mismo nombre
enAtenas.
Traduccin.
Ccrope, originario de la tierra, que tena un cuerpo dotado de
naturaleza humana y de serpiente, rein el primero en el tica y a esta tierra,
llamada antes Acten, la denomin Cecropia por l mismo; en su tiempo, segn
cuentan, les pareci a los dioses tomar posesin de las ciudades en las que
cada uno iba a recibir sus particulares honores; por tanto, Poseidn lleg el
primero al tica y, golpeando con el tridente en mitad de la acrpolis, sac a la
luz al mar al que llaman ahora Erecteida; y, despus de l, vino Atenea y,
poniendo como testigo de su ocupacin a Ccrope, plant el olivo que ahora se
muestra en el Pandrosio; y originndose una disputa entre ellos sobre la tierra,
Zeus, despus de separar a Atenea y Poseidn, les impuso jueces, no
aCecrope y Cranao, como dijeron algunos, ni a Erictonio sino a los doce
dioses; y a raz de la resolucin de estos, la tierra fue adjudicada como propia
de Atenea, atestiguando Ccrope que ella plant la primera un olivo. Entonces
Atenea denomin, por una parte, a la ciudad de Atenas segn su nombre, pero
por otra Poseidn, dejndose llevar de la clera en su corazn, inund la
llanura Triasia y coloc al tica bajo el mar.
14
Texto A14
Biblioteca de Apolodoro (153 palabras) (Fuente usada TLG)
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Tercera declinacin: temas en , temas en dental, temas en
nasal.
Pronombre indefinido , e interrogativo , .
Participios de aoristo activos y pasivos.
Genitivo absoluto.
Oraciones de relativo.
Edipo
' , ,
,
. ,
,
. ,
, .
.
, . ,
, , '
'
. (
) '
,
, .
Traduccin del texto
Pero este (Layo) lo dej abandonado en el (monte) Citerin, y unos
boyeros de Polibio, rey de Corinto, habiendo encontrado al nio se
lo llevaron a su mujer Peribea. Esta habindolo recogido lo hace
pasar por hijo suyo, y una vez que le cur los tobillos lo llama Edipo,
habindole puesto ese nombre por tener hinchados los pies.
Cuando el nio lleg a la madurez, y como aventajara a los de la
16
,
,
. ,
,
.
,
,
,
.
,
,
,
.
18
Texto A15
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Tercera declinacin: temas en vocal suave, temas en nasal, temas en
dental, temas en diptongo
Aoristo activo y pasivo; el complemento agente.
El tema de perfecto.
Infinitivo con valor final
Genitivo absoluto.
Oraciones de relativo.
Oraciones subordinadas adverbiales condicionales y temporales.
Biblioteca de Apolodoro (90 palabras) (Fuente usada TLG)
Orfeo
, ' , ,
, ,
. ,
, ,
. ,
, .
,
.
Traduccin del texto
As pues por un lado de Calope y Eagro, por otro segn la fama de Apolo,
(nacieron) Lino al que mat Heracles, y Orfeo el que tocaba la ctara, que
cantando conmova tanto a piedras como a rboles. Cuando muri su mujer
Eurdice, mordida por una serpiente, baj al Hades queriendo llevarla hacia
arriba, y persuadi a Plutn para que la enviara arriba. Este permiti que se
hicera eso, si Orfeo cuando marchara no se volva antes de llegar a su casa;
este que lo pona en duda habindose vuelto contempl a su mujer, pero ella
regres de nuevo. Orfeo tambin invent los misterios de Dioniso, y fue
enterrado en las cercanas de la Pieria habiendo sido despedazado por las
mnades.
Notas por lneas.1. Lnea 1: , : Calope (musa de la poesa pica y de la
elocuencia). , : Eagro (padre de Orfeo y rey de Tracia).
, : Apolo (hijo de Zeus y Leto, dios de la msica y de la poesa).
2. Lnea 2: , : Lino (cantor de Tebas, hijo de Calope y Apolo o
segn otros de Terpscore; inventor del ritmo y de la meloda, fue maestro de
Orfeo). , : Heracles (hijo de Zeus y Alcmena y famoso por su
fuerza y sus hazaas). -, : Orfeo (poeta y msico griego; al sonido
de su voz y de su lira, los ros suspendan su curso y las fieras se amansaban).
: participio de aoristo de .
19
20
(5) : Oro.
(5) : v. , participio de aoristo pasivo.
(6) : Aoristo de
(6) : Participio predicativo con verbo
()
(7) : v. , infinitivo de perfecto pasivo.
de
percepcin
Traduccin:
Al consultar Acrisio acerca del nacimiento de hijos varones, el dios le dijo que
nacera un nio de su hija que lo matara. As pues, Acrisio, como tema eso,
prepar una morada de bronce bajo tierra y vigilaba a Dnae. Segn algunos
dicen, a esta la sedujo Preto, por lo que se produjo entre ellos un
enfrentamiento. Segn otros, Zeus, convertido en oro y deslizndose a travs
del techo sobre el regazo de Dnae, se uni a ella. Cuando Acrisio se enter
de que haba nacido de ella Perseo, al no creerse que haba sido seducida por
Zeus, metiendo en un atad a la hija junto con su nio los arroj al mar.
Texto A17
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Oraciones de relativo.
Participio Absoluto.
Presentes contractos.
Biblioteca de Apolodoro (95 palabras)
(Fuente usada TLG)
Perseo se enfrenta a las Gorgonas
.
.
,
, , , .
. ,
,
, , .
,
, .
Notas
(1) : , : Esteno.
(1): , : Eurale.
(1) : , : Medusa.
(2) : Tercera persona del singular del aoristo pasivo de
(3) v. : rodear
(3): , : escama.
(5): Nominativo singular masculino del participio de aoristo de
(5): v. : dirigir.
21
22
Notas
: , : Etiopa.
: Genitivo adverbial, regido por verbos de mando o gobierno.
: -: Cefeo.
: -: Andrmeda.
(2) : -: Casiopea.
(3) : - Nereida, ninfas marinas hijas de Nereo y Doris.
(3) : Aoristo activo de
(3) : Aoristo de
(4) :Aoristo de
(5) : , : Amn, un adivino.
(6) : Aoristo pasivo de .
(7) : Nominativo masculino del participio de aoristo pasivo de
Traduccin:
Presentndose en Etiopa a la que gobernaba Cefeo, encontr a la hija de
este, Andrmeda, que estaba expuesta como alimento para un monstruo
marino. Pues Casiopea, la mujer de Cefeo disput con las Nereidas por su
belleza y se jact de ser mejor que todas. Por esto las Nereidas se enojaron y
Poseidn compartiendo su indignacin con ellas envi al pas una inundacin y
un monstruo. Y al vaticinarle Amn el fin de la desdicha si Andrmeda, la hija
de Casiopea, era expuesta como alimento para el monstruo, Cefeo obligado
por los etopes lo hizo y la at a una roca. Cuando Perseo la vio y se enamor
de ella prometi a Cefeo matar al monstruo si una vez liberada se la entregaba
a l como esposa. Hechos los juramentos en este sentido, apostndose mat
al monstruo y liber a Andrmeda.
Texto A20 de la Biblioteca de Apolodoro (81 palabras) (Texto 1, pgina 40 de
la Antologa de Granada)
(Fuente usada TLG)
Aspectos gramaticales significativos del texto:
Aoristo radical y sufijal
El participio
Rasgos generales del futuro
Voz pasiva
Morfologa y sintaxis del relativo
Participio absoluto
Heracles, en un rapto de locura inducida por Hera, mata a sus propios hijos
Pseudo-Apollodorus Myth. Work 001 2.72.1 2. to 73.6 2.72
193
193
23
194
24
215
216
217
Hijo de Ificles, hermanastro de Heracles.
218
219
Ciudad de la Arglide
220
221
-
222
Dativo plural del participio de perfecto del verbo
223
Busca el verbo simple primero y luego su compuesto
224
Nominativo masculino del participio de aoristo de
225
226
Nominativo singular femenino del participio de aoristo de
227
Numeral (nominativo)
228
Nominativo singular masculino del participio aoristo activo de
229
230
Nominativo singular masculino del participio de aoristo de
231
232
233
Participio femenino de
234
235
236
211
212
25
Texto 23
Elementos gramaticales destacados en el texto :
Tercera declinacin: temas en , temas en , temas en diptongo
, temas en dental, temas en nasal.
Verbos con preverbio.
Aoristo temtico y sigmtico.
26
27
274 ,
275. 276
277, 278 279
280.
281
282, 283 .
TRADUCCIN DEL TEXTO
Como sexto trabajo le encarg ahuyentar a las aves del Estinflide. Haba en la
ciudad de Estnfalo de Arcadia un lago llamado Estinflide, enteramente
cubierto de mucho bosque; en este se refugiaron aves en cantidad
extraordinaria, temiendo la captura por los lobos. As pues puesto que
Heracles no saba cmo echar fuera del bosque a los pjaros, Atenea le dio
unos crtalos de bronce, que haba recibido de Hefesto. Golpendolos en una
montaa que se hallaba junto al lago espant a las aves. Estas al no soportar
el estrpito echaron el vuelo con miedo, y de esta forma Heracles las asaete.
Texto A25
(,9,3)
. ,
, .
,
'
.
..
Apolodoro I 9,3.
Ssifo, el hijo de Eolo, tras fundar fira, la ahora llamada Corinto, tom
como esposa a Mrope, la hija de Atlas. De ellos naci un hijo, Glauco, por
quien fue engendrado de Eurimede un hijo, Belerofonte, que mat a la Quimera
que resopla fuego. Ssifo es castigado en el Hades haciendo rodar una roca
ominativo plural de .
Participio de perfecto nominativo plural de .
276
-, : Heracles (hijo de Zeus y de la mortal Alcmena, famoso por su fuerza;
realiz los doce trabajos por mandato de Euristeo, rey de Tirinto).
277
Aoristo de subjuntivo de .
278
-, : Atenea (diosa protectora de Atenas, hija de Zeus de cuya cabeza naci
completamente armada).
279
, : Hefesto (dios de los metales, junto a los Cclopes en su fragua fabricaba
los rayos de Zeus y las armas de dioses y hroes).
280
Participio de aoristo femenino de .
281
Participio de presente femenino de .
282
Aoristo de - = : echar el vuelo.
283
Acusativo adverbial: de esta manera.
274
275
28
con las manos y la cabeza e intentando hacerla pasar al otro lado de un monte.
Pero esta, empujada por l, de nuevo se precipita hacia atrs. Cumple este
castigo a causa de Egina, la hija de Asopo. Pues se dice que, tras raptarla
Zeus a escondidas, se lo revel a Asopo que la buscaba.
Notas:
: , -: Ssifo, padre de Glauco.
: , -: Eolo, padre de Ssifo.
: , -: fira, ciudad.
: , -: Corinto, ciudad.
: , -: Mrope, hija de Atlante.
: , -: Eurimede, madre de Belerofonte.
: , -: que resopla fuego.
: , -: Quimera, monstruo al que se enfrent
Belerofonte.
: El sujeto del infinitivo es Ssifo.
Texto A26
(,5,10)
.
... , . ...
... . ,
, ... .
, ... ,
. ,
, .
. '
, .
.
... ,
.
. ...
. .
Apolodoro II 5,10.
Como dcimo trabajo recibi la orden de traer las vacas de Gerin
desde Eritia. Eritia era una isla que ahora se llama Cdiz. La habitaba Gerin,
que tena un cuerpo combinado de tres hombres. Posea unas vacas rojizas,
de las cuales era boyero Euritin y guardin Orto, el perro de dos cabezas. As
pues, marchando a por las vacas de Gerin a travs de Europa, lleg a Libia, y
tras pasar a Tartesos levant como seal de su paso dos columnas simtricas
sobre los montes de Europa y Libia. Quemado por el Sol durante el viaje,
tendi su arco contra el dios. ste, habiendo admirado su valenta, le dio una
29
30
.
. .
Apolodoro I 9,17.
Las lemnias no veneraban a Afrodita. Esta les lanz un olor ftido, y a
causa de ello sus maridos, tras tomar cautivas de la vecina Tracia se
acostaban con ellas. Sintindose deshonradas las lemnias mataron a sus
padres y maridos. Solamente Hipspila salv a su padre, Toante, habindolo
ocultado. As pues, habiendo arribado [los argonautas] a Lemnos, que estaba
gobernada entonces por mujeres, se unieron a ellas, e Hipspila se acost con
Jasn.
Notas:
: , -: lemnia, mujer de la isla de Lemnos.
: participio de aoristo de sustantivado. tradzcase por
"marido".
: predicativo.
: , -: Hipspila, mujer que gobernaba a las lemnias.
: , : Toante, padre de Hipspila.
: : ser gobernado por mujeres.
Texto A28
Teseo y el Minotauro
(A, 8-10)
[8] ,
,
.
. [9] ,
.
, .
.
, ...
.
, .
Texto A29
(VII, 18-19)
31
.
, .
, , ,
. [19]
. , ,
,
.
, ,
.
Texto A30
( III, 1, 1-2)
, .
. ,
, ,
. , ,
.
.
,
.
,
.
,
, , ,
: .
. [2]
Texto B2
Texto aadido por Jess Mara Ruiz Gito, tomado de Diodoro Sculo:
Faetonte Biblioteca V, 23, 2 (140 palabras)
Diodoro Sculo, Siglo I, historiador que en este libro recoge mitos, como
este de Faetonte, realmente bello y de gran trascendencia en el mundo del arte
en el Renacimiento, Barroco, Neoclsico y con interpretaciones en el arte
actual.
Segn el diccionario de Pierre Grimal284, que recomendamos vivamente,
Faetonte era hijo de Helios, pero haba sido criado por su madre sin saber
quin era realmente su padre hasta la adolescencia; cuando lo supo, reclam
un signo de su nacimiento, pidiendo a Helios que le dejara conducir el carro de
284
32
Este verbo clsico para las oraciones llamadas completivas dependiendo de verbus
dicenci, es el que rige todos los infinitivos del texto; por tanto debe estar implcito en cada
secuencia sintctica completiva.
286
- Faetonte, nombre que significa el resplandeciente
287
288
Infinitivo aoristo pasivo con la marca de pasivo -- para futuro y aoristo.
289
Participio concertando con el sujeto del infinitivo
290
Infinitivo aoristo pasivo de ; para entender esta forma, busca el simple.
291
Contracto
292
Infinitivo aoristo de verbo contracto
293
, atencin al cambio fontico de este aoristo.
294
Infinitivo de
295
Participio de aoristo de
296
Participio de perfecto (con reduplicacin) de
297
Infinitivo de aoristo de
298
299
Infinitivo aoristo de
300
Infinitivo aoristo pasivo de
33
dominar las riendas, y por otra, que los caballos, al darse cuenta de que eran
conducidos por un adolescente fuera del camino acostumbrado, por una parte
yendo errantes primero por el cielo, lo quemaron e hicieron la constelacin
llamada ahora Galaxia, y , por otra, despus de esto, quemando mucha de la
tierra habitada, calcinaron no poco territorio; y por eso, Zeus irritndose por los
hechos sucedidos, por una parte fulmin con el rayo a Faetonte y, por otra,
restableci al sol en su acostumbrado camino y que al caer Faetonte al cauce
del ro llamado actualmente Pado, y denominado aantiguamente Eridano, por
una parte sus hermanas lamentaron su muerte por ambicin desmedida, y por
otra, a consecuencia de la desmesura de su pena, cambiaron su naturaleza,
convirtindose en lamos negros.
Texto B3
Diodoro nos relata uno de los ltimos y emotivos instantes de la caida de
Troya. Tras encabezar una heroica resistencia contra los griegos, se
permite abandonar Troya al valiente Eneas que a la cabeza de los
supervivientes carga sobre sus hombros a su anciano padre, sin
prestar atencin a bienes ni riquezas.
, (VII 4, 1-2)
. ,
,
,
.
DIODORO, BIBLIOTECA (VII 4,1-2).
[Diodoro cuenta] que al ser tomada Troya, Eneas, tras hacerse cargo de
una parte de la ciudad con algunos [compaeros], rechazaba a los atacantes. Y
cuando los griegos dejaron libres a estos mediante pactos y concedieron a
cada uno tomar cuanto pudiera de sus bienes particulares, todos los dems se
llevaron plata, oro o alguna otra suntuosidad, Eneas en cambio, tras alzar a su
padre ya muy viejo, lo llev sobre sus hombros.
Notas:
: , -, f.: Troya.
: de . Ntese el genitivo absoluto.
: de 2.
: participio de aoristo activo de . Ntese el genitivo
absoluto.
: , -, m.: plata.
: participio de perfecto activo de .
: participio de aoristo medio-pasivo de .
: aoristo de .
34
Texto C1
Texto de Elogio a Helena 41-43 de Iscrates (120 palabras) (texto 2, pgina
24, de la Antologa de Granada)
(Fuente usada:TLG)
Aspectos significativos gramaticales en el texto
Temas de la tercera declinacin con lexema en silbante tipo -
Comparativos y superlativos
Aumento temporal en el verbo que comienza por vocal su lexema
Verbos compuestos de preposicin y verbo atemtrico, tipo
()
Tema de Aoristo: indicativo activo y participio pasivo (con marca
exclusiva); tipologa redical y sufijal con los cambios fonticos
correspondientes.
Participios o genitivos absolutos
El juicio de Paris, tambin llamado Alejandro.
Isocrates
Orat.
Hel
41.4
43
to
.6
301 302 303
, 304
, , 42
, 305 '
306 , 307 308
, 309 ,
310,
, ' ' 43 ' 311
312 , 313
,
314,
315
De
Genitivo tema en silbante
303
Nominativo
304
Con este participio en genitivo se inician los tres ofrecimientos, de las tres diosas en
discordia, a Paris, o Alejandro, para comprar su voluntad; de ah la posibilidad de traducirlos
como oraciones subordinadas adverbiales (cuyo valor realmente
tienen)
305
Participio aoristo pasivo de
306
Participio aoristo pasivo de y complemento agente en genitivo.
307
Participio aoristo pasivo de y complemento agente en genitivo
308
Ver nota 1
309
Ver en el diccionario.
310
Nominativo singular masculino del participio aoristo sufijal atemtico del compuesto
311
312
Ver nota 1
313
Neutros?
314
Ver nota 1, con preposicin.
315
Observar la marca de aoristo pasivo en este infinitivo.
301
302
35
Lucianus
Soph.
D
Deor
4.1.1
4.
2.20
4.1 , , ;
, , .
,
;
316
Zeus, metamorfoseado en un cisne, sedujo a Leda y yaci con ella la misma noche que
Tindreo, esposo de Leda y rey de Esparta. Como consecuencia de ello, Leda puso dos
huevos; de uno nacieron Helena y Plux, ambos inmortales (considerados hijos de Zeus), y del
otro Clitemnestra y Cstor, mortales (considerados hijos de Tindreo). De todas maneras, se
consideraba a Cstor y Plux como gemelos y se los conoca como Dioscuros. Otras hermanas
de Helena fueron Timandra y Filnoe.Otra tradicin deca que Helena haba nacido de la unin
de Nmesis y Zeus, transformados respectivamente en oca y cisne. El huevo que puso
Nmesis fue encontrado por un pastor que lo entreg a Leda. Del huevo naci Helena y Leda
la cuid como si fuera su autntica madre.
36
'
,
,
. ,
,
,
, '
. 4.2
' , '
,
,
.
, '
,
, ' , ,
. . ,
, .
, .
, ,
.
Notas:
(1) adejtivo en grado comparativo de --.
(2) imperativo de .
(4) participio del contracto .
(4) participio de .
(5) participio de aoristo activo de .
(5) participio activo de .
(6) infinitivo de .
(7) participio de .
(7) participio de perfecto medio de .
(9) imperfecto de .
(9) superlativo de --.
(10) de - Plutn, sobrenombre de Hades.
(13) participio de perfecto medio de .
(14) - Leda, madre de Cstor y Plux, los Dioscuros
transformados en constelaciones en el cielo.
(16) de - Alcmena, concibi a Heracles de Zeus.
(16) - hija de Cadmo, concibi a Dioniso de Zeus.
(17) de - Maya, hija de Atlante y madre de
Hermes.
(18) de - Sidn, ciudad fenicia.
(18) - Cadmo, fundador de Tebas, hijo del rey de Fenicia
Agnor y de Harmona, cuyas bodas, en presencia de los dioses, cantaron
las Musas.
(18) ' = .
(19) participio de futuro de con valor final.
(19) participio aoristo activo de .
(20) - (-) Argos, ciudad del Peloponeso.
37
38
Texto 7
Dilogos de los dioses: Hefesto y Apolo.
Luciano de Samosata: (Fuente usada TLG) (339 palabras). Lucianus Soph.
D Deor 11.1.1 11 .4.17
: , , ;
;
: , , ,
;
: ;
: , ,
,
, .
: , , ;
: , , .
: .
: ; ;
: , .
: .
: , .
: ' .
:
;
:
.
'
,
, .
: .
: , ' .
: ;
: '
,
,
, ,
. , , '
, .
' ,
.
: .
: , .
: ,
.
Notas.Lnea 1: : perfecto activo de . , : Apolo
(dios del Sol y de la adivinacin, protector de las artes). ,-, : Maya
39
40
Traduccin
Hefesto: Has visto, Apolo, al hijo de Maya nacido recientemente? Qu
hermoso es y sonre a todos y muestra ya que resultar un gran bien!
Apolo: Este nio, Hefesto, o gran bien, que es ms viejo que Japeto
solamente en astucia?
Hefesto: Y qu dao podra causar siendo recin nacido?
Apolo: Pregntaselo a Posidn, al que rob el tridente, o a Ares tambin a
ese rob ocultamente la espada de la vana, por no decirte a m mismo, al
que desarm del arco y las flechas.
Hefesto: Esas cosas (ha hecho) el recin nacido, que con dificultad se
pone en pie, el (que est) envuelto en paales?
Apolo: Lo sabrs, Hefesto, si solamente se te acerca.
Hefesto: Y ciertamente se me acerc ya.
Apolo: As pues qu? Tienes todas tus herramientas y ninguna de ellas
has perdido?
Hefesto: Todas, Apolo.
Apolo: Sin embargo examnalo bien.
Hefesto: Por Zeus, no veo las tenazas!
Apolo: Pero sin duda las vers entre los paales del recin nacido.
Hefesto: Tan ligero de manos es como si hubiera practicado el arte de
robar en el vientre (de su madre)?
Apolo: Pues no lo has odo incluso hablando de manera ingeniosa y
desenvuelta; este tambin desea servirnos. Ayer habiendo desafiado a Eros
al punto lo derrib, no s como, trabndole los pies; luego de pronto por un
lado mientras era aplaudido a Afrodita que lo abrazaba por su victoria le
rob el ceidor, por otro a Zeus que se rea el cetro; Y si el rayo no fuera
pesadsimo y tuviera mucho fuego, ciertamente lo robara tambin.
Hefesto: Hablas de un nio terrible.
Apolo: No solamente, sino que adems tambin (es) msico.
Hefesto: Tienes (puedes) para mostrar eso?
Apolo: Habiendo encontrado en algn lugar una tortuga muerta hizo a partir
de ella un instrumento (de msica); pues habindole ajustado brazos y
puesto un yugo, luego que fij unas clavijas y coloc debajo un caballete y
le hubo puesto siete cuerdas tocaba muy dulce, Hefesto, y afinadamente,
de modo que tambin yo que toco la ctara desde antiguo lo veo con malos
ojos. Y deca Maya que no se queda durante la noche en el cielo, sino que
por curiosidad enteramente desciende al Hades, para robar tambin all
algo sin duda. Y est alado y ha hecho una varita mgica de admirable
eficacia con la que conduce las almas y gua a los muertos.
Hefesto: Yo le di aquella que es un juguete.
Apolo: Pues te pag la recompensa, las tenazas
Hefesto: Bien me advertiste; de modo que voy a recobrarlas. Si, como
dices, las encontrara entre los paales.
Anthologia Graeca, Diciembre de 2010
Luciano de Samosata
Texto D9. Dilogos Marinos, Cclope y Poseidn de Luciano de Samosata:
(338 palabras) (Basado en la Antologa de Granada)
41
42
4 lnea:
: valor adverbial: en primer lugar.
8 lnea:
: aoristo radical temtico de .
9 lnea:
: Aoristo del verbo .
11 lnea:
: participio predicativo del
claramente.
14 lnea:
: paticipio de aoristo actico del verbo .
17 lnea:
: , imperfecto del verbo .
18 lnea:
: Aoristo pasivo del v. .
24 lnea
: v. .
: aoristo de optativo del v. .
25 lnea:
: v.
: v. .
26 lnea
: participio de aoristo medio del v. .
28 lnea
: v. .
30 lnea:
: v. .
31 lnea:
: crasis:
: crasis: .
: Infinitivo del verbo .
32 lnea:
: participio pasivo del v. , en activa .
34 lnea:
: futuro del verbo .
36 lnea:
: , .
sujeto:
intentaron
Traduccin:
Cclope: Oh padre, cunto he sufrido por el maldito extranjero que me dej
ciego despus de embriagarme y atacarme mientras dorma.
Poseidn: Y quin era el que se atrevi a eso, Polifemo?
Cclope: Al principio se haca llamar Nadie, pero cuando huy y estaba lejos de
tiro, dijo que se llamaba Odiseo.
Poseidn: S de quien hablas, del itacense. Navegaba de regreso de Ilin.
Pero
Cmo hizo eso si no es muy valiente?
Cclope: Sorprend en la cueva cuando regresaba del pastoreo a muchos
hombres que evidentemente intentaban atacar a los rebaos. Pues cuando
43
44
. , ,
.
, , ;
, , .
,
' .
.
. ' ;
.
; .
,
.
NOTAS:
3 lnea:
: participio de aoristo pasivo v. .
5 lnea:
: infinitivo de aoristo de .
12 lnea:
: participio de aoristo del v. .
: , : celoso.
14 lnea:
: participio de perfecto activo del v. .
17 lnea:
: v. .
: infinitivo de aoristo activo del v.
19 lnea:
: genitivo regido por el verbo , como todos los verbos de
recuerdo u olvido.
20 lnea:
: crasis de .
: perfecto activo del v. .
21 lnea:
: , : Srifos, isla pequea situada en el mar Egeo.
25 lnea:
: aoristo de imperativo del v. .
Traducccin:
Doris: Por qu lloras, Tetis?
Tetis: he visto a una joven hermossima que ha sido lanzada por su padre en
un arca, ella y su criatura recien nacida. El padre orden a unos marineros que
tomaran el arca y, cuando estuvieran muy lejos de tierra, la tiraran al mar para
que la desgraciada muriera, ella y su hijito.
Doris: Pero por qu, hermana? Dime si sabes algo con total exactitud.
45
Tetis: Acrisio, su padre por ser ella bellisima la mantena virgen habindola
metido en un aposento de bronce, luego-no puedo decir si es verdad-dicen que
Zeus, convertido en oro, se derram por el techo hasta ella y que se qued
encinta al recibir en su seno al dios que se precipitaba desde arriba. Al
enterarse su padre, un viejo cruel y celoso, se irrit y, creyendo que haba sido
seducida por alguien, la ech en el arca tan pronto como dio a luz.
Doris: Y qu haca ella, etis, cuando la dejaban caer?
Tetis: Sobre ella callaba, Doris, y soportaba la condena pero peda, mientras
lloraba y se lo mostraba al abuelo, que no muriera su hijo, que era muy
hermoso. ste sonrea hacia el mar por la ignorancia de los males. De nuevo
se me llenan los ojos de lgrimas al recodarlos.
Doris: Tambin a m me has hecho llorar. Pero estn ya muertos?
Tetis: De ningn modo. Pues an el arca flota cerca de Srifos,
mantenindolos vivos.
Doris: Pues por qu no la salvamos arrojndola a las redes de esos
pescadores serifios? Pues ellos, es evidente, la salvarn sacndola.
Tetis: Dices bie, hagmoslo as. Que no se muera, ni ella ni el niito que es tan
hermoso.
Texto D12.
Luciano Al Ignorante que Compra Muchos Libros 11
(Fuente:Texto tomado del TLG , 81 palabras)
Elementos gramaticales significativos del texto:
Verbos contractos
Verbos compuestos
Participio femenino
Morfologa y sintaxis de la voz pasiva
Oraciones sustantivas en funcin de complemento directo con infinitivo y
sujeto en acusativo
Participio, o genitivo, absoluto
Paradero de la cabeza y lira de Orfeo, despus de que las tracias lo matan.
Lucianus
Soph.
Ind
11.1
12
to
.25
11 ,
,
,
, ,
, ' ,
, ,
.
Notas:
(1) : aoristo de
(1) : - (mujer) Tracia; cuentan los mitos que cuando
46
47
317
Aqu el verbo ser no funciona como atributivo sino con el sentido de existir.
Adjetivo referido a
319
Buscar en y repasar o estudiar los temas nominales de la tercera declinacin cuyo
lexema termina en silbante; se producen contracciones voclicas al desparecer la silbante en
posicin intervoclica; contracciones que aparecen tambin en los llamados verbos contractos.
318
48
325
Acusativo referido al anterior
326
De o
327
Con valor de demostrativo
328
Forma una construccin conjunta con el infinitivo anterior
329
Forma verbal compuesta de preposicin ms la forma verbal
330
infinitivo de aoristo activo
331
infinitivo aoristo activo
332
Genitivo absoluto (en Latn, ablativo absoluto)
333
, con valor de imperativo
334
Participio aoristo de
335
... ...con sentido distributivo
336
-. Atencin al aumento de los verbos compuestos con preposicin, situado entre
la preposicin y el verbo simple; en este caso, adems, hay que sealar el aumento en los
verbos con vocal inicial (con alargamiento de dicha vocal)
337
Ver nota 20
338
Nominativo singular del participio de presente de
321
49
Ver nota 20
Observa la construccin pasiva con el complemento agente (repasa la
diferencia de valor sintctico entre una forma verbal media con y sin complemento agente)
341
Participio de aoristo de
342
ser con dativo
343
Imperfecto del contracto ; recuerda las notas anteriores sobre el aumento temporal
o vocal inicial alargada (nota 20)
344
Completiva, interrogativa indirecta.
345
Optativo aoristo de
346
Participio de futuro de , concertado con Epimeteo y valor final
347
Adverbio construido sobre el adjetivo correspondiente
348
Ver la nota 6
349
Imperfecto de
350
-
351
Introduce interrogativa indirecta
352
Optativo aoristo de
340
50
Ruiz, Crdoba)
Platn, en su conocido dilogo desarrolla el tema del
magistralmente, poniendo mitos sobre este poderoso dios en boca de los
distintos personajes de la obra reunidos en casa del escritor de tragedias
; cuando le toca la intervencin al maestro Scrates, ste, llevado por
un hbil artificio literario, oye de los misterios de en la palabra de
, mujer sabia que explica la doble naturaleza de , heredada de
sus padres: y , la Riqueza y la Pobreza, algo as como el sweet
bitter love de la tradicin anglosajona.
Plato
Phil.
Symp
203.a.9
20
to
4.a.7
, 353 ' , ; , ,
354. , 355
. ,
356 357 ,
. 358
359 360 361.
362 ,
' .
, 363
,
364.
365. ,
, ,
, ,
, , .
366 ,
, ,
, ,
,
, ,
, ,
, ,
, . .
Traduccin:
De
De
355
De subraya el sentido de invitar a comer, observa que puede ir en voz pasiva.
356
Participio femenino de
357
Participio de presente femenino construyendo participio absoluto
358
Participio aoristo pasivo en nominativo singular masculino.
359
360
aade en el diccionario estar pesado
361
362
Participio femenino singular
363
Nominativo singular masculino de participio de aoristo pasivo de
364
Participio femenino genitivo singular, formando participio absoluto con Afrodita como sujeto.
365
Perfecto de
366
Preposicin del acusativo que sigue; subraya en el diccionario el sentido: conforme a
segn
353
354
51
52
53
, (7, 7, 1 - 8, 7)
,
, .
, ,
54
, ' . '
,
. ,
,
.
PLUTARCO, ARSTIDES (7, 7, 1-8, 7).
As pues, mientras se escriban los votos de cermica, se dice que un
tipo de entre los analfabetos y enteramente incultos, tras entregarle a Arstides
su cermica como a uno cualquiera, le pidi que escribiera Arstides. Al
sorprenderse ste y preguntarle si Arstides le haba hecho algn mal, le
respondo: ninguno, ni siquiera conozco al individuo, pero estoy harto de oirle
llamar en todas partes el justo. Se dice que Arstides, tras escuchar estas
palabras, no respondi nada, grab su nombre en la cermica y se la devolvi.
En el momento en que se alejaba de la ciudad, alzando las manos al cielo hizo
la splica, segn parece, contraria a Aquiles: que no sobreviniera a los
atenienses ninguna coyuntura que obligara al pueblo a acordarse de Arstides.
Notas:
: participio de aoristo de .
: participio de . Sustantivado se traduce por "el
primero con quien se tropieza, uno cualquiera".
: de . Este participio del genitivo absoluto rige la
interrogativa indirecta de ...
: aqu tradzcase por "oir llamar".
... ... (de ): los
infinitivos dependen de .
: Aquiles (cf. Il. I 365-412) suplica a su madre, la diosa Tetis, que
sus compatriotas los griegos sean derrotados para que se acuerden de l.
: la oracin de infinitivo explica la splica de Arstides.
: de , rige genitivo.
Texto G3.
Atenas cont entre sus gobernantes a Demetrio de Falero, discpulo de la
escuela de Aristteles, que tras un fructfero periodo de gobierno se vio
obligado a exiliarse. El inquieto intelectual y poltico acab en la corte
del rey Ptolomeo de Egipto donde contribuy a la fundacin de la ms
prestigiosa institucin cultural de la antigedad: la Biblioteca de
Alejandra, de la que fue nombrado primer bibliotecario. Entre otras
ancdotas destaca esta que nos transmite Plutarco en la que aconseja
al rey encontrar en los libros lo que sus consejeros no se atreven a
decirle.
, ( 2, 189 D)
55
, .
PLUTARCO, MXIMAS DE REYES Y GENERALES (2,189 D).
Demetrio de Falero aconsejaba al rey Ptolomeo adquirir y leer los libros
acerca de la monarqua y el gobierno: Pues lo que los amigos no se atreven a
aconsejar a los reyes, eso est escrito en los libros.
Notas:
: , -, m.: Demetrio.
: , -: de Falero, puerto de Atenas.
: , -, m.: Ptolomeo, rey de Egipto.
: de .
: de .
Texto H1.
PRESENTACIN
Lisias (aprox. 445-430 a.C.), meteco oriundo de Siracusa, es uno de los
principales oradores atenienses. Desempe una gran actividad como
loggrafo, escribiendo discursos judiciales que le ganaron amplia fama: de los
alrededor de 100 procesos en que particip, solo en dos ocasiones dej de
ganar. Sus convicciones democrticas le llevaron a enfrentarse con los Treinta
Tiranos, y en general su figura aparece inmersa en las vicisitudes polticas de
la poca.
En su dicurso II, conocido como Discurso Fnebre, rinde homenaje a los
atenienses cados en la Guerra de Corinto (395-386 a. C.), desarrollando,
como es propio del gnero, un encomio de la ciudad de Atenas: al repasar su
historia mtica, se refiere al ataque de las Amazonas que recoge nuestro
fragmento.
Elementos gramaticales destacados en el fragmento:
Participios
Imperfecto y aoristo medios
Complementos de causa con dativo y +acusativo
/...
predicativos del complemento directo
TEXTO:
Las Amazonas
Lysias
Orat.
Or2
4.1
6.
to
11
(201
palabras)
4 , []
, ,
56
' , '
,
. 5 ,
, ,
. '
, 6
.
'
, '
, ,
<> ,
.
.
ANOTACIONES
Todo el texto se construye a base de participios en femenino plural referidos al
primer sujeto ().
: relativo en dativo instrumental (pl.), cuyo antecedente es .
' : causal.
: imperfecto de .
, , participios en acus. pl., CD de los imperfectos
de - y , respectivamente.
: imperfecto medio-pasivo, con sujeto y predicativos
/.
... : ms (bien)... que, como ms adelante ... .
: imperfecto, con sujeto y dos infinitivos concertados,
/ [ ], cada uno con su
complemento circunstacial de
causa en dativo.
: con valor pronominal, los de alrededor de ellas.
: esta de aqu, i.e., Atenas, donde Lisias
hablaba. Igual
ocurre a continuacin con .
: + genitivo (al tocarles en suerte...).
: aoristo medio de , construido con CD y predicativo.
: , aoristo de , construido con dos participios en
dativo plural y dos infinitivos coordinados: y (no les
aconteci...).
: adverbial, referido a Atenas.
: aoristo de . , construidos ambos
en paralelo con CD y predicativo.
... : se sobreentiende .
TRADUCCIN
Pues las Amazonas en el tiempo antiguo fueron hijas de Ares, que vivan junto
57
58
59
, ,
. 4. , ,
. , "
, ",
, " ".
.
PALFATO, Sobre los relatos increbles
VI. Sobre Acten
1. Cuentan que Acten fue devorado por sus propias perras. Esto es mentira,
pues un perro ama mucho a su amo y criador y sobre todo las perras de caza
muven la cola a todos los hombres. Unos cuentan que rtemis lo transform en
ciervo y las perras mataron al cirevo. 2. A m me parece que rtemis puede
hacer lo que quiera, pero ciertamente no es verdad que se pueda ser de ciervo
hombre u hombre a partir de ciervo. Estos mitos los compusieron los poetas
para que los que los escuchen no deshonren a la divinidad. La verdad es as.
3. Acten era un hombre de origen arcadio, amante de la caza. ste criaba
siempre muchas perras y cazaba en los montes, pero descuidaba sus propios
asuntos. Por entonces los hombres eran todos cultivadores de los suyo y no
tenan servidumbre, sino que trabajaban la tierra para s mismo y, quien
trabajaba la tierra y se mostraba ms trabajador, ste era el ms rico. 4. As
pues, l avida se le pas a Acten descuidando sus bienes y cazando ms bien.
Cuando ya no tena nada, los hombres decan: pobre Acten, que ha sido
devorado por sus propios perros, de igual modo que tambin hoy, si alguno
que mantiene prostitutas no tiene suerte, solecmos decir: ha sido devorado por
las propstitutas. En efecto, algo as ha sucedido con Acten.
NOTAS:
1. : inf. aor. pas. de . : se refiere a
las ; el sexo del animal slo se diferencia por el artculo. : valor
temporal. 2. : el verbo +dat.+inf. = parece a
(dat.) que (inf. con o sin suj.). : pres. opt. de . : de
: : valor final, para que no. : de . 3.
: valor intransitivo. : de . : superl. de .
: superl. de . : de . 4. : aor.
pas. de . : conj. cond., si. : de ,
mantener prostituas. : aor. subj. de . : perf. de .
, - , prostituta. : perf. de . ,
VII.
Texto J2.
1. ,
.
. 2. ,
, ,
, ,
60
.
. .
PALFATO, Sobre los relatos increbles
VII. Sobre las yeguas de Diomedes
1. Sobre las yeguas de Diomedes cuentan irrisoriamente que eran
antropfagas, pues este animal disfruta ms con el forraje y el grano que con la
carne humana. La verdad es sta. 2. Siendo los humanos antiguos cultivadores
de su tierra y obteniendo as la comida y el sustento, porque labraban la tierra,
uno se dedic a criar caballo y hasta tanto disfrutaba con los caballos que
arruin sus bienes y, vendindolo todo, lo gast para la crianza de las yeguas.
As pues, sus amigos llamaron antropfabas a las yeguas. De estos hechos se
produjo el mito.
NOTAS:
1. ... : construccin comparativa (= lat. magisquam). 2. : part.
pres. . : de . : con part. valor causal. : inf.
de , criar caballos. : hasta tantoque.
: de . : de . : de
. : aor. pas. de .
Antonio Ibez Chacn (Pozo Halcn, Jan)
61