0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas6 páginas

Puiggros, A. No Bajemos Los Brazos

Carta de Adriana Puiggrós a los docentes, ante la nueva ley provincial de educación. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas6 páginas

Puiggros, A. No Bajemos Los Brazos

Carta de Adriana Puiggrós a los docentes, ante la nueva ley provincial de educación. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

No bajemos los brazos

por Adriana Puiggrs *


Carta de Adriana Puiggrs, Directora General de Cultura y Educacin de la provincia de Buenos Aires, a los docentes ante la nueva Ley Provincial de Educacin.

La promulgacin de la Ley Nacional de Educacin 26.206 y de la Ley 13.688 de Educacin de la Provincia de Buenos Aires es un triunfo de los docentes, de la comunidad educativa y de todos los que durante quince aos luchamos contra la poltica educativa neoliberal y es, tambin, el resultado de la profunda demanda que supieron escuchar el Presidente Nstor Kirchner, el Gobernador Felipe Sol y los legisladores que votaron a favor de esta nueva legislacin. Ms de tres millones de personas de las distintas regiones bonaerenses, participaron y opinaron sobre los contenidos de leyes a travs de la consulta que se realiz durante un ao. Frente a la Legislatura de la Provincia, miles y miles de docentes y trabajadores permanecieron durante toda la tarde del mircoles 27 de junio de 2007 manifestando su apoyo durante el tratamiento de la Ley en ambas Cmaras. Cuidaban los principios educativos, democrticos, populares que quedaran instalados. Las leyes fueron aprobadas, pero no es la hora del descanso. Todos sabemos que la Ley marca un terreno, instituye derechos y deberes y establece reglas, pero es indispensable que se traduzcan en prcticas, interpretadas como ha querido la comunidad educativa. Por eso la lucha por sostener los principios que la Ley sustenta tiene enorme actualidad. Es necesario evitar las reinterpretaciones de sus trminos de acuerdo a intereses particulares o concepciones distintas. Un ejemplo fuerte es cmo algunos estn usando el concepto de educacin pblica. Hay dirigentes que, a la hora de los votos o la competencia por los cargos, se desdicen pblicamente de su fama de privatizadores de la educacin, pero, cuidado, que para ellos lo pblico no es lo mismo que para nosotros. Quieren retomar los negocios que hacan con la educacin, interferir las acciones legales que estamos llevando a cabo, volver a colocar en sus antiguos puestos a quienes participaron o miraron para el otro lado ante la impudicia de asociarse para el uso privado de la educacin pblica. Ley marco que incluye el conjunto de leyes y medidas que apoya la mayor parte de los bonaerenses, algunas de las cuales parecan una utopa hace poco ms de un ao: la primera Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo para la docencia provincial; la creacin y puesta en funcionamiento de la Universidad Pedaggica, de la cual en septiembre egresar la primera promocin y comenzarn a

funcionar cuatro posgrados nuevos en varios lugares de la Provincia; la capacitacin docente en servicio, gratuita y con puntaje; la reestructuracin del sistema escolar; el trabajo por lograr el saneamiento y transparencia de la gestin mediante la reforma administrativa, que fortalece la profesionalidad y los cargos del personal docente, auxiliar y administrativo, el uso de los organismos de la Constitucin para el control de todos los convenios y licitaciones; el nombramiento por concurso de los secretarios tcnicos de los consejos escolares; el plan permanente de auditora y la reforma normativa que est en marcha para garantizar y acelerar los trmites sumariales, as como la concurrencia a la Justicia en todos los casos que lo ameritan.

***

Conviene recordar algunas cosas y no perder la memoria. Durante la Dictadura Militar implantada en marzo del 76, muchos docentes fueron dejados cesantes y otros 460 docentes fueron desaparecidos. Durante quince aos, muchos luchamos contra una poltica educativa que formaba parte de la concepcin neoliberal de la sociedad y el Estado. Los docentes encabezaron con la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, la protesta social contra un modelo econmico signado por la entrega de los bienes materiales y simblicos de la Nacin, la destruccin de su planta productiva y del mercado de trabajo. La desestructuracin de los sistemas que componen el espacio pblico fue una de las metas de quienes consideraron (y an consideran) al Estado una carga intil cuando se trata de pagar impuestos y cumplir con normas de bien comn, pero a l recurren para conseguir prebendas y hacerlo objeto de rapia. As es como se daaron el sistema de salud, de jubilacin, de transporte, de comunicacin y de educacin. En la dcada de 1990 se despleg un modelo educativo coherente con la poltica econmica libre-empresista, la reduccin del Estado y la transformacin de la educacin en un elemento del mercado. El modelo educativo que prim en Amrica Latina en esta dcada, y que persiste an en varios pases, puede caracterizarse como clientelstico-corporativo-privatizante. Clientelstico porque primaron los intereses personales y particulares sobre la poltica pblica. Corporativo porque dio lugar a la multiplicacin de agrupamientos por intereses sectoriales, cuyo efecto pudo haber sido la divisin de la masa de los docentes, dificultando su unin en funcin del inters general si no hubiera actuado con fuerza la corriente democrtico-popular de los educadores. Privatizante mediante varios mecanismos: la descentralizacin tendiente a municipalizar en direccin a entregar luego las escuelas estatales a

los particulares; la tercerizacin de servicios y funciones educativas tales como la capacitacin de los docentes, las actividades complementarias de la currcula bsica, el control del servicio de salud de los maestros y profesores; la introduccin en las escuelas de negocios, de lo cual el caso de la Escuela Tcnica N 1 de Escobar es un ejemplo cabal.

El inicio de actividades lucrativas de aquella ndole es posible donde persiste el argumento de la ineficiencia esencial e insuperable del Estado y las ventajas del mercado para mejorar la escuela. Pero la ilegitimidad, cuando no la ilegalidad en el uso de los bienes y el espacio pblico con criterios de mercado, tiene altas probabilidades de derivar en hechos de corrupcin personal e institucional. Por eso es necesario que todos contribuyamos a instalar definitivamente una cultura de la transparencia, del respeto por los espacios pblicos y del cuidado de nuestras escuelas.

*** Despus de muchos aos de lucha social contra el modelo educativo neoliberal, a comienzos del ao 2006 el Presidente Nstor Kirchner impuls una discusin nacional por una nueva legislacin educativa coherente con el cambio de rumbo en la poltica econmica, social y cultural. La Provincia de Buenos Aires contribuy con la opinin de millones de docentes, alumnos, familiares, trabajadores, empresarios, representantes de confesiones religiosas, intelectuales y profesionales y realiz una segunda consulta sobre la Ley Provincial. Entre los principales resultados, la comunidad educativa provincial se pronunci por sostener el carcter de bien social de la educacin, la responsabilidad principal del Estado en el financiamiento y sostenimiento del sistema de educacin pblica, en la necesidad de universalizar el Nivel Inicial y extender su obligatoriedad desde los 4 aos de edad, de reestructurar la educacin primaria y secundaria, hacindolas de 6 aos cada una y ambas obligatorias. Junto a los aspectos doctrinarios que la Ley 13.688 contiene en el Titulo 1 y 2 los conceptos que organizan su concepcin educativa son: sujetos de la educacin (nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores); bien social, sistema pblico, educacin comn, integracin, saberes socialmente productivos y medio ambiente. Junto a estos conceptos, dira base tambin, contribuyamos a instalar definitivamente una cultura de nuestros pibes, de la transparencia, del respeto por los espacios pblicos y del cuidado de nuestras escuelas. La Ley establece mecanismos destinados a integrar a los sujetos de la educacin

a un nico sistema, garantizando la terminalidad de los ciclos, el acceso de todos los sectores a todos los niveles y modalidades, la acreditacin de trayectos y el reconocimiento de saberes adquiridos de manera no formal o en el trabajo, acorde con las ms actualizadas tendencias vigentes pero, en especial, con las demandas de los miles de bonaerenses que han encontrado obstculos. El fundamento de esta concepcin es el concepto de educacin comn, que se refiere al derecho a recibir la misma educacin, el mismo capital cultural, y aquello de ms que cada uno necesite de acuerdo a diferencias culturales, vocacionales, personales, regionales. Por el contrario, el neoliberalismo educativo produce distinciones desde la base de la educacin, focalizando sectores de clase, regin o cultura y disponiendo senderos educacionales desiguales en cuanto a su valoracin social y econmica olvidndose del sentido que deben tener las polticas socioeducativas. Quienes queremos una Argentina digna de ser vivida por nosotros y por nuestros hijos hemos rechazado ese tipo de educacin. Hoy el clima poltico cultural ha cambiado y tenemos la posibilidad de reconstruir el sistema escolar y cuidar a nuestros pibes, a los que permanecen en nuestras aulas, a los que se ausentan por un tiempo y luego regresan, o tratan de seguir estudiando donde se les d la oportunidad, a los que se han ido y no saben cmo volver o no pueden hacerlo. Por esta razn es tan importante que en la nueva Ley est la modalidad de interculturalidad pensada como una estrategia para dar lugar a cada chico y a cada adulto, y hasta a los adultos mayores, a todos, haciendo de las diferencias una posibilidad de enriquecer la cultura. Dmosle desde la escuela una mano a los ms chiquitos y a quienes los cuidan cuando las mams y paps van a trabajar, hasta que tengamos jardines para todos, porque la meta que impone la nueva Ley es que el Estado garantice jardines maternales y de infantes para todos los nios de la Provincia. Debemos luchar por alcanzar lo antes posible esta meta. Durante el momento de mayor rating de las ideas neoliberales se puso de moda hablar de la sociedad de conocimiento. Es correcto que en nuestra poca el dominio de saberes cientficos y tecnolgicos mueve la actividad econmica, social, poltica y cultural, pero est acompaado por una enorme concentracin del poder, de quienes pueden comprar y monopolizar los saberes y determinar el tipo de produccin agrcola e industrial de un pas, la opinin pblica, las normas de salud y alimentacin, lo bueno y lo malo, lo lindo y lo feo. La Ley Provincial de Educacin se refiere a la democracia pedaggica, oponindose a la concentracin del conocimiento-poder y estableciendo principios y estrategias que permitan la democratizacin de la transmisin de la cultura y la valoracin de los saberes socialmente productivos de todos los sectores. En esta direccin es que, entre otras estrategias de formacin

destinada a los docentes, comenzarn los cursos de capacitacin con los mejores cientficos e investigadores de reconocimiento nacional e internacional. Es posible contribuir a mejorar nuestro presente y nuestro futuro construyendo una democracia pedaggica, pero su condicin de posibilidad es la participacin, en primer lugar, de los trabajadores de la educacin defendiendo los derechos que la nueva Ley les otorga y de los alumnos de todas las edades, en especial de los que ms obstculos para estudiar han tenido, defendiendo su lugar en el sistema educativo. El que les garantiza la Constitucin y el que les fue negado por polticas injustas. As como la democracia es un trmino equvoco si no hay trabajo con justicia social, la democracia pedaggica se llena de contenidos si todos tienen acceso a todos los niveles de saberes del trabajo, desde los ms simples hasta los ms complejos. Cuando nos pega fuerte la realidad de la Provincia no nos quedan dudas de la necesidad de luchar contra el trabajo infantil y juvenil, al mismo tiempo que capacitar a nuestros jvenes para que se incorporen lo mejor preparados que sea posible a la temprana vida laboral que emprender la gran mayora. Pero, compaeros docentes, tenemos que recuperar y transmitir el trabajo como valor, como formador de sujetos integrales y creativos. Y el medio ambiente? La relacin entre educacin, trabajo y medio ambiente es crucial. Los mismos sectores que dominan la sociedad del conocimiento han logrado el crecimiento de la economa mundial a costa del medio ambiente, es decir de la casa de la humanidad. No sern quienes acumulan dinero y poder depredando quienes renuncien a los privilegios que alcanzan por esa va. Pueden ser, en cambio, los millones de nios, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores que sufren las consecuencias, los que tomen conciencia de la posibilidad de contribuir a mejorar el futuro con su comportamiento cotidiano, con las elecciones de su estilo de vida y de su tabla de valores. Por eso la educacin medio ambiental atraviesa la Ley y por lo tanto debe permear toda la actividad pedaggica. Es posible que no se trate de una meta lejana avanzar hacia una democracia pedaggica, cuando existe, como ahora, un clima poltico cultural adecuado a la transparencia y la justicia. Pero requiere de la voluntad y el esfuerzo de cada uno desde su lugar. De esa manera iremos reponiendo la confianza entre nosotros y de la sociedad hacia quienes tenemos la responsabilidad de transmitir la cultura y si somos capaces, en conjunto, de sostener y construir el principio de la democracia pedaggica no podemos limitarnos a trabajar de bomberos frente a la injusticia y la desigualdad urgentes que dejaron las polticas neoliberales y la crisis, sino que debemos pisar fuerte en el terreno ganado para transformar la educacin de la Provincia y contribuir a la transformacin de la educacin nacional, afianzando el lugar que otorga la Ley a los trabajadores y a los sujetos de la educacin.

Compaeros docentes, hoy tenemos la posibilidad, y el desafo de recuperar la pasin por ensear, la pasin de aprender de nuestros hijos y la pasin por construir, de cara al futuro, la escuela que todos queremos.

Fuente: http://abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/default.cfm? IdP=12&page=Editorial&IdArticulo=494

También podría gustarte