0% encontró este documento útil (0 votos)
870 vistas7 páginas

Programa General Felaa México 2012

Ya está disponible el programa general del FELAA MÉXICO 2012. Cualquier duda favor de consultar a través de la página www.felaamexico2012.com o através del grupo en Facebook FELAA MËXICO 2012. Gracias y los esperamos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
870 vistas7 páginas

Programa General Felaa México 2012

Ya está disponible el programa general del FELAA MÉXICO 2012. Cualquier duda favor de consultar a través de la página www.felaamexico2012.com o através del grupo en Facebook FELAA MËXICO 2012. Gracias y los esperamos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROGRAMA GENERAL FELAA MXICO 2012

SBADO 21 9 a 9:30 9:30 a 10 10 a 10:30 10:30 a 11 11 a 11:30 11:30 a 12 12 a 12:30 12:30 a 1 1 a 1:30 1:30 a 2 2 a 2:30 2:30 a 3 3 a 3:30 3:30 a 4 4 a 4:30 4:30 a 5 5 a 5:30 5:30 a 6 6 a 6:30 6:30 a 7 7 a 7:30 7:30 a 8 8 a 8:30 8:30 a 9 Instalacin del Camping y Registro de Asistentes

DOMINGO 22

LUNES 23

MARTES 24

MIRCOLES 25

JUEVES 26

VIERNES 27

SBADO 28

Inauguracin I Bloque de Ponencias Actividades culturales en la bienvenida II Bloque de Ponencias Magistral I: Dr. Nstor Garca Canclini V i s i t Magistral II: Dr. Gilberto Lpez y Rivas I Bloque de Ponencias
Caleidoscopio; documentales simultneos

Salida del Camping I Bloque de Ponencias I Bloque de Ponencias

Magistral IV: Dr. Eduardo Matos Moctezuma y Dr. Otto Shndube Baumbach

II Bloque de Ponencias

a d e c a m p o :

Magistral V: Enrique Dussel Ambrosini II Bloque de Ponencias Asamblea Estudiantil

Comida

Comida

Instalacin del Camping y Registro de Asistentes

II Bloque de Ponencias

Memorias FELAA Ecuador / Presentacin editorial Acatln e HIJOS Mxico

T E O T I

Debate Taller mesas simultaneas

III Bloque de Ponencias

Debate Taller: Movimientos de reivindicacin en Latinoamrica de Estados autoritarios a Estados incluyentes Participan: Gilberto Lpez y Rivas, Emanuel Rodrguez Domnguez

H III Bloque de Ponencias U A C Magistral III: Dr. Fernando Nava Lenguas indgenas latinoamericanas en peligro A N

Actividades culturales simultneas

III Bloque de TALLER de Ponencias elaboracin de Globos de Cantoya de Caxhuacn

Manifiesto FELAA

Eleccin de Sede 2013 Clausura

Guelaguetza Asamblea Estudiantil

Evento Artstico de Despedida

PROGRAMA DEL DA LUNES 23 DE JULIO DE 2012

LUNES 23

AUDITORIO C1

AUDITORIO C2

CUICACALLI 1

CUICACALLI 2

SANDOVAL

TERRAZA

PATIO INTERIOR DEL EDIFICIO F

EXPLANADA DEL EDIFICO F

FUEGO NUEVO

TEATRO AL AIRE LIBRE

GALERIA

LOBBY BIBLIOTECA

EDIFICIO S

EXPLANADA RECTORIA

9 A 9:30 9:30 A 10
INAUGURACIN

10 A 10:30 10:30 A 11

11 A 11:30

11:30 A 12

MAGISTRAL I DR. NESTOR GARCA CANCLINI

12 A 12:30

Jhonatan Dario Sayago Fuentes

La incidencia de los medios de Brenda Nava Galindo El debate entre: Autonoma y Polticas multiculturale. Ciudad de Mxico comunicacin informativos en la formacin de tipos, arquetipos y estereotipos de la sociedad colombiana: el caso de la movilizacin estudiantil. Colombia

Laura Vanessa Torres Cuenca Reubicacin de comunidades ribereas en el suroccidente colombiano: Una reflexin a los discursos polticos. Colombia

LA ANTROPOLOGA VISUAL COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO DE CAMPO

Catalina Ruiz Osorio y Laura Holgun Andrea Catalina Buenaventura Descolonizacin del conocimiento, hacia una antropologa Rizomatica. DeleuzeGuattari. Colombia

Ramn Morales Garro y Adriana Ulate Ramirez La Unidad de Apoyo Audiovisual a la Antropologa Una ventana de oportunidades Estudio de Caso. Costa Rica

12:30 A 12:45

Tendencia en el desarrollo universitario y los sistemas de educacin superior en el mundo. Venezuela

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

Moiss Cadena Mata La etnografa como metodologa enriquecedora de la investigacin psico- educativa. Guadalajara

ANLISIS DE ESTRUCTURAS DE PODER

Carolina Chacn Y Alejandra Le-Bert Reivindicacin del espacio Pblico a travs de tomas de establecimientos secundarios: el caso de Cordn uoa. Chile Nayeli de Jess Rodrguez Domnguez Y Mara Jos Rosado Gongora. Anlisis del poder de los retenes de seguridad en la ciudad de Mrida, Yucatn. Yucatn

Mariana Borja Hernndez Sexo espectacular, Sujeto, sexualidad y poltica en el capitalismo tardo . Ciudad de Mxico

DESCOLONIZACIN DEL CONOCIMIENTO

FERIA DE LA SALUD TEATRO, la argentina sangrienta. BUENOS AIRES ARGENTINA Inauguracin de exposiciones fotogrficas

Inauguracin de la muestra de alebrijes

12:45 A 1

Amalia Acitlali Vsquez Crdova Representaciones de gnero camino a las elecciones 2012 en Mxico. Veracruz

Jessica Navarro Gonzlez Hacia una antropologa con compromiso. Descolonizacin de la Ciencia. Ciudad de Mxico

Eloisa Ocando T y Antonio Prez M Anlisis del discurso de la Iglesia Catlica, en los aos 1994 y 1995, con respecto al rol de la mujer en la familia y la sociedad. Venezuela

1 A 1:15

1:15 A 1:30

EXPOSICIN PERMANENTE
Coordinador- Jos Damin Duque Saita y Leonarda De La Ossa Arias

1:30 A 1:45

EXPOSICIN PERMANENTE FOTOGRAFA La excavacin, otra perspectiva Ariana Ninel Pleitez Quinez El Salvador FOTOGRAFA Produccin de cermica miniatura en el barrio del San Luisito Miriam del Socorro Villalpando y Fernanda Rangel Vzquez Guanajuato FOTOGRAFA Rostros de una revolucin: La construccin de un nuevo sistema cultural Adriana Alas y Estefanie Salgado El Salvador FOTOGRAFA Lado B Mara Fernanda Arias Martnez y Toms Brayan Vega Olvera Quertaro, Mxico FOTOGRAFA Migrantes aquiares vidas compartidas Karen Esquivel Quiros Costa Rica FOTOGRAFA Ciudad genrica Augusto David Elas Jimnez Ciudad de Mxico FOTOGRAFA Familia Montserrat Guadalupe Morales Esponda San Cristbal de las Casas, Chiapas

ANLISIS DE ESTRUCTURAS DEL PODER

SEMITICA Y ANLISIS DEL DISCURSO

1:45 A 2
INSTALACIN DEL CAMPING DURANTE TODO EL DA

ACTIVIDAD LITERARIA Sobre el tiempo y otros espacios Jos Jess Gonzlez Gonzlez UAEMEX

DANZA Y PERFORMANCE Ritual de la naturaleza Devenir Carlos Rueda Acevedo BUCARAMANGA COLOMBIA

EXPOSICIN PERMANENTE

2 A 2:30 2:30 A 3 3 A 3:30 3:30 A 3:45


COMIDA

COMIDA

Lourdes Margarita Ortega Prez. Los nios como actores. Puebla

Ivn Snchez Salazar El Placer De Comer Y Beber, Otro Factor Asociado A La Obesidad. Ciudad de Mxico

Ignacia Navarrete Luco e Israel Prez David Pablo Cruz Daza La muerte en Oaxaca. Veracruz Jos Enrique Atilano Gutirrez Quezada Los muros hablan muchas lenguas. El graffitti en los movimientos sociales del 2011. Chile

Luis Carlos Nunes Rodrigues Junior Incluso e interao social atravs do esporte e lazer: Caso Projeto Vero 2012 - Pelotas 200 anos. Brazil Jorge Gonzlez Galdamez El sistema de neuronas espejo y su implicacin en la interaccin social. Oaxaca

Fabin de Jess Gonzlez Sierra El sarro dental como indicador de dieta, alimentacin y subsistencia. Yucatn Gustavo Alejandro Cool Arguelles Arqueologa Histrica en el Convento del seor Santiago Apstol,Nepopualco, Morelos. Yucatn Jorge Francisco Maury Tello Revisin

ANTROPOLOGA DE LAS EMOCIONES

ANTROPOLOGA DE LAS EDADES

Escalerillas S.L.P . San Luis Potos

Cuerpos En Crisis Veracruz

ANTROPOLOGA DE LA MUERTE

3:45 A 4

Rub Tobias Sifuentes Las Mujeres Con Oportunidades En La Comunidad De

Mara Patricia Espinoza Hernndez

Perspectivas culturales acerca de la escritura de la muerte. Ciudad de Mxico Erwin Ivn Espitia Prieto Los Contextos Funerarios y el Hombre: La cermica funeraria prehispnica y su rol en la cosmologa de la sociedad muisca. Colombia Rafael Andrs Robles Cullar De Animales y Humanos: Los Animales como Componente Intrnseco del Contexto Funerario. Colombia. Coordinador- Mundo Alberto Rodrguez Camacho . Ciudad de Mxico

Jaime Csar Rodrguez Camacho La pelea de perros en Mxico: un anlisis semitico. Ciudad de Mxico Natalia Gmez Muos y Gabriel Santiago Jurado Reflexiones sobre el movimiento estudiantil colombiano performancia y discurso. Colombia

ANTROPOLOGA FSICA

4 A 4:15

Martha Ivett Prez Prez Casa del Sol: el juego de la socializaci . Puebla

Pea Rodrguez La Antropologa Forense en Mxico: su contribucin contra la violencia. San Luis Potos Paola Everardo Martnez Variantes genticas del ADN mitocondrial y su relacin con fenotipos metablicos en poblacin indgena mexicana del estado de Puebla.

ARQUEOLOGA

Adriana Macas Madero y Alberto

de los marcadores culturales sobre la interaccin entre la Gran Nicoya y Mesoamrica durante el Clsico Terminal y Posclsico. Yucatn Ronay Emmanuel Villafuerte Ballinas Patrimonios prehispnicos mayas y cultorcidio. Chiapas

MSICA Los especialistas Vctor Snchez Compen Ciudad de Mxico

4:15 A 4:30

4:30 A 4:45 4:45 A 5

Coodinadoras- Nancy Gabriela Hermosillo vila y Violeta Yurikko Medina Trinidad. Ciudad de Mxico

Debate; Movimientos de reivindicacin en latinoamerica

5 A 5:30

ACTIVIDAD LITERARIA Imgenes, mascaras y rostros Santiago Buitron QUITO ECUADOR

DOCUMENTAL El rincn de mi ser Salvador Martnez Toluca

MUSICA Francisca Cornejo Chile

5:30 A 6

DOCUMENTAL Dicho y hecho: la imagen del pirobo. Ana Mara Carrascal COLOMBIA

DOCUMENTAL Antropologa y sus espacios Carlos Fuentes Hernndez Toluca. DOCUMENTAL Los das de Rosario. Comercio informal y economa femenina en Tlaelhuayacan, Veracruz. Victoria Ayala Velzquez UV

Presentacin del libro: El conflicto de la UNAM 19992000 HUEELGA! Cachn cachn ra r La rebelin de los paristas

6 A 6:30

6:30 A 7
Guelaguetza 1 Guelaguetza 3

FOTOGRAFA 1 La fotografa de graffitis como espacio artstico Nicols Mateo Rizo y Santiago Orejuela Martnez Bogot Colombia FOTOGRAFA 10 Paredes en resistencia! Mariana Gabriela Parr Caracas, Venezuela FOTOGRAFA Una aproximacin andina a la cultura y las necesidades de Potrero de las casas Fundacin ambientalista el duende. Jos Gabriel Snchez Medina Tchira, Venezuela FOTOGRAFA Colectiva Intutelable Ana Elizabeth Gutirrez Gmez , Eva Margarita De Nobrega Caldern y Mara Laura Salcedo Vidal Caracas, Venezuela FOTOGRAFA Semblantes de la educacin indgena en la ciudad Melissa Cerrillo Guzmn Len, Guanajuato FOTOGRAFA Sonrisa Contingente Carlos Rueda Acevedo Bucaramanga, Colombia FOTOGRAFA Las Tuyas Ayamanes. Ritualidad y movilidad poltica Cesar David Escalona Daz Barquisimeto, Venezuela FOTOGRAFA Venezuelan Folk Fashion Paparazzi: Tensin fotogrfica y de gnero entre cultura popular e industria de la moda Cesar Escalona Barquisimeto, Venezuela

FOTOGRAFA Descubriendo alteridades Stephany Susana Torres Ecuador FOTOGRAFA Oficios en la calle: Artistas callejeros Xochiquetzal Rodrguez Aguirre y Edgar Azamar Ek Quertaro Mxico FOTOGRAFA Insectos polinizadores en la vida del ser humano Andrea Monserrat Cruz Hernndez y Rodolfo Lpez Cruz Unich ,Chiapas FOTOGRAFA Actividad Fngica Chup-Iinah Yucatn, Mxico FOTOGRAFA En el nombre del padre manifestaciones artsticas a favor de la paz David Herrera Quevedo Guatemala

SEMITICA Y ANLISIS DEL DISCURSO

EXPOSICIN PERMANENTE

Guelaguetza 2

7 A 7:30 7:30 A 8 8 A 8:30 8:30 A 9 9 A 9:30 9:30 A 10


SALIDA DE LAS INSTALACIONES UAM-I

ASIGNACIN DEL DIA MARTES 24 DE JULIO DEL 2012

MARTES 24

AUDITORIO C1

AUDITORIO C2

CUICACALLI 1

CUICACALLI 2

SANDOVAL

TERRAZA

PATIO INTERIOR DEL EDIFICIO F

EXPLANADA DEL EDIFICO F

FUEGO NUEVO

TEATRO AL AIRE LIBRE

GALERIA

LOBBY BIBLIOTECA

EDIFICIO S

EXPLANADA RECTORIA

Hctor Manuel Espinosa Vzquez

9 A 9:15

Adriana Solrzano Vargas Territorios De Frontera Corporal Y La Experiencia Trans. Colombia

Vanessa Josefina Osejos Cadena SocioEducacin Para Una Escuela DeColonizada: Sentidos Y Significados De Ciudadana . Ecuador

Ana Gabriela Sanchez Ac Prcticas De Discriminacin Y Violencia De Gnero Hacia Las Mujeres En Mrida. Yucatn

Mariana Berenice Mora Miranda Entre Mujeres Podemos Despedazarnos, Pero Nunca Nos Haremos Dao. Ciudad de Mxico

Laura Mndez Barrero Embarazo, Parto Y Lactancia. Ciencia Y Sabidura Popular En Colombia. Colombia

Estudio etnoarqueolgico de los cmulos de materiales dejados por los peregrinos que van al santuario de Chalma. El caso de la peregrinacin de Iztacalco. Ciudad de Mxico

EDUCACIN Y DIDCTICA

09:15 A 9:30
CORPOREIDAD

Diversidad Funcional: Un Acercamiento A La Monstruosidad Puebla

Su Vinculacin Con La Educacin. Venezuela

ESTUDIOS SOBRE VIOLENCIA

Jhonatthan Maldonado Ramrez

Willianny Lisbeth La Condicin Humana De Una Persona Homosexual Y

Lourdes Y. Zegarra Miranda Mirada Antropolgica En La Vida De La Mujer Encarcelada: Mujeres Que No Slo Perdieron Su Derecho Ala Libertad. Per

GNERO Y RELACIONES D EPODER

Miguel ngel Mndez Cruz Unas Nacen Para Servir A Dios Y Otras Pa' Servir A Veintids. (Refrn Popular).

Zuleica Rodriguez Gutierrez Vidas Que Transcurren En El Riesgo: Una Mirada A La Experiencia De Vivir Con VIH/SIDA En Adriana Balam Matos Chak en la cosmovisin. Yucatn

SALUD Y MEDICINA

Ciudad de Mxico

Contextos De Vulnerabilidad. Puebla

Jorgelina Reinoso Niche La Valencia Diferencial De Los Sexos En La Visin Dualista Del Cuerpo Otom. Ciudad de Mxico

Mayra Elizabeth Guerrero Alfaro y Mara Adriana Sarabia Lpez Apropiacin de espacios pblicos para el beneficio de la cabecera municipal de Venado, S.L.P. San Luis Potos

9:30 A 9:45

Trilce Rangel Lara Apuntes Sobre La Heteronormatividad: La Economa Del Deseo. Guadalajara

Judith L. Ruiz Gonzlez y Araceli Minero Ortega Salud y mestizaje en Tlatelolco durante la poca novohispana en la Ciudad de Mxico.

ARQUEOLOGA

Karen Miroslava Briones Martnez y Mario Ral Martnez Lara Las caritas sonrientes: Una reflexin sobre sus propuestas de interpretacin. Veracruz

ACTIVIDAD LITERARIA Presentacin de la Revista Dislexia Susana Santos Mateo TOLUCA ACTIVIDAD LITERARIA Revista Estudiantil Sensacional de Antropologa Proyecto Sensacional de Antropologa N.9 CIUDAD DE MXICO

Ernesto de Jess Ontiveros Zavala y Reynaldo Silva Reyna Anlisis de la fauna y otros restos encontrados en el entierro 1 en el sitio El Palmar, Campeche. San Luis Potos

9:45 A 10
Coordinadora- Alejandra Contreras Reyes. Ciudad de Mxico

10:00 A 10:15 10:15 A 10:30


Ximena Elizabeth Batista Ordaz Primer

Coordinadora- Perla Dolores Soto Garca y Mariana Gabriela Villaverde

10:30 A 10:45

Llamado, Se Prohibe Anunciar, Resultados Del Poder Y Las Palabras En Torno Al Construccin Del Cuerpo Lsbico. Veracruz

Beln Guadalupe Rojas Ruz Yo No Tengo Un Pene Mujeres Entre El Placer Y La Identidad, Prcticas Homoeroticas. Puebla

Angel Roberto Moreno Balleo Haca la recuperacin del teatro como herramienta poltica: dificultades y realidades. Ciudad de Mxico

Isabel Mancera Caldas Trabajo, resistencia y territorio: Una reconstruccin de las representaciones en las comunidades Afro-descendientes del norte del Cauca .Colombia Hernn Camilo Montenegro Lancheros Rita Esobar: Por los meandro del rio Giza . Colombia Elsa Olimpia Palacios Ros Anasazi De vivienda a lugar ceremonial? PithouseKivas . Zacatecas

DOCUMENTAL Autonomas en Mxico Miguel Angel Domnguez Mxico

Claudia Del Pilar Reyes Glvez Buenas

Kiberly Lucia io Castro, Lina Marcela Mara de Lourdes Yolanda Snchez Quijano Godoy La construccin de

PATRIMONIO Y POLTICAS CULTURALES

Luis Manuel Mora Del Carmen Las miradas de los habitantes de la comunidad de San Juan Xiutetelco Puebla sobre sus Cerro de Tierra . Puebla Montserrat Patricia Rebollo Cruz Una propuesta de salvaguarda, los medios audiovisuales como herramienta para el registro del Patrimonio Cultural Inmaterial. Ciudad de Mxico

ESTUDIOS DE IDENTIDAD

Ciudad de Mxico

SEXUALIDAD Y GNERO

10:45 A 11
CORPOREIDAD

Yesica Elizabeth Gonzlez Morales Focos De Poder: El Cuerpo Tatuado .

Bailarinas? Fogosas En La Cama? Imaginarios Y Representacin De La Sexualidad De Las Mujeres Afroperuanas.

Mario Enrique Amaya Gonzlez Iconografa Prehispnica del Suroccidente de Colombia: Cultura Tumaco - La Tolita. Colombia

Jimnez Los medios de comunicacin en el estudio de la sociedad. Puebla

identidad nacional en la celebracin del centenario de la independencia de Colombia . Colombia Damin Xotlanihua Flores La identidad tnica indgena de los Nahuas de la Sierra de Zongolica Veracruz. "Un estilo de vida que reclama ser reconocido socialmente". Veracruz Francisca Basaure y Consuelo Gonzlez Las transformaciones del vnculo comunitario a travs del proceso de modernizacin de San Vicente de Pucaln, una localidad rural de la zona central de Chile. Chile

FERIA DE LA SALUD

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

GLOBALIZACIN

Manuel Antonio Guerrero Garca Estructuras De La Soledad: La Apropiacin De Roles, En La Mujer Hahu En La Comunidad El Alberto, Una Critica Hacia El Falso Empoderamiento Femenino. Hidalgo

11 A 11:15

Yolanda Flores Ortiz Importancia de la comunicacin en la construccin y deconstruccin de saberes. Ecuador

ARQUEOLOGA

Per

Ivn Daro Barbosa Amaya La Guerra en el Mundo Prehispnico . Colombia

Merilyn Andreina Machado Tesara

Daniel H Castao Fajardo Interocenicos prehispnicos entre los litorales asitico y americano del ceano Pacfico . Colombia

11:15 A 11:30

Prototipo de software para reforzar los contenidos bsicos de la asignatura Estadstica. Colombia

TEATRO Abrazando el manzano Katterine Mirella Enrquez Cevallos Ecuador

11:30 A 11:45 11:45 A 12 12 A 12:30 12:30 A 1 1 A 1:30


DOCUMENTAL Sur Oscura. Pasin por los colores Alejandro Aguilera Tabn ECUADOR DOCUMENTAL Rolando Calles, Jennifer Acosta Morales, Hctor Coronado Cruz, Carlos Camacho y Ariana Ramrez Ibarra Rolando Calles Mxico

Coodinadoras- Anilu Luna Velis y Kenya Berenice Martnez Garca. Veracruz

MAGISTRAL II DR. GILBERTO LPEZ Y RIVAS

1:30 A 2

DOCUMENTAL Quertaro un paso mas Arturo Vzquez UAQ DOCUMENTAL Rituales funerarios en una comunidad afromexicana Jos Francisco Gutirrez Ciudad de Mxico

DOCUMENTAL Chirimaque. Rostros, voces y memoria s Raraima Ramos y Mnica Prez Venezuela

DOCUMENTAL Desde dentro. Mara Antonieta de la Puente Daz UDG

DOCUMENTAL Trabajo de campo en Cuetzalan, sierra Norte de Puebla Sebastin Michel Mata UAQ

DOCUMENTAL SUEOS DE MAYO Mariana Rivera Garca Ecuador

2 A 2:30 2:30 A 3 3 A 3:30


Dbereiner Chala Aldana Arqueologa molecular e interpretacin de las enfermedades genticas prehispnicas. Ejemplos dentro de la poblacin precolombina de la Cultura Tumaco La Tolita . Colombia Andersson A Corredor Osorio

COMIDA

3:30 A 3:45

PRESENTACIN EDITORIAL DE LA FES ACATLN

3:45 A 4

PRESENTACIN FELAA ECUADOR

Recursos Naturales y Cultura Material en el Golfo de Urab. Visin desde la Sumaria Historia Natural de las Indias. Colombia

COLECTIVO HIJOS MXICO

ARQUEOLOGA

4 A 4:15

Mateo Escobar Garca El Ro Prohibido: Dinmicas de Poblamiento del Ro Atrato en Colombia . Colombia

DOCUMENTAL Accin ProBsqueda de nias y nios desparecidos durante el conflicto armado / Encontrado La Historia Luis Alonso Adriana Alas El Salvador

4:15 A 4:30

Ellz Emilia Letourneau Caldern El ro prohibido. Gnesis y dinmicas del saber cultural amerindio. Colombia

4:30 A 4:45

MSICA Ensamble Konko Foly 12 personas Mxico

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

4:45 A 5 5 A 5:30 5:30 A 6 6 A 6:30 6:30 a 7


ASAMBLEA ESTUDIANTIL Magistral III: Dr. Fernando Nava Lenguas indgenas latinoamericanas en peligro

7 a 7:30 7:30 a 8

actividades ludicas deportivas y recreativas futbol, basquetbol, voley de playa, ajedrez, ping pong y escuash

DOCUMENTAL Alegre rebelda en carnaval Cristian rodrguez y David Ricardo Camargo Colombia

8 a 8:30

ACTIVIDAD LITERARIA Slam potico CIUDAD DE MXICO TEATRO Antropologa en Escena el ella y el otro PUEBLA

MSICA Alberto Franco /Tocayomeh Mxico Ecatepec MSICA P.U.R.A Juana Xalapa, Veracruz

8:30 a 9 9 a 9:30 9:30 a 10 10 a 10:30

SALIDA DE LAS INSTALACIONES UAM-I

MIERCOLES 25 08:00 a.m. 9AM 9:30AM 10AM 10:30AM 11AM 11:30AM 12PM 12:30PM 1PM 1:30PM 2PM 2:30PM 3PM 3:30PM 4PM 4:30PM 5PM 5:30PM 6PM 6:30PM 7PM 7:30PM 8PM
SALIDA A TEOTIHUACN

TEOTIHUACN

ASIGNACIN DEL DA JUEVES 26 DE JULIO DEL 2012

JUEVES 26

AUDITORIO C1

AUDITORIO C2

CUICACALLI 1

CUICACALLI 2

SANDOVAL

TERRAZA

PATIO INTERIOR DEL EDIFICIO F

EXPLANADA DEL EDIFICO F

FUEGO NUEVO

TEATRO AL AIRE LIBRE

GALERIA

LOBBY BIBLIOTECA

EDIFICIO S

EXPLANADA RECTORIA

9 A 9:15

Evelia Hernndez Hernndez Desigualdad y exclusin indgena. Ciudad de Mxico

Nomie Christiane Sylvie Pointeau Identidad Y Gnero En San Rafael, Veracruz: Del Metate Al Saln De Belleza. Francia

Katherine Gamba Torres, Malva Sofa Gonzlez Esguerra Globalizacin en Colombia: El caso de las artesanas . Colombia Ana Mara Carrascal Dicho y hecho la imagen del Pirobo . Colombia

Carlos Emmanuel Reyes Torres, Julio Csar Montes Hernndez Organizacin del comercio informal, mirada desde dentro: el caso del tianguis "las vas". San Luis Potos

Eunice Robles Moscoso Proceso Electoral y Gobierno, Tlhuac 2009 2010. Una visin desde la Antropologa Poltica. Ciudad de Mxico

ETNICIDAD E INDIGENISMO

ESTUDIOS DE IDENTIDAD

existen . Ciudad de Mxico

Sexualidad, Fertilidad Y Diosas en Mesoamrica. Yucatn

GLOBALIZACIN

09:15 A 9:30

Omar Aguilar Snchez Los indgenas no

Priscila Elizabet Yam Domnguez

mrgenes de la Ciudad. Anlisis de dos zonas perifricas, y desiguales de Xalapa, Veracruz. Veracruz

oficio mas antiguo del mundo en la actualidad en un espacio publico familiar: prostitucin en el Parque Morelos de Guadalajara. Guadalajara Gabriela Gonzlez Rangel y Nathalia Mandina Rodrguez Quizza En los zapatos de mi abuela: Un paralelo entre los imaginarios femeninos de 1935 a 1940 y la mujer actual. Colombia Raimundo Nonato Ferreira do

Teora, prctica y realidad: experiencias y reflexiones sobre alternativas socioeconmicas en el sector cafetalero. Veracruzana Fabiola Snchez Correa El despido de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro y su insercin en la economa informal como mecanismo de supervivencia. Ciudad de Mxico

ESTUDIOS POLTICOS

Mariana Aguilar Vsquez En lo

Citlaly Esmeralda Valera Gutirrez El

ESTUDIOS ECONMICOS

Estefana Tukari Snchez Avelar y

SEXUALIDAD Y GNERO

Diego Fernando Porras Marulanda.

Liliana Jurez Palomino Polticas pblicas de tecnologa agrcola vs conocimiento alternativo y aprovechamiento de recursos. Puebla

DANZA Y PERFORMANCE En la inmovilidad y en la danza Miriam Villalpando Mariana Enrquez LEN GUANAJUATO DANZA Y PERFORMANCE Sin titulo Sarcasmo Abraham Boss Perla Soto CIUDAD DE MXICO

Alain Valerio Parga Leyendo Maravillas Desarrollo De Hbitos Lectores Entre Nios De La Comunidad De Maravilas Del Municipio De Mexquitic De Carmona, San Luis Potos. San Luis Potos

9:30 A 9:45

Carlos Eduardo Gngora Snchez El indigenismo y sus polticas del lenguaje . Yucatn

Mirza Estefana Amaral Snchez Globalizacin Hegemnica y Cambio Sociocultural. Tlaxcala

9:45 A 10

Mara Isabel Galindo y Danilo Palacios Somos indios revueltos. Aucas y Huacas en los andes colombianos. Colombia

Nascimiento. Mestizaje, intregracin, aculturacin o valorizacin de la diversidad: Reflexiones sobre el proceso de construccin de una Identidad Nacional Brasilea . Brasil.

Saul Crisostomo Cruz El tabaco, produccin, comercializacin y consumo tradicional en la huasteca veracruzana, hidalguense y potosina . San Luis Potos Coordiandora- Dian Alejandra Castaeda Prez. Ciudad de Mxico

DOCUMENTAL Episodios Phoenix Paz y Mariana Enrquez Barrera Mxico, E. U, Rumana (UG)

10:00 A 10:15 10:15 A 10:30


FERIA DE LA SALUD EXPOSICIN PERMANENTE EXPOSICIN PERMANENTE EXPOSICIN PERMANENTE

10:30 A 11 11 A 11:30 11:30 A 12 12 A 12:30 12:30 A 12:45


Francisca Sez y Consuelo Gonzlez Floramento en Socaire. Una experiencia etnogrfica en la puna chilena. Chile Jos David Tenorio Jimnez Alejandra Medina Domnguez Sanitarios: Espacios annimos reproductores de Imaginarios colectivos. Ciudad de Mxico Daniela Samper Alturo y Sergio Apraez Oviedo Transformacin del Esther Bravo Govea Las artesanas en Yahualica; dos Perspectivas de Produccin . Hidalgo Ingrid Johanna Snchez Bernal Tradiciones culinarias en los sectores populares de Boyac. 1940-50 Colombia Jorge Antonio Haro Gonzlez Jos Antonio Galarza Tejada y Marihuana, espacio e identidad social: Jos Mara Castro Ibarra Los hijos del Guadalupe Villalobos Lpez Anlisis De La Migracin Y Sus Repercusiones Sociales. Caso De Estudio Ejido Emiliano Zapata, Arriaga Chiapas. Chiapas Oswaldo Salvador Zamarripa Murrillo Subjetividad y Arte Textil en Zinacantan. Estudio etnogrfico del consumo en un grupo de jvenes de una unidad habitacional de la delegacin Azcapotzalco, Ciudad de Mxico. Ciudad de Mxico Stefhania Salas Ros y Jorge Leonardo Moreno Ruz En la canasta del mercado: la identidad del bogotano . Colombia Luis Alberto Velasco Ruiz En los bordes de la Nacin: Cultura regional y nuevas formas de ciudadana en el Caribe Mexicano Norte. Veracruz camino. La vida cotidiana de los autotransportistas en las carreteras mexicanas. Ciuadad de Mxico Antonio Pacheco El nuevo escenario de la educacin superior en Amrica latina, capitalismo y globalizacin, a propsito de la UACM . Ciudad de Mxico Anakaren Snchez Vega Migraciones campesinas en el sureste mexicano . Yucatn

MAGISTRAL III: DR. EDUARDO MATOS MOCTEZUMA Y DR. OTTO SHNDUBE BAUMBACH

ESTUDIOS DE IDENTIDAD

ESTUDIOS ECONMICOS

artesana en la cultura huichol. San Luis Potos

ANLISIS DEL PAISAJE

12:45 A 1

ETNICIDAD E INDIGENISMO

Artesanas, mscaras y reflexividad ontolgica: del objeto ritual a la

Espacio Pblico y el Paisaje sonoro en las

ARTE Y ESTTICA

manifestaciones Estudiantiles . Colombia

San Luis Potos Roberto Gonzlez Rodrguez La trama y el desenlace Descontextualizando al textil tradicional oaxaqueo (primer acercamiento). Veracruz

MIGRACIN

1 A 1:15

Ral Zamora Reyna La moralidad al interior de la familia zinacanteca. San Luis Potos

Luis Antonio Nava Garca El paisaje, una invitacin de estudio cultural . Ciudad de Mxico

Mara Anas Reyes Casanova, Gnesis Prez Noguez Impacto de las actualizaciones del sistema econmico en Cuba. Ciudad de Mxico

Jos Armando Lpez Snchez Representaciones sociales en torno a la migracin transnacional. El caso de San Luis Temalacayuca, Puebla . Puebla

DOCUMENTAL Sincretismo Espiritual David Herrera Quevedo Mxico - Guatemala

MSICA MUGROSon y su Mala Fama Marco Antonio Bonilla Lpez/4 personas PUEBLA

1:15 A 1:30 1:30 A 1:45 1:45 A 2 2 A 2:30 2:30 A 3

COMIDA

3 A 3:30

3:30 A 4 4 A 4:30
EL PAPEL DEL CIENTFICO SOCIAL

Jos Armando Lpez Snchez Antropologa social. Potencialidades y limitaciones. Puebla Luis Camilo Mamin Benavides y Mara Alejandra Vallejo Castro Otra educacin es posible: A propsito del compromiso del acadmico frente a los "otros saberes".

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

4:30 A 5 4:45 A 5
Martha Elba Vicente Amparn Pintura, paisaje y

Wilmer Garca Gonzlez y Diana Paola Parra Vargas Santa Mara de la Presentadora: Trilce Rangel Lara Antigua del Darin (1510-1525), Primera Ciudad Hispnica Fundada en Tierra Firme".

5 A 5:15

territorio en Santa Mara Cuquila, Oaxaca. Ciudad de Mxico Karina Secundino Estanislao Nomenclatura en ANLISIS DEL PAISAJE lengua Jatrjo (Mazahua) del espacio fsico de Santa Mara

Ricardo Andrs Mrquez Ortiz Animal y Ser Humano. La Paleofauna en el Mundo Prehispnico del Litoral Pacfico del Suroccidente de Colombia. Colombia

5:15 A 5:30

Mxico; a travs de un SIG. Ciudad de Mxico

TALLER de elaboracin de Globos de Cantoya de Caxhuacn Puebla

ARQUEOLOGA

del Llano, Ixtlahuaca,

Nelson Javier Pinzn Prez La Msica Prehispnica desde las representaciones alfareras de la Cultura Tumaco La Tolita. Colombia

5:30 A 5:45

5:45 A 6

Jos Arturo Viezca Vizuet El rbol y la Cosmovisin en los Cdices Mexicanos . Ciudad de Mxico

6 A 6:15 6:15 A 6:30 6:30 A 7 7 A 7:30 7:30 a 8 8 a 8:30 8:30 a 9 9 a 9:30 9:30 a 10 10 a 10:30 10:30 a 11 11 a 11:30
SALIDA DE LAS INSTALACIONES UAM-I

ASIGNACIN DEL DA VIERNES 27 DE JULIO DEL 2012

AA

AB

AC

AD

AE

AF

AG

AH

AI

AJ

AK

AL

AM

AN

AO

AP

AQ

VIERNES 27
1

AUDITORIO C1

AUDITORIO C2

CUICACALLI 1

CUICACALLI 2

SANDOVAL

TERRAZA DE POSGRADO

PATIO INTERIOR DEL EDIFICIO F

EXPLANADA DEL EDIFICO F

FUEGO NUEVO

TEATRO AL AIRE LIBRE

GALERIA

LOBBY BIBLIOTECA

EDIFICIO S

EXPLANADA RECTORIA

Alder Senior Angulo Percepcin de los actores sociales sobre la gestin del recurso hdrico en la ciudad de Golfito, Puntarenas, Costa Rica . Costa Rica

David Escalante Eun "Coaliciones y musicalidad". Las escuelas de msica en Mrida, Yucatn. Yucatn

Anael Joanna Gonzlez lvarez La pintura mural de Las Higueras: los personajes y sus atavos . Un estudio simblico. Veracruz

Jorge Adrian Yllescas Illescas Del culto a la Santa Muerte y algunas de sus generalidades: la imagen personificada, los dones y la iniciacin en el culto. Ciudad de Mxico

Aida Cristina Zozaya Brown Segregacin urbana y espacios sociales entre los jvenes de Mrida, Yucatn, Mxico . Yucatn

Mara Teresa Arriaga Prez El derecho a empleo de los migrantes en la Colonia El Seminario . Estado de Mxico

SOCIEDAD TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

Itzayana Irn Tarelo Licea y Diana Cecilia Tapia Urbina Hacia una economa solidaria: Unin de

RELIGIN Y SUS NUEVAS TENDENCIAS

Sergio Andrs Castro Mndez y Adriana Catalina Garca Acevedo La Virgen del Destino, Virgen del Camino: El Culto a la Virgen del Carmen en Colombia. Colombia Denise Montserrat Ramos Olvera Construccin social del espacio pblico:Centro civico 5 de Mayo, fuertes de Loreto y Guadalupe, Puebla . Puebla

Guillermo Saldaa Medina y Diego Correa Lpez La filosofa del mashup: antropologa del popurr electrnico . San

Daniel Arriaga Guevara Fotografa y Alteridad: La construccin de la identidad a travs de las imgenes fotogrficas. Guanajuato

Yesenia Montserrat Santiago y Jos Juvenal Los desafos y roles de la mujer en el medio rural ante la violencia social, caso el bosque, arroyo seco sierra gorda de Quertaro. Quertaro

09:15 A 9:30
3

ETNOMUSICOLOGA

Cooperativas ho de San Ildefonso Tultepec . Quertaro Jorge Alberto Bolaos Jimnez Apropiaciones mixtecas de una naturaleza ambientalizada. El caso de la localidad uu Kuii. Ciudad de Mxico Mara Fernanda Arias Martnez Taksol o Tapala? Manejo de residuos y cosmovisin de la basura en la comunidad de Xalpantzingo, Cuetzalan. Quertaro

ARTE Y ESTTICA

Luis Potos

TEMAS LIBRES

Hctor Valverde Martnez Artesanas, mscaras y reflexividad ontolgica: del objeto ritual a la artesana en la cultura huichol.

9:30 A 9:45
4

Israel Prez Quezada Del plato a la boca se cae el ramen: el juego, entre lo poltico y lo esttico. Ciudad de Mxico

Jaime Enrique Clavijo Salas Un sur andino Saberse devolver; Lgicas e historias de un Cute en el sur occidente colombiano. Colombia

Susana Chvez Saavedra y Anglica Cortez Neri El teatro de la calle Un breve nmero artstico o una antropologa detrs del acto? Ciudad de Mxico

9:45 A 10
5 6 7

Ren Abel Tec Lpez Odio los viajes y los exploradoresReflexiones de un antroplogo en torno al viaje. Yucatn

10:00 A 10:15 10:15 A 10:30


Emmanuel de Jess Garca Castillo y Maricela Barrera Flores La importancia de la msica dentro de los estudios Antropolgicos . Ciudad de Mxico

10:30 A 10:45
SOCIEDAD TURISMO Y MEDIO AMBIENTE 8

Gilberto Jasso Padrn Relaciones sociales en el callejn Arnzazu y sus inmediaciones. San Luis Potos

Yareny Gonsen Hernndez Para qu hacer antropologa? Ciudad de Mxico

MIGRACIN

FERIA DE LA SALUD EL PAPEL DEL CIENTFICO SOCIAL


Laura Catalina Mora Baquero y Laura Pea Rodrguez El intelectual orgnico del siglo XX en Latinoamrica: El caso de Germn Arciniegas . Colombia

Francisco Javier Hernndez Hernndez Recreacin cultural y multiculturalismo: Guadalajara Ramn Morales Garro La msica el turismo en Latinoamrica . afrocaribea de Costa Rica. Costa Rica

10:45 A 11
9

TEATRO Los Tlachiqueros COYOLXAUHQUI LA QUE ILUMINA LA NOCHE Xavier Colorado ESTADO DE MXICO

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

Luis Argel Snchez Gonzlez Y Sonia Isela Zapata Licea Narcoturismo y su impacto en las actividades econmicas en el municipio Real de Catorce, SLP. San Luis Potos

11 A 11:15
10

ETNOMUSICOLOGA

11:15 A 11:30
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Jos Juan Betancourt Schwarz. San Luis Potos

MSICA Laura Nieto Sanabria Vida Trash Ciudad de Mxico

11:30 A 11:45 11:45 A 12 12 A 12:30 12:30 Aa 1 1 a 1:30 1:30 A 2 2 A 2:30 2:30 A 3 3 A 3:15 3:15 A 3:30 3:30 A 3:45 3:45 A 4 4 A 4:15 4:15 A 4:30 4:30 A 5 5 A 5:30 5:30 A 6 6 A 6:30 6:30 a 7 7 a 7:30 7:30 a 8 8 a 8:30 8:30 a 9 9 a 9:30 9:30 a 10 10 a 10:30 10:30 a 11 11 a 11:30
SALIDA DE LAS INSTALACIONES UAM-I DOCUMENTAL Cementerio de Palomas Leonardo Acevedo y Luisa Fernanda Espitia Colombia DOCUMENTAL 3 de mayo en San Juan Dehedo Cristopher Saldivar Ciudad de Mxico

Presentador: Miguel Angel Huerta Patio

MSICA X Jorge Bolaos Jimnez / Jorge Moratto Oaxaca MAGISTRAL V: DR. ENRIQUE DUSSEL AMBROSINI Modera: Pamela Argelia Vlez Montiel

ASAMBLEA ESTUDIANTIL

DANZA Y PERFORMANCE Sin Ttulo Danza Contempornea / Agua, movimiento vida 10 personas BOGOT COLOMBIA

COMIDA

MANIFIESTO FELAA MXICO 2012

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

EXPOSICIN PERMANENTE

ELECCIN SEDE 1013 CLAUSURA

EVENTO ARTSTICO DE DESPEDIDA

BLOQUE I DE PONENCIAS SIMULTNEAS

BLOQUE II DE PONENCIAS SIMULTNEAS

BLOQUE III DE PONENCIAS SIMULTNEAS

EVENTOS ARTSTICOS

COMIDA

INSTALACIN DEL CAMPING

EVENTOS PRINCIPALES

EVENTOS PRESTADOS

ACTIVIDADES LDICAS, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS

ESPACIOS ECUATORIANOS

DEBATES Y TALLERES

FERIA DE LA SALUD

EXPOSICIONES FOTOGRFICAS PERMANENTES

También podría gustarte