Mi Autoestima
Mi Autoestima
Mi Autoestima
Bienvenidos a Miautoestima.com. Esta pgina est pensada para todas aquellas personas interesadas en mejorar su autoestima o en ayudar a sentirse mejor a las personas que quiere. Hemos intentado en todo momento darle un enfoque claro, alejado de los trminos cientficos, para que resulte lo ms prctica posible. En esta pgina vas a descubrir una serie de secciones en las que podrs encontrar la respuesta que estabas buscando a tus dudas sobre la autoestima.
Podrs encontrar explicaciones sobre los conceptos bsicos de la autoestima: qu es, cules son sus pilares bsicos, cmo distinguir una autoestima positiva Tambin hablaremos de los diferentes problemas que pueden aparecer en relacin con este tema: los pensamientos negativos, las consecuencias de tener una autoestima baja, los trastornos psicolgicos que puede acarrear Incluso explicaremos cmo, a pesar de que pueda parecer extrao, tener un exceso de autoestima tambin puede resultar perjudicial. El objetivo es que tengas claros todos los conceptos que necesites para poder evaluarte a ti mismo y decidir si necesitas hacer algo. Hemos incluido muchos artculos en los que explicamos cmo reforzar la autoestima, cmo mejorarla, cmo aceptarse a uno mismo, cmo mejorar tu asertividad Podrs encontrar diversas tcnicas que puedes aplicar t mismo o en grupo o, si lo consideras necesario, con ayuda de un terapeuta. Como la autoestima no es algo ajeno al ambiente en el que nos movemos sino que est ntimamente ligada a nuestro entorno, hemos incluido artculos que explican la influencia de la sociedad en nuestra autoestima, en nuestra bsqueda y relaciones de pareja, en nuestro comportamiento con los dems La autoestima no es una caracterstica fija, como el color de ojos o la estatura. Al estar influenciada por los dems y por los logros o fracasos que consigamos, va variando a lo largo de toda nuestra vida. Por eso hemos incluido artculos especficos para las etapas ms importantes, como la adolescencia y la tercera edad, haciendo especial hincapi en la autoestima infantil. Podris encontrar artculos que os explicarn las caractersticas especficas de la autoestima en los nios, cmo evaluar si vuestro hijo tiene una autoestima positiva, cmo influye el entorno en la autoestima del nio Tambin hemos incluido consejos y pautas para que los padres podis criar a un hijo con una autoestima equilibrada o ayudarle a mejorarla si descubrs que lo necesita.
Sobre Miautoestima
Esta pgina ha sido elaborada por Gemma Herrero Virto. Gemma es Licenciada en Psicologa y diplomada en Psicologa Clnica cognitivo-conductual. Ha trabajado con pacientes crnicos, asociaciones de mujeres y como terapeuta especializada en problemas de ansiedad y foba social. En su faceta de escritora, es autora de varias novelas y cuentos cortos y colabora como redactora de artculos en diversas pginas
2 web. Puedes contactar con Gemma en la siguiente direccin de correo: gemmaherrerovirto - gmail.com (sustituir los espacios y el signo menos por la @). Miautoestima.com es propietaria de todos los derechos de los contenidos de esta pgina web y ninguna otra persona est autorizada a copiar, reproducir o duplicar cualquiera de estos textos. Slo se autoriza su reproduccin en otra web si se enlaza a esta pgina web. Si necesita ms informacin, o quiere ponerse en contacto con nosotros, puede hacerlo a travs de la siguiente direccin de correo: sieted2 - gmail.com (sustituir los espacios y el signo menos por la @).
Conceptos bsicos Pilares de la autoestima Aceptarse a s mismo Autoestima en la pareja La autoestima en la sociedad Relaciones con los dems
Autoestima positiva Asertividad y desarrollo de la autoestima Reforzar la autoestima Conceptos para mejorar la autoestima Dinmicas (o tcnicas) de autoestima
Pilares autoestima en los nios Autoestima positiva en los nios Los nios y su entorno Formacin de los padres sobre la autoestima Elevar Autoestima Nios Autoestima en la adolescencia Autoestima en la tercera edad
1. Conceptos bsicos
La autoestima es la capacidad que tiene una persona para valorarse, respetarse y aceptarse a s misma tal y como es. Podra definirse tambin como el conjunto de actitudes y pensamientos que una persona tiene sobre s mismo. Si esos pensamientos y sentimientos son positivos, tendremos una persona con una autoestima alta y equilibrada. Si, por el contrario, suelen ser de tipo negativo, la persona tendr una autoestima baja.
La autoestima es una parte clave de la personalidad. Define nuestra identidad y la manera en la que nos relacionamos con las personas que nos rodean. Tener una autoestima equilibrada har que nos queramos a nosotros mismos, que tengamos la suficiente confianza en nuestras capacidades como para intentar nuevas metas y conseguir logros, que nos comportemos de una manera positiva y abierta con los dems y que, por lo tanto, seamos ms apreciados por ellos. Por el contrario, una persona con autoestima baja ser insegura, se culpabilizar por todo, no se atrever a intentar nuevas cosas ya que no confa es sus capacidades. En sus relaciones con los dems, se comportar de forma tmida o incluso agresiva. Todo esto puede causar graves problemas psicolgicos como aislamiento, ansiedad, depresin, trastornos alimentarios Por ello es vital conocer la importancia de una autoestima equilibrada y trabajar por conseguirla.
Que es la Autoestima?
La autoestima podra definirse como el aprecio y valoracin que uno o una tiene por s misma y es un aspecto muy importante en todo ser humano. La autoestima nos marca como personas y nos ayuda a definir nuestra personalidad. La autoestima que se tiene influir en casi todo lo que uno hace, como por ejemplo; influir en la toma de decisiones, podr modificar acciones, aspiraciones, gustos y muchas otras cuestiones que forman el ser, la felicidad y la vida de una persona. Explicado de otra forma, la autoestima es bsicamente la valoracin que nosotros hacemos de nosotros mismos; como nos vemos, como nos sentimos, como sentimos que estamos y encajamos en el mundo. Nuestro nivel de autoestima puede determinar nuestras actitudes, el cmo nos sentimos y encontramos frente a los dems, el trato hacia mujeres y hombres y tambin cmo encaramos nuestros proyectos, sueos, ideales, problemas y frustraciones. De nuestro nivel de autoestima depender a qu aspiramos en la vida, lo qu pretendemos lograr y ser y lo que podremos conseguir. Es importante sealar que, aunque nosotros somos los responsables de definir nuestra autoestima, conseguir tener una autoestima alta no es sencillo. La autoestima conlleva diversos procesos internos a travs de los cuales se debe llegar a la aceptacin de todo lo que forma parte de una persona, es decir: su imagen fsica, capacidades, defectos, valorar las virtudes, etc. Si una persona consigue quererse y ser feliz como es, con sus defectos y virtudes, conseguir tener una alta autoestima, un buen concepto de si mismo y una valoracin
5 positiva. Estos aspectos pueden tener un papel fundamental para que esa persona triunfe en lo que se proponga y sobre todo, sea ms feliz. Una autoestima alta tambin influir en el concepto que las dems personas tendrn sobre esa persona. De la misma forma, una baja autoestima seguramente se traducir en fracasos, frustraciones y en no alcanzar las metas deseadas. La autoestima funciona como un termmetro que indica lo que somos capaces de lograr. Una percepcin negativa de nosotros mismos nos limitar a la hora de lograr lo que nos propongamos y tambin influir en como nos ven las dems personas. Si una persona no tiene confianza en s mismo, difcilmente lo tendrn otras personas. De esta manera, es posible caer en una especie de crculo vicioso, ya que el hecho de que las dems personas no nos valoren, servir para reforzar y acentuar aun ms la valoracin negativa que tenemos de nosotros mismos. Por todos estos motivos, el amor y la valoracin que uno tiene de s mismo, son muy importantes para la formacin de una persona, su desarrollo y su vida en sociedad.
Autoestima Alta
Se considera que una persona tiene una alta autoestima cuando tiene una valoracin positiva de si mismo. Sin embargo, esto no quiere decir que una persona con alta autoestima sea una persona perfecta, o que todo le salga bien. La autoestima depende de la valoracin que uno tiene y hace de si mismo. Por ejemplo, una persona podra hacer muchas cosas bien y pensar que debera hacer mucho ms de lo que hace o hacerlas todava mejor, mientras que otra persona podra aceptarse mas fcilmente como es aun cuando algunas cosas no le salgan tan bien o no le resulten tan fciles. Para tener una alta autoestima no hay que ser perfecto, sino saber aceptarse como uno es, con imperfecciones y todo. Pero tampoco hay que caer en el conformismo y no luchar por aquellas cosas que se quieren solo por aceptarse como uno o una es. Uno siempre puede mejorar, aprender y capacitarse, lo que no quiere decir que si a veces no se logra lo que se pretende sea motivo para deprimirse o para auto castigarse. Tener una autoestima elevada es la capacidad de sentirse bien con uno mismo. Cuando una persona tiene una autoestima elevada, tiene una mayor probabilidad de alcanzar la felicidad, a la vez de conseguir lo que se propone. Las personas con una alta autoestima, por lo general:
Son ms felices. Se relacionan mejor con las dems personas pero tambin aprecian y saben estar solas. Suelen lograr lo que se proponen y las metas que se plantean. Tienen confianza en si mismos y saben lo que son capaces de lograr. Se sienten ms capaces de enfrentarse a retos aun cuando saben que corren el riesgo de no lograrlos. Suelen ser apreciados y respetados por los dems. Saben plantear sus puntos de vista, sus gustos, mostrar su opinin y decir cuando estn de acuerdo y cuando estn no lo estn
Son personas seguras que se muestran fuertes ante los dems por lo que difcilmente no sern tomados en cuenta. Pueden aceptar sus errores sin sentirse unos fracasados. Les resulta ms fcil entender y perdonar a los dems. Son mas independientes y ms capaces de mantenerse e ingenirselas por si solos. Tienen menos dificultades para expresarse o dar a conocer sus sentimientos.
Baja Autoestima
Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos mbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse ms infeliz y mucho ms limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Las caractersticas de una persona con autoestima baja son diversas:
Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a la depresin y a sufrir ante las adversidades. Las personas con baja autoestima no se sienten seguras de si mismas. Tienen miedo de expresar sus gustos u opiniones. Prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que no tienen derecho o que los dems consideraran que no lo tienen. Las personas con baja autoestima son mucho ms vulnerables y suelen tomarse a mal cualquier crtica o queja hacia su persona, debido a que siempre tienen miedo sobre si sern o no aceptados por los dems. Las personas con baja autoestima tienen mayor dificultad para relacionarse con los dems. Siempre suelen estar pensando como se interpretar aquello que dicen o hacen y si caern bien o mal a los dems. Las personas con baja autoestima sienten una gran necesidad de ser aceptados por los dems ya que no se aceptan a s mismas. Por este mismo motivo, suelen sentirse muy presionados cuando estn con otras personas. Las personas con baja autoestima, tienen miedo de arriesgarse por miedo a fracasar. Tienen menos probabilidad de lograr lo que se proponen porque siempre estn pensando de antemano que no lo lograrn. Las personas con baja autoestima suelen dejarse atropellar por los dems o ser maltratados por miedo a resistirse y quedarse solos. Les cuesta expresar sus sentimientos. Suelen creer que siempre los dems estn por encima de una o uno, son superiores, valen ms y por lo tanto sus problemas tambin son ms importantes. Tienen mayor dificultad para enfadarse con las dems personas por miedo a que la otra persona no acepte el enfado. Pueden ser muy autoexigentes y nunca valorar sus propios logros. No tienen confianza en s mismos ni creen que puedan lograr lo que se proponen. Suelen excusarse y justificarse por todo. Siempre tienen miedo de estar molestando o quitndole tiempo a los dems.
Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos mbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse ms infeliz y mucho ms limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Las caractersticas de una persona con autoestima baja son diversas: Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a la depresin y a sufrir ante las adversidades. Las personas con baja autoestima no se sienten seguras de si mismas. Tienen miedo de expresar sus gustos u opiniones. Prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que no tienen derecho o que los dems consideraran que no lo tienen. Las personas con baja autoestima son mucho ms vulnerables y suelen tomarse a mal cualquier crtica o queja hacia su persona, debido a que siempre tienen miedo sobre si sern o no aceptados por los dems. Las personas con baja autoestima tienen mayor dificultad para relacionarse con los dems. Siempre suelen estar pensando como se interpretar aquello que dicen o hacen y si caern bien o mal a los dems. Las personas con baja autoestima sienten una gran necesidad de ser aceptados por los dems ya que no se aceptan a s mismas. Por este mismo motivo, suelen sentirse muy presionados cuando estn con otras personas. Las personas con baja autoestima, tienen miedo de arriesgarse por miedo a fracasar. Tienen menos probabilidad de lograr lo que se proponen porque siempre estn pensando de antemano que no lo lograrn. Las personas con baja autoestima suelen dejarse atropellar por los dems o ser maltratados por miedo a resistirse y quedarse solos. Les cuesta expresar sus sentimientos. Suelen creer que siempre los dems estn por encima de una o uno, son superiores, valen ms y por lo tanto sus problemas tambin son ms importantes. Tienen mayor dificultad para enfadarse con las dems personas por miedo a que la otra persona no acepte el enfado. Pueden ser muy autoexigentes y nunca valorar sus propios logros. No tienen confianza en s mismos ni creen que puedan lograr lo que se proponen. Suelen excusarse y justificarse por todo. Siempre tienen miedo de estar molestando o quitndole tiempo a los dems.
La dificultad para relacionarse con los dems y para expresar sus sentimientos. Su temor a no sentirse aceptados dificultan sus relaciones con los dems. Tambin es habitual que las personas con baja autoestima tengan problemas para poder comunicar lo que sienten y vergenza de expresar sus opiniones. Tristeza y depresin. Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a sufrir de depresin, debido a que constantemente estn sufriendo por
8 no aceptarse a si mismos, por no ser lo que querran ser o piensan que deberan ser y por el miedo constante a que los dems no les acepten como son. Problemas de aprendizaje. En algunos casos, sobretodo en los nios, la baja autoestima puede provocar que se tenga dificultad para aprender. Esto se debe tambin en gran parte a que un nio con baja autoestima puede creer desde un principio que no es capaz. Por este motivo, puede bloquearse y hasta negarse a aprender por miedo a fracasar. Dificultad para alcanzar las metas y para establecer proyectos de futuro. La falta de confianza hace que se tengan pocas aspiraciones a lograr algo en el futuro. El miedo al fracaso y la constante sensacin de que se va a fracasar pueden llevar a una persona que padece de baja autoestima a que no logre aquello que se haba propuesto o que ni siquiera lo intente. Problemas de personalidad. Estos problemas son ms comunes en los nios y en los adolescentes. Las personas con baja autoestima pueden tener dificultades para mostrar su verdadera personalidad por lo cual pueden terminar imitando a los dems para poder ser aceptados y evitar mostrarse tal y como son en realidad. Trastornos de alimentacin. La necesidad de ser aceptados y de agradar a las dems personas puede ser tan fuerte que puede llevar a trastornos alimenticios por problemas de autoestima. Muchas personas pueden creer que necesitan ser ms delgadas para que los dems les acepten o que necesitan parecerse ms a las estrellas y modelos de la televisin. La baja autoestima tambin puede ocasionar trastornos de ansiedad. Apata y desinters por casi todo en la vida. Muchas personas con baja autoestima pueden sentir que nada les despierta inters. En algunos casos, esto puede deberse al miedo a demostrar inters por algo, o al miedo a interesarse en algo y no obtener los resultados esperados.Problemas de maltrato fsico y psicolgico. Muchas personas con baja autoestima pueden dejarse maltratar y ser atropelladas constantemente por miedo a enfrentarse a las personas, o por miedo a imponerse y ser rechazadas. Es el caso de las relaciones de pareja en que una persona maltratada no consigue dejar al otro por miedo a quedarse solo y no ser querido. Dependencia econmica, afectiva y laboral. Algunas personas pueden sentir que no son capaces de lograr nada por si mismas y por este motivo establecen un vnculo dependiente con otra persona para as sentirse seguras.
2. Pilares de la autoestima
La autoestima est basada en una serie de pilares bsicos, que dependen nicamente de nosotros y que, adems es nuestra responsabilidad cuidar da tras da, para conseguir su mejora. Estos pilares bsicos son los siguientes:
Autoconcepto: Es la opinin que una persona tiene de s misma, lo que ella cree acerca de sus habilidades, cualidades positivas y negativas, valores Este pilar est en constante cambio ya que se basa en nuestras aptitudes, las ideas que tenemos acerca de nuestro propio cuerpo y las valoraciones de nuestra persona que hace la gente que nos rodea. Autorespeto: Es la capacidad de respetarse a uno mismo. Es necesario que seamos capaces de respetarnos a nosotros mismos si queremos ser respetados por los dems. La gente con baja autoestima, que suele culparse por todo y pensar muy negativamente sobre s misma, suele atraer de forma inconsciente las faltas de respeto de los dems. Autoconocimiento: Es la capacidad de analizarnos sin miedo, observando cmo somos sin engaarnos a nosotros mismos. Este anlisis incluye el estudio de nuestras cualidades positivas y de nuestras limitaciones. Slo conocindonos en profundidad estaremos capacitados para valorarnos o para realizar los cambios que necesitemos. Autocuidado: Supone la adquisicin de unos hbitos de vida saludables como modo de vida. Estos hbitos deben englobar el cuidado de nuestro aspecto externo y nuestra salud fsica y psicolgica. Aceptacin de los propios lmites: Para poder lograr una autoestima equilibrada, la persona debe aceptarse con sus cualidades y sus limitaciones, olvidndose de buscar un ideal de perfeccin inalcanzable que slo conduce a la depresin y la culpa.
Nuestra vala: Nuestra personalidad no est formada slo por nuestras circunstancias actuales de vida y nuestras capacidades. Debemos tener en cuenta tambin nuestras posibilidades, todo lo que podemos crecer, aprender y mejorar. Todos tenemos capacidades extraordinarias que quiz no hayamos explotado lo suficiente porque no hemos tenido la posibilidad. Reflexiona sobre tus capacidades, sobre lo que querras hacer con ellas, qu querras mejorar, en qu tipo de persona te gustara convertirte Las posibilidades las tienes, slo debes ponerte a ello. Nuestra importancia: Cada uno de nosotros, con sus virtudes y defectos, compone una personalidad nica, un ser humano especial e irrepetible. Las cosas que hagamos en nuestra vida y en nuestras relaciones con los dems son
10 importantes, ya que nadie ms que t podra haberlas hecho en ese lugar y en ese momento. Plantate a cuantas personas les has cambiado la vida, a cunta gente has hecho feliz, cunta gente que te conoce piensa que eres importante en su vida Nuestra responsabilidad: Somos los nicos responsables de nuestras acciones, del curso que le damos a nuestra vida. Pensar que ests en manos del destino o de los dems y lamentarte por ello no es realista ni te ayudar a darle a tu vida el rumbo que quieres. Toma la responsabilidad de tu propia vida y haz de ti la persona que de verdad quieres ser.
Somos totalmente libres para hacer cualquier cosa mientras estemos dispuestos a pagar las consecuencias de nuestras acciones. Conociendo y asumiendo tus capacidades y limitaciones, sabiendo a dnde quieres llegar y siendo responsable de tu conducta, puedes llegar a ser quien t quieras y sentirte orgulloso de ti mismo.
El autoconcepto
El autoconcepto es uno de los componentes que forman la autoestima, junto con el autorespeto y el autoconocimiento. Es la opinin que una persona tiene de s misma, lo que ella cree acerca de sus habilidades, cualidades positivas y negativas, valores El autoconcepto se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona y va cambiando en funcin de sus circunstancias personales, de las relaciones que mantengamos con los dems y de nuestros diferentes roles. As, una persona puede basar su autoconcepto en su papel como esposa y madre, otra en su papel como profesional y amiga y otra como estudiante y voluntaria en una asociacin. El autoconcepto tiene varios niveles:
Intelectual: Est formado por nuestras ideas y opiniones, nuestros valores y la informacin exterior. Lo basamos en nuestras experiencias pasadas y creencias. Sera lo que nosotros pensamos de nosotros mismos. Emocional: Es el juicio que hacemos de nosotros mismos, sobre nuestras cualidades positivas y negativas, sobre lo agradable o desagradable de nuestra personalidad. Sera cmo nos sentimos con nosotros mismos. Conductual: Son las decisiones de actuar en consecuencia con lo que creemos de nosotros mismos. Por ejemplo, es ms fcil que alguien se apunte a una asociacin de voluntariado si cree que es una persona que se preocupa de los dems.
La motivacin: Es la tendencia a reaccionar a una situacin tras haberla evaluado. Debemos plantearnos cmo actuamos y por qu para no hacer las cosas simplemente por ansiedad o miedo. La idea de nuestro propio cuerpo: Est muy influido por las reacciones de los dems, la moda, los complejos Es importante valorarnos en este aspecto de manera realista ya que mucha gente tiende a menospreciarse y a llevarse por
11 ideales irreales, lo que origina baja autoestima e incluso problemas psicolgicos, como los trastornos de alimentacin. Aptitudes: Son nuestras capacidades personales como nuestra inteligencia o nuestras habilidades. Plantearse cuales son las aptitudes en las que destacamos es un buen ejercicio para mejorar nuestra autoestima. Las valoraciones de los dems: A la hora de valorarnos a nosotros mismos, damos gran importancia a lo que opinan los dems, sus halagos, el reconocimiento que dan a nuestros actos Es bueno tener en cuenta estas valoraciones pero sin dejar de lado nunca nuestra propia opinin.
Hay que darse cuenta de nuestras propias necesidades y valores y satisfacerlas. No debemos dejar siempre que queden en segundo plano para satisfacer a los dems. Se suele confundir la defensa de las necesidades propias con el egosmo pero no es as. Tenemos el derecho, como todos los dems seres humanos, a que nuestras necesidades sean escuchadas y atendidas. Hay que saber expresar los sentimientos sin culparse por ello. Estar enfadado o dolido por algo y decirlo no nos convierte en una mala persona. Busca las facetas de tu personalidad o acciones que te hagan sentirte orgulloso de ti mismo, reflexiona sobre ellas y valralas.
Si mejoramos el respeto que nos tenemos a nosotros mismos, conseguiremos un mayor respeto de las personas que nos rodean, mejorar nuestra relacin con ellas y nuestra autoestima aumentar.
Conocerse a s mismo
12 Puede parecer que conocerse a uno mismo es una tarea muy sencilla y que la tenemos totalmente superada. Sin embargo, tener un conocimiento profundo de quines somos es una labor muy complicada que dura toda la vida, ya que estamos en constante cambio. El autoconocimiento es un componente muy importante de la autoestima ya que, si no nos conocemos bien, cmo vamos a valorarnos y querernos? Para valorar si realmente os conocis bien, haceos las siguientes preguntas: Hay caractersticas de vuestra personalidad que prefers negar o ignorar y que intentis que pasen desapercibidas para los dems? Hay recuerdos o acciones del pasado que prefers esconder en vuestra mente y no pensar en ellas porque os resultan dolorosos? Tenis a veces reacciones inesperadas que no podis explicaros a vosotros mismos? Si realmente nos conociramos bien, podramos predecir como vamos a actuar ante determinadas situaciones y seramos siempre consecuentes con nosotros mismos. Por todo esto decimos que el autoconocimiento es importante y que es fundamental para la autoestima de una persona aprender a analizarse sin miedo a lo que va a encontrar. El conocimiento de uno mismo afecta positivamente a la autoestima y a nuestras relaciones con los dems. Al comprendernos mejor podremos ponernos con ms facilidad en el lugar del otro y entender su comportamiento y sus sentimientos. Del mismo modo que el autoconocimiento influye en la autoestima, la autoestima tambin influye en nuestra manera de conocernos a nosotros mismos:
Una persona con baja autoestima se esconde de s misma, se niega a aceptar caractersticas de su personalidad que considera negativas y vive con el miedo de que las dems personas las descubran. Muchas veces reacciona de manera incomprensible incluso para s misma, lo que le genera ansiedad o culpa. Una persona con alta autoestima no tiene miedo a analizar sus acciones y sentimientos por lo que se comprender mejor y se valorar ms. Asimismo, tendr ms facilidad para explicar esas acciones a los dems y les comprender mejor, por lo que sus relaciones con los dems sern ms satisfactorias.
Vemos as que estos dos conceptos van de la mano. Un alto conocimiento de uno mismo elevar nuestra autoestima y una alta autoestima facilitar que nos conozcamos mejor.
Autocuidado
Cuidarse a uno mismo, en los campos de la salud fsica, mental y aspecto fsico, es una de las mejores maneras de demostrar el aprecio que debemos sentir por nuestra persona. Slo tenemos un cuerpo y una vida y debemos hacer todo lo posible por desarrollarla de una manera saludable y que nos permita una existencia agradable y feliz. El autocuidado debe ser una filosofa de vida. Debemos adquirir unos hbitos de vida saludables que sean cotidianos. No sirve de nada ponerse a dieta y hacer ejercicio un mes y al siguiente volver a un ritmo de vida sedentario en el que no cuidamos nuestra
13 alimentacin. De hecho, estos cambios de hbitos acaban resultando ms perjudiciales que beneficiosos. Los hbitos saludables deben estar fundamentados en una creencia firme basada en nuestras experiencias de vida. Hay una serie de estrategias que nos permitirn convertir el autocuidado en una prctica cotidiana:
Desarrollar la autoestima: Quererse a s mismo y creer que somos capaces de seguir unos hbitos de salud, nos ayudar a mantenerlos en el tiempo. Al estar ms seguros de nosotros mismos, tendremos ms control sobre nuestra vida y podremos motivarnos con ms eficacia. Evaluarnos: Observar nuestros conocimientos sobre hbitos saludables, nuestras actitudes y capacidades y nuestro comportamiento en la prctica para poder disear un plan de accin Adecuarlo a ti mismo: Cada persona tiene unas caractersticas de edad, sexo, experiencias pasadas Tu plan de cuidado debe ser adecuado a tu cuerpo y estilo de vida de manera realista. Algo que le ha funcionado a otra persona no tiene por qu funcionar para ti y no puedes pretender correr cinco kilmetros diarios de un da para otro si nunca has tenido un entrenamiento previo. Consulta con tu mdico cules seran las estrategias de autocuidado adecuadas para ti. Cuida tambin tu mente: No basta slo con cuidar nuestro aspecto y salud fsica. Debes buscar tiempo de ocio, actividades que te relajen y te hagan sentir bien, tiempo para las actividades sociales
Ser realista: La sociedad en la que vivimos nos pide que seamos perfectos en todos nuestros papeles, que seamos unos padres o madres ideales, estupendos trabajadores, maravillosos como parejas y amigos, que tengamos un cuerpo 10 y que estemos siempre llenos de energa y buen humor. Como anuncio televisivo est muy bien pero como proyecto de vida es irrealizable, as que no debemos perder nuestro tiempo y energa tratando de alcanzar ese ideal imposible.
14
Conocer nuestras capacidades: Tenemos que valorar nuestras cualidades y las facetas en las que destacamos. Hay que fijarse en nuestras habilidades, logros y capacidades y fomentar esas cualidades positivas. Aceptar nuestros lmites: Tenemos derecho a equivocarnos, a fallar, a enfadarnos o tener miedo. No debemos culparnos ni avergonzarnos por no ser perfectos en todo. Por ello, no debemos fijarnos slo en nuestros defectos y quedarnos lamentndonos por ello. Hay que analizar esos lmites, intentar superarlos si est dentro de nuestras posibilidades o aceptarlos si no se pueden cambiar. Aceptarnos por completo: Somos un todo formado por nuestras capacidades y nuestras limitaciones. Si todos fusemos perfectos, seramos como robots, todos iguales e infalibles. Lo que nos hace maravillosos y nicos es esa combinacin de nuestras cualidades positivas y nuestros lmites.
15
3. Aceptarse a s mismo
La autoaceptacin o hecho de aceptarse a uno mismo de manera plena, con sus cualidades y carencias, es algo imprescindible a la hora de poder desarrollar una autoestima equilibrada. Aceptarse no siempre es una tarea fcil. Existen multitud de aspectos de nuestro fsico, nuestra personalidad o nuestro pasado que nos negamos a considerar o intentamos ocultarnos a nosotros mismos y a los dems. Aceptarse a uno mismo no significa conformarse y convertirse en un ser pasivo. Al contrario, a la hora de realizar cambios en las partes de nuestra persona que no nos gusten, es necesario que aceptemos en un primer momento de forma realista esas carencias. La tarea de aprender a aceptarse requiere afrontar nuestros sentimientos, combatir nuestros miedos, aceptar nuestro fsico y aprender a convivir con los aspectos que no podamos modificar. Conseguirlo har que nos sintamos ms seguros de nosotros mismos, que afrontemos la vida de forma ms realista y que podamos utilizar en mejorar la energa que antes utilizbamos para esconder nuestros lmites a nosotros mismos y a los dems. No aceptarnos puede tener serias consecuencias como una autoestima baja, sentimientos de culpabilidad e inseguridad o incluso trastornos psicolgicos como ansiedad, depresin o trastornos alimentarios.
La autoaceptacin
Para que una persona pueda vivir de una manera responsable y plena es necesario que sepa aceptar los hechos de manera realista. Cuando estos hechos se refieren a nosotros mismos, a veces nos resulta difcil observarnos de manera objetiva y aceptarnos tal y como somos, con nuestras cualidades y defectos. Si conseguimos desprendernos de nuestros miedos y aceptarnos tal y como somos, podremos valorar nuestra vida y las decisiones que tengamos que tomar de una forma mucho ms realista. Para poder aceptarnos a nosotros mismos debemos intentar ser objetivos y olvidarnos de valorarnos aprobndonos o desaprobndonos. No podemos ser objetivos si estamos pensando continuamente en lo que deberamos ser, en lo que est bien visto, en las cosas del pasado que debimos hacer de otra manera, en lo que pensarn los dems Debemos hacernos consciente de nosotros mismos y evaluar qu queremos, qu sabemos, qu cosas podemos hacer y cules no Una vez nos hayamos observado, debemos aceptarnos como lo que somos: una persona nica y especial con muchas caractersticas positivas. Autoaceptarse no significa quererse seamos como seamos y negarnos a cambiar. Al contrario. Una vez que nos conocemos y nos aceptamos sin miedo, estaremos mucho ms preparados para observar cules son nuestras carencias y ver si podemos mejorarlas. El hecho de observarnos de manera objetiva nos ayudar a poder enfocarnos en mejorar sin la intromisin de culpas o temores.
16
17 Empezaremos por un ejercicio simple que te pondr en el camino para empezar a aceptarte. Debes situarte frente a un espejo en el que puedas contemplar por entero tu cuerpo y tu cara. Intenta prestar atencin a lo que observas y a los sentimientos que empiezan a surgir. Mucha gente experimenta rechazo al comenzar con este ejercicio, as que no te preocupes y esfurzate por seguir delante del espejo. Como a casi todo el mundo, habr partes de tu cuerpo o de tu rostro con las que estars contento mientras que habr otras que no te gustar tanto observar o que te causarn rechazo. Por ejemplo, es posible que pienses que tienes unos ojos muy bonitos pero que tus caderas son muy anchas. O quiz empiecen a preocuparte los signos de la edad: arrugas, prdida de pelo, flacidez Todas las personas sienten ese tipo de complejos, as que, aunque los sentimientos que notes al observarte te resulten desagradables, debes hacer el esfuerzo de continuar. Lo ms fcil es huir, negar lo que uno est viendo y esconderlo en lo ms hondo de la mente pero eso no nos ayudar a sentirnos mejor con nosotros mismos y aceptarnos tal y como somos. Se trata de una huida fcil, una negacin de la realidad que, aunque en un primer momento nos tranquilice, slo conduce a una baja autoestima y a sentirnos desgraciados. Tenemos que seguir mirando nuestra imagen e intentar decirnos a nosotros mismos Me acepto a m mismo por completo, sean cuales sean mis defectos. Intenta mantenerte relajado y respirando profundamente y reptete la frase a ti mismo una y otra vez durante uno o dos minutos. No tengas prisa y reflexiona sobre lo que ests diciendo y sobre los sentimientos que te provoca. Es posible que las primeras veces esa frase te resulte vaca pero poco a poco, irs creyendo en ella. Puede que mientras ests diciendo la frase, tu mente se encargue de protestar con frases como No me gusta mi nariz, Me estoy poniendo muy gordo o Cmo me voy a aceptar con esta pinta?. Aceptarse a s mismo no significa gustarse por completo y no desear cambiar nada. Significa dejar de negarse la verdad, aceptar que tu cara y tu cuerpo son los tuyos, sean como sean. Es decirte a ti mismo Este soy yo ahora mismo y no lo niego. Si consigues aceptarte y hacerte consciente de cmo eres en realidad, te sentirs ms relajado y a gusto contigo mismo. Si practicas este sencillo ejercicio todas las maanas durante un par de minutos, notars que en pocos das has aprendido a aceptarte y, casi sin darte cuenta, empezars a sentirte ms seguro y tu autoestima se elevar. Adems, al hacerte consciente de ti mismo de una forma ms relajada, te sentirs con ms fuerzas para hacer cambios en los aspectos que no te gustan y que est en tu mano variar, en lugar de seguir negndolos sin hacer nada para cambiarlos. A pesar de que nuestra autoestima no depende slo de nuestro aspecto fsico, el hecho de aceptar a la persona que vemos en el espejo es el primer paso para mejorarla.
18 Hay muchas ocasiones en nuestra vida cotidiana que pueden suponer una fuente de miedo o ansiedad. El simple hecho de tener que hablar ante un grupo de personas o acudir a una reunin en la que no conocemos a nadie puede resultarnos angustiante. Ante estas situaciones muchas veces reaccionamos intentando enfrentarnos a ese miedo. Para ello tensamos nuestro cuerpo, contenemos la respiracin y nos decimos frases como No hay de que tener miedo, No seas estpido o No es para tanto. Este tipo de frases suelen tener el efecto contrario ya que nos culpabilizan o ridiculizan sin buscar la causa de ese miedo ni la solucin a esa situacin. Es mucho ms eficaz utilizar una estrategia de autoaceptacin que explicaremos a continuacin. Cuando notes esa sensacin de miedo o angustia, no luches contra ella. Acptala dicindote S, tengo miedo y, en lugar de contener la respiracin, respira de manera lenta y profunda, concentrndote en ella. Date tiempo para observar ese miedo, reflexionando sobre l sin dejar que te domine. Intenta imaginar lo peor que pudiera ocurrir para aprender a afrontar esa situacin y aceptarla. Por ejemplo, tengo que hablar en pblico y me da miedo. Qu es lo peor que puede pasarme? Que me quede en blanco y no sepa qu decir. Qu podra hacer en ese momento? Disminuira mi valor como persona por no ser capaz de sobreponerme en esa situacin? Habr veces en las que no podamos superar del todo nuestros miedos pero la mayora de ellas, el hecho de aceptarlos y observarlos puede ayudarnos a conocer sus causas, darnos cuenta de que las consecuencias no seran tan terribles o incluso darnos cuenta de que esos miedos no tienen sentido y conseguir que desaparezcan. No podremos vencer nuestros miedos negando la realidad o intentando evitarlos, porque tarde o temprano aparecern. Si en cambio nos hacemos conscientes de ellos, nos liberaremos de gran parte de la presin. Por ejemplo, si tengo miedo a las alturas e intent negarlo, el da que tenga que enfrentarme a una, no sabr cmo actuar y me quedar paralizado. Si en cambio acepto que tengo miedo a las alturas pero que eso no me hace peor persona, me sentir menos presionado en esa situacin y mis posibilidades de enfrentarme a ello con xito aumentarn. En resumen, no debemos negar nuestros miedos y decirnos a nosotros mismos que debemos relajarnos porque nuestro cuerpo no sabr cmo hacerlo. La manera de conseguirlo es una respiracin tranquila y controlada, abrirse al miedo para observarlo y conocerlo, imaginar lo peor que podra suceder y prever cmo afrontarlo. Si aprendemos a aceptar el miedo y dejamos de torturarnos con fantasas de cosas terribles que sucedern (y que la mayora de las veces son irreales), conseguiremos liberarnos de l. Podremos ver la situacin que nos aterrorizaba de forma realista y sentir que volvemos a tener el control, lo que aumentar nuestra confianza y nuestra autoestima.
19 Hay veces en las que aceptar nuestros propios sentimientos puede resultarnos difcil o doloroso. A todos nos gustara ser fantsticas personas y no sentir nunca envidia, ira, inseguridad o humillacin. Desgraciadamente esto es imposible y todos tenemos en algn momento sentimientos negativos que intentamos negar. Sin embargo, para tener un adecuado control de nuestros sentimientos y una alta autoestima, negarlos no es la respuesta adecuada. Debemos aprender a ser conscientes de ello, reflexionar sobre sus causas y aceptarlos. Vamos a explicar la manera de conseguirlo. Reljate y tomate unos minutos para contemplar una emocin que no te resulte fcil aceptar. Intenta enfocarla con claridad, aislarla de cualquier otro sentimiento y observarla sin juzgarte ni culpabilizarte por ello. Puede serte til imaginar una situacin en la que suela aparecer. brete a ese sentimiento y no te resistas a l. Intenta explorarlo mientras te mantienes relajado, dndote todo el tiempo que necesites. Una vez que tengas el sentimiento definido, repite varias veces Me siento as y lo acept por completo. Describe todas tus sensaciones y acptalas. Ejemplo: Creo que mi amiga Ana ha conseguido un trabajo mucho mejor que el mo. Cuando habla de su trabajo me siento poco valorada y creo que ella ha tenido mucha suerte y que yo merecera mucho ms de lo que tengo. Eso hace que me sienta furiosa, que no quiera orla hablar del tema y que cambie de conversacin. Siento envidia de ella y lo acepto por completo. Puede resultarte difcil al principio. Es posible que notes que te pones tenso y que intentas escapar de esas sensaciones. Debes ser constante y concentrarte en la respiracin. Deja que el sentimiento est ah y que se haga consciente en lugar de intentar que desaparezca. Si el sentimiento existe no va a desaparecer por mucho que luches contra l. La nica manera de cambiarlo es aceptarlo. Una vez reconocido, notars que ests ms relajado, que puedes explorar sus causas y que te resultar mucho ms fcil cambiarlo si sigues considerando que es necesario. Por ltimo, siendo consciente de tus sentimientos negativos podrs darte cuenta de que no son tan terribles como t mismo creas. Todos sentimos odio, rabia, inseguridad y eso no nos convierte en monstruos. Ser consciente de nuestros puntos dbiles y aceptarlos nos har sentirnos mejor con nosotros mismos y juzgar con menos severidad a los dems.
20 pienses mucho, ya que entonces te censurars a ti mismo. Escribe lo ms rpido posible, poniendo lo primero que te venga a la cabeza. No te preocupes si en algn momento no sabes qu poner o te parece difcil. Sigue pensando y completa todas las frases. Todo el mundo puede hacerlo, as que t tambin. Pongo un ejemplo con la primera frase: Para mi no es fcil admitir que - a veces trato a los dems con superioridad. - siento envidia de mi amigo por el trabajo que tiene. - los otros pueden tener razn. - soy muy cortante con las personas que no conozco bien. - si me esforzase ms, conseguira ms cosas en la vida. Una vez que hayas rellenado todas las frases, relelas y vers cmo descubres muchas facetas de tu personalidad que t mismo te estabas escondiendo. Ahora podrs reflexionar sobre ello, aceptarte como eres y ponerte en el camino de mejorar lo que no te guste y conseguir una autoestima ms elevada. Aqu est la lista de frases: Para mi no es fcil admitir que No puedo creer que en el pasado yo No me es fcil aceptarme cuando yo Una de mis emociones que no me gusta aceptar es Una de mis acciones que no me gusta aceptar es Uno de los pensamientos que no me gusta aceptar es Una de las partes de mi cuerpo que no me gusta aceptar es Si yo aceptara ms mi cuerpo Si yo aceptara ms las cosas que he hecho Si yo aceptara ms mis sentimientos Si yo aceptara mis deseos y necesidades de forma honesta Lo que ms me asusta de aceptarme es
21 Si los dems vieran que me acepto ms Lo bueno de no aceptarme sera Empiezo a darme cuenta de que Empiezo a sentir Si dejo de negar lo que siento
22 valora en nuestro trabajo, podemos cambiar de trabajo y buscar uno nuevo o esforzarnos ms para que se nos valore. Por otro lado, existen determinadas cuestiones que no podemos cambiar, como por ejemplo nuestra estatura. En estos casos, lo mejor es aprender a aceptarse y aprender a valorar otras virtudes o aspectos que nos gusten y que podamos tener. No es lo mismo pensar soy demasiado pequeo y nadie podr quererme, que pensar, ser pequeo, pero soy muy simptico y agradable y estoy seguro que muchas me querrn con independencia de mi estatura. Saber aceptarse como uno es, es una buena tcnica para el desarrollo de la autoestima. Gracias a esta tcnica, no solo podremos sentirnos bien con nosotros mismo, sino que tambin los dems nos percibirn de otra forma. Una actitud negativa y de desprecio hacia uno mismo no suele despertar sentimientos de cario en los dems. Como mucho, puede despertar un sentimiento de lstima, que no es lo mismo que el sentimiento de cario, aunque a menudo pueda confundirse. Si uno se acepta a si mismo como es, a los dems tambin les resultar mas fcil hacerlo. Lo mismo ocurre con las historias del pasado. El pasado no puede ser modificado, por eso lo mejor que se puede hacer es saber aceptarlo y no dejar que nos influya negativamente. Esta es una buena tcnica para elevar la autoestima.
Para aumentar la autoestima, es importante darse cuenta de que tu cuerpo es tuyo y de nadie ms y que los dems no tienen derecho a desmerecerte por tu aspecto fsico. Si lo hacen, seguramente no se tratar de una relacin que valga la pena valorar o conservar. Si te preocupa mucho tu aspecto fsico o hay algo que te disgusta especialmente, plantate que puedes hacer para cambiarlo o si se trata de algo que es imposible cambiar. Hay determinados rasgos o caractersticas fsicas que uno se ve obligado a aceptar, sin embargo otras pueden cambiarse. La estatura es una caracterstica que uno no puede modificar, en cambio si lo que te preocupa es el exceso de peso, puedes acudir a un especialista que te ayude a recuperar tu peso
23 ideal. Esto no quiere decir que sea fcil, pero si que existe la posibilidad de cambiarlo si realmente afecta al como te ves y por lo tanto a tu autoestima. Si decides someterte a un cambio fsico, por ejemplo haciendo ejercicio, sera bueno que lo hicieras por ti mismo y no por lo que los dems piensen de ti. El sentirse bien con uno mismo debe ser la principal motivacin que te motive al cambio. El ejercicio fsico ayuda a sentirse mejor con uno mismo. Si el problema con la autoestima viene como consecuencia de un exceso de peso, empezar una rutina de ejercicio es una buena opcin para combatirla. El ejercicio ayuda a trabajar los diferentes msculos y partes del cuerpo, incrementa las endorfinas y hace que uno se sienta mejor con uno mismo. Si lo que te molesta de tu aspecto fsico es algn rasgo que no se puede cambiar, evita pensar tanto en eso y cntrate en otros rasgos positivos o virtudes que tengas. Cuanta ms importancia le des y mas te afecte algn defecto o rasgo de tu aspecto fsico que no te guste, ms lo notaran los dems. Si t no le das importancia, seguramente tambin pasar desapercibido para los dems. Sentirse feo o poca cosa har que los dems te perciban de la misma forma. Si te sientes bien y agradable, los dems tambin lo notarn. El como tu te ves determinar el cmo te vern los dems. Muchas veces es ms una cuestin de actitud que de imagen corporal. Si te sientes feo o menos que los dems y actas de esta forma, solo acentuars ms tus defectos. Una situacin que sirve de ejemplo es el caso de muchas personas que porque tienen un exceso de peso no se atreven a sentirse guapas. Dado que no se sienten guapas y que piensan que nunca van a serlo, no se preocupan de su imagen corporal y no se arreglan, no se preocupan de su ropa, de su higiene, etc., solo porque ya dan por sentado que no pueden ser guapas y por tanto para qu esforzarse?. Sin embargo, en muchos casos es precisamente este comportamiento y esta dejadez la que precisamente hace que personas que son guapas (aunque puedan tener unos kilos de ms), no lo parezcan.
24 de padecer la enfermedad. Ms que con el aspecto del cuerpo en s, el trastorno tiene que ver con la autoestima de la paciente. Una adolescente con alta autoestima, tenga el cuerpo que tenga, se sentir segura de s misma, se valorar ms y se aceptar sean cuales sean las partes de su cuerpo que no le gusten o cumplan los cnones marcados por la sociedad. Por el contrario, una joven con baja autoestima buscar continuamente la aprobacin en los dems, persiguiendo para ello la perfeccin que marca la sociedad. Al no aceptarse a s mismas como personas, despreciarn cualquier parte de su cuerpo que no sea perfecta y harn todo lo que est en su mano para cambiarlo, aunque tengan que poner su salud y su vida en juego. Estas jvenes suelen ser excesivamente perfeccionistas, tienen muy poca seguridad en s mismas, se preocupan en exceso de lo que piensan los dems y sienten que no tienen el control de su propia vida. En definitiva, carecen de todos los factores que conforman una autoestima sana: autorespeto, autoaceptacin, autoconcepto Educando a nuestros hijos en estos valores podremos estar en el camino de prevenir la enfermedad. Una vez contrada, solo un especialista podr ayudar a superarlo, tratando con profundidad el tema de la autoestima, entre otros.
25
4. Autoestima en la pareja
La autoestima, que influye en nuestras relaciones con las dems personas, cobra una especial importancia cuando hablamos de las relaciones de pareja. Como nos veamos a nosotros mismos influir en muchos aspectos de nuestras relaciones sentimentales:
A la hora de buscar pareja: La gente con autoestima baja encuentra dificultades a la hora de encontrar pareja, ya que al no valorarse siempre dan por sentado que fracasarn. Eso les hace cohibirse a la hora de intentar entablar una relacin y buscar parejas por debajo de sus posibilidades. En los conflictos de pareja: Las personas con baja autoestima pueden culpabilizarse por todos los conflictos de pareja y, al no confar en sus capacidades, dejarn que sea la otra parte la que busque soluciones. En el mantenimiento de la pareja: Las personas con autoestima baja pueden caer en situaciones de dependencia o sumisin, ya que estarn dispuestas a hacer cualquier cosa para no ser abandonados, porque estn seguros de no valer lo suficiente para la otra persona y de que no encontrarn a nadie ms que los quiera.
Por todo esto, expondremos una serie de consejos mediante los cuales podris mejorar vuestra autoestima en los temas relacionados con la vida en pareja y mejorar adems vuestra relacin.
Relaciones adictivas: Si una persona siente que no tiene valor por s misma, que no es nadie sin el otro, utilizar a su pareja como nico apoyo, como la base en la que sostener y dar sentido a toda su vida. Siente que sin el otro su vida no vale nada, por lo que se aferrar a esa persona de manera enfermiza. Poco aporte a la relacin: Si no nos creemos personas capaces y vlidas, no podremos aportarle nada al otro. No nos veremos con fuerza para luchar por la relacin y resolver los conflictos. Las personas con baja autoestima se limitan a vivir a la sombra de su pareja, sin hacer nada por una relacin que debera ser cosa de dos. Ansiedad: La persona con baja autoestima necesita que le confirmen continuamente que la quieren, tiene miedo continuo a que la abandonen, se ve incapaz de continuar su vida sin el ser amado y todo ello le provoca un malestar y una ansiedad que repercuten en la relacin. Evitacin de conflictos: Ese miedo a perder a la pareja hace que muchas veces las personas con baja autoestima cedan en las discusiones o admitan tener la culpa de todo pero no porque crean que el otro tenga razn sino por miedo a perderle. Esto hace que tu pareja no conozca realmente tus sentimientos y opiniones y provoca rencores y malos entendidos.
26
Celos patolgicos: Al pensar que no vale nada y que su vida no es nada sin su pareja, la persona con baja autoestima desarrolla un miedo irracional a perderle. La nica manera en la que se sienten seguros es teniendo siempre a su pareja al lado, que no est nunca con otras personas, Esto har que la otra persona se sienta agobiada y dolida por la desconfianza, lo que provocar nuevos conflictos.
27 Esto har que tengan muchas ms probabilidades de fracasar, confirmando as sus peores temores de que no eran dignos de esa persona. Adems, estudios recientes sealan que las personas con baja autoestima buscan gente que les proporcione en un primer momento feedback negativo, aunque luego teman ese feedback y lo eviten. Para explicarlo un poco mejor, estas personas buscan gente que se de cuenta de sus supuestos defectos y su baja vala, incluso hablan de ello y lo sealan para que quede muy claro. Su intencin sera que la persona que vaya a ser su pareja sepa de esos defectos y an as les acepte, aunque despus vivan con el constante miedo de que su pareja le eche en cara esos defectos, no pueda convivir con ellos y les abandone.
28
Confianza en uno mismo: Una persona segura de s misma resulta ms agradable, resuelve mejor los problemas y aporta ms a la relacin. Debes aprender a confiar en ti mismo como persona importante en la relacin y digna de ser querida. Dedica un tiempo a pensar en tus cualidades y caractersticas positivas. Si lo necesitas, pdele a tu pareja que te cuente que cosas le gustan de tu personalidad o por qu se enamor de ti. Desarrolla una vida independiente de la otra persona: No debes vivir la vida por y para tu pareja, sino la tuya propia. Deberas buscar actividades, trabajo, aficiones y amistades independientes de tu pareja. Mucha gente cree que esto puede enfriar la relacin pero no es as en absoluto. Si t te enriqueces como persona, eso enriquecer la relacin. Tener una alta autoestima hace que vivas la relacin sin ansiedad ni miedo continuo al abandono. Plantate por qu estis juntos, qu le aportas a la otra persona, qu cualidades tienes que te hacen especial Cuando creas en ti mismo te dars cuenta de que si tu pareja est contigo es porque te lo mereces y porque te quiere y dejars de sentir miedo. Creer en ti mismo mejorar la comunicacin en la pareja. Podrs expresar tus sentimientos y opiniones sin miedo a que la otra persona pueda enfadarse o rechazarte. Tienes tanto derecho como tu pareja o cualquier persona del mundo a expresar lo que piensas, as que utiliza ese derecho. Si confas en ti mismo te ser ms fcil asumir tu parte de responsabilidad en los conflictos de pareja y luchar por arreglarlos. El hecho de que en un momento dado hayas cometido un error no implica que tu pareja vaya a abandonarte. Asume tu responsabilidad de forma madura y vers como es ms fcil solucionar las discusiones. Celos: Los celos son normales en una relacin siempre que no sean excesivos y lo controlen todo. Si ests seguro de ti mismo, no vivirs con el miedo constante por una posible infidelidad. Puedes comentar esos celos con tu pareja, de manera tranquila, sin culpar ni atacar. Una buena comunicacin en este tema har que tus miedos desaparezcan y que tu autoestima se vea reforzada.
29
5. La autoestima en la sociedad
La forma en la que nos valoramos a nosotros mismos influye en nuestra manera de comportarnos en sociedad. As, una persona con autoestima alta suele ser abierta, confiada, asertiva Por el contrario, una persona con baja autoestima tendr ms tendencia a encerrarse en s misma y comportarse de forma tmida, pudiendo llegar a aislarse. Esto se debe a que las personas con baja autoestima estn en una constante bsqueda de aceptacin, intentando buscar en los dems una valoracin que no son capaces de darse a s mismos y temiendo constantemente ser rechazados. La sociedad tambin puede influir en nuestra autoestima a travs del feedback, que es la respuesta que los dems dan a nuestras acciones. Segn esa respuesta sea de aceptacin o de rechazo, la autoestima de las personas puede elevarse o disminuir. Otra de las formas en las que la sociedad influye en nosotros es a travs de la imposicin de deberes morales. Una persona con una autoestima equilibrada y segura de s misma examinar esos deberes y aceptar slo aquellos con los que est de acuerdo segn sus sentimientos y pensamientos. Por el contrario, una persona con baja autoestima intentar vivir segn esos deberes sin planterselos, con lo cual puede verse atrapada entre sus verdaderos deseos y la sensacin de culpa que le produce separarse de lo que ordena la sociedad. Trataremos tambin otros aspectos en los que la sociedad puede influir, como en la eleccin de actividades que podemos realizar en nuestro tiempo libre, que pueden ser una gran fuente de autoestima, o la manera en la que la situacin de desempleo puede afectar seriamente a la valoracin que hagamos de nosotros mismos.
30 Cuando los deberes tienen sentido, no afectan a la autoestima. Si en algn momento una persona con alta autoestima acta en contra de esos deberes, le asaltar la crtica por haber hecho algo mal pero ser capaz de observar lo que ha hecho de manera objetiva y reparar el dao. Por el contrario, una persona con autoestima baja o que ha sido educada mediante un sistema de deberes morales demasiado estrictos y poco realistas, fallar continuamente a ese sistema de valores impuesto desde fuera, ya que no es el suyo y no se adapta a sus necesidades. Como consecuencia, se criticar continuamente por su conducta y se culpabilizar por ella sin saber como arreglarlo. Todo esto disminuir an ms su autoestima. Para solucionar este conflicto es necesario reflexionar sobre ese sistema de valores, aprender a desmontar la crtica y buscar un sistema de valores propio. Muchas veces estos deberes morales estn tan arraigados que para combatirlos se necesita la ayuda de un especialista.
31 El siguiente paso es buscar la oportunidad y el tiempo para llevarlo a cabo, buscando a qu otras actividades podramos renunciar o administrando mejor nuestro tiempo. Aqu es donde mucha gente encuentra dificultades ya que supone enfrentar ese deseo con las necesidades de los dems. Tenemos que ser realistas en ese punto. En el ejemplo anterior, quiz debamos renunciar a una tarde con nuestra pareja pero, de verdad creis que esa tarde va a significar un cambio a peor en la relacin? Acaso no es mejor ofrecerle a tu pareja un tiempo de calidad con una persona que est cumpliendo sus sueos, realizada y satisfecha de s misma? Por ltimo ya slo queda defender ese derecho ante los dems y llevarlo a cabo. Si has realizado todos los puntos anteriores y ests seguro de tu decisin, no debera serte muy difcil conseguir que los dems acepten tu decisin y la apoyen.
Autoestima y desempleo
Encontrarse en situacin de desempleo, adems del perjuicio econmico que puede suponer, puede acarrear tambin una disminucin de la autoestima y provocar trastornos como la depresin. Para algunas personas, sobre todo las que se implican en exceso con la empresa y las responsabilidades de su puesto, perder su empleo puede tener muchos componentes de rechazo. La persona puede sentirse insegura de su vala, culpabilizarse, compararse negativamente con compaeros que siguen manteniendo el puesto... Todos estos sentimientos negativos, sumados a la incertidumbre de qu suceder en el futuro y a un tiempo libre que no se sabe utilizar, puede hacer pensar a la persona desempleada que se encuentra en un callejn sin salida. Para poder sobrellevar esta situacin y reconducirla por un camino positivo, conviene tener en cuenta los siguientes puntos:
Tu vala no ha disminuido. Sigues teniendo las mismas cualidades deseables para un puesto de trabajo que poseas antes del despido. Culpabilizarse no sirve de nada, incluso en el caso de que el despido haya venido provocado por un error tuyo. Aprende de esos errores para mejorar en el futuro. No te quedes lamentndote por lo que ha sucedido o comparndote con los compaeros que no han sido despedidos. Acepta que sa es una fase de tu vida que ha terminado y que te ha servido para mejorar tus habilidades profesionales y preprate para acometer una nueva fase. Haz una lista de las cualidades profesionales y personales que posees y que pueden ser deseables en un futuro puesto de trabajo. Analiza tambin qu habilidades que no utilizabas en el trabajo podras desarrollar. Quiz sea el momento de probar reas nuevas en las que destacar. Organiza tu vida a partir de ahora: Prepara un plan con metas especficas (nuevos estudios, desarrollo de habilidades, bsqueda de empleo...) Analiza las tareas que debers realizar para alcanzar esas metas, ordnalas y ponte manos a la obra.
32
A pesar de que la situacin resulte preocupante intenta sacarle partido. Utiliza el tiempo libre para realizar actividades que te satisfagan o para reactivar tus contactos sociales.
A la hora de encontrar un nuevo empleo, recuerda que las personas activas, resueltas y seguras de s mismas resultan ms atractivas para los posibles empleadores. Por ello, cuidar tu autoestima en esta poca no slo har que te sientas mejor, sino que adems aumentar tus posibilidades en el mercado laboral.
Positivo: Los dems premian nuestra conducta ya sea con palabras alabando nuestra actuacin, manifestando emociones de alegra o aceptacin, dndonos un premio Negativo: Los dems nos sealan que nuestra conducta no fue adecuada mediante palabras, con emociones de enfado, desilusin o rechazo, castigando nuestra actuacin
Una persona que reciba en su infancia y adolescencia mucho feedback positivo crecer desarrollando una alta autoestima. Por el contrario, una persona que reciba muy poco feedback positivo o mucho negativo crecer siendo una persona insegura y con autoestima baja. Una vez formada la autoestima, las personas reaccionan de manera diferente al feedback. As una persona con alta autoestima buscar el feedback positivo, actuando para conseguir el xito y la aprobacin de los dems. Cuando reciba feedback negativo, analizar su comportamiento de forma madura, aceptar las crticas y esto le servir para mejorar en el futuro. Por el contrario, una persona con autoestima baja vivir con el temor a recibir feedback negativo. Huir de las crticas, hasta el punto de que puede dejar pasar oportunidades por no considerarse capacitado y por el temor continuo a fracasar. Adems tampoco reciben de forma adecuada el feedback positivo ya que siempre creen que no merecen los halagos o los premios, por lo que tienen muchas dificultades para aumentar su autoestima.
33
Aceptar cualquier cosa que venga de los dems por miedo a ser rechazado. Esto podra incluir el maltrato fsico o el psicolgico. Temor a expresarse y mostrarse como realmente se es por miedo a ser rechazado. Imitar conductas y actitudes, aun sin estar de acuerdo con ellas, por temor a ser rechazado. Dificultad para ser uno mismo y sentirse cmodo con los dems. Esto se debe a que siempre se est pensando en el que dirn o en que pensarn los dems.
Cuando se padece de baja autoestima, la bsqueda de la aceptacin puede provocar una sensacin desagradable en quien la padece. El miedo a ser rechazado no permite actuar libremente y todo se piensa en funcin de lo que se cree que opinarn los dems. Esta situacin puede llegar a desgastar mucho ya que la mujer o el hombre siempre tiene que ir con cuidado de lo que dice o hace. Otra de las causas que originan una baja autoestima es la frustracin. El miedo a ser rechazados puede llevarnos a percibir cualquier situacin, por poco importante que sea, como si fuera un rechazo. Por ejemplo, una persona con baja autoestima que busca constantemente la aceptacin de los dems, puede pensar que si alguien le dice: hoy no quiero salir, en realidad es porque no quiere verlo. No es capaz de pensar en cualquier otra posibilidad como que simplemente est cansado, de mal humor o que simplemente no quiere salir porque ha tenido un mal da en el trabajo. Estas situaciones frustrantes de supuesto rechazo slo lograrn bajar an ms la autoestima. Para evitar que esto suceda, lo mejor es pensar en las diferentes explicaciones que podra tener el comportamiento de nuestro amigo, y ver que el rechazo es una posible causa entre muchsimas otras. De esta forma, ser ms sencillo interpretar que esa situacin seguramente no ha sido causada por un rechazo. Tambin es importante intentar sentirse menos presionados y actuar ms libremente en lugar de estar pensando constantemente si los dems nos aceptarn o no. En el peor de los casos, es mejor que no nos acepten a que nos acepten por algo que no somos en realidad.
34 Adems y por mucho que nos esforcemos en pensar cmo pueden opinar otras personas, la realidad es que no lo sabemos y que a menudo es difcil anticiparlo. Lo que a una persona le puede parecer bien, a otra le parecer mal, e incluso lo que a alguien le puede parecer bien un da, le puede parecer mal otro da o en otro momento.
35
Pedir lo que se quiere: Las personas con autoestima baja no suelen ser capaces de exigir las cosas que desean o necesitan, por lo que muchas veces sus derechos sern ignorados. Estas personas pueden llegar incluso a decidir voluntariamente no pedir nada para no ser rechazados o incluso no ser capaces ya de identificar sus deseos y necesidades. Saber decir no: Ese miedo al rechazo puede hacer que la persona no sea capaz de negarse a cosas que estn en contra de sus ideales o sentimientos, con la considerable carga de culpa y ansiedad que sufrirn despus. Responder a las crticas: Las personas con baja autoestima pueden no ser capaces de responder a las crticas de los dems, incluso cuando stas estn formuladas de manera inadecuada, grosera o agresiva. Pueden llegar incluso a creerse esas crticas sin valorarlas, consiguiendo as que su nivel de autoestima decrezca an ms.
Expondremos por ello una serie de pautas para comportarse con los dems de manera que salvaguardemos nuestra autoestima al mismo tiempo que mejoramos nuestra relacin con las otras personas. Tambin explicaremos una serie de tcnicas que nos permitirn fomentar la autoestima de la gente que nos rodea y ayudar a otras personas a elevarla.
36
Una relacin entre dos o ms personas debe ser agradable y beneficiosa para todos los miembros del grupo. Si te sientes oprimido, o sientes que das mucho ms de lo que recibes, probablemente el miedo al rechazo sea lo que te lleve a actuar de esta forma y estando siempre dispuesto a todo, mientras que no recibes lo mismo a cambio. Si pretendes subir tu autoestima, debes evitar el miedo al rechazo. Para esto, lo mejor es que mantengas buenas relaciones con personas que te aprecien como eres y que correspondan a tu cario y afecto. Si las cosas no funcionan como crees que deberan, lo mejor es tratar de conversar. Si las cosas continan igual, puede que la relacin no sea el tipo de relacin que ms te conviene. En una relacin de pareja, muchas personas se dejan maltratar fsica y psicolgicamente por miedo a imponerse o a quedarse solas. Nadie tiene derecho a maltratarnos y hacernos dao. Es importante hacernos valer y alejarnos de este tipo de relaciones. Es mejor quedarse solo que mantener una relacin con alguien que nos puede hacer dao y bajar nuestra autoestima. Adems, cuando nos hacemos valer nosotros mismos, los dems nos respetaran ms y seguramente dejarn de maltratarnos y de hacernos sufrir. Si deseas subir tu autoestima, no esperes que los dems te quieran y te acepten para quererte t mismo. Es importante saber convivir con uno mismo y aceptarse, aun antes que los dems. De esta forma, podrs subir tu autoestima. Intenta relacionarte con personas que te valoren como eres y no con personas que quieran cambiarte constantemente o que se burlen de cmo eres. Si tu forma de pensar o de ser no coincide con la de tus compaeros de estudio o de trabajo, intenta busca gente con la que puedas sentirte ms cmodo en lugar de cambiar tu forma de ser solo para agradar a los dems.
Siguiendo estos consejos, conseguirs subir tu autoestima y ser una persona ms feliz.
Contraatacando de forma agresiva. Pidiendo disculpas directamente dejando que sean los dems los que tengan la ltima palabra sobre nuestra conducta. Pidiendo disculpas y prometiendo un cambio para despus no cumplirlo voluntariamente de forma encubierta. De esta manera la persona ni defiende sus derechos ni aprende nada, adems de estar actuando de forma agresiva al querer llevarse la razn con mentiras.
37 Las formas correctas en las que se puede responder a una crtica son las siguientes:
Reconocimiento: Aceptar la crtica para hacer que la otra persona pare. Esta tcnica no aumenta la autoestima y slo deberamos usarla con personas con las que sabemos que no merece la pena discutir. Oscurecimiento: Se le da la razn al que crtica en las partes en las que ests de acuerdo pero matizando las cosas en las que crees que se equivoca o esta siendo injusto o destructivo. Ejemplos: Admito que he llegado tarde pero tu manera de decrmelo no es adecuada. No es necesario que grites, Es cierto que podra haber sacado ms nota en este examen pero no haberlo hecho no me convierte en un fracasado. Interrogacin: Se basa en preguntar al que critica sobre aspectos que no nos estn quedando claros o en los que est siendo demasiado general. Con la informacin que saquemos, podremos responder correctamente a la crtica que plantea. Ejemplos: Qu quieres decir exactamente con eso de que no se puede hablar conmigo?, Cuando dices que ests harto de mi conducta, a qu conducta te refieres concretamente?.
Estas formas de responder a la crtica nos permitirn convertirlas en un medio de aprendizaje para mejorar nuestra conducta y nos ayudarn a mejorar nuestra autoestima.
38 tambin tus pensamientos y sentimientos, con el fin de dar la informacin ms completa posible. Ten en cuenta estas normas a la hora de plantear tu peticin:
Busca un momento y lugar adecuado para hablar con la persona. Exprsate de una forma sencilla que facilite la comprensin. No culpes ni ataques a las personas a la que realizas la peticin. Si, por ejemplo, queremos que nuestra pareja nos lleve a cenar el fin de semana, empezar con un Nunca quieres hacer nada conmigo no es la manera ms adecuada y es muy probable que desencadene una discusin en lugar de ayudarnos a conseguir nuestro deseo. Expresa tus sentimientos de forma clara e intenta ser objetivo y ponerte en el lugar del otro.
39 Los valores cristianos y los valores de otras religiones nos han educado desde pequeos a ayudar a los dems en todo lo que sea posible. Estos valores son buenos siempre y cuando decir que s lo hagamos con esa motivacin en mente.La clave para la autoestima radica en cul es la motivacin que se esconde a decir a todo que s. Si lo que realmente esconde nuestro comportamiento es que decimos que s porque somos incapaces de decir que no, la motivacin que nos mueve es principalmente la falta de autoestima y ah s, debemos atajarlo. Si lo que nos mueve realmente es el querer ayudar a la otra persona, la autoestima no debera sufrir por este comportamiento.
Describe la conducta sin juzgarla. Por ejemplo, en lugar de decir Lo has hecho bien, podramos decir Tu rendimiento ha sido superior al de los ltimos das. En este lenguaje comunicamos algo de nosotros mismos. Un ejemplo sera Me siento muy orgulloso al ver cuanto ests estudiando. Aprecia los esfuerzos que hacen los dems por mejorar. Por ejemplo, podramos decir Veo que ests esforzndote y siendo responsable en tu trabajo.
No es necesario que elogiemos todo lo que hacen los dems, ya que as conseguiramos que perdiese valor. Debemos saber evaluar la conducta de los dems y reforzarla cuando realmente lo merezca. Adems, debemos evitar elogiar por un lado y recordar fracasos por otro. Es decir, decirle a alguien Veo que ahora te ests esforzando, no como el mes pasado que fuiste un vago no es una buena manera de reforzar a alguien. Este lenguaje tambin es til para ensear a los dems ciertos cambios de conducta que nos gustara que realizaran. La manera de hacerlo es la siguiente:
Describe la conducta que desees cambiar. Ejemplo: Me gustara que no llegases tarde a trabajar. Tenemos que dar una razn para este cambio de conducta. Ejemplo: Todos tus compaeros llegan puntuales. Tenemos que reconocer los sentimientos de la otra persona. Ejemplo: Entiendo que puedas tener tus razones y espero que no te moleste mi comentario. Tenemos que formular claramente lo que esperamos de esa persona. Ejemplo: Espero que, a partir de ahora, llegues a las nueve.
Este tipo de lenguaje nos permitir expresar nuestros deseos y necesidades, lo que elevar nuestra autoestima sin daar la de los dems.
40
Para ayudar a otros a elevar su autoestima, aydale a que el otro vea sus logros y virtudes. Una persona con baja autoestima probablemente pensar que todo le sale mal y que solo tiene defectos. El hecho de que otra persona le remarque y muestre sus logros puede ayudarle a entender que tambin consigue logros y tiene virtudes, lo cul tambin le ayudara a elevar su autoestima. Demustrale tu cario y afecto pero tambin ensale que l tambin debe quererse. Las personas con baja autoestima suelen estar en una bsqueda constante de aprobacin, por eso es bueno mostrarle el cario (para poderle ayudar a que pueda elevar su autoestima) pero tambin demostrarle que no tiene que vivir pendiente de que todas las personas le acepten. Aydale a hacerse respetar. Cuando una persona tiene baja autoestima suele respetarse poco a si mismo y dejar que otras personas le atropellen. Para ayudarle a elevar su autoestima, es importante hacerle ver que vale y que debe hacerse respetar por si mismo porque no siempre tendr a alguien para defenderlo. Para ayudar a otra persona a elevar su autoestima, debers evitar las comparaciones. Comparar constantemente a alguien no le ayudar a ser mejor ni a mejorar su autoestima, sino que har que se sienta frustrado por no ser como aquellos con quienes se le compara. Para elevar su autoestima, lo mejor es ayudarle a mejorar y a crecer sin compararlo con los dems. Hay que ser comprensivos. Para elevar la autoestima, no conviene sealar continuamente los errores ni hacer sentir menospreciada a la persona que tiene una baja autoestima. Una persona con problemas de autoestima seguramente ser mucho ms vulnerable y se sentir mal ante cualquier muestra de desaprobacin. Conviene ser ms cuidadosos y suaves al sealar sus errores o al hacer cosas que sabemos que esta persona seguramente tome a mal o como algo personal. Conviene alentarle y ayudarle a que crezca y mejore. El aliento de los dems le ayudar a sentirse mejor y elevar su propia autoestima. Es importante hacerle notar que tiene un problema con su autoestima y que debe trabajar para elevarla. Hay que ser cuidadoso con la forma como se le dice, pero es importante hacrselo ver. Si se le plantea bien y con el suficiente tacto, puede percibirlo como una muestra de afecto y preocupacin por el y por su bienestar.
41
Segunda parte
Problemas de autoestima
42
7. Problemas de autoestima
A lo largo de la vida pueden surgir multitud de problemas que nos hagan atormentarnos y valorarnos de forma negativa. Las personas tendemos a intentar ser perfectas y, al no ser capaces de conseguirlo, podemos tender a culparnos, criticarnos y castigarnos, lo que har que nuestra autoestima se resienta. Por ello, es importante saber valorarse de forma realista y darnos cuenta de que somos seres humanos con nuestras virtudes y defectos y que debemos aceptarnos. Es importante que aprendamos a manejar nuestros errores, a evaluar nuestra culpa de una manera equilibrada y realista y que seamos capaces de perdonarnos y de perdonar a los dems. Debemos aprender tambin que culpabilizarnos no solamente es daino para nuestra autoestima sino que, adems, no conduce a nada positivo. Resultar mucho ms til para nosotros y para los que nos rodean que seamos capaces de asumir la responsabilidad de nuestras acciones y buscar soluciones para arreglar nuestros errores e intentar no cometerlos en el futuro. Por ello daremos una serie de pautas que pueden resultaros tiles para mejorar la responsabilidad. Todo esto nos permitir aumentar nuestra autoestima, dejar de castigarnos con recriminaciones y responsabilizarnos de nuestra vida para mejorar de cara al futuro. Continuar sumidos en la culpa por no ser capaces de conseguir un ideal de perfeccin inalcanzable es un camino que slo conduce a la baja autoestima y la depresin.
Eleccin consciente o inconsciente de una alternativa que satisfaga nuestra necesidad. Motivarnos. Responsabilizarnos de las consecuencias
43 Muchas veces, por ignorancia o falta de alternativas no podemos predecir esas consecuencias y es entonces cuando se producen los errores. Por ello, para manejar los errores de forma que no nos culpen y nos sirvan de aprendizaje debemos tener en cuenta lo siguiente:
Soy una persona nica y valiosa Siempre hago las cosas de la mejor forma que s. Mis errores son producto de mi falta de conocimiento de todos los factores de la situacin. No son muestra de maldad o ineptitud. Todos nos equivocamos. Yo tambin tengo derecho a hacerlo. Me quiero, incluso cometiendo errores.
intentar no cometerlos en el futuro. Por ello daremos una serie de pautas que pueden resultaros tiles para mejorar la responsabilidad. Todo esto nos permitir aumentar nuestra autoestima, dejar de castigarnos con recriminaciones y responsabilizarnos de nuestra vida para mejorar de cara al futuro. Continuar sumidos en la culpa por no ser capaces de conseguir un ideal de perfeccin inalcanzable es un camino que slo conduce a la baja autoestima y la depresin.
La evaluacin de la culpa
Tener una alta autoestima es conseguir un concepto de uno mismo positivo y que pueda resistir nuestras limitaciones en algunas situaciones o la desaprobacin de los dems. Las personas con alta autoestima estn seguras de s mismas incluso conociendo sus caractersticas negativas y a pesar de lo que puedan opinar los dems, ya que basan su autoconcepto en s mismos. ste debera ser nuestro objetivo y, para lograrlo, debemos analizar cmo pensamos acerca de nuestra conducta y cmo nos juzgamos a nosotros mismos. Los sentimientos de culpa son una de las principales razones por las que la autoestima puede descender. Para evaluar cmo manejamos nuestros sentimientos de culpa, lo primero que debemos preguntarnos es con qu parmetros nos juzgamos, si es con los nuestros o con los de otros. Hay gente que se siente culpable porque, segn la educacin que recibieron de sus padres o profesores o segn la opinin general de la gente, las acciones que han realizado son reprochables. Sin embargo, cuando se analizan de forma objetiva, descubren que, segn su propia moral y las circunstancias de ese momento, no consideran que la accin que realizaron sea tan censurable. Por ello hay que analizar esos sentimientos de culpa hacindose las siguientes preguntas:
Juzgo mi conducta segn lo que yo creo o lo que creen los dems? Por qu actu como lo hice? En qu circunstancias me encontraba? Qu otras opciones tena?
44
Me estoy juzgando ms severamente de como lo hara si esta accin la hubiese realizado otra persona? Aprend algo de esa accin y mejor de cara al futuro? Qu es lo que creo en realidad de esto?
Tras hacerte estas preguntas y reflexionar sobre ellas, es posible que encuentres que en realidad no hay nada de lo que sentirte culpable y puedas dejar de condenarte o, al menos, verlo desde una manera ms objetiva que te permita avanzar y aprender de los errores pasados.
45
Asumir la responsabilidad
Las personas que tienen una autoestima elevada son responsables de su propia vida y toman un rol activo y no pasivo ante las dificultades. Buscan las maneras de solucionarlas en lugar de culparse o buscar a alguien que arregle sus problemas. Adems, luchan por conseguir sus metas por s mismos, sin esperar que otra persona o el destino les ayude a cumplirlas. Estas personas, que han asumido la responsabilidad de su propia existencia, tienen ms confianza en s mismas y estn ms preparadas para la vida, por lo cual, su autoestima continuar aumentando. Por el contrario, la gente que no asume la responsabilidad de sus propias acciones se siente victima de los dems y se lamenta por su mala suerte. No tiene el control de su propia vida, ya que ha sido l mismo quien se lo ha dado a los dems. As, cuando
46 fracasa, siempre puede culpar a alguien pero jams podr sentir que tiene el poder de cambiar o mejorar su existencia. Para empezar a vivir de manera responsable, es necesario admitir que nadie va a venir a ayudarnos cada vez que necesitemos algo. Una vez que hemos aceptado que la responsabilidad de nuestra vida est en nosotros mismos, nos volveremos ms activos y capaces y, por este simple hecho, nuestra autoestima aumentar. Asumir la responsabilidad de nuestra vida implica ser responsable de nuestras elecciones y acciones, de nuestro tiempo, de nuestro trabajo, del cuidado de nuestro cuerpo, de nuestras relaciones personales y cmo las tratamos, del significado de nuestra existencia, de nuestras emociones y pensamientos Por ltimo hay que tener en cuenta que no todo se puede controlar en la vida. Puede haber hechos accidentales de los que no podemos responsabilizarnos. Tanto culparnos por hechos que escapan a nuestro control como no aceptar nuestra responsabilidad de los hechos que s podemos controlar, conducirn a que nuestra autoestima se reduzca. Hay que saber qu cosas dependen de m y cules no para poder mantener una autoestima equilibrada.
Lo bueno de comportarme como una persona indefensa es Trato de evitar la responsabilidad culpando a Si actuara con ms responsabilidad en el trabajo Si actuara con ms responsabilidad en mis relaciones Si me hiciera responsable de mis sentimientos Si me hiciera responsable de todas mis acciones Si me hiciera responsable de todo lo que digo Soy ms responsable de mi vida cuando Evito la responsabilidad sobre mi vida cuando Cuando soy responsable siento Cuando evito la responsabilidad siento
47 Este ejercicio te permitir ver en qu reas de tu vida te comportas responsablemente y en cules podras mejorar. Otro ejercicio para valorar este aspecto es puntuar del 1 (mnimo) al 10 (mximo) cmo de responsable eres en estos aspectos de tu vida:
Salud Emociones Eleccin de pareja Eleccin de amigos Economa Trabajo Relaciones personales Forma de tratar a los dems Desarrollo intelectual Carcter Felicidad Autoestima
Una vez identificadas las reas en las que eres menos responsable, necesitars saber cmo cambiarlo y puede que creas que no tienes la respuesta. Sigue utilizando la tcnica de completar oraciones y comprobars que en tu interior sabas como hacerlo. Si por ejemplo, consideras que eres muy poco responsable en tu trabajo, completa la oracin Una de las formas en la que puedo ser ms responsable en mi trabajo es y escribe entre 5 y 10 finales para esa frase. Empieza a poner en prctica esos consejos que acabas de escribir y vers como, poco a poco, empiezas a sentirte ms responsable en esa rea y tu autoestima mejora. Por ltimo, intenta traducir tus pensamientos a conductas. No basta con decir Voy a ser ms amable con mi pareja. Convierte ese pensamiento en conductas concretas: saludarla todas las maanas con una sonrisa, quedarse hablando juntos media hora despus de comer, compartir una aficin
48
8. Pensamientos negativos
Muchas veces somos nosotros mismos los mayores enemigos de nuestra autoestima. Las personas podemos tender a criticarnos excesivamente, exigindonos niveles de perfeccin que son irreales y culpndonos por no ser capaces de alcanzarlos. Esta crtica puede llegar a ser tan destructiva en algunas ocasiones que disminuye la autoestima hasta niveles patolgicos y sume a la persona en la depresin. Por ello es importante aprender a combatir la autocrtica y saber desarmarla cuando es negativa. Otra manera en la que nosotros mismos atacamos a nuestra autoestima es a travs de la distorsin del pensamiento. Consiste en una visin distorsionada de quienes somos, acompaada de unos niveles de perfeccionismo y autoexigencia que son inalcanzables. El perfeccionismo exagerado, las comparaciones propias innecesarias y la idealizacin de las dems personas conducen a valorarnos de forma negativa, con lo que nuestra autoestima se ver reducida de forma importante. Todos estos pensamientos negativos nos impiden valorarnos de forma realista, aceptarnos a nosotros mismos y desarrollar una autoestima que nos permita ser felices y comportarnos de manera satisfactoria en nuestras relaciones sociales. Por ello explicaremos una serie de tcnicas que nos permitirn desarmar la autocrtica negativa y detectar y cambiar los pensamientos negativos.
La autocrtica
La crtica patolgica es una voz interior crtica que conduce a una baja autoestima. Son pensamientos negativos que acechan, atacan y debilitan los buenos sentimientos que pueda tener una persona sobre s misma. Se basa en comparaciones con quien debera ser y juzga siempre a la persona como mala e insuficiente. Esta crtica surge en la infancia, en las primeras enseanzas de nuestros padres, que son los que nos dicen que conductas son buenas o malas y nos premian o castigan por ellas. El nio necesita la aprobacin de sus padres por lo que tomar esas crticas paternas como verdades absolutas y stas le marcarn durante el resto de su vida. Hay varios factores que hacen que estas crticas nos causen ms o menos malestar:
Si los padres transmiten sus gustos u opiniones como mensajes morales, estos adquirirn ms fuerza. No es lo mismo decirle al nio que si no se come las acelgas, no estar fuerte y sano que decirle que es un mal nio por no hacerlo. Si los padres no diferencian entre la conducta del nio y su personalidad, ste se culpar ms y tendr menor autoestima. No es igual decirle a un nio que ha hecho algo mal que decirle que es malo. Si los padres no son consistentes en sus reglas y castigos, la autoestima del nio disminuir. Es difcil para el nio poder seguir unas reglas si stas cambian segn el humor de sus padres. Si los padres castigan la desobediencia a alguna regla con clera y rechazo, los nios se criticarn ms a s mismos y su autoestima bajar.
49 Esta crtica, an siendo negativa y dolorosa, ayuda a cubrir ciertas necesidades como sentirse seguro, aceptado por los dems Las personas con baja autoestima utilizan esta crtica para estar seguros de que no harn nada malo que producir el rechazo de los dems, aunque para ello tengan que sufrir los pensamientos negativos de su mente. Para ellos es como la voz de un padre estricto, que a pesar de castigarles y ser severo, impedir que se vayan por el mal camino y la gente deje de quererles. Una persona con alta autoestima no necesitar recurrir a esta crtica negativa, ya que basa su confianza en s mismo, en sus decisiones y su vala como persona.
50
Es til utilizar tcnicas de respiracin y relajacin muscular. En el momento en que te notes deprimido, concntrate en las sensaciones fsicas que tienes (dificultad para respirar, tensin muscular, dolor en el vientre) para conocerlas y tenerlas identificadas. Escucha tus pensamientos y todo lo que ests diciendo sobre ti mismo. Reflexiona sobre esos pensamientos negativos: qu estn diciendo de ti, hasta qu punto son ciertos o impuestos por otros, qu funcin cumplen Hay que aprender a responder a esa crtica. La manera de hacerlo es buscar una frase que te sirva para mostrar tu enfado con esos pensamientos hirientes e injustos. Basta con algo tan sencillo como gritarse mentalmente Cllate, Basta o Eso son mentiras. Hay que intentar parar esos ataques antes de que hagan verdadero dao, as que insiste aunque en un primer momento las crticas persistan. Vers como en poco tiempo eres capaz de controlarlas.
Piensa en el precio que pagas por escuchar los ataques de tu crtica. Haz una lista de las formas en las que tener una autoestima baja ha afectado a tus relaciones, rendimiento, felicidad Haz una frase resumen que una tus crticas negativas y lo que has pagado por ellas. Por ejemplo, si tu crtica te dice que no eres lo suficientemente bueno para mantener una relacin y eso te ha costado perder a alguna persona, apunta una frase como No me puedo permitir pensar que no soy bueno para mantener una relacin. Eso me ha costado perder a mi ltima pareja. Slo con evaluar su coste, la crtica suele perder poder. Utiliza esas frases que has redactado para combatir la crtica cada vez que ataque.
Afirmacin de la vala:
La vala de una persona no depende slo de la conducta. Cada persona tiene valor por s misma, por sus cualidades y rasgos nicos de personalidad. La crtica negativa intenta negar este hecho, slo se fija en lo que podras llegar a ser y te ataca por no conseguirlo. Explora tus cualidades y afrmate en tu vala como persona, por ser quien eres y combate la crtica con esa creencia. Sustituye los ataques de tu voz crtica con afirmaciones positivas sobre ti mismo.
La crtica nos dice que debemos hacer el bien, segn unos valores morales que nos han sido impuestos desde fuera. Hay que reevaluar esos deberes morales para ver si son adecuados para ti. La crtica ataca los rasgos fsicos y personales que no son perfectos. La manera de combatirlo es aprender a verse a uno mismo de manera realista y aceptarse por completo.
51
La crtica suele atacar nuestro rendimiento y decir que no somos vlidos como personas por no haber conseguido nuestras metas. Hay que aprender a distinguir entre lo que uno hace y lo que uno es. No haber conseguido ciertas cosas en la vida no nos convierte en personas sin ningn valor. Tambin es til replantearse las metas, las consecuencias positivas que tendr luchar por ellas y encontrar algo que nos motive a conseguirlas, ya que hasta el momento lo hacamos slo para evitar el castigo de la voz crtica.
Sentir que no tienes valor: La crtica nos ataca diciendo que no valemos nada por nosotros mismos si no somos capaces de alcanzar unos estndares de perfeccin. Como suele ser imposible llegar a esos objetivos, nos sentimos frustrados e intiles como personas. Para vencer este sentimiento hay que aprender a valorarse objetivamente y a apreciarse y aceptarse como uno es. Miedo al fracaso: La crtica suele decirnos que no somos capaces de hacer determinadas cosas. Esto hace que ni siquiera lo intentemos y por ello tengamos menos ansiedad, pero nos paraliza y nos convierte en seres pasivos. Para combatir este miedo hay que evaluar los errores pasados para darse cuenta de que no hay nada malo en nuestra personalidad que nos conduzca al fracaso y empezar a replantearse metas futuras accesibles que nos saquen de la pasividad. Miedo al rechazo: La crtica nos tortura dicindonos continuamente que los dems van a rechazarnos, que no somos lo bastante buenos para ellos. Esto nos protege de los posibles rechazos futuros, al estar sobre aviso, pero, por otro lado, disminuye nuestra autoestima y dificulta nuestras relaciones sociales. La manera de combatir este miedo es lanzarse mensajes positivos, mejorar nuestras habilidades sociales y aprender a hablar sobre ese supuesto rechazo con las personas implicadas en lugar de darlo por hecho. Sentimientos de culpa: La crtica utiliza mensajes que nos culpabilizan sobre nuestros errores pasados. Con esto nos ayuda a controlarla y a no tener que hacer nada para cambiar. Es como si nos dijramos No tengo que pedir perdn ni hacer nada por arreglar esto. Bastante me estoy castigando yo con lo culpable que me siento. La manera de afrontar estos sentimientos es reflexionar sobre ellos para poder ver la magnitud del error de manera objetiva y afrontar las consecuencias de forma madura. Sentimiento de frustracin: La culpa nos castiga dicindonos que somos los culpables de nuestros fracasos. Como en el caso del sentimiento de culpa, estos sentimientos no nos ayudan en nada y slo nos llevan a permanecer pasivos, sin hacer nada por mejorar. La forma de combatir la frustracin es aprender a afirmar nuestro valor como persona y reflexionar sobre las decisiones que nos llevaron a fracasar. Muy posiblemente encontraremos que las decisiones que tomamos en aquel momento eran las nicas disponibles y podremos dejar de culparnos por ellas. Hay que aprender a perdonarse a uno mismo y a estar orgullosos de lo que somos y de los intentos que hacemos para mejorar. Hayan
Sobregeneralizacin: Consiste en crear una regla general a partir de un hecho aislado. Por ejemplo, una persona que es rechazada por otra puede pensar Nunca me querr nadie. Designacin global: En lugar de describir un error puntual, la persona se insulta para describirse a si misma. Por ejemplo, en lugar de pensar me he equivocado en esto, pensara Soy un estpido. Pensamiento polarizado: Es pensar en trminos de todo o nada, de blanco o negro. No saben dar valoraciones relativas de si mismos o de los dems. Todo lo que no sea perfecto no tiene valor para ellos. Autoacusacin: Es sentirse culpable de todo. Personalizacin: Consiste en pensar que todo tiene que ver con nosotros. Por ejemplo, si nuestro compaero de trabajo tiene mal da, pensaremos que esta enfadado con nosotros. Lectura del pensamiento: Consiste en creer que sabes lo que piensan y sienten los dems hacia ti, normalmente de forma negativa. Las personas con esta distorsin del pensamiento creen que no le gustan a los dems, que piensan mal de el aunque no tengan ninguna prueba. Falacias de control: Hay de dos tipos. Hay gente que cree que es responsable de todo por lo que cualquier problema que surja lo identificaran como culpa suya. El otro tipo es el de la gente que cree que no tiene control sobre nada y se siente indefensa y desamparada. Razonamiento emocional: Consiste en pensar que nuestros sentimientos corresponden a la realidad sin compararlos con otros momentos o hechos. Por ejemplo, si la persona se siente deprimida puede pensar que la vida no tiene sentido y que nunca volver a sentirse bien.
Todas las personas distorsionamos nuestro pensamiento en mayor o menos medida. El problema surge cuando nuestro pensamiento esta tan distorsionado que nos impide ver la realidad, lo cual conduce a graves problemas de autoestima. La mejor manera de luchar contra la distorsin de los pensamientos es ser capaz de identificarlos y poder observar nuestros pensamientos desde una ptica mas raciona. En algunas ocasiones estas distorsiones pueden estar tan arraigadas que para eliminarlas se necesitara la ayuda de un especialista.
53
Autoestima y perfeccionismo
Muchas veces la baja autoestima se esconde en personas que parecen llevar una vida ideal y que tienen gran cantidad de logros y de xitos personales. En la mayora de los casos esto se debe a la sobre exigencia y al perfeccionismo. Algunas personas tienen tendencia a creer que deberan ser los mejores en todo lo que hacen y en todo lo que se proponen y se sienten totalmente frustradas cuando no logran alcanzar sus metas por ms que estas sean muy elevadas. Por este motivo puede ocurrir que una persona, a pesar de acumular una gran cantidad de xitos durante su vida, no se sienta conforme porque sienta que debera haber dado ms, haber hecho ms, haberlo hecho mejor, etc. Por lo general, las dems personas tendern a ver a estas personas como personas muy capaces y con una alta autoestima y que por eso obtienen muchos xitos. Sin embargo es posible que realmente padezcan un grave problema de baja autoestima y que estas personas necesiten realmente desarrollar y aumentar su autoestima. Es importante entender que para desarrollar una alta autoestima no es necesario ser perfecto. La autoestima es la valoracin que uno tiene de si mismo, pero esto no implica que para poder valorarse haya que ser perfecto, sino que lo importante es poder valorarse y aceptarse como se es con defectos y virtudes. El perfeccionismo no permite desarrollar la autoestima debido a que el nivel de exigencia y de autocrtica es muy elevado. Constantemente se estar pretendiendo lograr ms de lo que se est logrando y nunca nada de lo que se consiga parecer suficiente. Por otro lado, cualquier cada, error, o desacierto no ser tolerado. Las personas perfeccionistas tienden a creer que no pueden permitirse el lujo de cometer un error. A simple vista, el perfeccionismo puede parecer algo positivo ya que puede llevar al xito. Sin embargo tiene muchos mas aspectos negativos de los que uno pueda pensar. La influencia negativa sobre el desarrollo de la autoestima puede ser tal que puede llevar a que una persona nunca logre sentirse bien con lo que hace y siempre est sintiendo que debera haber hecho algo ms o esforzarse mas. Despus de todo, De qu sirven los logros y los xitos que se consiguen si uno no es capaz de valorarlos y disfrutarlos?. A menudo, resulta difcil desarrollar una alta autoestima cuando una persona es perfeccionista ya que seguramente las dems personas tendern a alabar y elogiar los logros y xitos obtenidos. Si bien podra pensarse que de esta manera la persona perfeccionista debera sentirse alagada, seguramente este aspecto solo fomentar su tendencia al perfeccionismo y por consiguiente o como consecuencia su baja autoestima.
54 con otras personas y a sentirse en posicin de inferioridad. La comparacin excesiva nunca es buena para nadie. Cuando la comparacin viene del exterior, es decir, de otras personas, tal vez es ms fcil hacerle frente, pedir que se dejen las comparaciones de lado o hacer caso omiso. Sin embargo, cuando las comparaciones vienen de uno mismo suele ser mucho ms difcil hacerles frente, sobretodo porque en la mayora de los casos las comparaciones suelen hacerse con respecto a personas con una gran cantidad de logros, virtudes y atributos positivos, por lo que es habitual minusvalorarse al hacer tales comparaciones. En otros casos, el perfeccionismo y la baja autoestima pueden llevarnos a tener incluso a una percepcin deformada de uno mismo. Dicho de otra forma, existe un complejo proceso psicolgico que puede llegar a hacernos sentir inferiores a raz de una comparacin con otra persona, aun cuando en tal comparacin la diferencia que vemos no exista. Esto es muy comn por ejemplo entre aquellas personas que sufren de anorexia, que tienen una imagen distorsionada de s mismas que hace que al compararse con otras personas o con modelos y artistas, se vean como ms gordas cuando en realidad no lo son. Por este motivo, es importante tener en cuenta que las comparaciones no suelen llevar a buen fin. De la misma forma por la que no es bueno estar constantemente comparando a los dems con otras personas, tampoco es bueno que nosotros nos comparemos con otras personas si esto nos lleva siempre a sentirnos defraudados de nosotros mismos. Lo ms importante para lograr aumentar la autoestima es saber comprender que todas las personas son diferentes y tambin lo es la vida y las circunstancias de cada uno. Mortificarse porque alguien ha obtenido un logro ms, una mejor nota, un mejor puesto de trabajo o porque tiene ciertas comodidades en la vida, nunca es bueno. Uno debe aprender a mantener su propia vida y establecer sus propios parmetros, metas y objetivos, basados en lo que uno quiere y no en lo que los dems han podido lograr. Las comparaciones pueden llegar a tener un lado positivo cuando no son excesivas y no se toman como algo malo, sino que simplemente se toma como una herramienta motivadora para mejorar y alcanzar ciertos logros. Sin embargo, hay que tener cuidado porque la lnea que divide cuando la comparacin es buena y cuando no lo es, es muy fina y entrar en una dinmica de comparaciones puede llevarnos a un perfeccionismo extremo que no aumentar nuestra autoestima, ni nos harn sentirnos bien.
55 inconsciente. Si bien en algn punto es normal idealizar un poco a aquellas personas que se quiere, cuando la idealizacin alcanza un punto extremo, puede terminar siendo muy perjudicial. Una vez que se ha idealizado totalmente a otra persona, se le pone en un lugar que no todas las personas estn dispuestas a ocupar. La otra persona puede sentirse a disgusto cuando es idealizada ya que esa persona difcilmente cumplir con las expectativas que hemos creado sobre l o ella. Al ocupar un lugar idealizado, cualquier pequea traicin, un engao, una mentira o hasta cualquier problema menor podra convertirse en una gran decepcin debido a que habamos idealizado totalmente a esa persona. Cuando esa persona cae del pedestal que ocupaba, el dolor y la frustracin que puede sentir la persona que le consideraba perfecto pueden ser muy grandes y puede tener un fuerte sentimiento de que esta persona nos ha fallado. Esa persona, que a nuestros ojos era perfecta, en un instante baja de la perfeccin a la realidad, o incluso por debajo de la realidad.Para evitar que esto ocurra, es importante no idealizar a otras personas ya que nadie es perfecto y por ende no hay que pensar que otra persona tenga que serlo. A las personas hay que quererlas sabiendo que no son perfectas y con sus defectos incluidos.Cuando se idealiza a otra persona, se entra en una dinmica y en un proceso psicolgico segn el cual llegamos a pensar que la otra persona es mucho ms de lo que nos merecemos. Como consecuencia, se le permite tomarse determinadas libertades y atribuciones especiales e incluso le damos prioridad sobre nosotros mismos. Pero todos somos humanos, y como tales no somos perfectos y nos equivocamos. Por ello, no hay que pensar que el otro es perfecto y vale ms que una o uno. Las relaciones deben ser recprocas, y nunca es buena una relacin en la que uno o una ocupen un lugar por encima del que ocupa la otra u otro.
56
9. Exceso de autoestima
Es conocido por todos los problemas que sufren las personas que tienen un nivel de autoestima bajo. Sin embargo, tener un nivel de autoestima excesivo no es tan bueno como puede parecer en un primer momento. El nivel de autoestima debe estar equilibrado y ser realista con las cualidades y limitaciones de la persona. En caso contrario, un nivel de autoestima exagerado puede resultar igual de problemtico, tanto para la persona que lo padece como para la gente que le rodea. Las personas con exceso de autoestima se caracterizan por ser egostas, intolerantes, narcisistas, por creerse omnipotentes y totalmente independientes de las personas que les rodean, lo que puede llevarles a practicar conductas temerarias Cuando el exceso de autoestima no se trata, puede llevar a la persona a desarrollar trastornos psicolgicos de importancia, tales como el narcisismo, la mana, los delirios de grandeza Incluso cuando no llega a estos lmites, estas personas pueden sufrir depresin, al sentirse incomprendidos por los dems o considerar que la vida no les est otorgando lo que ellos merecen en realidad. Para que una persona que sufre este trastorno o que cree que alguien cercano puede estar padecindolo pueda identificarlo, explicaremos las caractersticas de una persona con exceso de autoestima, los trastornos relacionados con este problema y daremos unas pautas para combatirlo.
El exceso de autoestima
Se tiende a pensar en la autoestima como un valor positivo y siempre se est hablando de cmo mejorarla y aumentarla. Esto es cierto pero, como todo en la vida, hay que buscar un equilibrio. Un exceso de autoestima puede resultar negativo para la persona y acarrearle problemas psicolgicos, en su relacin con los dems y en su manera de desenvolverse en la vida. A continuacin enumeraremos las caractersticas de una persona con un exceso de autoestima:
Omnipotencia: Creen que son capaces de hacer cualquier cosa y que no hay nadie mejor que ellos. Ven a todos los dems como inferiores. Intolerancia: Siempre quieren tener la razn y no admiten que puedan estar equivocados. Adems, son muy intolerantes con los errores de los dems. Temeridad: Estn tan seguros de s mismos que pueden actuar de modo irresponsable y peligroso, ya que no son capaces de evaluar los riesgos. Optimismo exagerado: Piensan que todo les va a salir bien y que nunca les pasar nada malo. Narcisismo: Creen que son los ms guapos, atractivos, interesantes, que su cuerpo es perfecto Esto les hace creer que resultan irresistibles para los dems y que todos les aman o se sienten atrados por ellos.
57
Egosmo: Creen que merecen tener ms que los dems. Adems quieren tener lo mejor en todo, no slo en los objetos materiales, sino tambin en sus relaciones: la mejor pareja, los mejores amigos, la mejor familia Esto hace que no permitan ningn fallo y que a menudo se sientan decepcionados por los dems. Exageracin: Hablan demasiado y en un tono de voz muy alto. Les gusta ser el centro de atencin y son escandalosos. Independencia exagerada: Como creen estar capacitados para todo, no toman en cuenta a los dems para ninguna actividad. Creen que no necesitan a nadie. Competencia enfermiza: Creen que pueden ganar a cualquiera en cualquier actividad y se esfuerzan por demostrarlo. Si fracasan, echan la culpa a algo externo (la suerte, trampas, la ayuda de ms gente) Esta actitud prepotente suele hacer que los dems les rechacen, aunque ellos no pueden entender el por qu y suelen achacarlo a la envidia. Tienen una necesidad continua de que los dems elogien todas sus virtudes.
Personalidad narcisista: El paciente cree que sus habilidades son superiores a las reales y tiene una necesidad excesiva de admiracin. Adems, es extremadamente egosta y no tiene en cuenta a los dems. Esto hace que no pueda desarrollar una vida feliz y productiva. Mana: Es una de las fases del trastorno bipolar o manaco-depresivo. En esta fase la persona se siente invencible, tiene una energa exagerada y lleva a cabo ideas disparatadas o peligrosas. Por ejemplo, puede gastar todo su dinero en el juego, vender la casa para invertir en cualquier cosa o vivir una aventura con alguien sin importarle los sentimientos de su pareja. Delirio de grandeza: Se da en los casos graves de psicosis (esquizofrenia o paranoia). El enfermo se cree un personaje importante y acta como l. Por ejemplo, puede creer que es un rey y no entender por qu los dems no le tratan como tal.
Estos trastornos son los ejemplos ms graves de lo que puede provocar una autoestima demasiado elevada. Sin embargo, aunque no llegue a estos extremos, el exceso de autoestima tambin puede causar muchos problemas a la persona y a la gente que le rodea. Por ejemplo, muchas veces estas personas no sienten que estn recibiendo de la vida y de los dems todo lo que creen que merecen, por lo que pueden acabar sintindose deprimidas. Adems, este exceso de autoestima suele ser en realidad un engao de la propia mente. La gente narcisista tiene una gran cantidad de complejos y miedos y los esconden detrs de una fantasa de superioridad. Esto hace que necesiten demostrar continuamente su superioridad y que los dems alaben todos sus logros. Cuando no lo consiguen, reaccionan con rabia, deseos de venganza Todo esto deteriora su relacin con los dems y supone un gran desgaste psicolgico para ellos.
58
Mantn relaciones sociales con tu familia y amigos. Esto te ayudar a darte cuenta de lo que sientes por ellos y a mejorar la convivencia. Concete a ti mismo y al mundo y las personas que te rodean. Llegar a una comprensin objetiva y realista de quin eres y qu lugar ocupas, te ayudar a estar ms centrado y mantener la autoestima correcta. Intenta no comportarte de manera individualista. Busca actividades de ocio para realizar en grupo y relacinate con tus compaeros de trabajo para funcionar como un equipo.
Si muestras muchas de las caractersticas de la personalidad narcisista, hay una serie de medidas que pueden ayudarte a corregirlo:
Acude a un psiclogo. l te ayudar a tomar conciencia de tu trastorno y te ensear estrategias para modificar esas conductas. Busca el apoyo de tu pareja o familiares. Si entre ellos hay alguien realista y equilibrado, toma a esa persona como referente, comntale tus problemas y sentimientos y escucha sus consejos. No huyas de las desilusiones. Tienes que aprender a comportarte sin preocuparte tanto del xito y del fracaso. Ambas cosas supondrn un aprendizaje y te ayudarn a ver el mundo de una manera ms realista.
Por ltimo, si convives con una persona con un exceso de autoestima, quiz estos consejos sobre cmo tratarle puedan serte de utilidad:
No permitas que sus comentarios prepotentes e hirientes te afecten. El dilogo con estas personas no funciona para conseguir un cambio. Pidindoles que cambien no conseguirs nada ms que enfadarles, ya que ellos consideran que son perfectos y no tienen que cambiar nada de su personalidad. Es ms efectivo y fcil modificar tu propio comportamiento para obligarles a cambiar. Por ejemplo, si cada vez que el narcisista empieza a insultarte y menospreciarte le dices claramente que no vas a tolerar ese tipo de comentarios y te marchas a otra habitacin, conseguirs que modifique su conducta. No intentes buscar apoyo o desahogarte con una de estas personas ya que no comprenden los sentimientos de los dems. Es mejor buscar otra persona de confianza y mantener con ellos una relacin ms superficial. Escucha de vez en cuando las historias sobre sus logros y su importancia. Necesitan sentirse importantes, as que puedes dejarle hablar de s mismo algunas veces, pero no dejes que se sea siempre el nico tema de conversacin. En realidad el narcisista tiene grandes complejos y un gran miedo a que en realidad no le quieran, as que demustrale tu afecto de algn modo.
59
10. Susceptibilidad
La susceptibilidad es una caracterstica de la personalidad que consiste en una reaccin exagerada a la conducta de los dems, que se identifica siempre como un ataque. Esta caracterstica suele venir determinada por una baja autoestima y una gran inseguridad y miedo al rechazo y acaba desembocando en un deterioro de las relaciones interpersonales. En los artculos siguientes explicaremos qu es la susceptibilidad, sus causas, consecuencias y sntomas, para que puedan identificar si ustedes o alguien cercano padece este problema. Tambin trataremos los trastornos psicolgicos que pueden acabar desarrollndose en estas personas y la relacin que existe entre esta caracterstica de personalidad y una baja autoestima. Entre las tcnicas que pueden adoptarse para reducir la susceptibilidad nos centraremos en la mejora de la autoestima, el cambio en los esquemas de pensamiento y la mejora de las habilidades sociales y comunicativas. Tambin expondremos una serie de consejos para que las personas que conviven con una persona susceptible aprendan a tratarle y a ayudarle a superar este problema. Por ltimo nos centraremos en estudiar la susceptibilidad en la infancia, ya que es la poca en la que esta caracterstica se desarrolla, y daremos una serie de consejos para que los padres la detecten y puedan ponerle freno.
Qu es la susceptibilidad?
La susceptibilidad es una caracterstica de la personalidad que hace que, quien la padece, sea muy sensible a las acciones y comentarios de quienes les rodean. Normalmente estas personas tienen mucho miedo al rechazo o a las burlas y suelen reaccionar de manera agresiva o vengativa contra las personas que no las tratan como ellas se merecen. Carecen de sentido del humor y de tolerancia a las bromas o las crticas. El mayor problema de las personas susceptibles no es solamente que no sepan aceptar el rechazo o las burlas sino que suelen ver ataques de los dems que realmente slo estn en su imaginacin. Su manera de pensar es retorcida, siempre estn a la defensiva y buscando cualquier mnima pista que les indique que alguien est intentando hacerles dao. Analizan cada mirada, cada palabra y cada gesto de la gente que est a su alrededor buscando segundas intenciones de las que deben protegerse. Siempre estn hipervigilantes y saltan ante la menor provocacin, ya sea real o imaginada. Esta manera de comportarse puede traerles graves complicaciones, tanto en su salud mental, ya que suelen tener altsimos niveles de ansiedad, como en sus relaciones interpersonales, pudiendo verse afectadas reas como la familiar, la sentimental o la laboral.
60
Causas de la susceptibilidad
La susceptibilidad suele estar causada por una baja autoestima que tiene su base en la educacin y las exigencias que esa persona recibi desde su primera infancia. Los padres de las personas susceptibles suelen haberles inculcado unos niveles altsimos de exigencia. Adems de esto, los padres de personas susceptibles tienden a ignorar los xitos, considerndolos como lo normal o lo mnimo, y castigar duramente los fracasos. El nio, ante esta forma de educacin, crece sin poder desarrollar su autoestima de una manera equilibrada, ya que no es capaz de poder aceptarse a s mismo con sus cualidades y carencias sino que debe compararse con ese ideal que sus padres le han marcado. Adems, al no estar seguro de merecer el aprecio incondicional de sus padres por ser quien es, crecer con el miedo a ser rechazado por ellos y acabar generalizando ese temor a todas las personas que le rodean. Cuando ese nio crece, tiende a interiorizar esas exigencias de los padres como propias y a convertir ese ideal que le han impuesto en lo que l debe llegar a ser. Por ello, nunca podr conocerse de una manera realista, haciendo un balance de sus cualidades positivas y carencias, sino que tender a ocultar sus defectos, considerndolos como algo imperdonable e intentando escondrselos a los dems a cualquier precio. Las personas susceptibles viven con una constante ansiedad, luchando da a da para mantener esa imagen de s mismos que se han creado. Cualquier comentario o crtica de los dems se ver como un ataque contra esa imagen, por lo que reaccionarn de manera excesiva, llegando incluso a la agresividad.
Consecuencias de la hipersensibilidad
La susceptibilidad puede acarrear graves consecuencias que afectan al desarrollo de la vida cotidiana de la persona que la padece. Adems de resultar unas personas muy complicadas de tratar para la gente que las rodea, la persona susceptible es la que ms sufre por esta condicin, ya que es muy autocrtica consigo misma y ve ataques continuos en los dems, que le afectan de manera importante. Vamos a describir las principales consecuencias de esta caracterstica de personalidad:
Autocrtica: Como hemos dicho, estas personas tienen unos altsimos niveles de exigencia y no se perdonan el ms mnimo fallo. Intentan alcanzar la perfeccin y no mostrar nunca sus debilidades, ni siquiera a s mismos, por lo que suelen sentirse frustrados muy a menudo. Ansiedad: Estos niveles de exigencia y la atencin hipervigilante que tienen puesta en los dems de manera continua resultaran agotadores para cualquier persona. Los niveles de ansiedad de esta gente suelen ser muy elevados y pueden acarrearles trastornos psicolgicos. Depresin: Estas personas no son muy conscientes de su problema, por lo que suelen achacar sus fracasos a los dems. Piensan que los dems no les comprenden, que les tienen envidia, que intervienen para que las cosas les salgan mal Esta manera de pensar les protege de sentirse responsables de sus fracasos
61 pero hace que se sientan atacados, solos, incomprendidos Todo esto puede llevar al aislamiento y la depresin. Relaciones personales: Las personas susceptibles suelen ser cerradas y retradas. Les cuesta mucho entablar nuevas amistades y conservar las que tienen, ya que siempre estn esperando que los dems les critiquen o les hagan dao. Por ello, estas personas suelen tener un crculo muy reducido de amistades, formado normalmente por gente que les conoce bien, aguanta sus enfados y salidas de tono y sabe cmo manejarles para evitar el enfrentamiento. Relaciones laborales: En el campo laboral la persona susceptible tambin encuentra dificultades. Aspira a la excelencia y a llegar a lo ms alto, por lo que puede frustrarse si cree que sus expectativas no se estn cumpliendo en el trabajo que desempea. No sabe trabajar en equipo y sus relaciones con los compaeros de trabajo suelen ser tensas.
Sntomas de la susceptibilidad
Antes de pasar a enumerar las principales caractersticas que posee una persona susceptible, creemos que es conveniente aclarar que su caracterstica principal suele ser la negacin. La gente con este tipo de personalidad no suele aceptar que es as y suele achacar a los dems sus problemas interpersonales. Pueden negar que posean estas caractersticas y explicarlas segn su enrevesada manera de ver la vida. Sin embargo, para que las personas que pueden estar conviviendo con alguien con esta problemtica puedan identificarla, pasaremos a comentar sus sntomas detalladamente:
Crtica excesiva: Suelen criticarse duramente a s mismos cuando no alcanzan el ideal que se han impuesto y que ellos consideran el mnimo aceptable. Asimismo, suelen ser muy crticos, duros y exigentes con los dems, no tolerando el ms mnimo fallo o error. Exigencia alta: Son muy exigentes consigo mismos y con las metas que se imponen. Los errores para ellos son imperdonables y rechazan sus limitaciones o carencias, hasta el punto de que para ellos sencillamente no existen. Atribucin externa: Nunca aceptan su parte de responsabilidad en los fracasos. Lo achacan siempre al exterior, normalmente a la envidia o los malos sentimientos de los dems hacia ellos. Hipersensibilidad al rechazo: Cualquier palabra o gesto que ellos interpreten como rechazo les hace mucho dao. Pueden torturarse durante das con gestos o comentarios que otros consideraramos sin importancia, ya que son incapaces de evaluarse de manera realista y ver si esa crtica estaba justificada. Ignoran los halagos: Cuando se les hacen cumplidos o se les refuerza, no prestan atencin. Necesitan desesperadamente esa aprobacin de los dems pero, cuando se les da, son incapaces de verla o incluso pueden interpretarla de manera negativa, como si se la estuvieras dando con una segunda intencin o de manera cnica. Egocentrismo: Creen que todo el mundo gira alrededor suyo, que todas las miradas estn puestas en ellos, que toda conversacin entre dos personas se hace para criticarles Interpretan cualquier suceso como relacionado con ellos y normalmente de manera negativa.
62
Atribuciones negativas: Ven segundas intenciones en todo, en las miradas, las palabras, los tonos de voz Fragilidad emocional: Cualquier crtica les duele de manera exagerada y puede hacer que se derrumben y reaccionen con llanto o con agresividad. Necesidad exagerada de la aprobacin de los dems: Como son incapaces de valorarse a s mismos, necesitan desesperadamente ser el centro de atencin y ser valorados positivamente por los otros. Falta de criterio sobre s mismos: Son incapaces de hacer una valoracin realista de sus cualidades y rechazan de tal manera sus limitaciones que para ellos ni siquiera existen. Su nivel de autoconocimiento es muy escaso. Negativa a aceptar crticas: No pueden escuchar una crtica, ni aunque est fundamentada y sea formulada de manera constructiva. Directamente se niegan a escuchar y piensan que la intencin de la persona es hacerles dao. Incapacidad de escucha: No escuchan realmente lo que la otra persona les est diciendo, sino lo que ellos han interpretado, por lo que discutir con ellos suele resultar muy difcil y frustrante. Agresividad: Suelen mostrar un carcter muy agresivo ante el rechazo o las crticas pero no reconocen que lo tienen. Al contrario, suelen interpretar que ellos son las vctimas de los dems, por lo que esperan que sean los otros lo que se disculpen con ellos y nunca suelen pedir perdn.
Ansiedad: la vigilancia excesiva que mantienen las personas susceptibles exige unos niveles altsimos de ansiedad. Mantenerse siempre alerta ante las posibles crticas o ataques de los dems genera un stress que puede ocasionar trastornos psicosomticos, ataques de ansiedad, fobias Depresin: Las dificultades en las relaciones interpersonales y la excesiva sensibilidad al rechazo pueden ocasionar que estas personas se aslen y acaben deprimindose. La persona susceptible se siente tratada injustamente, rechazada o atacada por los dems sin ninguna razn, por lo que sus niveles de sufrimiento son muy elevados. Trastorno narcisista de la personalidad: La persona se esconde a s misma su inseguridad y falta de autoestima a travs de un disfraz de grandiosidad e importancia. Quiere tener xito en todo, ser siempre el centro de atencin y que los dems estn al servicio de sus deseos. Trastorno de la personalidad por evitacin: Se caracteriza por una hipersensibilidad al rechazo y la humillacin que les hace retraerse y evitar el contacto con los dems, a pesar de que lo desean fervientemente. Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad: Creen que los dems no les valoran y que les critican o atacan injustamente pero no se atreven a expresar sus
63 quejas directamente, por lo que dan una imagen de servilismo o pasividad para luego hacerse las vctimas y culpabilizar a los que le rodean. Trastorno paranoide de la personalidad: Tiene una desconfianza excesiva e injustificada ante todos los que le rodean. Es suspicaz e hipersensible en grado tan extremo que suele evitar el contacto social. Puede ser vengativo o agresivo cuando considera que alguien le hace dao. Paranoia con mana persecutoria: Este es el caso ms grave ya que estamos hablando de un trastorno psictico crnico. La persona se cree perseguida y tiene delirios en los que todos los gestos o conductas de los dems son prueba de que intentan daarle. Estos delirios no pueden rebatirse de manera lgica y la persona necesitar atencin psiquiatrita y medicacin de por vida.
64
Autoconocimiento: La persona susceptible lleva toda la vida intentando alcanzar un ideal inalcanzable, ignorando sus carencias y tratando de ocultrselas a s mismo y a los dems. Mientras no sea capaz de analizarse de una manera realista y poder evaluar cules son sus puntos fuertes y sus limitaciones, no podr darse cuenta de cmo es en realidad y seguir atrapado en esa imagen falsa que intenta dar a los dems, por lo que su avance ser imposible. Autoconcepto: Es la opinin que tiene una persona de s misma y es la base de la autoestima. En esa opinin debe estar contemplada la persona en conjunto: sus habilidades intelectuales, sus caractersticas fsicas, sus cualidades personales, sus defectos Es imposible tener un buen autoconcepto si la persona no ha pasado antes por un ejercicio profundo de autoconocimiento. Autorespeto: Consiste en respetarse a uno mismo tal y como es, no criticarse continuamente ni imponerse unos niveles de exigencia imposibles de cumplir. Mientras la persona no sea capaz de respetarse a s misma sufrir por las crticas que se hace y, adems, no ser capaz de respetar a los que lo rodean. Autoaceptacin: Es la aceptacin de la persona con sus cualidades y carencias. Significa darse cuenta de cmo somos y no rechazarlo ni esconderlo. sta es una de las facetas que ms falla en las personas susceptibles y que ms difcil puede resultarles cambiar. Reducir la autocrtica: Las personas susceptibles se critican de forma continua cuando no son capaces de llegar a esos ideales que se han marcado como mnimos. Es necesario que aprendan a reducir esos niveles de crticas negativas y a ser ms flexibles y tolerantes, tanto consigo mismos como con los dems.
Como la susceptibilidad es una caracterstica arraigada en la personalidad desde la infancia, puede resultar muy difcil cambiarla por uno mismo. Muchas personas necesitarn la ayuda de un profesional de la psicologa para poder tratar estas reas y superar este problema.
Relativizar: Deben aprender a valorar los hechos y palabras de los dems en su justa medida y a juzgar lo que realmente sucede y qu importancia verdadera tiene para ellos. Mientras no aprendan a dejar de ver la vida en trminos de blanco o negro, no conseguirn dejar de ser tan extremistas. Menor implicacin: No todo es extremadamente importante ni la valoracin de todo el mundo es vital. Deben aprender a no implicarse en todo de manera obsesiva. No pueden ser perfectos en todo ni gustarle a todo el mundo pero eso no significa que sean malas personas o que carezcan de valor para los dems.
65
Ser menos duros consigo mismos: Deben aprender a cometer errores, fracasar y no ser capaces de llegar a las metas sin torturarse con crticas destructivas por ello. Mientras no se den cuenta de que los errores son normales y parte del proceso de aprendizaje de una persona, continuaran sufriendo con los ideales imposibles que se han marcado. Analizar sus ataques de ira: En el momento en el que se enfadan, deberan ser capaces de pararse a analizar el por qu de ese enfado, si est basado en hechos reales o simples conjeturas y si realmente es tan grave como para haber desatado la agresividad que sienten. Comparar: Ante un sentimiento de agresividad o de estar siendo tratado de manera injusta, sera bueno que la persona susceptible fuese capaz de analizar cmo se sentira otra persona si le sucediera eso, si llegara a sentirse tan mal como ella se siente y cmo reaccionara. Eso le ayudara a conseguir otro punto de vista y desarrollara su empata. Detener la sospecha: No hay segundas intenciones en todo. El resto del mundo no est fijndose en la persona susceptible con la nica intencin de hacerle la vida imposible. Mientras no sea capaz de parar ese tipo de pensamientos y empezar a plantearse qu parte de ellos estn basados en hechos reales y cules son simples interpretaciones, ser imposible superar la susceptibilidad. Aceptar las crticas: Hay que aprender a aceptar las crticas constructivas que hayan sido bien formuladas y saber extraer de ellas la parte que nos haga mejorar. Tambin es necesario saber identificar las crticas destructivas, formuladas sin razn y con la nica intencin de hacer dao, y aprender a ignorarlas y no torturarnos con ellas.
Si estos esquemas de pensamiento son tan automticos y resistentes al cambio que la persona no se ve capaz de alterarlos por s misma, debera plantearse buscar la ayuda de un psiclogo (a ser posible cognitivo) que pueda guiarle en el tratamiento.
Comprensin: Las personas susceptibles suelen ser intolerantes y excesivamente exigentes con los dems. No toleran fallos ni excusas y no se paran a comprender las razones de los dems. Directamente asumen que la gente hace las cosas para fastidiarles, burlarse de ellos o hacerles dao. Deben aprender a ser menos rgidos y ms tolerantes con los dems y a comprender a la gente que les importa. Escucha: Las personas susceptibles no escuchan. Ellos ya han hecho su interpretacin de los hechos y no prestan atencin a lo que los dems les estn diciendo. Por ello deben practicar actividades de escucha activa: hacer
66 preguntas, dar tiempo a que el interlocutor se explique, animarle a hablar, demostrar inters y, sobre todo, hacer un esfuerzo por escuchar de verdad a la otra persona y comprender lo que est diciendo. Empata: Las personas susceptibles no son capaces de ponerse en el lugar de los dems e imaginar cmo se sienten. Deben aprender a salir de sus rgidos esquemas de pensamiento e intentar ver la vida como lo hace el otro. Confianza: Hay que cambiar el pensamiento de que los dems son malas personas que slo tratan de hacer dao. Aunque resulte difcil, hay que intentar pensar que los dems son buenas personas e intentar darles una oportunidad. Perdn: Las personas susceptibles suelen ser rencorosas y vengativas. Atesoran las afrentas pasadas, ya sean reales o imaginarias, para utilizarlas cuando puedan necesitarlas, ya sea para echar cosas en cara, hacer sentir culpable a la otra persona, ganar alguna discusin Hay que aprender a afrontar el pasado y perdonarlo. Si hay cosas en el pasado que siguen resultando dolorosas, podra ser beneficioso hablarlo con la persona implicada, intentando no culpabilizar, para intentar encontrar una solucin. Comunicacin: La persona susceptible debe aprender a hablar con los dems sobre las cosas que le han dolido y ofendido. Si es capaz de comentar esos sentimientos con la otra persona, encontrar que muchas veces esas ofensas han sido tan slo malas interpretaciones y que no pretendan daarle.
Muchas de estas personas niegan sus problemas y todas sus facetas. No aceptan que son agresivos, ni que estn inseguros y tienen miedo a que los dems les rechacen. Muchas veces esta negacin es tan fuerte que se lo ocultan incluso a s mismos. Por ello, comentrselo suele no dar buen resultado y puede despertar en ellos reacciones negativas. Es necesario ser muy suave con estas personas e ir aproximndose al problema de forma progresiva. A la hora de realizar crticas es necesario tambin ir con cuidado ya que les hacen mucho dao y suelen reaccionar agresivamente. Esto no quiere decir que debamos evitar las crticas y aguantarlo todo sino que hay que formular la crtica de forma constructiva y ser muy especfico. Por ejemplo, es mejor decir Necesitara que me ayudases con las labores de casa. Te importara ser t quien se encargase de la colada? que decir Es que eres un vago y no me ayudas en nada. Las personas susceptibles estn deseando ser el centro de atencin y recibir halagos. Por ello, es importante elogiar sus xitos, ya que mejorar su autoestima. Estos elogios deben darse cuando realmente sean sentidos y es mejor que tambin sean especficos. Es mejor decir Me ha encantado lo amable que has estado esta noche con mis amigas que decir Te has portado bien.
67
Hay que hacerles reflexionar sobre lo duros y exigentes que son, tanto consigo mismos como con los dems. La persona debe darse cuenta poco a poco que esos niveles de exigencia que impone a todo el mundo son inalcanzables y que debe aprender a tolerar los errores. Tambin hay que ayudarles a reflexionar sobre sus enfados. Deben aprender a evaluar los motivos de las discusiones, si realmente les han ofendido y en qu grado, cmo habra reaccionado otra persona en su situacin Hay que estar a su lado para ayudarles a conocerse y aceptarse y a buscar el origen de su problema. Si la persona lo necesita, debemos ayudarle a que tome la decisin de acudir a un especialista, apoyndole y estando a su lado pero sin forzarle.
68
69
Autenticidad y coherencia: Comportarse de manera autentica, de forma que mantengamos siempre una coherencia entre nuestra conducta y nuestros pensamientos, sentimientos y valores nos ayudar a estar ms a gusto con nosotros mismos y nos evitar autocrticas y sentimientos de culpa que siempre resultan perjudiciales para nuestra autoestima. Seguridad: Una persona segura de s misma, que pueda vivir sin miedo al futuro y a enfrentarse a nuevos desafos ya que ha tomado las riendas de su propia vida y dispone de las herramientas necesarias para resolver los problemas, tendr una autoestima elevada y positiva. Autorrealizacin: Es la tendencia que tenemos todos los seres humanos a desarrollar al mximo nuestros propios talentos y capacidades, lo que hace que nos sintamos satisfechos y orgullosos de nosotros mismos. Una persona que base su comportamiento en buscar esa autorrealizacin tendr una autoestima ms elevada que las que lo hacen evitando el rechazo o por miedo a lo que pensarn los dems.
Despus de explicar en profundidad estos conceptos y como desarrollarlos, daremos tambin unas pautas que nos permitirn aprender a ser ms positivos.
Autenticidad y coherencia
Para poder mantener una autoestima saludable es necesario vivir y actuar de manera coherente, sin desfigurar nuestra realidad para adaptarla segn nuestros deseos o miedos. Una persona con alta autoestima mantiene una coherencia entre la persona que es en realidad y la persona que muestra a los dems. Se trata de no fingir sentimientos que no sentimos, de no actuar segn rasgos de personalidad que no poseemos en realidad, de no camuflar nuestras emociones Comportarse de una manera falsa, intentando engaar a los dems y a uno mismo enseando una imagen que no concuerda con la realidad, conduce a una baja autoestima, a valorar ms las ideas de los dems que las propias y a vivir con la ansiedad constante de que puedan descubrir en cualquier momento cmo somos en realidad. Esto implica un rechazo a uno mismo y un miedo que nos hace buscar continuamente seales del rechazo de los dems, lo que conlleva por necesidad un descenso de nuestra autoestima. La autenticidad a la que nos referimos no consiste en dar nuestra opinin aunque no nos la pidan, ni en expresar cualquier pensamiento o confesar todas las verdades. Consiste en diferenciar lo real de lo irreal, no falsear nuestra personalidad ni fingir ser otra cosa diferente de lo que somos.
70 Por desgracia, en nuestra sociedad se nos educa desde pequeos para ocultar nuestra personalidad. Se nos ensea a negar nuestros sentimientos, a rechazar nuestros sentimientos negativos, a reprimir nuestras emociones Por medio del ejemplo, aprendemos de nuestros padres o profesores a mentir y a no aceptar los errores. Poco a poco vamos crendonos un personaje que es el que mostramos a los dems. Vivir de manera autentica es un proceso costoso y que muchas veces da miedo. Una persona autentica y coherente puede no gustarle a todo el mundo, pero sus relaciones son de mejor calidad que las de los dems. Como estas personas no valoran la opinin de los dems por encima de la propia, pueden despertar el rechazo o la envidia pero eso no les impide seguir comportndose tal y como son. Esta autenticidad hace que sean ms felices consigo mismos y que, adems, sus relaciones con los dems sean ms profundas y satisfactorias.
71
Autorrealizacin y autoestima
La autorrealizacin es la tendencia que tenemos todos los seres humanos a desarrollar al mximo nuestros propios talentos y capacidades, lo que hace que nos sintamos satisfechos y orgullosos de nosotros mismos. La autorrealizacin es la ultima pero ms importante de las necesidades del ser humano. El cumplimiento de esta necesidad hace que nos realicemos plenamente como personas y podamos ser verdaderamente felices. La autorrealizacin se halla en lo ms alto de la lista de nuestras necesidades y, por ello, slo podemos luchar por alcanzarla cuando hemos cumplido todas nuestras otras necesidades. Por ello muchas veces nos vemos obligados a dejarla de lado por estar ocupados con otras necesidades ms bsicas (ganar un sueldo, atender a nuestra familia, sentirnos seguros) Una persona autorrealizada es consciente de su valor e importancia y se hace responsable de si misma, de su vida y sus relaciones. Es alguien que ha tomado las riendas de su vida, que esta segura de s misma y es feliz con ella y con los dems. ste sera el estado ideal y, aunque sea difcil de alcanzar, deberamos luchar por acercarnos.
Ser positivo juega un papel muy importante en la construccin de la autoestima y tambin en la capacidad de ser feliz. Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a ser ms negativos en la vida y ver las cosas mucho peor de lo que son en realidad. Esto se convierte en un gran crculo vicioso, ya que la autoestima se vuelve aun ms negativa y resulta cada vez ms difcil salir de ese crculo. Es importante aprender a ver y a tomarse las cosas con mayor tranquilidad y de forma ms positiva para tener una autoestima ms alta. Una persona con baja autoestima podra decir que tiene un mal da solo porque por ejemplo ha perdido el autobs por la maana cuando iba a trabajar. De esta manera, estar sealando todo el da como malo, todas las cosas positivas que puedan ocurrir quedarn relegadas por lo negativo, simplemente porque es o ha sido un mal da. Al mismo tiempo, es habitual que las personas con baja autoestima se tomen las cosas como ms graves de lo que son en realidad y como una cuestin personal. No es necesario pensar que solo porque se ha perdido el autobs todo me sale mal, o que no sirvo para nada y mi jefe tendr razn al llamarme la atencin por llegar tarde. Para empezar a cambiar esta situacin y poder tener una autoestima ms positiva, lo mejor es pensar las cosas con ms calma. Si nos tomamos unos segundos para pensar antes de reaccionar negativamente, seguramente veremos que pensando racionalmente las cosas no tienen la connotacin negativa que uno podra darle.
72 Tambin es importante saber que no hace falta autocastigarse continuamente por los propios errores. Si se ha cometido una equivocacin o un error, se debe de tratar de aprender de ese error y no pensar que simplemente uno no sirve para nada. Si he perdido el autobs porque sal tarde de casa, basta con que aprenda de ese error y el da siguiente me levante unos minutos antes o pierda menos tiempo por la maana. Eso es todo, fin del problema. Otro punto importante es saber encontrarle el lado positivo a las cosas. Incluso cuando ocurre algo negativo siempre puede haber alguna conclusin positiva o que puede resultar para bien. No hay que quedarse solo con el lado negativo de las cosas. Por ejemplo si me despiden del trabajo, puedo lamentarme por mi fracaso como trabajador, o puedo salir a buscar un nuevo trabajo y pensar que es una buena oportunidad para encontrar un trabajo mejor, en el que sea mejor valorado o que cumpla mejor con mis expectativas. Est claro que perder el trabajo no es una situacin buena, pero encararla con optimismo y con una mentalidad positiva nos ayudar a encontrar ms rpidamente una solucin y salir ms fcilmente del problema. Ser positivo en la vida puede tener una influencia muy beneficiosa sobre nuestra autoestima y sobre toda nuestra vida en general.
73
Asertividad y autoestima
La asertividad no es slo saber decir s o no en el momento adecuado, aunque esto sea una parte importante. Tambin es reconocer y expresar los sentimientos, tomar decisiones, actuar sin ser agresivo con los dems y hacerse responsable de nuestra conducta y sus consecuencias. Las personas que no se comportan de forma asertiva no se sienten libres para comunicarse ni manifestar sus opiniones. Son pasivas y dejan pasar sus oportunidades por miedo o indecisin. No se respetan a s mismos ni a los dems. Todo esto hace que su autoestima vaya disminuyendo y perjudica a sus relaciones con los dems. Por el contrario, las personas asertivas tienen una alta autoestima y unas buenas relaciones con los otros. Vamos a ver cmo se comporta una persona asertiva para poder compararlo con nuestro comportamiento:
Es capaz de tomar decisiones razonadas. No decide basndose en el miedo a qu pensarn los dems. Define el problema, busca diversas soluciones y las valora antes de tomar una decisin. Es capaz de asumir la responsabilidad por sus acciones.
74
Se siente capaz de enfrentarse a los problemas. Tiene relaciones de igual a igual con los dems y se comunica abiertamente. Defiende sus derechos, opiniones y sentimientos pero sin negar los derechos de los otros.
Todos estos comportamientos hacen que la persona se sienta ms segura de s misma, mejoran las relaciones con los dems y aumentan la autoestima.
75 Aunque pueda no parecerlo, ambos tipos de comportamiento son sntomas de una autoestima baja. Tanto el inhibido como el agresivo se comportan as porque no se sienten seguros de s mismos y no tienen la capacidad de luchar por sus opiniones y derechos de una forma responsable y madura. El inhibido acta siguiendo siempre los deseos del otro para no sentir el rechazo y el agresivo intenta quedar siempre por encima para no sentirse inferior pero son ambas caras de la misma moneda: personas que no estn seguras de s mismas, que no son capaces de expresarse y que no saben actuar en sus relaciones con los dems como iguales.
Concete a ti mismo y a tu escala de valores. Eso te permitir tener muy claro que quieres hacer y que no. Estar seguro de ti mismo y de que la decisin que has tomado es correcta te ayudar a mantenerte firme. En las discusiones expresa cmo te sientes y por qu dando ejemplos concretos, sin culpar y generalizar. No es lo mismo decir Has llegado tarde las tres ltimas veces que hemos quedado y eso me hace sentirme molesto que decir Estoy harto de que siempre llegues tarde. Aprende a escuchar al otro. Se consciente de tus derechos y de que luchar por ellos no te convierte en un egosta ni en una mala persona. Tienes derecho a decir que no e incluso a equivocarte, enfadarte o sentirte molesto y a expresarlo, siempre que lo hagas de una manera adecuada y sin daar al otro.
No dejes que tus necesidades se vean pisoteadas por ayudar a los otros. El sacrificio slo es positivo si lo has razonado y has llegado a la conclusin de que en ese momento es mejor que hagas algo por la otra persona que suponga dejar tus necesidades de lado. Si lo haces por costumbre o por miedo al rechazo de los dems, slo te generar resentimiento.
76
Independizarse
Independizarse puede convertirse en un paso muy importante para aumentar la autoestima. A lo largo de nuestras vidas, existen diferentes etapas en las que es especialmente importante independizarse de otros seres. Esto ocurre cuando somos nios y tenemos que distanciarnos de nuestros padres y tambin cuando entramos en la edad adulta, en la que se hace necesario e importante aprender a valernos por nosotros mismos. Independizarse es una parte muy importante en de la dinmica que forma la autoestima. Toda persona necesita saber y comprobar que puede arreglrselas por si mismo. En algunos casos en los que una persona sufre de baja autoestima, independizarse puede volverse un problema algo complejo. Muchas de las personas que tienen una baja autoestima tienen una fuerte dependencia de otras personas. Este hecho les pone en una dinmica negativa que no les permite ni crecer ni desarrollarse como personas. Es habitual ver que esta situacin se produzca entre padres e hijos, aunque tambin puede ocurrir que una persona adulta establezca un vnculo muy fuerte y cree dependencia con su pareja, un amigo o algn otro familiar. Tambin puede suceder que se creen dependencias especficas en determinados mbitos que no se repiten en todas las situaciones de la vida. Por ejemplo, una persona puede ser muy independiente en su hogar y poder arreglrselas por si mismo y sin embargo ser muy dependiente en el mbito laboral. Tambin puede ocurrir que personas muy independientes en todos los mbitos de la vida, en casa, en el trabajo y en otros mbitos, pueden ser totalmente dependientes emocionalmente. Cuando la dependencia de otras personas es muy fuerte, se entra en una dinmica negativa. Aunque es bueno saber que se puede contar con otras personas, es ms importante saber que uno tambin es capaz de arreglrselas por si mismo y que no necesita a otras personas para todo. Para conseguir independizarse, una buena opcin es meterse en la dinmica de hacer las cosas por s mismo. Aun en aquellos casos en los que las cosas salgan mal, los errores servirn para aprender. Hay que saber tomar un poco de distancia de las dems personas e intentar valerse por s mismo siempre que sea posible. Para ello, es bueno empezar con la dinmica de tomar decisiones, aunque al principio sean muy pequeas. Es importante empezar a hacer aquellas cosas que siempre se han querido hacer y que se han ido postergando por la dependencia que se tena en otras personas, que han llevado a actuar de forma limitada segn lo que los dems puedan o quieran hacer.
77 quieren estar con ellas. Pero estar solo no debera interpretarse de esta forma, ya que si se interpreta correctamente, puede convertirse en una importante fuente de crecimiento personal y puede ayudar a uno a conocerse mejor a si mismo y a levantar su autoestima. Muchas personas, con tal de evitar la soledad, llenan su vida de actividades o buscan y mantienen relaciones sin sentido solo para estar con otras personas. A menudo, el miedo a la soledad tambin es la consecuencia del temor que uno tiene a enfrentarse con uno mismo, con sus pensamientos, temores, dudas y frustraciones. Es importante desarrollar la capacidad de estar solo y este aprendizaje le puede ayudar a uno a levantar su autoestima. Cuando una persona est sola, puede pensar y meditar sobre cules son aquellas cuestiones que realmente le importan y de esta forma podr conocerse mejor a s mismo. Para lograr aprender a estar solo, es necesario dejar de sentir la necesidad constante de estar con otra gente y dejar de sentir que estar solo es sinnimo de fracaso o de desprecio por parte de los dems. Poder entender que los dems tienen otras actividades y ocupaciones y que el hecho de estar solo no significa un desprecio de los dems, es un gran paso para aprender a estar solo. Otro paso importante es darse cuenta de que actividades y que relaciones mantenemos realmente por placer y porque nos interesan y cuales mantenemos simplemente para evitar estar solos. Es importante tener en cuenta que aprender a estar solo no quiere decir aislarse o encerrarse en uno mismo. Los extremos nunca son buenos. Es sano poder estar solo y poder disfrutar de uno mismo, pero tambin las relaciones con las dems personas deberan ocupar un lugar prioritario y son necesarias para el ser humano ya que el hombre es un ser social.
78
79 fundamentar su autoestima se deprimir con ms facilidad, se rendir ante la menor crtica o fracaso y correr el riesgo de sentirse inferior y deprimida. Por ello, debemos aprender a reforzarnos a nosotros mismos si no lo hacemos. Debemos acostumbrarnos a darnos mensajes positivos del tipo Esto lo he hecho bien, Esta idea que he tenido es muy buena, Creo que mi aportacin a este trabajo ha sido decisiva. Conseguir cambiar los habituales pensamientos negativos (no valgo para nada, no hago nada bien) por pensamientos que nos refuercen a nivel interno servir para dar un gran impulso a nuestra autoestima y ponernos en el camino de una vida ms sana y feliz.
80 se le llama refuerzo demorado. Por ejemplo, conseguir una carrera universitaria, el carn de conducir o una pareja estable cuesta mucho tiempo, esfuerzo y, muy posiblemente, pasar por varios fracasos antes de llegar a la meta pero el resultado merecer la pena. El problema est en que muchas personas, sobre todo las que tienen autoestima baja, necesitan que esos refuerzos lleguen inmediatamente o empiezan a sentir miedo de fracasar, piensan que no tienen las capacidades para conseguirlo y suelen abandonar, con lo que su autoestima se resiente an ms. Cualquier dificultad o fracaso en el camino les har pensar que la meta est por encima de sus posibilidades y por eso dejarn de luchar por ello. Una persona con alta autoestima, segura de sus capacidades, luchar a pesar de las dificultades porque confa en sus posibilidades de triunfar, por lo que es ms posible que consiga llegar a su meta. Otra cualidad importante en este aspecto es la llamada tolerancia a la frustracin, es decir, la capacidad de asumir sin frustrarse los errores y fracasos y seguir adelante. Una persona con alta autoestima y una buena tolerancia a la frustracin tiene muchas ms posibilidades de triunfar en la vida.
81
Dividir una meta grande en muchas pequeas: Si te planteas un desafi muy grande, es posible que pienses que no podrs alcanzarlo y tardars mucho en recibir el premio por tu esfuerzo. En el ejemplo de Ana, debera crearse un planning con unas fechas aproximadas y realistas en las que ir alcanzando las diferentes metas (cada uno o dos kilos). Darse mensajes positivos: Hay que desterrar los pensamientos negativos del tipo No lo voy a conseguir porque slo llevan al fracaso y a la falta de autoestima. Piensa mensajes como Estoy capacitado para esto, Tengo la fuerza suficiente, Ya he conseguido esto y esto, vamos a por el siguiente objetivo. Piensa en cosas que intentaste en el pasado y que tambin eran difciles pero acabaste consiguiendo. Reforzarse a s mismo con frecuencia: Adems de los mensajes y felicitaciones que te des a ti mismo puede ser beneficioso darse algn pequeo premio de vez en cuando. En el ejemplo de Ana, puede ir sacndose fotos para compararlas segn va bajando de peso, ir a comprarse algo de ropa nueva cada vez que consiga bajar cinco kilos, permitirse ir a cenar una vez al mes sin preocuparse de la dieta si ha cumplido sus objetivos Pide ayuda a los dems: Busca una persona de confianza (tu pareja, un amigo) que valore tus esfuerzos y te felicite por tus logros. Si la pareja de Ana hubiese estado a su lado para decirle que confa en que puede conseguirlo, recordarle sus logros y decirle lo mucho que est avanzando, es posible que ella hubiese credo ms en sus posibilidades. Lleva un registro de tus avances: Tener apuntadas tus pequeas metas, cundo vas cumplindolas y cules son tus siguientes objetivos te ayudar a ser ms constante y te permitir mirar hacia atrs y ver lo que has conseguido ya. Eso te dar fuerzas para continuar en los momentos de desanimo. En el ejemplo de Ana, si va apuntando el peso bajado todas las semanas y ve todos los objetivos que ya ha cumplido, su autoestima se reforzar y podr seguir adelante. No desanimarse ante los fracasos: No hay que frustrarse y abandonar si vemos que alguno de nuestros objetivos es ms difcil de lo que pensbamos en un primer momento. En lugar de como un fracaso hay que planterselo como un reto, identificar las causas por las que no lo hemos conseguido y buscar la forma de afrontarlo para superarlo. En el ejemplo de Ana, si una semana no consigue bajar peso debera preguntarse qu es lo que ha fallado y buscar nuevas estrategias como aumentar su actividad fsica, reducir la dieta si es posible o buscar la ayuda de un profesional cualificado. Pasar por este bache y superarlo aumentara la autoestima de Ana y la pondra mucho ms cerca de conseguir su meta.
82
Consejos generales para mejorar la autoestima: Son consejos que siempre deberamos tener en cuenta si queremos tener una autoestima equilibrada (pensamientos positivos, aceptacin, no generalizar ni compararse con los dems, confianza en uno mismo y bsqueda de la mejora) Puntos clave para mejorar la autoestima: Son una serie de puntos que debemos tener en cuenta a la hora de aplicar las diferentes tcnicas que elijamos para mejorar nuestra autoestima, ya que no conseguiremos nada si no los tenemos muy claros (Evaluarse de forma realista, estar dispuesto a cambiar lo que no nos guste, no depender de la aprobacin de los dems, ser responsable y asumir los errores) Conocer y recordar las capacidades que tenemos y los logros que hemos conseguido: Esto nos permitir evaluarnos teniendo en cuenta los factores positivos que muchas veces nos empeamos en olvidar o esconder y que podran dar un importante empuje a nuestra autoestima.
Para mejorar mi autoestima, es importante tener claro que el que define mi autoestima debo ser yo. Los dems no pueden decidir sobre m, cun importante puedo ser o cun lejos puedo llegar. Yo debo de trazar mis metas, mis proyectos e ideales y no debo delimitarlos en base a lo que los dems crean, piensen o esperen de m. Para aumentar mi autoestima debo tener una actitud positiva. Pensar en negativo solo llevar a que todo se vea peor de lo que realmente es. En las malas situaciones, es preferible tomarse unos minutos y buscarle el lado positivo a lo que ocurre antes que caer en la desesperacin y verlo todo negro. Para mejorar mi autoestima es importante evitar compararme obsesivamente con los dems. La autoestima no debe estar definida por lo que yo haya logrado o vaya a lograr en comparacin con lo que han logrado los dems. Cada persona es nica y por lo tanto debo evitar las comparaciones constantes. Quizs otras personas hacen algunas cosas mejor que yo, sin embargo yo tambin tengo mis virtudes y realizo algunas actividades mejor que los dems. Para mejorar mi autoestima debo evitar el perfeccionismo. Nadie es perfecto. La autoestima nunca mejorar si tiendo a ser muy exigente conmigo mismo ya que
83 nunca estar conforme con lo que logre. Es muy comn pensar que una autoestima elevada est relacionada con la perfeccin, con ser bueno en todos los aspectos de la vida, tener xito y conseguir muchos logros. Sin embargo, el perfeccionismo suele esconder personas con baja autoestima. Ponerse metas esta bien, pero deben ser metas reales y alcanzables, solo de esa manera se lograr mejorar la autoestima. Debo evitar las generalizaciones. No por el hecho de que me haya salido mal un examen debo pensar que no sirvo para estudiar. Si alguien no me quiere como me gustara que me quisiera, no debo pensar que nunca nadie me querr. Aquellas personas que sufren de baja autoestima, a menudo caen en las generalizaciones. Sin embargo, es importante evitar estas generalizaciones porque muchas veces lo nico que hacen es predisponernos negativamente. Si pretendo aumentar mi autoestima, es importante aprender a ver cada situacin como un hecho aislado y no pensar que porque algo ha salido mal, todo debe salir mal. Para mejorar mi autoestima debo aceptarme como soy. Es importante recordar que nadie es perfecto y que debo aceptarme y quererme como soy, incluidos mis defectos. Eso no significa que deba conformarme y no hacer nada si est a mi alcance mejorar mis defectos y mejorar como persona. Pero tampoco se debe pretender ser perfecto y es bueno saber aceptarse como se es, defectos incluidos.
Intenta convertir los pensamientos negativos en positivos: Si consigues detectar esos pensamientos negativos, detenerlos y buscar la parte positiva de la situacin, habrs evitado un dao a tu autoestima. Se concreto y no generalices: Todos podemos cometer errores en un momento dado. Debemos evitar generalizar esos errores y convertirlos en descripciones negativas de nuestra persona. Cntrate en las partes positivas de tu personalidad: Busca tus cualidades y sintete orgulloso de ellas. Reflexiona sobre tus logros del pasado y extrae de esas experiencias las cualidades positivas que causaron esos xitos. No te compares con los dems: Todos tenemos cualidades y limitaciones. No debemos sentir que somos inferiores a alguien porque esa persona destaque en algn aspecto. Seguramente nosotros destaquemos en otros muchos. Confa en ti mismo: Debes conocer tus capacidades y opiniones y confiar en ellas. Toma tus decisiones basndote en ti mismo ms que en la opinin de los dems. Acptate a ti mismo: Se consciente de que eres una persona valiosa por ser quien eres y acepta todas tus caractersticas, tanto positivas como negativas.
84
Esfurzate por mejorar: Intenta superar esos aspectos con los que no ests a gusto. Establece unas metas, ponlas en prctica y esfurzate para lograr esos cambios.
Evaluarse de forma realista: Tenemos que hacernos conscientes de nuestras cualidades y defectos para poder aceptarnos. No tengas miedo de examinarte en profundidad. Encontrars ms puntos positivos de los que esperabas. No idealizar a los dems: Nadie es perfecto aunque te lo parezca. No te quedes admirando y envidiando a los dems y sintindote inferior. T mismo posees cualidades envidiables, slo tienes que reconocerlas y explotarlas. Cambiar lo que no nos guste: Si encuentras cosas en ti mismo con las que no ests de acuerdo, evala hasta qu punto est en tu mano cambiarlas, disea un plan de accin y ponte manos a la obra. T eres el dueo de tu vida y puedes decidir su rumbo. Puede ser difcil pero el esfuerzo merecer la pena. Evita los pensamientos negativos: Culparse y autocompadecerse no conduce a nada positivo. En cuanto detectes un pensamiento negativo, intenta reconvertirlo en tu mente en uno positivo. Por ejemplo, si piensas No ser capaz de aprobar este examen, cmbialo por Esta asignatura me resulta difcil pero con un esfuerzo extra podr conseguirlo. No dependas de la aprobacin de los dems: El refuerzo de los dems es importante pero no debemos estar obsesionados con lo que los dems piensen de nosotros. Lo primero es estar seguro de ti mismo, creer en lo que ests haciendo. La aprobacin de los dems ser bienvenida, pero no debe ser imprescindible ni estar por encima de tu propia aprobacin. Hazte responsable de tu propia vida: T eres el mximo responsable de tu conducta y tus logros o errores. No culpes al destino ni a los dems de tus resultados. Ponte al frente y acta de manera responsable. Afronta los problemas: No sirve de nada esconder la cabeza y esperar a que los problemas se arreglen solos o alguien lo haga por nosotros. Busca soluciones y llvalas a la prctica, convirtete en una persona activa que controla su propia vida. Asume los errores: No pienses en los errores como fracasos de los que lamentarse. Cada error nos sirve como un aprendizaje, as que aprende a aprovecharlos. Practica cosas nuevas: No te quedes estancado y asumas que no puedes avanzar. Hay muchas capacidades que seguro que no has explorado. Aprende cosas nuevas y comprueba si eres bueno en ellas y si te satisfacen. Controla tu exigencia: No pretendas ser bueno en todo ni hacer las cosas bien a la primera. Debes experimentar pero siendo consciente de que hay cosas que no se te darn bien y que eso no supone un fracaso sino un aprendizaje.
85
Cuida tu salud y tu aspecto fsico: Debes ser consciente de las limitaciones de tu propio cuerpo y de que hay cosas que no se pueden cambiar. Una vez asumidas esas limitaciones, adopta unos hbitos de vida saludables y dedica tambin algo de tiempo a cuidar tu aspecto fsico. Tu autoestima se elevar segn te sientas mejor fsicamente y ms atractivo para ti mismo y para los dems.
Conocer y Encargarse de Recordar las Capacidades que se Tienen y los Logros que se han tenido
Tener la capacidad de Valorar los logros personales es muy importante para mejorar la autoestima. Muchas personas pueden no dar importancia a la mayora de sus logros simplemente porque no han logrado alguno en particular. Sin embargo, es importante darse cuenta de todo lo que se ha hecho en la vida y todo lo que se ha aprendido por pequeo que sea. Algunas personas tambin son capaces de reconocer sus logros personales pero no le dan la importancia que deberan porque se comparan con otras personas que han logrado otras cosas que tambin les hubiera gustado conseguir. Para poder mejorar la autoestima, lo mejor es tomarse un tiempo para plantearse y pensar todo lo que se ha logrado en la vida y todas las cosas que hoy nos hacen felices y hemos conseguido. Mucha gente puede no darse cuenta que toda su vida persigui un supuesto sueo y que aunque no lo ha logrado ha conseguido otras tantas cosas que le han dado una gran felicidad. Por este motivo, sentarse a pensar o hacer una lista sobre los logros ms importantes que se han conseguido, es una excelente prctica para mejorar la autoestima. Seguramente nos sorprendamos nosotros mismos de las cosas que ms valoramos y que hoy nos hacen felices y que nunca hubiramos pensado. Por ejemplo, es habitual ver personas frustradas y con baja autoestima porque piensan que no lograron nada solo porque no obtuvieron el trabajo que queran. Sin embargo, estas personas pueden ser incapaces de valorar que han logrado formar una familia que les quiere, que han tenido hijos de los cuales pueden sentirse orgullosos y un sinfn de cosas ms. Para mejorar la autoestima, es importante saber valorar los logros que se han conseguido y no sufrir por aquellos que no se han alcanzado. Si tanto nos duele no haber conseguido algo, lo mejor es luchar por conseguirlo pero no sentarse a sufrir, a lamentarse, a sentirse mal y a quitarle importancia al resto de las cosas que si se han conseguido.
86
El rbol de los logros: Es una tcnica sencilla de aplicar que sirve para evaluar de forma grfica nuestras cualidades y logros en la vida y que te ayudar a valorarte ms de forma inmediata. Tcnicas de visualizacin: Aunque exigen entrenamiento en respiracin y relajacin, estas tcnicas son muy tiles para mejorar nuestra autoestima y reducir nuestro miedo al fracaso y nuestros pensamientos negativos. Autoevaluacin precisa: Explicaremos cmo realizar de forma minuciosa y realista una valoracin de nuestras cualidades y carencias, lo que nos permitir aceptarnos y mejorar nuestra autoestima. Elaboracin de un proyecto de superacin personal: Sirve para hacernos una idea clara de los cambios que queremos hacer en nuestra vida y para marcarnos los pasos necesarios que nos ayudarn a conseguir nuestros objetivos. Hipnosis como tcnica de mejora de la autoestima: Aunque suele ser realizada por un profesional, tambin podemos autohipnotizarnos si disponemos del entrenamiento en relajacin adecuado. De cualquiera de las dos formas, esta tcnica permite eliminar los pensamientos negativos que estn afectando a nuestra autoestima y sustituirlos por pensamientos e instrucciones positivas que nos ayuden a mejorarla.
87 que t te sientas orgulloso de haberlos conseguido. Al igual que antes, reflexiona y apunta todos los que puedas. Cuando ya tengas las dos listas, dibuja tu rbol de los logros. Haz un dibujo grande, que ocupe toda la hoja y dibuja las races, las ramas y los frutos. Haz races y frutos de diferentes tamaos. En cada una de las races debes ir colocando uno de tus valores positivos (los que apuntaste en la primera lista). Si consideras que ese valor es muy importante y te ha servido para lograr grandes metas, colcalo en una raz gruesa. Si por el contrario no ha tenido mucha influencia, colcalo en una de las pequeas. En los frutos iremos colocando de la misma manera nuestros logros (los apuntados en la segunda lista). Pondremos nuestros logros ms importantes en los frutos grandes y los menos relevantes en los pequeos. Una vez que lo tengas acabado, contmplalo y reflexiona sobre l. Es posible que te sorprenda la cantidad de cualidades que tienes y todas las cosas importantes que has conseguido en la vida. Si quieres, puedes enserselo a alguien de confianza para que te ayude a aadir ms races y frutos que l haya visto en ti y de los que no seas consciente. Aado un dibujo de un rbol de los logros a modo de ejemplo:
88
Tcnicas de visualizacin
La visualizacin puede utilizarse para mejorar nuestra autoimagen a travs de la imaginacin de escenas positivas. Esto aumenta nuestra autoestima y corrige la crtica, cambia nuestra forma de relacionarnos con los dems y nos ayuda a conseguir metas. Con la visualizacin nos observamos a nosotros mismos con ms distanciamiento y objetividad. Vamos a ir explicando cmo realizarla:
Sesiones de preparacin: Aprender a relajarnos. Debes aprender a respirar de forma profunda y relajada, utilizando los msculos abdominales para conseguir una respiracin parecida a la que tenemos durante el sueo. Despus ve enfocando cada una de las partes de tu cuerpo y ntalas ms pesadas. Primera fase: Intenta imaginar que tienes diferentes sensaciones en los sentidos (vista, odo, gusto, olfato y tacto). Con la prctica irs consiguiendo impresiones cada vez ms claras. Segunda fase: Imagina una experiencia que incluya las sensaciones de los sentidos practicadas con anterioridad. Tercera fase: Creamos escenas personales que queramos llevar a la prctica.
Para que esas visualizaciones mejoren nuestra autoestima debemos imaginarnos alcanzando la meta deseada. Para ello visualizaremos la conducta que hemos de llevar a cabo y las consecuencias positivas de lograrlo. Debes imaginarte que luchas y al final triunfas, que te gustas a ti mismo y a los dems Puedes hacer sesiones de visualizacin destinadas a mejorar diferentes aspectos de tu autoestima:
Sesiones de autoimagen: Para corregir nuestra concepcin de nosotros mismos. Sesiones de relaciones: Para sentirnos mejor en las relaciones con los dems. Sesiones de metas: Para ver con claridad nuestros objetivos y crear una expectativa de xito.
Cada una de las fases puede requerir varias sesiones. Conseguir una relajacin profunda y unas visualizaciones claras requiere mucha prctica y no es igual de sencillo para todo el mundo. No te desanimes si no ves resultados inmediatos, ya que pueden estar sucediendo a nivel inconsciente. Prctica la visualizacin como algo relajante y agradable sin preocuparte de los resultados. Estos llegarn por s solos.
89 1. Hacer inventario de nuestro autoconcepto: Debes escribir la mayor cantidad de palabras o frases para describirte en las siguientes reas: Aspecto fsico Relacin con los dems Personalidad Cmo crees que te ven los dems Rendimiento Funcionamiento mental Sexualidad Una vez tengas hecha toda la lista marca con un + las palabras o frases positivas (que representan cualidades) y con un las negativas (que seran tus limitaciones). Si la mayora son signos positivos y los negativos estn concentrados en una o dos reas, significar que tienes una buena autoestima pero hay reas que debes mejorar. Si tienes muchos puntos negativos en muchas reas, tendrs que trabajar mucho para mejorar tu autoestima. 2. Confeccionar la lista de debilidades: Haz dos columnas en un papel. En la primera escribe todas las calificaciones negativas que apuntaste en la lista anterior. Intenta que esas debilidades estn definidas de forma precisa y especfica y que no sean peyorativas. Es decir, en vez de escribir Soy un intil para las matemticas, escribe Tengo dificultades para entender los problemas de matemticas de este curso. Si en alguna de esas debilidades hay excepciones, apuntalas tambin. En el ejemplo anterior, podras poner Pero se me dan muy bien los ejercicios de estadstica 3. Lista de cualidades: En la columna de la derecha apuntaremos todas las cualidades positivas que habamos apuntado en la primera lista. Despus pensaremos en las personas que ms hemos querido o admirado en nuestra vida y, en otro papel, apuntaremos las cualidades que aprecibamos en esas personas. Compara ambas listas y te dars cuenta de que posees muchas de esas cualidades que admiras en los dems. 4. Autoevaluacin precisa: Con todos estos datos, haz una nueva descripcin de ti mismo en la que se reconozcan todas tus cualidades y en la que se describan tus debilidades de forma especfica y no ofensiva. Con esta lista tendrs material para elevar tu autoestima al descubrir que t tambin tienes cualidades admirables y podrs enfrentarte al proceso de cambio de tus debilidades, ya que estn descritas de forma objetiva y realista.
Nuestra autoestima est determinada por nuestra valoracin de los xitos y fracasos que hemos tenido a lo largo de nuestra vida. Si logramos nuestros deseos y satisfacemos nuestras necesidades, nuestra autoestima aumentar. Una forma de mejorar nuestra autoestima es cambiar las partes de nosotros mismos con las que no estamos satisfechos y que estn en nuestra mano. Explicaremos un mtodo para cambiar esas facetas y superarnos como personas. Los pasos son los siguientes:
90
Plantearse una meta clara y concreta: Tenemos que identificar lo que queremos conseguir. Esa meta debe ser sincera, personal (no impuesta por otros), realista, divisible en metas ms pequeas y debemos poder medir los resultados que vayamos consiguiendo. Establecer las tareas que debemos realizar para lograrla: Piensa en lo que deberas hacer para lograr esa meta y qu esfuerzos deberas realizar para lograrla. Organizar las tareas: Hay que establecer un plan de trabajo segn el cual vayamos realizando esas tareas por orden. El orden puede ser temporal o por dificultad de las tareas. Si elegimos el segundo es mejor realizar las tareas fciles primero porque eso nos reforzar y nos dar nimos para continuar. Ponerlas en marcha y evaluar nuestros progresos: Debemos estar comprometidos con nuestro proyecto y ponerlo en marcha, evaluando los progresos que vayamos logrando. Si nosotros mismos no somos capaces, podemos pedirle a un familiar o amigo que nos ayude y nos refuerce.
Realizar un proyecto de superacin personal nos permitir ver ms claro nuestro objetivo, lo volver ms accesible al estar dividido en pequeas metas y nos har sentirnos orgullosos de nosotros mismos por el simple hecho de estar intentndolo e ir comprobando que somos capaces de realizar mejoras. Todo esto elevar nuestra confianza en nosotros mismos y nuestra autoestima saldr reforzada.
Preparacin para la relajacin. Relajacin sistemtica del cuerpo. Uso de la imaginacin para llegar a una relajacin profunda. Profundizacin del trance. Entrada en nuestro sitio especial. Desarme de la crtica patolgica, de nuestra programacin negativa y de nuestros deberes no saludables. Aceptacin y perdn de nuestros errores. Planteamiento de sugerencias posthipnticas (mensajes positivos introducidos en nuestra mente). Salida del trance.
Esta tcnica, al ser complicada, debe ser revisada por un especialista. Busca uno que te proporcione la suficiente confianza como para que tu mente deje de resistirse al trance.
91 Comprobars que, lejos de las supersticiones y creencias negativas sobre la hipnosis, resulta ser una tcnica cientfica y muy eficaz. Si prefieres intentarlo por ti mismo (aunque es muy posible que no consigas entrar en trance), prctica la relajacin y la visualizacin y, cuando controles estas tcnicas, podrs intentar sugestionarte para aumentar tu autoestima. Ten en cuenta estos consejos:
Intenta que las sugerencias que te das sean sencillas, concisas y positivas. Reptelas varias veces con las mismas palabras. Acompaa cada sugerencia con una imagen visual.
92
93
94 adulta y comience a notar que gran parte de las cosas que hizo o dej de hacer estuvieron condicionadas por su autoestima negativa. La familia y su entorno tienen una influencia significativa en la construccin de la autoestima del nio. Por este motivo, es importante estar atento a determinados sntomas que pueden dar a entender que el nio o nia pueda tener una autoestima baja y dificultad para relacionarse con los dems. Durante la infancia, las relaciones con los dems son especialmente importantes.
Como madre, padre o educador, te presentamos una serie de consejos y pautas para que puedas poner en marcha para ayudar a que tus hijos construyan una alta autoestima
Durante los primeros meses de vida, lo ms importante para la formacin del concepto de la autoestima es el vnculo del beb con la madre y con el padre. El beb debe sentirse querido. Es importante que sienta que recibe la atencin que necesita, no solo en relacin a necesidades bsicas como puede ser la comida sino tambin en cuanto a lo afectivo. Es muy importante aprovechar determinados momentos para poder establecer un vnculo con el beb. Por ejemplo, cuando se lo esta amamantando, es importante dedicarle ese momento, prestarle atencin, ocuparse de l, y no simplemente darle de mamar mientras se mira la tele o se hace otra cosa. Cuando el nio empieza a ir al parvulario y ms tarde al colegio, adems de la relacin con sus padres tambin ser muy importante la relacin que establezca con sus compaeros y compaeras de colegio. Todas las personas necesitan sentirse aceptadas y los nios pueden ser especialmente crueles con algunos compaeritos. Sentir el desprecio de los compaeros, aunque solo sea jugando, puede afectar significativamente al nio y a la construccin de su concepto de autoestima. Cuando el nio empieza a enfrentarse a desafos acadmicos en el colegio o en alguna actividad extraescolar, esto tambin pasa a ocupar un lugar importante en la formacin del concepto de autoestima del nio. Su rendimiento acadmico y su capacidad podrn influir notoriamente sobre su autoestima. A medida que el nio va creciendo, su imagen corporal empieza a ocupar un lugar en el concepto de autoestima que tiene el nio. Si el nio se siente feo al lado de sus compaeros, o ms bajo, ms alto, ms gordo o ms flaco, seguramente repercutir sobre su concepto de autoestima. A menudo no es tanto una cuestin real sobre su imagen corporal, sino que lo que mas puede afectarle es cmo piensa que los dems perciben su imagen corporal. Ser bajito no es un problema para todos los nios, sin embargo si un nio recibe burla por su estatura, seguramente para ese nio si ser un problema ser bajito.
95
El rendimiento fsico (prctica de deportes) y el rendimiento acadmico tambin pueden ser un factor determinante en la formacin del concepto de autoestima infantil. Cuando el rendimiento fsico es malo, esto puede ser motivo de burlas y llevar al nio a pensar que no sirve para determinadas actividades o juegos.
Como madre, padre o educador, te presentamos una serie de consejos y pautas para que puedas poner en marcha para ayudar a que tus hijos construyan una alta autoestima
El autoconcepto en el nio
El autoconcepto es la imagen que el nio tiene de s mismo, quin cree que es, qu capacidades o limitaciones considera que tiene Este autoconcepto determinar su autoestima y la manera en la que el nio acta y se relaciona con los dems. El autoconcepto del nio se va formando desde sus primeros aos. El nio va a aprendiendo a comprender el mundo, a relacionarse, a esperar premios o castigos a sus acciones Estos aprendizajes le marcarn durante el resto de su vida. Los padres, con sus enseanzas y su comportamiento, son los primeros que van a marcar este aprendizaje. El nio, a travs de la aceptacin o el rechazo que ve en sus padres a determinadas acciones, va construyendo su sistema de valores, su forma de comportarse, sus capacidades para resolver problemas Cuando un nio recibe amor y es tratado como alguien importante y a quien se tiene en cuenta, va dndose cuenta de sus habilidades y capacidades, aprende a aprovecharlas y a sentirse orgulloso de s mismo y de las cosas que va logrando. Se sentir como alguien importante dentro de su familia y esto le ayudar despus a integrarse en el colegio y sentirse tambin como alguien reconocido all. Esto har que desarrolle una autoestima elevada, lo que le ayudar a no desanimarse ante los fracasos y a seguir luchando por lo que quiere, porque est seguro de sus capacidades y de tener detrs el apoyo y el amor de sus padres en caso de fracasar. Por el contrario, un nio que no ha podido aprender a verse a s mismo como alguien importante y que no ha tenido el respaldo de sus padres, no se sentir seguro de s mismo y buscar siempre la aprobacin de los dems. No se aceptar a s mismo como es, no reconocer sus capacidades ni ser capaz de aceptar sus lmites. Todo esto conduce a la formacin de una baja autoestima y condicionar de forma negativa sus relaciones con los dems.
96
Incomodidad: Se siente incomodo con su aspecto fsico, con su personalidad, con los cumplidos y la atencin de los dems Preocupacin excesiva por complacer a los dems, dejando de lado sus deseos y sentimientos. Es muy cerrado, no suele expresar sus emociones porque le han enseado que son muestras de debilidad. No es responsable de sus propias acciones y suele usar mentiras o excusas o quejarse de los dems para justificarse. Es demasiado sensible a las crticas. Siempre se siente atacado ante cualquier comentario. No lucha por conseguir sus metas, se rinde enseguida o se niega a intentar hacer cosas porque da por sentado que no lo conseguir. No se conoce a s mismo ni quiere hacerlo. Acta imitando a otras personas sin pensar en lo que realmente quiere. Es excesivamente dependiente de la gente y las situaciones que conoce. Le da miedo cualquier cambio o el contacto con nuevas personas.
Por el contrario, un nio que ha crecido respaldado por la confianza de sus padres y ha desarrollado un buen autoconcepto confa en s mismo y en los dems, se siente seguro de s mismo y acepta los cambios sin miedo, sabe tomar decisiones y conseguir resultados y se conoce a s mismo lo suficiente como para que las crticas de los dems no le afecten. Todo esto conduce a la formacin de una personalidad con una alta autoestima.
Amor incondicional: El nio tiene que saber que se le quiere por ser quien es, que su conducta, sus xitos o fracasos, no harn que sus padres le dejen de querer. Esto hace que se sientan seguros y que no tengan ansiedad por no valer lo suficiente. Reforzarle: Hay que halagar sus logros y comentarle su importancia para elevar su confianza en s mismo. Haz siempre comentarios positivos sobre las acciones buenas que haya realizado. Ayudarle a conocerse: El nio debe ser consciente de los logros que consigue y de sus habilidades para que se sienta ms seguro y orgulloso acerca de las cosas
97 que es capaz de hacer. Hay que animarle a pensar sobre s mismo y sus caractersticas como persona y ayudarle a no tener miedo de sus limitaciones. Escuchar: Hay que dedicar un tiempo a escuchar con atencin y paciencia a los hijos. Deben sentir que son comprendidos y aceptados, as que pide aclaraciones siempre que las necesites e intenta ponerte en su lugar. Organiza tu tiempo para tener siempre un rato que puedas dedicar a hablar con tu hijo. No etiquetar: No le digas a tu nio que es bueno o malo, tonto o listo Es mejor que pongas ejemplos de la conducta particular y no generalizar. En lugar de decirle Eres malo. Siempre lo rompes todo, es mejor decir Has roto este jarrn. Qu ha pasado?. Poner ejemplos concretos permite que el nio comprenda mejor qu conducta quieres que cambie y aprenda hacerlo en lugar de sentirse culpable. No sobreproteger: No le des a tu hijo las soluciones a sus problemas a menos que l las pida. Deja que sea l mismo quien intente buscarlas. T debes estar a su lado por si te necesita pero debes dejarle que sea responsable de sus decisiones. Expresin de sentimientos: Nunca impidas que muestre lo que siente con frases como los nios no lloran o los dems se van a rer de ti si te pones as. Djale expresar sus sentimientos, incluso los negativos, y ensale a expresarlos adecuadamente. Toma de decisiones: Deja que el nio participe en decisiones comunes como dnde ir el fin de semana o qu hacer para divertiros esta tarde. Esto har que note que su opinin es tenida en cuenta y que se sienta orgulloso y responsable.
Si el nio repite constantemente frases como nadie me quiere o nada me sale bien, por ms que lo diga en un ambiente de juego, puede que termine creyndoselo y convencindose de que realmente es as. Los chicos con baja autoestima suelen tener dificultad para relacionarse con los dems, para hacer amigos o poder compartir un juego. A pesar de la dificultad para relacionarse, es posible que no les guste y se sientan frustrados si tienen que estar solos, o no tienen con quien jugar o compartir su tiempo. Los chicos con problemas de autoestima no se sienten capaces de hacer lo que se les propone. Tienen tendencia a creer que todo les saldr mal o lo arruinarn. Es habitual ver que los nios y nias que tienen baja autoestima tienen una frustracin excesiva ante determinadas situaciones. Por ejemplo, pueden sentirse
98 muy mal y enojarse si un dibujo no les queda como esperaban o si no logran hacer lo que queran. Los chicos y chicas con baja autoestima suelen sentir que todo lo que les ocurre es una cuestin personal contra ellos. Algo que solo les ocurre a ellos o que ocurre por su culpa. Los nios con baja autoestima tienen una tendencia a pensar que realmente hay algo malo con ellos. Ejemplos de estos casos podran ser: pensar que si su pap no juega con ellos un da, es porque no lo quiere y no porque no puede. Los nios y nias con baja autoestima tienen la tendencia a pensar que todo lo malo les ocurre a ellos. Por ms que lo mismo que le ocurri a ellos le haya ocurrido a muchos otros nios, lo sentirn como algo personal hacia ellos. Esto se refleja en frases como todo lo malo me pasa a mi o siempre es a mi al que le pasan este tipo de cosas.
Como madre, padre o educador, te presentamos una serie de consejos y pautas para que puedas poner en marcha para ayudar a que tus hijos construyan una alta autoestima.
La susceptibilidad en la infancia
La susceptibilidad hunde sus races en la infancia. Los adultos susceptibles fueron nios sometidos a unos altos niveles de exigencia. Los padres de esos nios se han creado un ideal de lo que ese nio debe ser, sin importar si el nio posee las caractersticas necesarias para poder llegar a ese ideal y se han encargado de hacerle saber que se es el mnimo necesario que el nio debe cumplir. Los padres de estos nios, adems de exigirles demasiado, no suelen premiar ningn logro del nio. Para ellos que el nio triunfe en algo es lo normal, lo mnimo que su hijo debe conseguir. Por ello, el nio crece sin ser reforzado y aprender a no esperar los elogios y los premios de los dems, a pesar de desearlos con todas sus fuerzas. Adems de no premiar, los padres de nios susceptibles suelen castigar duramente que el nio no llegue a las expectativas marcadas. El problema de estos nios es que no se sienten aceptados dentro de su familia por ser quienes son, que no se saben valorados y amados por sus padres de manera incondicional. El amor de sus padres est condicionado a que consigan llegar a los objetivos, lo que les produce una gran inseguridad y miedo a ser rechazados. Todo esto conducir a que desarrollen una autoestima baja, que su nivel de autoconocimiento sea muy escaso (ya que deben esconder sus limitaciones) y que no se sientan integrados, respetados ni queridos. Esta relacin dentro de la familia acabar generalizndose a todas las personas que vaya conociendo. El nio susceptible ser cerrado y receloso, no soportar las bromas y estallar en accesos de llanto o de agresividad con frecuencia. Ser perfeccionista en sus trabajos en el colegio pero no conseguir trabajar en equipo de forma aceptable y es posible que se encuentre aislado de sus compaeros.
99
Autoconocimiento: Hay que ensear al nio que todos tenemos cualidades nicas y carencias y que es esa mezcla la que nos hace nicos y valiosos. El nio debe aprender cules son sus puntos fuertes, para poder explotarlos, y sus limitaciones, para corregirlas o aceptarlas. Autoconcepto: Hay que ayudar al nio a que se forme un autoconcepto de s mismo sano, en el que estn integradas sus cualidades fsicas e intelectuales, sus emociones, sus habilidades y limitaciones. El nio debe saber quin es y que se le quiere tal y como es. Autoaceptacin: Para que el nio pueda aceptarse como es, es imprescindible que los padres lo acepten primero. El nio debe saber que sus padres le quieren por ser quien es y que eso no cambiar nunca, tanto si triunfa en las cosas que intente como si fracasa. Sin esa seguridad en la que apoyarse, no podr desarrollar una autoestima ni unas relaciones sanas. Autorespeto: Una vez que el nio se conoce y se acepta, aprender a respetarse a s mismo como persona y podr dejar de sentirse tan inseguro y de tener miedo a ser rechazado por los dems.
Para conseguir mejorar estas facetas de la autoestima del nio es imprescindible que los padres hagan un anlisis realista de las capacidades y limitaciones de su hijo y que adecuen sus exigencias a sus posibilidades reales. Es necesario tambin que le premien y elogien por las cosas que va consiguiendo y que le enseen a aceptar que los errores existen, que no son peores personas por equivocarse y que le servirn para mejorar en sus habilidades para ocasiones futuras.
100
Seguridad: El nio necesita sentirse seguro del amor de sus padres, tener un punto de anclaje que sepa que no le va a fallar. Los padres deben demostrar al nio que su amor hacia l no cambiar dependiendo de lo que haga o los logros que consiga, que lo quieren por ser quien es. Esto permitir al nio desarrollar su autoestima y su independencia y atreverse a asumir nuevos retos. Explicaremos tambin los problemas que pueden darse en los nios con falta de seguridad y una serie de tcnicas para mejorar la seguridad de nuestros hijos. Sentido de competencia personal: Es la seguridad que tiene una persona de que est preparada para asumir los retos y problemas que puedan ir surgiendo, ya que dispone de las capacidades y conocimientos necesarios. Este sentimiento de competencia debe ir formndose desde la infancia para que el nio vaya sintindose ms seguro de s mismo y se atreva a afrontar nuevas situaciones que le ayuden a desarrollarse. Expondremos una serie de consejos que nos explicarn cmo conseguir que el nio se sienta competente.
101
Son tmidos y no les gusta encontrarse con personas o situaciones nuevas. Son pasivos y no les gusta probar experiencias nuevas porque temen ser castigados. Siempre estn nerviosos y lo muestran mordindose las uas, chupndose el dedo, llorando con frecuencia Sntomas fsicos: Dolores frecuentes de cabeza o estmago, mojar la cama, irritacin Se siente confuso acerca de lo que los dems esperan de l. No les gustan los cambios. Se sienten confundidos y asustados en situaciones nuevas. Evitan el contacto fsico con los dems y las expresiones de afecto. Tampoco son capaces de mantener el contacto visual con los dems. No tienen confianza en poder conseguir cosas, no luchan por lograr metas.
Por el contrario, un nio con un adecuado sentido de seguridad se siente abierto a los cambios y no tiene miedo de buscar alternativas y correr riesgos. Adems, se muestra confiado con las personas que quiere y cmodo con el contacto fsico y las demostraciones de afecto y est abierto a relacionarse con personas nuevas. Un nio con un buen sentido de seguridad sabe en todo momento lo que se espera de l y por ello se atrever a probar nuevas soluciones, buscar nuevas maneras de mejorar y ser premiado o elogiado por ello. Todo esto har que crezcan sus capacidades y su autoestima.
Buscar actividades en las que el nio pueda desarrollar su creatividad y capacidades. Esto har que el nio vaya dndose cuenta de que es capaz de afrontar situaciones y tener xito y de hay reas en las que puede destacar. Revisar las normas de la casa para ver cules habra que modificar por no resultar claras o adecuadas. Una vez decididas las nuevas normas estn deben ser explicadas con el nio, dndole oportunidad para que las comente y las discuta. Siempre que se pueda, resultar beneficioso que las normas sean discutidas y aceptadas entre todos, porque as el nio se sentir ms responsable a la hora de cumplirlas. Demustrale a tu hijo que confas en l y que tendr xito en las actividades que realice. No le culpabilices por los errores o fracasos. Debes ayudarle a comprender que los errores sirven para aprender y mejorar.
102
Prmiale siempre que haga algo positivo que le hayamos pedido, como cumplir las normas. Los premios no tienen que ser siempre materiales. Muchas veces un halago o una muestra de afecto es ms que suficiente. Debemos hacerle entender que le queremos por ser quien es y no slo por lo que haga. Premiaremos que cumpla las normas y nos sentiremos felices por ello pero debe saber que, aunque a veces no haga las cosas bien, le seguimos queriendo. Ayudarle a plantearse metas a largo plazo: que imagine cosas que le gustara hacer y que estn dentro de lo posible, que piense cmo lo hara, qu pasos tendra que dar, cmo superara los obstculos Anmalo a actuar dicindole que l puede y que, aunque no lo consiga, no pasar nada. Hacerle entender que l es quien dirige su propia vida y que sus decisiones son las que marcar hasta donde puede llegar.
103
Aydale a reconocer sus propias capacidades y a aprender a usarlas. Mediante el juego o el dialogo puedes ayudarle a darse cuenta de sus recursos y a elegir cules elegira para dar respuesta a diferentes situaciones. No esperes del nio ms de lo que puede conseguir. Eso slo le causar frustracin y sentimiento de incapacidad. Refurzale dando ejemplos concretos de sus logros. Por ejemplo, puedes decirle Estoy muy orgullosa de cmo has preparado tu examen. Has estudiado todos los das 2 horas y me has pedido ayuda cada vez que no entendas algo. Ests en el buen camino para mejorar. Organiza tareas o juegos que le supongan un desafo y que le permitan ver que tiene ms capacidades de las que l crea. Puedes organizar un juego en familia para descubrir vuestras cualidades positivas. Cada uno escribe en un papel las caractersticas positivas de los dems y se van leyendo en voz alta. Despus se comparan las cualidades que los dems han dicho de ti con lo que t pensabas de ti mismo. Premia al nio por los triunfos. Hay muchas maneras de premiar a un nio, no todas tienen que ser materiales. Por ejemplo, los premios pueden ir desde dejarle elegir las actividades del fin de semana, preparar una comida especial que l elija u organizar una pequea fiesta para sus amigos
104
Sentido de pertenencia: Es el sentimiento que tiene el nio de ser aceptado por los dems, de ser considerado importante y parte de un grupo, lo que le permitir socializarse y sentirse integrado. Como este sentido de pertenencia empieza a desarrollarse en los primeros aos en el seno de la familia, daremos una serie de indicaciones sobre como mejorar el sentido de pertenencia en el nio. Motivacin en el nio: Es la capacidad de saber cules son sus metas y ser capaz de buscar los medios para conseguirlas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo. El desarrollo de esta capacidad debe comenzar en la infancia, promovida por los padres, por lo que explicaremos una serie de medidas que pueden ayudar a motivar a los nios.
105
El nio debe sentir que sus ideas y opiniones son valoradas. Por ello, las tomaremos en cuenta primero dentro de la familia y, una vez que el nio va adquiriendo confianza, le animaremos a que haga lo mismo en otros ambientes (colegio, grupo de amigos) Debemos explicarle al nio que est en su mano el ser aceptado por los dems. Habr que comentarle sus habilidades y capacidades para que se d cuenta de que no es menos que nadie y que tiene todo lo necesario para ser aceptado. Esto har que pierda el miedo a relacionarse. Crea situaciones en casa en las que el nio pueda tomar decisiones para que deje de tener miedo o vergenza a expresar sus ideas. Busca actividades en las que el nio destaque y haz que las practique para que pueda sentir que hay cosas que se le dan bien y grupos en los que ser apreciado. Por ejemplo, si el nio es gil, puedes apuntarle a algn deporte. Si por el contrario es creativo, busca alguna actividad extraescolar que le permita desarrollar esa creatividad. Haz saber a tu hijo que en casa es aceptado por ser quien es y que no dejaris de quererle haga lo que haga. Esto har que sienta menos ansiedad y miedo y lo generalizar a otros ambientes. Habla con tu hijo y anmale a expresarse sobre todas las cosas que para l son importantes (sus juguetes, sus amigos, sus peleas con los amigos, sus estudios). No le juzgues y ponte en su lugar. Aunque algunas cosas puedan parecerte tonteras sin importancia, recuerda que para l s la tienen. Intenta fomentar la cooperacin en lugar de la competitividad. Busca juegos y actividades para desarrollar en grupo.
La motivacin en el nio
La motivacin es la fuerza que empuja a las personas a actuar y proponerse objetivos en su vida. Una persona con alta autoestima sabe bien cules son sus metas y es capaz de buscar los medios para conseguirlas y resolver los problemas que le puedan ir surgiendo. Por el contrario, las personas con baja autoestima suelen sentirse perdidas, no tienen una motivacin clara que les gue y por ello no son capaces de invertir la energa suficiente para lograr sus metas. Esto suele conducirles al fracaso y, como en un crculo vicioso, reducir su autoestima an ms. El desarrollo de estas capacidades comienza en la infancia. Son los padres los que deben motivar a sus hijos a tomar decisiones y llevarlas a cabo, demostrndoles su confianza en sus habilidades. Hay que expresarle que confiamos en que est capacitado. Esto les motivar para conseguir el xito y les ayudar a superar las dificultades que encuentren en el camino.
106 Hay un peligro en esta motivacin que los padres deben llevar a cabo. Hay veces en que los padres intentan motivar a sus hijos a hacer cosas que ellos desean y que quiz no sean lo que verdaderamente quiere el nio. As, hay padres que impulsarn a sus hijos a que ponga toda su energa en ser futbolistas o bailarinas porque era lo que ellos hubieran querido para s mismos, intentando cumplir en sus hijos los deseos frustrados de su infancia. A pesar de hacerlo con su mejor intencin, pueden desbordar al nio y hacer que se reduzca su autoestima si no son capaces de cumplir lo que sus padres esperan de ellos. Esto provocar una gran frustracin en el nio, adems de estar impidiendo que enfoque sus energas a lo que l deseara realmente para s mismo. Hay que dejar que sea el nio quien encuentre sus intereses, quien se motive segn las capacidades que quiere desarrollar y el esfuerzo que quiera dedicarles. Debe ser l quien elija su camino, ya que esto le har sentir que sus deseos son escuchados, se comprometer ms con su decisin y no estar presionado por lo que sus padres esperan de l.
No tiene iniciativa para comenzar actividades. Como no est seguro de sus capacidades, evita hacer cosas nuevas para no correr el riesgo de fracasar. Se siente desinteresado y aburrido en muchas situaciones ya que, al no estar motivado, siente que lo que est haciendo no le conduce a ninguna parte. Aqu estara la base de muchos casos de fracaso escolar. No suele acabar sus trabajos, ni en casa ni en la escuela, ya que al ser inconstante, suele abandonar. Adems, no le importa la calidad en su trabajo. Con evitar el castigo o el rechazo tiene suficiente pero nunca busca el premio o los halagos porque no se cree lo bastante bueno como para conseguirlos. Siente que no tiene las capacidades necesarias para muchas actividades por lo que ni siquiera las intenta. Esto hace que se sienta intil y que llore o se queje con frecuencia. No suele tomar decisiones. Se deja arrastrar por los dems o se conforma con cualquier cosa. No acepta la responsabilidad de sus acciones. Suele culpar de sus errores y fracasos a los dems, a la suerte, a las circunstancias
107
Identificar el problema: Habla con tu hijo y escchale con atencin. Intenta descubrir qu es lo que no le satisface, que le desmotiva, qu sentimientos tiene que le hacen renunciar Ensear al nio a retrasar el refuerzo: Las mayores metas en la vida no tienen su premio de manera inmediata. Hay que hacerle ver al nio que, aunque un esfuerzo no d una recompensa inmediata, los resultados a largo plazo merecern la pena. Ayudarle a identificar sus deseos y metas a largo plazo: Puede que el nio ni siquiera se haya planteado qu quiere hacer en la vida, que no conozca sus verdaderos deseos. Hay que animarle a imaginar y soar con las cosas que realmente le gustara conseguir. Ensearle a dividir las metas en objetivos pequeos: Algunas cosas pueden parecerle al nio un esfuerzo inmenso que no ser capaz de realizar. Esto le desmotivar y le impedir avanzar. Hay que ensearle a dividir los grandes problemas en problemas pequeos y manejables. Por ejemplo, puede parecerle imposible aprobar matemticas a final de curso. Intenta quitarle ansiedad ayudndole a centrarse en los deberes de hoy, el examen de la semana que viene Lo importante es el hoy y lo que tenemos que hacer en este momento. Reconcele sus logros y anmale incluso cuando fracase, por el solo hecho de haberlo intentado. Tiene que saber que lo importante es intentar las cosas y que no va a ser peor persona o se le va a querer menos porque no consiga las cosas a la primera. Ensearle a darse mensajes positivos y a minimizar las situaciones negativas. Haz que el nio participe en actividades comunes en la casa que le permitan lucir sus habilidades y anmale a usar esas capacidades en otros contextos (escuela, amigos) Cuando el nio vaya a intentar algo difcil, anmale y comntale que sabes que no es fcil y que el solo hecho de intentarlo es un logro y le ensear aprendizajes importantes. Reconocer sus xitos aunque sean pequeos. No perder nunca nuestra confianza en el nio, aunque ste fracase. Tenemos que ser conscientes de que est aprendiendo y de que mejorar en sus habilidades da a da. No le presiones ni le crees ansiedad esperando que siempre lo haga todo bien a la primera. Se pueden organizar las actividades de casa mediante un diario y, a final de semana, evaluar con el nio las metas cumplidas y premiarle por ellas. Tambin se puede analizar con l en qu actividades no ha podido llevar a cabo con xito para analizar cul ha sido el problema y ayudarle a buscar soluciones. Aydale a fijarse objetivos realistas y a desarrollar planes de accin para llevarlos a cabo. Esto mejorar su organizacin, su toma de decisiones y su capacidad de resolucin de problemas. Anmale a desarrollar sus capacidades, talentos e intereses. Pregntale qu actividades le gustara realizar y cmo pretende llevarlas a cabo.
108
Reconociendo sus cualidades y ayudndoles a darse cuenta de ellas. Comprendiendo sus conductas en la situacin en la que se den. Ayudndole a cambiar las conductas que sean negativas para l. Aceptndole y permitindole que desarrolle y exprese su personalidad. Reforzndole cada vez que consiga un logro o se esfuerce por ello. Teniendo cuidado de no intentar moldear al nio segn lo que nos gustara que fuera.
Es esencial para la formacin de la autoestima del nio que ste se sienta escuchado. Para ello hay que demostrarle nuestro inters y que lo que cuenta es importante para nosotros. Cuando nuestro hijo est contndonos algo debemos prestarle toda nuestra atencin, minimizar las distracciones y hacerle preguntas o comentarios que demuestren nuestro inters. Si el nio no habla por s solo, debemos crear ocasiones para ello e invitarle a hacerlo. No es suficiente con escuchar sin ms. Hay que intentar comprender qu quiere decirnos el nio, ponernos en su situacin e intentar entender sus sentimientos. No le des la solucin a sus problemas si l no te lo pide. Escchale, comprndele y guale para que encuentre la solucin por s mismo. Si el nio manifiesta sentimientos negativos (miedo, culpa, inseguridad...) puedes ayudarle a afrontarlos de las siguiente maneras:
Hazle sentir que est en un ambiente seguro en el que es aceptado y comprendido. Una vez que lo sienta, ser ms fcil que exprese esos sentimientos negativos. Aydale a encontrar maneras de expresarse mediante ejemplos, usando su imaginacin... Apyale en los momentos de fracaso. Intenta hacerle ver que, aunque cometa errores, siempre ser una persona importante y valiosa para ti y que esos errores le servirn de aprendizaje de cara al futuro.
Por ltimo, ten en cuenta que, al ser el espejo en el que tu hijo mira para aprender y desarrollarse, la mejor manera de ayudarle a formarse es ser un modelo de persona con autoestima sana y equilibrada.
109
Reconociendo sus cualidades y ayudndoles a darse cuenta de ellas. Comprendiendo sus conductas en la situacin en la que se den. Ayudndole a cambiar las conductas que sean negativas para l. Aceptndole y permitindole que desarrolle y exprese su personalidad. Reforzndole cada vez que consiga un logro o se esfuerce por ello. Teniendo cuidado de no intentar moldear al nio segn lo que nos gustara que fuera.
Es esencial para la formacin de la autoestima del nio que ste se sienta escuchado. Para ello hay que demostrarle nuestro inters y que lo que cuenta es importante para nosotros. Cuando nuestro hijo est contndonos algo debemos prestarle toda nuestra atencin, minimizar las distracciones y hacerle preguntas o comentarios que demuestren nuestro inters. Si el nio no habla por s solo, debemos crear ocasiones para ello e invitarle a hacerlo. No es suficiente con escuchar sin ms. Hay que intentar comprender qu quiere decirnos el nio, ponernos en su situacin e intentar entender sus sentimientos. No le des la solucin a sus problemas si l no te lo pide. Escchale, comprndele y guale para que encuentre la solucin por s mismo. Si el nio manifiesta sentimientos negativos (miedo, culpa, inseguridad...) puedes ayudarle a afrontarlos de las siguiente maneras:
Hazle sentir que est en un ambiente seguro en el que es aceptado y comprendido. Una vez que lo sienta, ser ms fcil que exprese esos sentimientos negativos. Aydale a encontrar maneras de expresarse mediante ejemplos, usando su imaginacin... Apyale en los momentos de fracaso. Intenta hacerle ver que, aunque cometa errores, siempre ser una persona importante y valiosa para ti y que esos errores le servirn de aprendizaje de cara al futuro.
Por ltimo, ten en cuenta que, al ser el espejo en el que tu hijo mira para aprender y desarrollarse, la mejor manera de ayudarle a formarse es ser un modelo de persona con autoestima sana y equilibrada.
110
Comunicacin: Hay que saber hablar y tambin saber escuchar. Escuchar debe ser un esfuerzo activo. Debes demostrarle al otro (tu pareja, tus hijos) que en ese momento en el que ellos te estn hablando, son lo ms importante. Apaga la tele o deja cualquier otra actividad que estuvieras haciendo. Mrales a los ojos, djales tiempo para que se expresen, haz preguntas para esclarecer cualquier duda, ponte en su lugar Cuando una persona es escuchada as, se siente importante y su problema ya es menos grave por el solo hecho de tener a alguien que se esfuerza por comprenderle. Este simple hecho puede aumentar la autoestima de la familia, sobre todo si lo converts en la manera habitual de hablaros. Disponibilidad: Hay que dedicar tiempo para la pareja y los hijos. Sera recomendable buscar un momento del da en el que los miembros de la familia puedan estar juntos y comentar sus vivencias del da y sus problemas. El simple hecho de reunirse para comer sin tener la televisin encendida, mejorara muchas relaciones familiares. Adems hay que estar disponible cada vez que algn miembro de la familia nos necesite. No sirve de nada decirle a tu hijo que ests muy ocupado y que ya hablaris luego. No hay nada que reduzca ms la autoestima que no sentirse arropado en tu propia familia. Coherencia: No puedes pedirle a tu hijo que cumpla normas para las que t no das ejemplo. Si quieres que tu hijo asuma responsabilidades en la casa, debes dar ejemplo primero. Una vez dado el ejemplo, se puede pedir al nio que te ayude y realizar las actividades entre los dos. Cuando el nio haya adquirido ese hbito, se le puede decir que ya esta preparado para hacerlo l solo. Eso har que el nio se sienta responsable y orgulloso en lugar de creer que le endosas actividades sin importancia que t mismo no quieres hacer. Evitar la rutina: Usa la creatividad y la iniciativa en la vida de pareja y en la vida familiar. Piensa en actividades nuevas para hacer juntos y no dejes que vuestra vida se vuelva aburrida y rutinaria. Trata a tu pareja con respeto: El respeto y el cario dentro de la pareja, adems de mejorar vuestra relacin, es el espejo en el que los nios miran a la hora de aprender su expresin de sentimientos y marcar cmo tratarn a sus parejas en el futuro. Aceptar las limitaciones: Hay que aceptar los lmites, tanto los nuestros como los de la pareja y los hijos. No hay que criticar, ni exigir demasiado y sobre todo no comparar a unos hijos con otros, ya que esto reducir gravemente su autoestima. Reconocer la vala: Hay que reafirmar a nuestros hijos en lo que valen y ayudarles a potenciar sus capacidades. No hay que exigirles demasiado en capacidades que no posean. Debemos ensearles a tolerar sus fracasos y errores y premiarles con nuestro reconocimiento en sus triunfos. Autonoma: Debemos ayudar a nuestros hijos a que vayan desarrollando nuevas habilidades y vayan siendo ms autnomos. Si el nio va sintiendo que est aprendiendo, que cada da es capaz de hacer ms cosas nuevas y se va haciendo
111 ms independiente, su autoestima se elevar. No les sobreprotejas ni les des todo hecho. Disear un proyecto de vida: La mejor manera de avanzar es tener metas claras y saber a dnde quieres llegar. Ayuda a tus hijos a pensar qu quieren hacer con su vida y quines quieren llegar a ser. Ese proyecto de vida debe ser realista con nuestras capacidades. Aspirar demasiado alto slo servir para frustrarnos. Piensa que si tu hijo est obsesionado con ser un futbolista de elite, la recompensa prometida es alta pero las posibilidades de conseguirlo son muy escasas. Tiene realmente tu hijo las capacidades para conseguirlo? Est preparado para asumir el fracaso? Fomentar los contactos sociales: No dejes que tu familia sea una isla, separada del resto de la sociedad, ni permitas que cada uno de sus miembros se vaya aislando teniendo como nicos compaeros de juego la televisin, Internet o la consola. Es importante que tengis amigos externos y que cultivis esas amistades.
Disciplina y autoestima
En la educacin del nio es muy importante incluir una serie de normas de conducta y valores que le permitan desarrollarse. Para ensear estas cuestiones, la disciplina es un factor muy importante. Hay una serie de creencias errneas sobre la disciplina. La primera es que ahoga la personalidad del nio y que su autoestima ser ms elevada si es libre para tomar sus propias decisiones. Esta creencia es falsa ya que el nio necesita unos puntos de referencia claros sobre lo que debe hacer y saber cuando ser recompensado o castigado por sus acciones para poder tomar sus decisiones de forma racional. Adems, aunque los padres eviten disciplinar a su hijo y evitarle toda consecuencia negativa, no hay que olvidar que el entorno y la vida en general se encargarn de proporcionarle consecuencias negativas y experiencias dolorosas a las que el nio no sabr enfrentarse ya que nunca ha vivido eso en el ambiente familiar. Otra creencia errnea es pensar que la disciplina slo puede imponerse a travs del castigo. sta es una tcnica equivocada ya que ante el castigo el nio se siente invadido por sentimientos de culpa o venganza. La forma correcta para ensear disciplina es sealar unas normas claras y justas y asegurarnos de que nuestro hijo sepa que es querido y aceptado a pesar de que en algunos momentos su conducta no sea aceptable y que se lo hagamos saber. Mantener una buena relacin con el nio ayudar a implantar esta disciplina y le permitir desarrollarse con una autoestima elevada.
112
Las normas deben ser claras y estar explicadas en un lenguaje que el nio pueda comprender. Esas normas deben ser estables. No pueden cambiar dependiendo de vuestro estado de humor. Las normas deben haber sido consensuadas por la pareja y cualquier persona que se encargue del cuidado del nio debe estar informada de ellas. Por ejemplo, si habis determinado que el nio no puede ver la tele hasta que haya recogido su cuarto, no conseguiris nada si la niera o el abuelo recogen y dejan que el nio vea la tele sin problemas. Hay que asegurarse de que esas normas son adecuadas a la edad del nio porque si no est capacitado para cumplirlas, slo conseguiris que se frustre. Si cumplir alguna norma es difcil para el nio, debemos planificar alguna situacin en la que podamos ayudarle a hacerlo, como si fuera un ensayo para que el nio pueda ir aprendiendo. Hay que elogiar siempre la buena conducta y el esfuerzo del nio. En normas importantes tambin podemos ofrecer recompensas. Hay que explicarle las consecuencias de sus actos, sobre todo en las situaciones que, al ser peligrosas, no podemos someter a ensayo. Por ejemplo, si queremos ensear al nio que no debe irse con extraos, no podemos llevarle a la calle y hacer que se vaya con la primera persona que pase. Para enserselo podemos mantener con l una conversacin en la que le expliquemos claramente y con un lenguaje adaptado a su edad que eso no est bien y que consecuencias podra tener. Debemos asegurarnos de que nos entiende y elogiar su inters.
Con todas estas pautas ensearemos al nio a resolver problemas, a plantearse las consecuencias de sus acciones y a asumir responsabilidades, lo que elevar su autoestima.
113
Hay que explicarle al nio las consecuencias, tanto las positivas si tiene xito como las negativas si fracasa. Hay que ayudar al nio a practicar las habilidades que necesita para poder afrontar ese intento con posibilidades de xito. Hay que ser paciente. Es posible que el nio no lo consiga a la primera y nosotros debemos ser los primeros que debemos animarles a seguir intentndolo. El nio debe saber que seguir siendo querido y aceptado aunque fracase en sus intentos. Si el nio se siente seguro, tendr menos miedo de probar cosas y vivir el fracaso de manera menos traumtica.
La escuela es otro lugar en el que la autonoma del nio puede evolucionar. All tendr que aprender a organizarse y resolver problemas por s mismo, sin necesitar la ayuda de sus padres. Eso mejorar su creencia en sus propias capacidades y elevar su autoestima. Adems, al pasar tiempo con otros nios, aprender y practicar habilidades sociales, lo que tambin mejorar su autonoma y el concepto que tenga sobre s mismo.
114
No ser rgidos: Debemos ser capaces de romper con lo establecido, de improvisar y hacer las cosas porque son mejores de esa manera y no porque siempre se ha hecho as. Eso har que nuestro hijo sea ms creativo y que no tenga miedo de buscar sus propias soluciones a los problemas. Debemos permitirnos exteriorizar nuestros sentimientos y pensamientos: No somos superhroes, podemos enfadarnos o llorar, da muestras de preocupacin o de fragilidad... Mostrar esos sentimientos har que nuestros hijos tambin aprendan a mostrarlos y que no sientan miedo de fracasar o no ser siempre perfectos. Amarse a s mismo: Hay que saber cules son nuestras capacidades y estar orgullosos de ellas. No hay que educar al nio en base a una falsa modestia, as el tambin aprender a identificar sus cualidades y sentirse bien con ellas. Aceptacin de uno mismo: Debemos conocernos con nuestras virtudes y defectos y aceptarnos como somos sin sentirnos culpables o inferiores. As nos sentiremos a gusto con nosotros mismos y podemos ensear a nuestro hijo a sentirse bien y aceptarse tal y como es. Fomentar el pensamiento positivo: No debemos acercarnos a los problemas con un no puedo o no ser capaz porque eso slo lleva al fracaso y a la baja autoestima. Hay que buscar soluciones creativas, valorar las posibilidades y llevarlas a la prctica. Si el nio aprende esta manera de actuar ante los problemas, estar ms capacitado para enfrentarse con xito a los problemas que le vayan surgiendo. Vivir el presente: No hay que quedarse anclado en los errores del pasado ni vivir con miedo al futuro. Debemos ensearle a nuestro hijo que su vida est en sus manos en este preciso momento y que debe aprovecharlo. Ser responsable: Asumir la responsabilidad de nuestra vida y nuestras acciones ensear a nuestro hijo a comportarse de la misma manera.
115
116 etapa de desarrollo, se est formando su autoestima, y su autoestima es especialmente vulnerable, ya que tiene pocas experiencias con las que formarse una idea sobre si mismo. Si el nio forma una baja autoestima, le perjudicara en la formacin de su personalidad. Las inseguridades propias de la edad o los temores a fracasar ante lo desconocido, hacen que la autoestima pueda sufrir especialmente durante esta edad. Para aliviar esos episodios y lograr que el nio se convierta en una persona ms feliz, existen algunos consejos que los padres pueden llevar a cabo, que te resumimos en este artculo. Un nio con una alta confianza en s mismo (alta autoestima) tendr mayores posibilidades de superar las dificultades que se le presentan. Y otro aspecto importante: debes saber diferenciar entre autoestima y soberbia. Hay una gran diferencia entre fomentar la autoestima y la soberbia. T fomentars la soberbia en tu hijo si le inculcas la idea de que debe de ser perfecto. No cometas el error de presionar a tu pequeo, ya que puede ser muy nocivo y perjudicial para la autoestima de tu hijo.Como padres, debemos contribuir a que el nio tenga un buen desarrollo de la autoestima y mucha confianza en si mismo y en sus posibilidades. Algunos de los puntos en que puedes trabajar para fomentar la autoestima de tus hijos son: Ofrece a los nios oportunidades para que tengan xito. Los nios necesitan sentir que pueden cumplir con los objetivos que se proponen. Para ello, debes dar a los nios muchas posibilidades de que puedan tener xito. Si tu hijo es especialmente bueno en algo, ofrcele tantas oportunidades como sea posible para que l o ella puedan sobresalir. Cuantas ms oportunidades tenga tu hijo de mostrar sus habilidades, ms posibilidades tendr de triunfar. Si a tu hijo le gustan las matemticas, intgralo o anmale a que se apunte a algn grupo de la escuela de matemticas. Seguramente disfrutar de hacer lo que le gusta y al mismo tiempo podr incrementar la confianza que tiene en s mismo y aprender nuevos conocimientos. Si no le gustan los deportes, no le obligues a practicar alguno de ellos o a entrenar alguna disciplina ya que podra sentirse frustrado y su autoestima bajara considerablemente si no puede lograr los objetivos o cumplir con tus expectativas. Tu tarea como padre debe ser estimularle a aprender pero sobre todo sin olvidar sus gustos y las habilidades propias del nio. Cuando conozcas realmente qu es lo que tu hijo realmente desea hacer, ese camino ser ms fcil y podrs guiarle cmodamente para que realice las actividades que prefiere.
Limita las experiencias difciles de tus hijos. Un padre no puede tener el control de todo lo que ocurre alrededor de su hijo. Sin embargo, puedes aconsejar y guiar a tu pequeo en aquellas situaciones que sera mejor evitar. Si tu hijo est expuesto a experiencias difciles o que no son acordes a su edad, o que se le dan especialmente mal, se sentir frustrado ya que no podr alcanzar sus objetivos.
117 Tu deber como padre ser tratar que tu hijo se encuentre con experiencias que puedan adaptarse a su talento y a sus habilidades. Para que le puedas guiar correctamente, es muy importante que conozcas en profundidad los gustos y los deseos de tu hijo. No olvides que los nios no pueden ser buenos en todo lo que hacen y si ejerces presin para que sea el mejor en todo, estars poniendo las bases para que tu nio o nia sea una persona insegura. T conoces a tu hijo mejor que nadie en el mundo y puede reconocer con facilidad cuales son sus habilidades y, dentro de lo posible, disminuir aquellas tareas o aquellas actividades en las que la nia o el nio tenga que convivir con ellas. Un padre no puede tener el control de todo lo que ocurre alrededor de su hijo. Sin embargo, puedes aconsejar y guiar a tu pequeo en aquellas situaciones que sera mejor evitar. Si tu hijo est expuesto a experiencias difciles o que no son acordes a su edad, o que se le dan especialmente mal, se sentir frustrado ya que no podr alcanzar sus objetivos. Tu deber como padre ser tratar que tu hijo se encuentre con experiencias que puedan adaptarse a su talento y a sus habilidades. Para que le puedas guiar correctamente, es muy importante que conozcas en profundidad los gustos y los deseos de tu hijo. No olvides que los nios no pueden ser buenos en todo lo que hacen y si ejerces presin para que sea el mejor en todo, estars poniendo las bases para que tu nio o nia sea una persona insegura. T conoces a tu hijo mejor que nadie en el mundo y puede reconocer con facilidad cuales son sus habilidades y, dentro de lo posible, disminuir aquellas tareas o aquellas actividades en las que la nia o el nio tenga que convivir con ellas.
Educa a tu hija a que sea sociable. Un nio ser ms feliz y seguro de si mismo si puede compartir sus habilidades y cualidades con otros nios de su misma edad. Compartir experiencias no solo hace que tu hijo pueda expresar sus sentimientos y emociones, sino tambin que pueda aprender de las virtudes y errores del grupo. Intenta que tu hijo se integre con el resto de sus compaeros, pero no lo fuerces a permanecer en un grupo en el que se siente incmodo. Es decir, trata de que se rena con nios de su edad, pero si tu hijo no demuestra inters, no lo fuerces. Seguramente habr algn motivo por el cual no le gusta estar con ellos. Intenta averiguar esos motivos y ayudarle a que sea un nio ms sociable. Si tu hijo tiende a aislarse o que le cuesta integrarse, procura llevarlo a lugares en los que pueda socializar: un parque en el que haya muchos nios, un parque de atracciones, u organizar una fiesta infantil en tu casa puede ser el punto de partida para que el nio empiece a relacionarse y a estrechar lazos con otros nios. Un nio sociable tendr en el futuro mayores herramientas para comunicarse y podr triunfar en todos los mbitos de su vida.
Trasmite a los nios el valor de compartir. La educacin de un nio debe poner nfasis en aquellos valores que le ayudarn a crecer espiritualmente y adems le proveern de las herramientas para que pueda conectarse con su grupo ms cercano. En
118 este punto, es muy importante trasmitirle al nio el valor de compartir. Si un nio comparte tanto sus objetos personales como sus ideas, es probable que el resto del grupo lo catalogue como una persona generosa y comprensiva y no querrn dejarlo de lado. La mejor manera de trasmitir un valor tan fundamental como la generosidad y la solidaridad es a partir del ejemplo. Si tu nio observa que eres una persona que comparte sus bienes o sus pensamientos con el entorno, seguramente actuar de la misma manera. Sin embargo, ten en cuenta que lo que se debe trasmitir es el valor de compartir, que no es lo mismo que dar lo que a uno le sobra. Compartir significa un acto generoso y solidario para con el otro, en el que uno debe desprenderse de algo, que muchas veces cuesta, para drselo de manera desinteresada a otro compaero. Una buena idea para que el nio explore el valor de esa palabra es ensearle que debe prestar sus juguetes, sus libros, compartir con otros nios su merienda o sus chuches.
Ensea a tu hijo a disfrutar de las pequeas cosas. El da a da que vivimos hace que apenas nos detengamos a disfrutar y apreciar los detalles y las pequeas cosas que nos pasan cada da. Si eres una persona que est permanentemente ocupada, que dedicas tu tiempo nicamente a trabajar y a realizar actividades que no te gustan, es probable que tu hijo observe estas actitudes e imite tu ejemplo. El hecho de no encontrar el tiempo y el lugar para poder disfrutar aunque sea de algunos pequeos momentos cada da, es un ejemplo que trasladars a tu hijo. Una buena forma para evitar que esto ocurra es conversar con tu hijo acerca del valor que tienen esas pequeas cosas y esos pequeos momentos que ocurren cada da y disfrutarlos juntos. Un ejemplo de esto podra ser el momento del bao del perrito del nio. Si el nio puede compartir el bao semanal de su perro junto a ti, eso os dar un momento nico e irrepetible a compartir en el que podris divertiros juntos, charlar acerca del mundo animal y sobre aquellas situaciones cotidianas que tu hijo quiera hablar contigo y para las que no encuentra el momento adecuado para hacerlo. Un paseo bajo la lluvia, lavar juntos el automvil o leer una apasionante historia sentados en el silln del hogar puede ser para ti solo un momento, pero para tu pequeo ser realmente inolvidable. Las pequeas cosas de la vida estn para disfrutarlas y compartirlas. Ese simple gesto aumentar la autoestima de tu hijo y le har sentir ms feliz al ver, sentir y notar la presencia de su madre o padre.
No compares a tu hijo con otros nios. Si quieres que tu hijo sea una persona feliz, segura de s misma y con una alta autoestima, no lo compares con sus hermanos, sus vecinos, sus primos o con el resto de sus compaeros. Ten en cuenta que cada nio es nico y especial. Comparar a tu nio con otros puede traerle problemas de inseguridad ya que cada nio tiene potencialidades diversas. Adems, si acostumbras a que tu hijo se compare con los dems, estars sentando las bases para que tu hijo siga comparndose con otros durante el resto de su vida, que es un camino que le llevar a la baja autoestima y a una vida infeliz. Cuando por ejemplo tu hijo est jugando un partido de ftbol y algn compaero de su equipo mete un gol, mientras tu hijo no ha sido capaz de chutar el baln, no le digas
119 que tiene que ser como su compaero. Insiste en decirle y en animarle a que tiene que practicar ms para mejorar y que con algo de esfuerzo, seguramente en poco tiempo podr jugar tan bien como su compaero. Poner nfasis en las aptitudes y no en los puntos dbiles de cada nio podr ayudarte a orientarlos mejor y a ensearles la manera de valerse por s mismos. Antes de nada, es importante que te convenzas de que tu hijo es una persona nica y especial, con sus virtudes y sus defectos. Una vez ests convencido de este punto, trtalo como tal. Este podra ser el punto de partida para que pueda aumentar la autoestima de tus nios.
Si tu hijo se equivoca, no le critiques. Un nio aprender acerca de las situaciones cotidianas de la vida a partir de sus aciertos, pero sobre todo de sus errores. Es muy comn que los nios, cuando encaran nuevas experiencias, tiendan a equivocarse con facilidad. Si esto ocurre, no le des importancia. Piensa que cuando tu hijo se equivoca est pasando por una etapa que es parte del aprendizaje. Adems, si tiene alguna equivocacin, es un buen momento para que le indiques la manera de hacer las cosas. No lo retes ni te enfades cuando el nio incurra en un error. Trata de mostrarle el error con tacto y de la forma ms delicada y amable posible, porque el objetivo principal no es que tu hijo sufra todava ms por haberse equivocado, sino que aprenda. Si le hablas con un tono dulce y amable le dars al nio confianza en si mismo y ser un consejo de gran utilidad para la prxima vez. Pon especial atencin en las acciones de tu hijo y hblale a los ojos cuando cometa el error. Dile, por ejemplo Sera mejor que la prxima vez que quieras pintar un dibujo, pongas un mantel debajo de la mesa para evitar manchar la mesa con las acuarelas.
Permite que tus hijos se equivoquen o cometan errores. Un buen padre debe dejar que su hijo cometa errores de vez en cuando y a ser posible de forma controlada, pues es mucho ms fcil que aprenda de los errores que de los aciertos. Adems, es especialmente importante que sepa y aprenda a interiorizar las equivocaciones como oportunidades para mejorar. Deja que tus hijos cometan sus propios errores. Los padres no debemos privar que nuestros hijos cometan errores ya que de esta forma aprendern. Y cuando cometan errores o se equivoquen, es bueno que estemos ah para ayudarles para que aprendan y lo interioricen de la forma ms positiva posible. La posibilidad de que el nio se equivoque no debera incluir la posibilidad de que tal equivocacin pueda resultar en un dao fsico o en un peligro para la integridad del nio. Por ejemplo, si el nio va a intentar hacer algo donde se pueda daar, debemos evitarlo. Pero al margen de esto, debemos permitirle que se equivoque en sus decisiones. Por ejemplo, si un da elige ver una pelcula en el cine que sabemos que no le va a gustar, debemos permitirle que la elija. Cuando se de cuenta de su error, no le digas Ya te lo dije. El ya sabes que se lo dijiste. Como padre, deja que tu hijo cometa errores. Esto dejar lecciones muy valiosas para que los nios puedan desarrollar la confianza en s mismos. As que si por ejemplo tu hijo quiere salir a la calle un da de invierno con una camiseta, djalo, aunque vaya a
120 pasar fro. Puedes esconder en un bolso un jersey para drselo cuando tenga fro. Pero vigila lo que le dices cuando el nio se arrepienta y quiera cambiarse. En lugar de recriminrselo dicindole: "TE LO DIJE", puedes decir: que te parecera ponerte este jersey? ya que esta haciendo un poco de fro... De esta manera no se daara la autoestima del nio y entender que tiene derecho a equivocarse. Las equivocaciones ocurren y siempre ocurrirn. Evitar que tus hijos se equivoquen, es ponerles en una situacin no real, que tarde o temprano estallar de alguna forma. Es mejor permitirles que se equivoquen (dentro de unos lmites) para que puedan aprender de sus errores y asimilarlo como algo natural.
Juega con los nios. Para el desarrollo de todo nio, el tiempo de juego es muy importante. Cuando un pequeo juega, aprende habilidades que utilizar a lo largo de su vida, tales como la planificacin y la cooperacin con los dems compaeros. Para tu hijo, la actividad del juego ser mucho ms placentera si la comparte contigo. En general, los nios ven que sus padres prestan una especial atencin a su trabajo y que dejan en un segundo plano la posibilidad de compartir un tiempo con ellos. T sabes que los nios son las personas que ms amas en el mundo, pero tus gestos y las acciones cotidianas le trasmiten al nio cierta indiferencia que puede interferir en la construccin de su autoestima. Recuerda lo importante que es para tu hijo compartir un tiempo de ocio y de juegos juntos, aunque solo sea durante algunos minutos. Aprovecha los momentos de juego para hacerle saber lo orgulloso que ests de tener un hijo como l. Los nios quieren ser alabados, pero tampoco te excedas ni le alabes sin motivo ya que en lugar de fomentar la autoestima de tu hijo estaras educando a un nio soberbio. Para el desarrollo de todo nio, el tiempo de juego es muy importante. Cuando un pequeo juega, aprende habilidades que utilizar a lo largo de su vida, tales como la planificacin y la cooperacin con los dems compaeros. Para tu hijo, la actividad del juego ser mucho ms placentera si la comparte contigo. En general, los nios ven que sus padres prestan una especial atencin a su trabajo y que dejan en un segundo plano la posibilidad de compartir un tiempo con ellos. T sabes que los nios son las personas que ms amas en el mundo, pero tus gestos y las acciones cotidianas le trasmiten al nio cierta indiferencia que puede interferir en la construccin de su autoestima. Recuerda lo importante que es para tu hijo compartir un tiempo de ocio y de juegos juntos, aunque solo sea durante algunos minutos. Aprovecha los momentos de juego para hacerle saber lo orgulloso que ests de tener un hijo como l. Los nios quieren ser alabados, pero tampoco te excedas ni le alabes sin motivo ya que en lugar de fomentar la autoestima de tu hijo estaras educando a un nio soberbio.
121 Habla con cada uno de tus hijos. Un nio podr tener confianza en s mismo si las personas de su entorno le prestan atencin a lo que dice. En ese sentido, es muy importante la comunicacin diaria que puedas establecer con tu hijo. Muchas veces, los quehaceres cotidianos y nuestros problemas del da a da hacen que estemos preocupados por la situacin actual del pas, los problemas personales o laborales o las facturas que debemos pagar. A menudo, los problemas del da a da no nos dejan ver lo que es realmente importante. Dedicar cada da unos minutos a conversar con tu hijo puede ser la mejor manera de lograr una mejor comunicacin y as estrechar los vnculos personales con l. Si conversas con tu hijo a diario, podrs conocer cuales son sus miedos, qu cosas les molestan y que situaciones o experiencias les agradan. Saca tiempo para hablar con ellos. Si tienes varios hijos, no hables con todos a la vez. Cada uno de ellos es especial y nico y si hablas con todos a la vez, seguramente tu hijo terminar sin contar las cuestiones que ms le preocupan por vergenza. No es necesario que planees una conversacin seria en una mesa de caf. Solo con dedicarle unos diez minutos diarios a conocer acerca de su situacin en el colegio, quienes son sus compaeros o simplemente a hablar de temas que no son relevantes, le estars mostrando a tu hijo cuanto le importas. En este caso, es importante que tu hijo sea plenamente consciente de que le ests dedicando el tiempo a l y que el es lo ms importante. Por ello, no sirve hablar mientras ests viendo la televisin y han puesto unos anuncios. Habla con l y pone en ello los 5 sentidos y todo el entusiasmo de que seas capaz. Tu hijo se dar cuenta y lo valorar. Tener un dilogo fluido con tus pequeos es posible y puede darle otra perspectiva de la vida, haciendo que no se preocupe tanto por sus problemas. Gracias a estas conversaciones, podrs conocer todava mejor a tu hija o hijo, saber como piensa, como es y que cosas le preocupan. Tambin sern unos momentos estupendos para disfrutar de l. Por qu no te propones ya dedicarle unos 10 minutos diarios a hablar con cada uno de tus hijos?
Ayuda a que tus hijos puedan ponerse metas realistas. Los nios suelen sentir temor ante los desafos ya que su personalidad se est todava formando y todava no pueden medir con claridad o tienen la experiencia suficiente para saber si van a poder resolver satisfactoriamente los problemas del da a da. Tus hijos necesitan saber que pueden y deben de enfrentarse a los desafos y que cuando se arriesgan la posibilidad de fracaso existe, pero si ocurre, es importante que no lo vean de forma negativa. Diles a tus hijos que cualquiera de nosotros puede fracasar, incluso t. Seguro tendrs miles de ejemplos cotidianos que mostrarles. Ellos necesitan escuchar que otras personas tambin fracasan en sus intentos, ya que as asimilarn mejor sus equivocaciones y las situaciones frustrantes. Sin embargo, como madre o padre, t tienes el deber de ensearle a tu hijo que debe de ponerse objetivos realistas. Es decir, que las metas que se ponen se puedan cumplir. Si por ejemplo tu hija empieza hoy la clase de gimnasia, explcale que le llevar un tiempo poder realizar todas las actividades. Hoy le ensearn a correr, maana a realizar la voltereta y quizs con el paso de los das podr hacer una rondada. No te canses de repetirle que puede mejorar con el esfuerzo, ya que eso le dar a la nia ganas de seguir intentndolo y le har una persona con mayores ambiciones de crecer y perfeccionarse, pero tampoco permitas que se convierta en una obsesin.
122
Inculca a los nios el amor por la vida y la naturaleza. La mejor etapa para inculcar los valores en una persona es la infancia, pues es el momento en el que su personalidad y su desarrollo cognitivo se estn formando. Amar a la vida y a la naturaleza debe ser uno de los principales valores a trasmitir, pues a travs de esto estars educando a que tu hija o hijo sea una persona ms solidaria y humana. Si tu hijo no tiene una relacin estrecha con la naturaleza, ser tu deber ensearle a amar al resto de los seres vivos que comparten con nosotros el planeta. Una buena idea es comprarle una mascota. Ese pequeo ser viviente le dar al nio mucho afecto y amor, y seguramente ser su compaa cuando no ests presente. Un nio podr aprender el sentido de la responsabilidad, pues esa mascota estar a su cargo. Las tareas bsicas de alimentacin, aseo, y los paseos sern para el nio la manera de conectarse con otros seres y seguramente se sentir ms reconfortado. Tambin debers ensearle la manera de cuidar el planeta y la ecologa. Por ejemplo otras cosas que debes de explicarle a tu hijo pueden ser la importancia de no tirar papeles al suelo, reciclar la basura y no matar animales o plantas. Si le inculcas a tu hijo a que quiera y valore nuestro planeta y a los seres vivos, conseguirs que el nio se sienta ms seguro, pues tendr entre sus manos la posibilidad de contribuir a que nuestro planeta sea un planeta mejor y ms habitable.
Se carioso con tus hijos. Una madre o un padre carioso y afectuoso con sus hijos tendr muchas ms posibilidades de ganarse su confianza que otro padre que acte de manera fra o violenta. No olvides que la mejor manera de generar un vnculo afectivo estrecho es demostrando afecto y cario por las personas que ms quieres. No sientas miedo ni vergenza de decirle a la nia o al nio cuanto le quieres, o de dar a tus hijos muchos abrazos y besos para expresarles cuanto les quieres. Ese simple gesto vale ms que mil palabras y le ensear a tu hijo que no est solo y que puede contar contigo para lo que necesite. Si tu hijo mete un gol en un partido de ftbol de la escuela querr sentir el halago de un abrazo tuyo. Una muestra de cario le indicar que va por el buen camino. Pero si tu hijo lo falla, y por ello pierden el partido, todava necesitar ese abrazo tuyo mucho ms. Necesitar ese abrazo para entender que nada cambia y que le sigues queriendo igual que si lo hubiera marcado. Cuando tu hijo haga algo malo o se equivoque, es importante que no te enfades excesivamente con l, y que si te enfadas, trates la situacin con el mximo tacto posible. Por ejemplo, si un nio pega a su hermana, en lugar de decirle Eres un nio malo, o cualquier otra cosa que aporte poco a la situacin, debers decirle: Pegarle a tu hermana no est bien, estoy enfadado por lo que has hecho. El lenguaje corporal y gestual tambin es muy importante en la formacin de un nio. Es importante que no dejes de inculcarle de cario necesario, ya que seguramente cuando sea adulto, l actuar de la misma manera con sus propios hijos.
123
Gua a tus hijos a aprender nuevas tareas. Si a tu hijo le ofreces de forma regular la posibilidad de aprender otras cosas, le estars dando oportunidades para que tenga xito y obtenga conocimientos. Este es uno de los ingredientes clave para que gane confianza en s mismo y esa es una de las piedras angulares de la felicidad. Cada tarea que tu hijo aprende y que luego se compromete a hacer le dar el valor necesario para encarar una tarea ms difcil. La oportunidad de hacer cosas nuevas da a los nios la oportunidad de sentirse bien consigo mismos. Inculca a tus hijos la necesidad de explorar siempre algo nuevo: probar comidas distintas, seleccionar nuevos amigos, animarse a subir a un tobogn ms alto, etc. Explcale a tu hijo que aun cuando siempre existe la posibilidad de que las cosas no salgan bien, si no se arriesga un poco, hay muy pocas o nulas posibilidades de xito. Deja que los nios experimenten en un ambiente seguro, y como padre, intenta no intervenir ya que esto ayudar a aumentar su autoestima. Por ejemplo: si tu hija o hijo est intentando montar un juguete y se frustra por no poder hacerlo, debes dejarle hacer para que l consiga solito ese objetivo. El solo hecho de decir "yo lo hago por ti" puede crear dependencia y disminuir la confianza de la nia o el nio. An as, si ves que el nio o la nia no lo va a poder conseguir, ofrcele tu ayuda para explicarle cmo hacerlo, pero en la medida de lo posible, deja que el nio participe lo mximo posible para que pueda interiorizar la situacin como un logro personal. Lo importante es que los nios y nias pequeas asuman riesgos que les lleven a aprender y a mejorar y ganar en autoestima.
Pasa tiempo libre con tus hijos. En estos tiempos en los que el trabajo se lleva casi todas las horas del da, parece que encontrar momentos para compartir con tus hijos es una misin casi imposible. Sin embargo, este aspecto debera ser una prioridad para conseguir que tu hijo tenga una alta autoestima. Por este motivo, busca la manera de compartir con tu pequeo al menos 20 minutos diarios. Un paseo por el parque, una visita al cine, leerle en voz alta antes de irse a dormir o una comida juntos, dar al nio la confianza de que es una persona importante para ti. Tu hijo sentir que lo valoras y lo respetas porque ests relegando parte de tu tiempo para pasarlo con el. Este sentimiento contribuir a formar una persona ms segura de si misma y estrechar el vnculo afectivo, mejorndolo considerablemente. Si ves que tu hijo est realizando actividades improductivas, como por ejemplo ver la televisin, invtalo amablemente a que te ayude a preparar la cena. No le costar demasiado y seguramente se divertirn pasando ese momento contigo.
No actes en forma violenta frente a los nios. Si tu hijo crece en un entorno en el que hay lenguaje violento, gritos o en el que abunden los pensamientos pesimistas y de culpabilidad, es muy probable que tu pequeo se convierta en una persona insegura. En este entorno, el nio intentar aislarse de su entorno cercano (que no le resulta agradable) y tendr una disminucin considerable en su autoestima.
124 Esto sucede porque el nio interioriza el siguiente "mensaje": las personas no tienen valor y son simplemente un objeto para ser utilizado. En algunos casos, los padres no tienen una actitud violenta directamente con los nios, pero pueden manifestarla con el entorno. Por ejemplo, si llevas a tus hijos en el coche y quedas atrapado en un atasco, trata de serenarte y no vociferar a los cuatro vientos palabras violentas ya que en ese tipo de situaciones sus hijos percibirn que eres una persona violenta. Esto se transmitir a tus hijos que tendrn temor hasta de conversar contigo (por miedo a que te enfades). Cuida tu lenguaje y ensea a tus hijos con el ejemplo. Esta es la mejor manera de trasmitir una actitud y adems te ayudar a convertirte en una persona ms serena. Pero las personas perfectas no existen, y es muy difcil que si pasamos mucho tiempo con nuestros hijos, nunca les gritemos o a veces nos excedamos en los gritos. Somos humanos, y despus de un mal da en la oficina, es normal perder la paciencia. Cuando esto ocurra, y si has gritado excesivamente a tu hijo, disclpate por los gritos desproporcionados que le has dado. Y sobre todo, hazle saber cuanto le quieres (aunque te hayas enfadado o incluso ests enfadado con el nio o la nia).
Trasmita la necesidad de creer en tus sueos. Un nio que tiene y persigue sus sueos tendr un motor irremplazable que le har volar por mundos desconocidos. Los sueos son aquellas cuestiones que deseamos con muchas ansias y sern lo que movilicen al nio a caminar y a seguir adelante. Nadie mejor que un padre para estimular a que su hijo tenga sueos. T conoces mejor que nadie a tus hijos y por tanto debes de inculcarle la necesidad de creer en algo. El primer paso ser poner todos los medios a tu alcance para que tu hijo crea en s mismo. Si el nio sabe que puede conseguir aquello que se propone, estars educando a una nia o a un nio con una buena confianza en s mismo y una alta autoestima. Inspirar al nio a soar puede ser una tarea simple. Por ejemplo, puedes leerle historias que despierten su curiosidad y el amor por temas desconocidos puede ser un punto de partida interesante para que tu hijo sea un soador. Sin embargo, no le digas permanentemente que todo lo que se proponga ser posible de realizar. Indcale tambin que muchos de sus sueos tal vez no se hagan nunca realidad, pero que vale la pena el esfuerzo por intentarlo, ya que si no se intenta, nunca lo conseguir. Aydale tambin a interiorizar positivamente aquellos aspectos que no pueda conseguir para que nunca pierda la motivacin por seguir intentndolo, aunque fracase.
Confa en los nios. Si eres una persona desconfiada con tus hijos, les trasmitirs esa sensacin de inseguridad a los nios. Si tus hijos ven que t, que eres la persona ms importante para la nia o el nio y su punto de referencia no confas en ellos, difcilmente ellos van a poder confiar en ellos mismos. Lo contrario tambin es cierto, es decir, si t tienes confianza en tu nia o nio, ser ms fcil que ella o l lo tengan tambin. Por ello, trata de confiar en las actitudes y acciones de tus hijos, ya que este simple gesto les dar confianza y les har sentir que son importantes.
125 Los nios en general aprenden del ejemplo de sus padres. Por ese motivo, es importante que les gues en las tareas, pero que puedas dejarles aprender y equivocarse a ellos solos. Recuerda que es importante estar presentes para indicarles el error, pero con esa misma actitud indcales la manera como pueden resolver los problemas ellos mismos. La confianza en si mismos es un valor importante para que puedan construir su propia autoestima, basndose en el cario, la proteccin y el deseo de su madre o padre. No los persigas ni te conviertas en un padre obsesivo por controlar a tus pequeos. Dejarlos actuar es una manera de conocer si los nios asimilan o no aquellas cuestiones que t, con tanto esfuerzo, les quieres inculcar. Si les das confianza a tus hijos, sentirn que no estn solos, y podrn enfrentarse con mayor seguridad a las situaciones cotidianas de la vida.
Infunde hbitos saludables a tus hijos. Un nio sano tendr mayor predisposicin para asimilar aquellos hbitos, costumbres y consejos que los padres quieran trasmitirle. Una de las mejores maneras de que tu hijo goce de buena salud es proporcionarle una alimentacin balanceada y nutritiva y promoverle que sea un nio activo. Una alimentacin balanceada y saludable consiste en comer muchas frutas y verduras y disminuir el consumo de grasas y azcares. Por lo general, los problemas de alimentacin en los nios tienen una estrecha vinculacin con la comida basura: beber muchas bebidas refrescantes con alto contenido de azcares y alimentos con exceso de grasa. Si como madre o padre puedes inculcarle la importancia de comer sano, y los beneficios que le traer al organismo, estars sentando la base para que tu hijo sea un nio que goce de mejor salud. No olvides de hablarle a tu pequeo sobre el valor de la actividad fsica y los beneficios que tiene descansar correctamente. Si tu hijo comienza a practicar actividad fsica desde pequeito, es muy probable que adquiera esa costumbre y la mantenga durante el resto de su vida. Aquellos hbitos que se asimilan cuando somos nios, son aquellos que tienen mayores probabilidades de perdurar en el tiempo. Una buena alimentacin y el ejercicio habitual son dos hbitos que guardan una importante relacin con el aspecto fsico de la nia o nio. Los nios que comen bien y que hacen ejercicio habitual, pocas veces padecen de obesidad infantil, se sienten mejor con su aspecto fsico y como consecuencia, consigo mismos.
Busca razones para elogiar a tus hijos. Los nios suelen frustrarse con facilidad cuando no pueden cumplir satisfactoriamente con los objetivos que se proponen. En estos casos, nada ser ms reconfortante para una hija que cuando su padre le ofrece un elogio sincero y amable cuando las cosas no le salen como quiere, especialmente si ha puesto mucho esfuerzo en la tarea. Busca permanentemente razones para elogiar a tu hija. Los elogios sinceros animarn a tu hija a enfrentarse nuevamente y con mayor energa a los desafos. Por ejemplo, si tu hija pinta un paisaje dile "me gusta la forma como has
126 recreado la casa, es muy similar a la nuestra". En este caso, a lo mejor la montaa o el rbol no le han salido tan bien, pero de esta forma, ests poniendo el nfasis en las cosas que mejor le han salido, cuando ella est triste por las que peor le han salido. Cuando hables con tu nia, acostmbrate a hacerle preguntas tales como "Qu te gusta ms acerca de esta foto?" o "Cul es tu parte favorita de la pelcula que vimos ayer?". De esta forma, si conoces los gustos de tu hija, sabrs cuando y cmo debes elogiarle. No olvides que el elogio es un estmulo para que tu hija pueda mejorar en su autoestima. No la adules permanentemente pues corres el riesgo de que tu hija sea una soberbia. Tampoco la elogies sin razn, ya que perder la confianza en que tus elogios son sinceros. Busca el punto medio para los elogios y ser una excelente forma para que tu hija tenga una alta autoestima.
Inculca a tus hijos la idea del esfuerzo. Es importante inculcar a los nios la idea del esfuerzo. Un nio necesita saber que para que las cosas le salgan bien, o para mejorar, deber esforzarse. La idea de esfuerzo para lograr lo que quiere ser una idea que le acompaar durante el resto de su vida y puede ser el motor que le permita seguir adelante en los momentos ms difciles. Ensele a su hijo que "la prctica hace la perfeccin" o, al menos, que la repeticin conduce a la mejora. Mustrele a su hijo por sus propios actos que si intenta algo y la primera vez que no tienen xito, un segundo o tercer intento puede traer resultados positivos.
No presiones a los ninos para que tengan xito. Si t como padre o madre presionas a tus hijos para que siempre tengan xito, estars sentando las bases para que luego tu hija sea una nia insegura y falta de confianza en s misma. La funcin como padre es darle el valor a tu hija para que pueda encarar las tareas con mayor comodidad y seguridad. Es bueno saber que todos los nios requieren de signos de aprobacin y motivacin por parte de sus padres, as que es bueno utilizar frases tales como: creo en ti, te vi en el show, sigue adelante, t puedes. Pero no le exijas someterse a esas situaciones si no son del agrado de la pequea. Darles valor significa reconocer sus progresos y no solo recompensar los objetivos que logren al 100%. Por ejemplo, sonrele con amor mientras trata de usar los cubiertos, aunque la comida se le caiga. Anmala aun cuando en su primer intento a andar en una bicicleta a 2 ruedas, no lo consigue; dale un abrazo por participar en el concurso de canto o reconoce su esfuerzo por haber sacado un 8 de calificacin en una asignatura en la que se ha esforzado. Asegrate de no querer o pretender que tus hijos sean los mejores. Ese deseo solo ejercer presin y har que los nios se frustren con facilidad cuando no lo consiguen.
Escucha con atencin los planteamientos de su hijo. Los nios suelen tener una manera inocente y sencilla de expresar aquello que sienten. Es tu deber como madre
127 saber leer entre lneas qu es lo que tu hijo quiere decirte. Para ello, nada mejor que prestar atencin a cada conversacin que mantengas con tu hijo. Cuando ests hablando con l, mrale a los ojos y observa sus movimientos. Mirar fijo a los ojos es una muestra de que aquello que dice tiene importancia. Adems, es probable que ciertas actitudes y gestos de tu hijo tambin quieran expresar alguna molestia o desagrado. Tienes que saber que quizs hay actitudes tuyas que tu hijo no comprende o que no ve con buenos ojos. Una buena comunicacin entre ambos ayudar a conocer realmente qu es lo que tu hijo piensa. Llegar a comprender a tu hijo estrechar el vnculo afectivo entre ambos, y ese simple gesto dar al nio la seguridad suficiente para encarar las situaciones cotidianas de su vida.
Ensea a tus hijos a valorar a las dems personas. Los nios tienen en general grupos de compaeros que pueden aceptarlos o tratarlos de manera indiferente. Si tu nio va al parvulario, habla con la profesora para conocer la manera como acta tu nio frente al grupo. Hblale a tu hijo de los beneficios de ser una persona sociable. Dile, por ejemplo, que tener un grupo de amigos le har sentirse mejor anmicamente ya que tendr personas de su misma edad con quienes compartir juegos, reuniones, fiestas y tareas. Si consigues que tu hijo sea sociable hars que mejore su autoestima y que tenga una actitud ms positiva en sus relaciones interpersonales. Valorar a otras personas es el punto de partida para fomentar las relaciones de grupo. No te olvides que tu hijo copiar de ti esa actitud, as que trata de ser amable con tu entorno ms cercano. Ensale a tu hijo las tres palabras clave de una buena convivencia: Perdn, gracias, y por favor. Si logras incluir en su vocabulario estas tres frases, ser un nio con valores, y, por lo tanto, valorado. No te olvides que una persona que respeta al prjimo ser mejor aceptada socialmente que otro nio al que no le interese guardar las formas.
Muestra hbitos y costumbres positivas. Un padre es un referente importantsimo en la construccin de la autoestima del nio. Una manera de reforzar esa imagen es hablar de de manera positiva sobre ti mismo ante tus hijos y de mostrar una actitud optimista ante la vida y ante las adversidades. Pero no te quedes solamente en las palabras. Debes saber que debers inculcarle a tu hijo buenos hbitos con el ejemplo. De nada servir que le digas que debe ser una persona cordial y educada si despus te saltas la cola en el cine o entras en el metro empujando al resto de los pasajeros. Tu hijo aprender mejor del ejemplo de las acciones que ve cada da que de las palabras que le digas. Un buen ejemplo ser una especie de espejo que tu hijo intentar copiar. Si tu hijo o hija te ve constantemente actuando de manera equivocada, seguramente adoptar estas costumbres que ve y ser mucho ms difcil llevarlo por otro camino. Ten en cuenta que ahora eres su modelo a seguir.
128 No eduques a ninos que se sientan culpables. Si un padre pasa la mayor parte de su tiempo resaltando los errores de su hijo, seguramente tendr como resultado un nio inseguro de si mismo, que se sentir culpable. El sentimiento de culpa es uno de los sentimientos ms indeseados que un nio puede tener ya que afectar ineludiblemente a su amor propio y a su autoestima. Para un padre, siempre es ms fcil destacar los errores de un nio que sus logros; as que haz un esfuerzo por reconocer las cosas que hace bien y celebra los aciertos de tu hijo. Por ejemplo: cuando tu pareja llegue del trabajo, podras decirle: "MIRA, el nio ha recogido sus juguetes el solo. Se trata de una frase que tendr mucho valor para tu hijo, pues sentir que es importante para ti. Si el nio necesita decirte algo, deja de hacer lo que ests haciendo y escchale con atencin. Acepta sus emociones sin juzgarlas, no censures sus palabras, valida sus sentimientos y comparte lo que te dice con empata. De esta forma, el nio no se sentir culpable, estars aumentando la confianza que el nio tiene en si mismo, lo cual le ayudar a que se vaya sintiendo cada vez ms cmodo y seguro para expresarse con libertad y honestidad cuando sea un adulto. Si ests cansado y no puedes prestarle la atencin que merece, no olvides que tu hijo no tiene la culpa, por lo que haz un esfuerzo.
129
Autoestima en la Adolescencia
La adolescencia es una etapa muy compleja en la vida de una persona en la que la autoestima juega un papel muy importante. Durante esta etapa de la vida, las relaciones con las dems personas son totalmente esenciales. Durante la adolescencia, tambin es muy importante la necesidad que tiene el joven chico o chica de sentirse aceptado y parte de un grupo y empieza a hacerse muy fuerte su necesidad de agradar y resultar atractiva o atractivo a las personas del sexo opuesto. En todas estas cuestiones, la autoestima juega un papel muy importante ya que la valoracin que uno tiene de si mismo ser muy importante para determinar la valoracin que tendrn los dems hacia nosotros mismos. Al mismo tiempo, poseer una autoestima elevada durante la adolescencia podra determinar gran cantidad de aspectos con respecto al futuro. Una persona con una alta autoestima, seguramente aspirar a ms, tendr una mayor confianza y se plantear diferentes metas y proyectos para su vida adulta. Sin embargo, y a pesar de lo importante que es la autoestima durante la adolescencia, es bastante habitual que muchas chicas y chicos no tengan una autoestima muy alta, debido a que tambin es un periodo muy crtico en el que las relaciones con las dems personas pueden producir un efecto muy significativo sobre la autoestima. Dicho de otra forma, si un adolescente no se siente aceptado por su grupo de amigas o amigos o no se siente atractivo para el sexo opuesto, tiene muchas probabilidades de no saber afrontar la adolescencia y desarrollar una baja autoestima. A menudo, problemas simples y tpicos de la adolescencia podran afectar mucho a algunas personas debido a que ven truncada su necesidad de sentirse aceptados y valorados por los dems. Es habitual ver adolescentes que tienen problemas de autoestima debido a problemas de acn, al exceso
130 de peso o porque una determinada persona no los tiene en consideracin o cuenta con ellos. Otro factor que hace que la autoestima juegue un papel muy importante durante la adolescencia es que la adolescencia es una etapa en el que la persona necesita construir gran parte de su identidad. Por un lado, necesita sentirse parte y ser aceptado pero tambin necesita diferenciarse y construir una identidad propia y distinta a la de los dems. Sin embargo, una persona con baja autoestima seguramente no querr mostrarse como es por miedo a ser rechazada. Por ello, es posible que pueda construir su identidad no en base a lo que es, sino en base a lo que los dems esperan que sea, para as poder ser aceptado.
Autoestima y adolescentes
La adolescencia es un periodo en el que se producen cambios a todos los niveles: fsicos, hormonales, emocionales, sociales Los jvenes se enfrentan a mltiples decisiones que condicionarn su vida de cara al futuro en el terreno de las relaciones, de la eleccin de sus futuros estudios y trabajos Un adolescente con una autoestima desarrollada se encontrar ms capacitado para afrontar esos cambios y decisiones. Al tener confianza en s mismo, experimentar los cambios como parte de su proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades. Adems, su confianza le permitir enfrentarse a las decisiones conociendo sus cualidades y limitaciones, responsabilizarse de las consecuencias y luchar por el triunfo. Por el contrario, un adolescente con baja autoestima ver estos cambios como una amenaza y los vivir con miedo. Esto puede paralizarle a la hora de tomar decisiones y conducirle al fracaso y a una reduccin an mayor de su autoestima. Estos jvenes con baja autoestima, al no estar seguros de s mismos, sienten adems la necesidad absoluta de obtener la aprobacin de los dems, especialmente de su grupo de amigos o compaeros. Esto puede llevar al adolescente a adoptar el aspecto fsico, las normas de conducta, las actividades y la escala de valores de su grupo de referencia como si fueran propios, anulando por completo su identidad. Dependiendo de la escala de valores de ese grupo, el adolescente puede acabar cometiendo actividades delictivas o peligrosas para s mismo (alcohol, drogas) slo para conseguir la aprobacin de los dems, aunque esas actividades no sean correctas para l segn sus propias creencias. Slo un joven orgulloso de s mismo y de sus valores, que no tema decir lo que piensa y siente y que sepa luchar por lo que cree, tendr la fuerza necesaria para anteponer sus deseos reales a la presin que pueden ejercer sus compaeros. Es decir, una alta autoestima protege al joven de la manipulacin del grupo y le permite desarrollarse como individuo.
131
132
En la menopausia hay mujeres que se plantean que han dejado de tener valor como tales, que ya no son atractivas, que irn perdiendo todas sus cualidades ven ese cambio hormonal como el principio del fin, en lugar de evaluarse de manera realista y darse cuenta de todas las capacidades y virtudes que tienen. En la jubilacin (o en el sndrome del nido vaco de las mujeres que no trabajaban fuera de casa), hay personas que dejan de sentirse tiles, no saben qu hacer con su tiempo libre y empiezan a pensar en s mismas como en un estorbo al que no le quedan metas por cumplir. Por ltimo, en la tercera edad en s, muchas personas se sienten solas, dejadas de lado, incapaces de efectuar las actividades que llevaban realizando toda su vida
Todas estas situaciones, si no se saben llevar de manera positiva, conllevan una seria bajada de autoestima. Por ello, daremos una serie de pautas que pueden ayudaros a evaluar de manera realista esas situaciones y sobrellevarlas de forma positiva.
Autoestima y menopausia
Durante el transcurso de nuestra vida estamos sometidos a constantes cambios, tanto fsicos como emocionales. La menopausia es un periodo en el que la mujer debe estar preparada para afrontar grandes cambios y su capacidad de superarlos estar determinada por su autoestima. Las personas nos resistimos a cambiar y nos resulta difcil crear nuevas estrategias para asimilar los nuevos factores que aparecen en nuestra vida. Sin embargo, debemos pensar en el cambio como un proceso ms de nuestro aprendizaje, algo natural que no debemos vivir de manera traumtica. Muchas veces las mujeres viven la menopausia como un declive, como un camino hacia la degradacin. ste es un momento en el que debemos reforzar al mximo nuestra autoestima, ya que es muy fcil que flaquee y vivamos este periodo de forma negativa y con posibilidades de sufrir depresiones, en lugar de afrontarlo como un periodo ms de nuestra existencia al que hay que adaptarse. Nuestro nivel de autoestima influir de forma decisiva en la manera en la que afrontemos el periodo de la menopausia. Una persona con autoestima elevada, que crea en s misma y en su capacidad para superar
133 los cambios con xito vivir este periodo de forma menos traumtica. Por el contrario, una mujer con baja autoestima se sentir menos preparada para esos cambios, los percibir como una amenaza y tendr ms posibilidades de sufrir una depresin o de sentir que su vala disminuye. Toda mujer deber enfrentarse a este periodo antes o despus. Su manera de afrontarla depender de sus vivencias anteriores y de su entorno social. La mujer sufrir cambios hormonales, fsicos, psicolgicos, sociales... Slo podr adaptarse a esos cambios si sabe utilizar sus recursos personales de forma racional. Si por el contrario ve estos cambios de forma negativa, le resultar mucho ms difcil adaptarse. El nivel de autoestima que tenga la mujer antes de esta fase condicionar su adaptacin. Si la mujer se conoce bien a s misma, su escala de valores no depende de los dems y sabe explotar sus habilidades, podr vivir esta etapa con ilusin y superarla sin ningn tipo de problemas.
Informacin: Si ests informada de la menopausia y los cambios y trastornos que provoca, podrs enfrentarte mejor a ellos, identificar esos sntomas y separarlos de tus verdaderos sentimientos. Por ejemplo, es ms sencillo pasar por una fase de tristeza si sabes que est causada por un cambi hormonal que pasar con el tiempo. Acptate a ti misma: A pesar de los cambios que se pueden producir en tu cuerpo, debes tener la autoestima suficiente para aceptar quien eres en este momento. No identifiques esta etapa como un declive sino como un proceso natural por el que toda mujer deber pasar. Cuida tu fsico: Aceptarte no significa resignarse y dejar de cuidarse. Al contrario, una vez aceptados los cambios que se estn produciendo en tu cuerpo, estars ms capacitada para buscar soluciones a tu alcance de lo que lo estaras si te negases a aceptar esos cambios y te refugiases en la pena o la rabia. Dedica un tiempo a cuidar tu salud y tu aspecto fsico y tu autoestima aumentar. Cuida tu mente: No te dejes llevar por la pasividad y la melancola por tiempos pasados. Busca actividades que te activen y te diviertan, desarrolla tus habilidades y frecuenta tus relaciones sociales.
Si consigues aceptarte, afrontar esos cambios con energa y optimismo y potenciar tus cualidades positivas, no slo conseguirs que la menopausia no sea una fase de declive
134 y depresin, sino que puedes convertirla en una fase de plenitud de la que salgas reforzada.
Hay que tener en cuenta potenciar sus capacidades y su autonoma: Mucha gente trata a sus familiares ancianos como si fuesen invlidos, no les permiten hacer nada, les dan todo hecho... Esto impide que puedan seguir siendo autnomos y, adems, acelera su degeneracin. Es conveniente que sigan teniendo responsabilidades que estn a su alcance. Esto har que sigan sintindose tiles y mejorar su autoestima. Respeta sus opiniones, sobre todo en los temas que le conciernen directamente. El hecho de que sea mayor no implica que no pueda decidir qu quiere hacer con su vida. Aydale a mantenerse activo, tanto en el aspecto fsico como en el mental. Actividades tan simples como dar un paseo, mantener una conversacin o hacer pasatiempos pueden prevenir la degeneracin. Fomenta sus relaciones sociales: Aydale a que no se encierre en s mismo. Existen centros de da donde puede relacionarse. Tambin podis hacerle sentir integrado dentro de la familia hacindole intervenir en las conversaciones, escuchando sus consejos... Eso le har sentirse aceptado y querido y su autoestima aumentar.
Autoestima y jubilacin
La jubilacin debera ser interpretada por todas las personas como un merecido descanso despus de aos de trabajo y sacrificio, una poca en la que la seguridad econmica estuviese asegurada y que pudiesen dedicar a disfrutar del tiempo libre. Lejos de ser as, muchas personas la viven con ansiedad, sin saber a qu dedicar el resto de su vida. Estas personas llegan a considerar que ya no son tiles y que la jubilacin marca el inicio del declive de sus vidas. En las mujeres que han trabajado como amas de casa al cuidado de sus hijos se da un problema similar denominado sndrome de nido vaco. Consiste en una sensacin de
135 vaco y de falta de utilidad una vez que los hijos se han independizado y han abandonado el hogar familiar. En ambos casos las personas afectadas pueden sufrir una reduccin de su autoestima, ansiedad sobre su futuro y sentimientos depresivos. Para poder afrontar esta etapa, podra ser til seguir estos consejos:
Reorganiza tu tiempo: Debes buscar algo con lo que llenar las horas que antes dedicabas al trabajo. Malgastar ese tiempo aburrindote frente al televisor no te har sentir mejor. Busca en tu mente todas las cosas que te habra gustado hacer si hubieses tenido tiempo. Desarrolla tus habilidades: Puedes dedicar tu tiempo libre a mejorarte como persona desarrollando capacidades en cualquier campo (fsico, intelectual, social, creativo...). Cuida tu cuerpo: Cumplir aos no es una excusa para descuidarse. Puedes cuidar tu alimentacin, hacer deporte, preocuparte por mejorar tu aspecto... Te sentirs mejor fsicamente y tu autoestima aumentar. Cuida tus relaciones sociales existentes y entabla nuevas amistades. Las relaciones con los dems son una fuente continua de refuerzo para tu autoestima. Aprende a aceptarte a ti mismo y a la situacin en la que vives. Intenta detener los pensamientos negativos y buscar el lado positivo al momento que ests viviendo. Valora todas tus cualidades positivas. Eres mucho ms que las funciones que desarrollabas en tu puesto de trabajo y todas esas cualidades positivas siguen estando presentes en ti. Tan slo debes buscar otra manera de expresarlas.