0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Ensayo Educación en La Época Prehispánica

La educación en la época prehispánica en México se caracterizaba por instituciones como el Calmécac y el Telpochcalli, donde se enseñaba a niños y jóvenes de acuerdo a su clase social. En el Calmécac, destinado a la nobleza, la educación se enfocaba en lo religioso y académico. En el Telpochcalli, para la clase media, la enseñanza preparaba para ser guerreros. También existían escuelas de artes como la danza y la música. El objetivo de la educ

Cargado por

AnaLau Sánchez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas8 páginas

Ensayo Educación en La Época Prehispánica

La educación en la época prehispánica en México se caracterizaba por instituciones como el Calmécac y el Telpochcalli, donde se enseñaba a niños y jóvenes de acuerdo a su clase social. En el Calmécac, destinado a la nobleza, la educación se enfocaba en lo religioso y académico. En el Telpochcalli, para la clase media, la enseñanza preparaba para ser guerreros. También existían escuelas de artes como la danza y la música. El objetivo de la educ

Cargado por

AnaLau Sánchez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

CAMPUS LA PIEDAD

LICENCIATURA EN EDUCACIN Y DESARROLLO HUMANO

HISTORIA DE LA EDUCACIN EN MXICO


LA EDUCACIN EN LA POCA PREHISPNICA

PROF: SALVADOR PREZ PREZ

ANA LAURA SNCHEZ ESPINOZA 2 CUATRIMESTRE

ENSAYO LA EDUCACIN EN LA POCA PREHISPNICA.

PRESENTA: Ana Laura Snchez Espinoza.


Durante la realizacin de este ensayo su buscar explicar las caractersticas y costumbres de la educacin de los antiguos mexicanos, es de suma importancia conocer cmo se rega la educacin de nuestros antepasados y saber cmo es que con el tiempo han ido cambiando, modificndose y adecundose al contexto socio-cultural heredado de la fusin de las culturas prehispnicas e hispnicas.

La educacin prehispnica comprende desde la llegada de los primeros habitantes a Mesoamrica hasta 1519, ao en que Hernn Corts desembarc en Veracruz. El trmino Mesoamrica se refiere a los pueblos nahuas (toltecas, chichimecas, aztecas) y mayas.

La educacin era de los nios y jvenes era tarea de ambos padres, aunque tambin existan escuelas y maestros que enseaban las palabras de los sabios. Me parece que es un mtodo muy importante, porque siempre la familia ha sido la base de la sociedad, y aqu nos damos cuenta que para nuestras races prehispnicas lo fue an ms.

Los aztecas o mexicas contaban con instituciones educativas denominadas Calmcac y Telpochcalli. Que a mi punto de vista eran la versin de la diferenciacin de clases, en la poca prehispnica; sin dejar de tomar en cuenta a las clases bajas ya que como vimos todos los nios y jvenes tenan acceso a la educacin, que ya de por s es de admirarse.

El Calmcac estaba dedicado a educar a los hijos e hijas de nobles. La educacin que reciban era fundamentalmente religiosa y tena tres niveles: Monaguillo. Dicono. Sacerdote.

Se enseaba a descifrar jeroglficos, ejecutar operaciones aritmticas, acontecimientos histricos, astrologa, a medir el tiempo, botnica, zoologa. Principalmente se educaba en el Calmcac a los nios o jvenes que seran los futuros sacerdotes y gobernantes. Notamos aqu, que las enseanzas en este tipo de institucin educativa se basaba en las actividades que se consideraban como de la

gente noble, las actividades que daban altos rangos, que proporcionaban mayor estatus en la sociedad.

En el Telpochcalli, tambin llamado Casa de Jvenes, se enseaba a los muchachos de clase media, especialmente a ser guerreros o soldados. Los guerreros viejos preparaban a los jvenes. En cada barrio de las ciudades exista un Telpochcalli, al que tenan acceso todos los nios o jvenes de padres que quisieran que sus hijos fueran educados. Los alumnos reparaban canales, cultivaban las tierras y hacan trabajos en beneficio del pueblo; adems se les instrua en religin y otros oficios. Me parece que es un mtodo muy bueno, porque an en la actualidad es importante ensear la importancia de cooperar en todas las actividades, mxime si de esos servicios obtendremos algn beneficio, directo o indirecto.

La enseanza era ruda, agresiva, fuerte; se basaba en severos castigos corporales, que tenan como finalidad librar a los jvenes de las tentaciones, de los pecados, de todo lo que poda estorbarles en su vida de religiosidad profunda. Estos castigos eran muchos y de muchos tipos. Como por ejemplo, se usaban espinas de maguey o trozos de hueso pulido, para introducirse en la piel y hacerse sangrar, el lugar que se sangraba era el que se vea implicado en los pecados. Ejemplo de esto podra ser que si uno de los estudiantes era propenso a la lujuria y la sensualidad, se hacan sangrar los genitales para recordarse y mortificarse por la posible traicin o falta a la castidad que era requerida para todo alumno que aspiraba a ser un sacerdote de los grandes Dioses. Aunque me parece que en este punto era exagerado el tipo de castigos corporales, y la frecuencia en la que se practicaban, era bueno que se tuviera en cuenta que para los transgresores de las normas habra un castigo, que por cada accin siempre habr una reaccin y que se debe de tener conciencia, responsabilidad y aceptar las consecuencias, sean stas buenas o malas, de nuestras acciones.

En las instituciones haba tres grados o niveles Instructor. Jefe de instructores. Director.

Los esclavos y siervos de las casas de mayor estrato social no enviaban a sus hijos a las escuelas. Es un punto que me parece que prevalece a la actualidad, la forma de segregar a las personas de menor estatus social, de menos posibilidades econmicas y ms bajo lugar dentro de las actividades socioculturales. Sin tomar en cuenta que instruir a todos los nios y jvenes, mejorar el estado de

toda la sociedad. Ser un avance para todo el pueblo, para todas las personas que vivimos dentro de la sociedad en cuestin.

Exista un tercer tipo de escuela, que se nombraba Cuicacalco; en esta institucin se enseaba a hombres y mujeres en las artes como danza, msica, canto y educacin esttica; era tambin de suma importancia que los alumnos fueran educados hasta alcanzar niveles de perfeccin en dichas artes, porque si a alguno de ellos, se les requera para que danzaran, cantaran o tocaran alguno de los instrumentos que deban dominar en presencia de las grandes familias, o de los gobernantes, y cometan una falta, perdan la concentracin o haba alguna equivocacin en la ejecucin del arte que se les enseaba; eran condenados a muerte, y formaran parte de los sacrificios que se realizaban cada mes a las diferentes deidades. De esto podemos observar que se obligaba a que los artistas buscaran la perfeccin en sus ejecuciones; aunque los castigos podran llegar a ser excesivos, a pesar de ser un castigo para el artista que sera sometido a l; an se vea como una forma de buscar agradar a sus dioses, as la muerte tena un fin, y un destino.

Adems contaban con educacin superior destinada a las personas de los estratos sociales ms altos, como reyes, emperadores, prncipes, princesas, etc. Se les enseaba a medir el tiempo, a llevar la cuenta de ste; a trazar cartas geogrficas; se les adiestraba en el arte de la platera y otros metales preciados para los nahuas; se les enseaba botnica, zoologa y medicina herbolaria. Nuevamente podemos observar cmo se hacen las distinciones de clase, los conocimientos ms especializados, ms avanzados, eran exclusivos para las clases altas, y los que aspiraban a la vida religiosa. Era una buena forma de hacer niveles en la educacin, pero mejor habra sido que todos los que as lo desearan pudieran accesar a este nivel educativo. Siempre han existido personas que desean y tiene las habilidades necesarias y que no pueden realizarlo a pesar de que el mismo deseo que tiene de hacerlo podra hacerles mejores candidatos para los lugares que otros ocupan de manera previamente escogida.

La finalidad de las escuelas era la formacin de un buen rostro y un buen corazn, para esto se hacan prcticas exteriores, como buscar y traer la lea que ardera para iluminar las escuelas, barrer los patios, buscar las espinas de maguey que adems de para los sacrificios del cuerpo y los castigos se usaban para coser y otras cosas. Estas actividades estaban diseadas principalmente para desarrollar en los estudiantes el sentido de la obligacin, la responsabilidad, an en el cumplimiento de tareas y actividades que parecieran de poca importancia o de bajo rango. De esta manera se le buscaba dar firmeza a la voluntad (corazn) de los educandos. La enseanza propiamente dicha, o la parte intelectual de la instruccin de las escuelas, estaba dirigida a formar

rostros sabios. En mi opinin es lo ms importante del tipo de educacin que se imparta; la finalidad de la educacin en la poca, no era meramente de incrementar el conocimiento sino de forjar el carcter, de educar a miembros de una sociedad que tuvieran integridad, que fueran honestos, que fueran responsables y trabajadores; que fueran capaces de discernir lo correcto de lo incorrecto; este tipo de educacin ha ido decayendo; en ltimos tiempos se da mayor importancia al conocimiento, sin tener en cuenta que de cultivar mayormente los valores, de instruir el alma, de educar el carcter y formar hombres y mujeres con mejor y ms fuerte sentido de lo correcto y lo incorrecto, con un sentido de responsabilidad, podramos crecer ms y mejor como sociedad.

Para los maestros, formar rostros sabios se basaba en la transmisin de los cantares divinos, donde se encerraba el ms elevado pensamiento religioso y filosfico de los nahuas. Ensear a pensar, a preguntarse cmo y por qu se hacan las cosas; a tratar de entender el sentido de las cosas, a pesar de las limitaciones de la poca, se educaba para dar sentido a las cosas, para que se tuviera un fin de hacer, ser y pensar. No hacer por hacer.

Mientras en los Calmcac se pona ms empeo en la enseanza de tipo intelectual, en los Telpochcalli se preocupaban principalmente por desarrollar en los alumnos las habilidades para la guerra y la caza. Habilidades tambin de suma importancia, ya que seran los encargados de defender las ciudades, de conseguir y de incrementar las territorios; proveer alimentos, y ensear a las nuevas generaciones, se transmitan los conocimientos de las tcnicas de guerras, de las mejores maneras que conocan para proveerse mejores alimentos y complementar sus dietas.

Las nias estaban junto a los templos hasta que se casaban. All aprendan las costumbres religiosas bajo la direccin de sacerdotisas o de las mujeres de mayor edad, y sus madres. La madre enseaba a sus hijas la forma correcta de hablar, de caminar, de mirar y de arreglarse. Haba una vigilancia muy estricta de la castidad; las relaciones fuera del matrimonio se sancionaban severamente. Una vez que un joven encontraba su pareja y se quera casar, lo ms comn era que tuviera una sola mujer. Solo a los jefes de alto rango y a los reyes o emperadores se les estaba permitido relacionarse con varias mujeres. Se criaban a los hijos con disciplina estricta. Se educaba a los hijos desde edad muy temprana con consejos como: Ama, agradece, respeta, teme, ve con temor, obedece, haz lo que quiere el corazn de la madre, del padre, porque es su don, porque es su merecimiento, porque a ellos les corresponde el servicio, la obediencia, el respeto; no te ras, no te burles, no hagas bromas de los ancianos o de los enfermos; si te burlas de la gente, no saldras humano. Importantsimo el punto; inculcar el respeto a las personas mayores, fomentar los valores y el respeto, ser serviciales.

A diferencia de la educacin occidental, para el Mxico prehispnico, la educacin tena un sentido religioso sobrenatural y misterioso. Ms que buscar el desarrollo de la cultura y la evolucin de la misma, significaba la integracin del individuo en su grupo frente al universo. Les otorgaba sentido de pertenencia, les confera un lugar dentro del universo, buscaban tener una finalidad, una explicacin para lo que suceda, desde enfermedad, hasta fenmenos del clima y de la naturaleza. Como lo vimos en Corazn de Piedra Verde, cuando el volcn tena actividad y haca que el agua del lago, sobre el que estaba asentada la ciudad, hirviera, debido al calor que generaba el volcn; los nahuas pensaban que era una respuesta de los dioses a sus acciones, que estaba molesto o enojado, o hasta inconforme con lo que se decida, haca o deca en la sociedad, en la vida cotidiana.

Se basaba en iniciaciones, la mayora de las veces crueles, que tenan un sentido mstico, que reflejaban una forma de ver la vida, lejos de las supersticiones y de los vicios, distinta a la occidental. Que igualmente les hacan sentirse desde ese momento parte de algo, crean y sentan verdaderamente que los sacrificios que hacan, las iniciaciones agradaban a los dioses; demostraban valenta y fortaleza, que en su opinin eran agradables para los dioses y buenos para formar el carcter y determinar la clase de personas que eran, y el tipo de gobernantes o lderes sociales que seran.

Por su educacin, la cultura y los avances de que fueron capaces, alcanzaron un grado de desarrollo notable tomando en cuenta el aislamiento de las culturas evolucionadas del Viejo Mundo.

Demostraron que eran personas de intelecto cultivado, que se tenan un sistema educativo integral, que se preocupaba por fomentar el conocimiento pero tambin los valores y la obediencia; eran disciplinados, y con la observacin y el raciocinio, pudieron lograr avances muy importantes, como el uso de los calendarios, que eran muy precisos, como los aztecas y mayas; adems a los mayas inventaron el nmero cero, que a pesar de lo que podra pensarse sobre la primitividad de los pueblos prehispnicos, no deja lugar a dudas de que, de no haber ocurrido el descubrimiento de el continente, y la consiguiente conquista de los pueblos, habran sido capaces de lograr avances importantes, y llegara desarrollarse de una manera similar a como se hizo en otras civilizaciones del mundo. Tal vez en muchos aos ms de lo que se hizo al ser colonizado el territorio, pero sera efectivo e indudable.

Requirieron de una forma de organizacin y de un tipo de educacin que no es diferente de otras culturas en el mundo.

Bajo la necesidad de educar y ser educados, respondi el requerimiento natural de un pueblo por preservar y transmitirlos bienes culturales que posean. La educacin tambin fue un escaln, que permiti la creacin de nuevos bienes y el logro de algunos avances.

Hay que reconocer que entre estos pueblos el ideal educativo resida en mantener los usos y costumbres del pasado, porque por siglos se enseaban y se transmitan los mismos contenidos, con las mismas formas de enseanza, sin introducir innovaciones importantes.

Adems es importante de mencionar, que ya incluso durante la poca de conquista y colonizacin; haba naturales que ya racionalizaban ms all de sus dioses, se buscaban alternativas para explicar los fenmenos; ya empezaba a despertar la curiosidad y el raciocinio de el progreso y el desarrollo.

Los mtodos educativos aunque eran graves, estrictos y tendan al castigo corporal; resultaban efectivos y dieron paso a una sociedad bien organizada, que se preocupaba mucho por ser cultos, saber y adems por hacer lo correcto; se ayudaban unos a otros, se tenan en cuenta las necesidades de todos.

Me parece que hay muchas cosas que podran aprenderse de stos modelos educativos, por ejemplo que una parte esencial era formar el carcter, que ya no se toma en cuenta en los modelos educativos actuales; en mi opinin no basta con educar el intelecto, tambin es necesario educar el alma, los valores; es importante tener en cuenta, conocer y ejercer lo correcto; de esta manera se llega al progreso, no por el mero progreso si no por la mejora, por el crecimiento.

Considero que la educacin es de vital importancia; las habilidades que cada persona tiene para desarrollar, deberan ser nutridos y afinados mediante una instruccin cuidadosa; las habilidades y conocimientos deben ser transmitidos, as como tambin los valores, para que no se pierdan, y continen siendo utilizadas y aplicadas de generacin en generacin.

El conocimiento que existe desde nuestros antepasados, es un tesoro que debe ser protegido, respetado y refinado por lo que se dedican a la enseanza.

Cada generacin debe de aportar algo a la sociedad, a la educacin y al ncleo que pertenece; porque sin innovacin y nuevos aportes, no existe el progreso; sin progreso llega el estancamiento y la decadencia.

Sin embargo, el progreso sin conocimientos o sin un fin no tiene sentido. Considero que la mejor forma de avanzar, de progresar, es mediante la combinacin y el equilibrio entre lo viejo, que funciona, y lo nuevo, que propone, que innova. El ajuste entre la tradicin y la innovacin, entre la permanencia y el cambio. As, en esfuerzos conjuntos se puede lograr que se recupere la educacin que forjaba el carcter, y seguir cultivando el intelecto.

Porque quien no aprende de su historia, est condenado a repetirla.

BIBLIOGRAFA: Corazn de Piedra Verde. Salvador de Madariaga. Valores Socioculturales en Mxico y Amrica Latina. Celita Alamilla. ITESM. Historia de la Educacin en Mxico. La educacin Prehispnica. Universidad de Puebla. La educacin en Mxico como Proceso Social. Ensayo. Rostro y Corazn. Punto de partida del concepto nhuatl de la educacin.

También podría gustarte