Mtodos y tcnicas de recogida y anlisis de informacin cualitativa
Pilar Folgueiras Bertomeu Universidad de Barcelona [email protected] Buenos Aires, 2009
Estructura
Metodologa de investigacin cualitativa: Modalidades y ejemplos
Tcnicas de recogida y anlisis de la informacin
Caractersticas
Caractersticas de la investigacin cualitativa
(Bogdan y Taylor, 1987) Es inductiva Perspectiva holstica p Sensibilidad a la hacia los del las de posibles efectos debidos presencia de investigador d Comprensin p p propio referencia Mtodos humanistas Todos los escenarios y personas son dignos d di de estudio Es un arte personas dentro de su marco (Eisner, 1998) Los cualitativos El yo estudios tienden (propio como (Rossman y Rallis, 1998) Se desarrolla en contextos naturales Utilizacin estrategias humansticas Focaliza en contextos de F l d forma holstica El lo caso investigador desarrolla hacia su personal a al sensitividad biografa (reflexividad) Naturaleza emergente Proceso P que es basado b d en un e razonamiento interactivo Fundamentalmente interpretativa sofisticado coherencia, h i y utilidad de mltiples y interactivas a estar enfocados investigador) instrumento Carcter interpretativo Atencin concreto, particular Es creble gracias a su intuicin
instrumental
multifactico
Metodologas de investigacin
Paradigmas Positivista Finalidad Explicar Predecir Controlar Metodologas Cuantitativa: Experimental CuasiCuasi-experimental Ex-PostEx-Post-Facto Cualitativa: I.Fenomenolgica I. Etnogrfica Estudio de casos El mtodo biogrfico Teora fundamentada InvestigacinInvestigacin-accin I.evaluativa Sociocrtica InvestigacinInvestigacin-Accin Participativa Tcnicas Cuantitativas: instrumentos de medida
Interpretativo
Comprender Interpretar
Cualitativas: C li i Entrevista Observacin participante Anlisis documental
Sociocrtico
Transformar Cambiar
Cualitativas: Entrevista Grupos discusin
Metodologa cualitativa Caractersticas en funcin de:
OTROS NOMBRES FUNDAMENTOS FINALIDAD
Etnogrfica, i E fi interpretativa i Antropologa, sociologa Comprender. interpretar, transformar la realidad social Desde la perspectiva de los actores (mica) Contextualiza el conocimiento Implicacin personal Entrevista, observacin participante, anlisis de documentos Tipo cualitativo: NUDIST, Nvivo, ETHNOGRAPH, Atlas.ti, MAXqda2
PAPEL DEL INVESTIGADOR TCNICAS RECOGIDAS DE DATOS TCNICAS DE ANLISIS DE DATOS
Fases del proceso de investigacin
1- Seleccin d un t 1 S l i de tema o rea a i investigar ti 2- Identificacin de un problema 3- Revisin de la literatura 3 R i i d l lit t 4- Seleccin del mtodo de investigacin 5- Recoleccin d d t 5 R l i de datos 6- Anlisis de datos 77 Interpretacin de los res ltados y elaboracin resultados de conclusiones 88 Redaccin del informe final
Tradiciones de investigacin g cualitativa
ORIENTADAS A LA COMPRENSIN TRADICIONES DE ORIENTACIN CUALITATIVA ORIENTADAS AL CAMBIO Y A LA TOMA DE DECISIONES
La investigacin etnogrfica L i ti i t fi La teora fundamentada El estudio de casos La fenomenologa El mtodo biogrfico
La investigacin-accin L i ti i i La investigacin evaluativa
Tradiciones y focos de investigacin i i i
Estudio de Casos
Un caso Un retrato Individuo Grupo cultural Mejora de la calidad
Etnografa
Emitir un juicio
Investigacin Evaluativa
Mtodo Biogrfico
Investigacin-Accin
Un concepto o fenmeno
Una teora
Fenomenologa
Teora Fundamentada
Investigacin fenomenolgica g g
Caractersticas La L experiencia como f i i foco d estudio de t di Perspectiva mica Busca las percepciones o significados de los participantes Propsito / finalidad El estudio de la subjetividad El estudio del mundo tal y como se presenta en y a travs de la conciencia Reducir las experiencias a su significado esencial p g
Investigacin et og ca est gac etnogrfica
Rasgos: Su carcter holista Su condicin naturalista Usa la va inductiva Su carcter mico Los datos aparecen contextualizados Libre de juicios de valor Su carcter reflexivo
Estudio de casos
Conceptualizacin El caso como objeto d l estudio o como metodologa bj t del t di t d l Una exploracin en profundidad de una unidad singular (El impacto de una innovacin, una experiencia de renovacin curricular, un plan de estudios, etc.)
El mtodo biogrfico g
Conceptualizacin C t li i El estudio de una persona singular, sus experiencias contadas al investigador como aparece en los documentos o archivos Propsito Explorar la vida de una persona g Recogida de la informacin Principalmente la entrevista y el anlisis de documentos
Teora fundamentada
Conceptualizacin p Una metodologa general para desarrollar teora fundamentada Caractersticas Interaccin constante entre investigador y datos Mtodo comparativo constante Enfoque inductivo Finalidad Generar o descubrir una teora
InvestigacinInvestigacin-accin
Un estudio de una situacin social con el fin de mejorar la calidad de la accin dentro de la misma misma. (J. Elliott, 1981)
Una forma de indagacin autorreflexiva de los participantes Una en situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y justicia de: a) sus propias practicas sociales o educativas, b) l comprensin d di h prcticas, i l d ti la i de dichas ti y c) las situaciones (e instituciones) en que estas prcticas se realizan. (S. Kemmis, 1984)
Investigacin-accin Investigacing
Rasgos: Se orienta a transformar la realidad Su foco de estudio es la prctica social Integra teora y prctica Es de naturaleza cualitativa La realizan los propios implicados p p p Es colaborativa, se realiza en grupo Es cclica Exige E i problematizar la realidad bl ti l lid d Procede de forma progresiva Induce a pensar sobre la prctica Procede de forma sistemtica
La Investigacin-Accin. InvestigacinCaractersticas bsicas
1) El objeto de la Investigacin-Accin los constituye la transformacin de la prctica educativa y/o social, al mismo tiempo que procurar una mayor comprensin de la misma 2) Existe una articulacin permanente de la investigacin, la accin y la formacin a lo largo del proceso de investigacin investigacin. El elemento de la formacin es esencial como motor de cambio 3) La Investigacin-Accin es un proceso reflexivo que vincula dinmicamente la investigacin, la accin y la formacin
Investigacin evaluativa
Finalidad Determinar el mrito o el valor del objeto de evaluacin y ayudar en la toma de decisiones para su cambio o mejora bi j mbitos Evaluacin d l sistema educativo E l i del i d i Evaluacin de programas educativos Evaluacin de experiencias Evaluacin de centros educativos Evaluacin de la calidad docente Evaluacin del proceso de enseanza y aprendizaje
Estrategias cualitativas de recogida g g de informacin
TCNICAS DIRECTAS O INTERACTIVAS
OBSERVACIN PARTICIPANTE
ENTREVISTAS CUALITATIVAS
TCNICAS INDIRECTAS O NO INTERACTIVAS
DOCUMENTACIN OFICIAL: revistas, documentos internos, dossiers, estatutos, expedientes personales. DOCUMENTACIN PERSONAL: diarios, cartas, autobiografas, etc.
La entrevista
Tcnica orientada a obtener informacin de formal oral y Tcnica personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relacin a la situacin que se est estudiando
AADE LA PERSPECTIVA INTERNA PARA INTERPRETAR LA REALIDAD, LA PERCEPCIN DEL MISMO SUJETO EXPRESADA CON SUS PALABRAS
La entrevista
I. FASES EN LA ELABORACIN DE UNA ENTREVISTA 1. Describir los objetivos de la entrevista 2. 2 Muestreo de las personas a entrevistar 3. Planificacin del desarrollo de la entrevista: 3.1. Organizacin y secuenciacin de las preguntas 3.2. 3 2 Contenido y naturaleza de las preguntas 3.3. Formulacin de las preguntas II. II. EL DESARROLLO DE UNA ENTREVISTA 1. La interaccin 2. El registro de la informacin III. III. FASES EN EL ANLISIS Y LA INTERPRETACIN DE LOS DATOS 1. Categorizar y codificar los datos contestados 2. Crear una matriz y elaborar representaciones grficas 3. Elaboracin de conclusiones
I. Fases en la elaboracin de una entrevista 2. Muestreo de las personas a entrevistar
Se trata de seleccionar a los entrevistados por diferentes vas MUESTREO TERICO. Lo importante es el potencial de cada p p caso para la comprensin del tema objeto de estudio (personas con todas las perspectivas posibles sobre un tema; personas expertas; o personas con una gran predisposicin a hablar de las propias experiencias) TCNICA DE LA BOLA DE NIEVE. Conocer algunos informantes que nos presentaran a nuevos informantes y stos a otros (acceder a los informantes por las redes sociales naturales)
I. Fases en la elaboracin de una entrevista 3. Planificacin d l d 3 Pl ifi i del desarrollo d una entrevista ll de t i t
ORGANIZACIN Y SECUENCIACIN DE LAS PREGUNTAS propsito, - La introduccin: propsito explicacin de cmo o por qu fue seleccionada la persona entrevistada, anonimato y confidencialidad. - El guin de la entrevista: listado de temas y posibles preguntas.
CONTENIDO Y NATURALEZA DE LAS PREGUNTAS
FORMULACIN DE LAS PREGUNTAS
I. Fases en la elaboracin de una entrevista 3. Contenido y naturaleza de las p g preguntas
a) Comparativas. Qu te impide/dificulta sentirte ciudadano/ciudadana de? Comparativas. Qu diferencia hay entre ser un buen ciudadano y un ciudadano/a educado? b) De evocacin de hechos pasados: Ponme un ejemplo de alguna noticia pasados: relacionada con otro pas que hayas escuchado recientemente y te preocupe. c) De evocacin de comportamientos pasados: Qu hiciste cuando viste al ) p p pasados: Q nuevo alumno/a? d) De reacciones afectivas: Te molesta que no te dejen escoger? afectivas: e) De Causa-Efecto: Qu te llevo a reaccionar de esa forma? ) Causa-Efecto: f) De informacin complementaria sobre aspectos, reacciones y sucesos: La sucesos: libertad de una persona no tiene lmites Ests de acuerdo con esta afirmacin? g) Condicionales. Imagnate que naufragues en una isla juntamente con un Condicionales. grupo de personas de diferentes pases. Entre todos/as decids establecer los derechos y los deberes que naufragues en una isla juntamente con un grupo de personas fundamentales que regirn vuestra convivencia. Quines seran? h) Indagaciones. Crees que la democracia es buena para un pas? Por qu s y por qu no?
Modalidades de entrevista
Segn el grado de estructuracin: estructurada, semiestructurada y no estructurada Segn el nmero de participantes: individual en grupo individual, (focus group o grupo de discusin
GRADO DE ESTRUCTURACIN Estructurada Semi-estructurada Semi estructurada No estructurada + NMERO DE PARTICIPANTES Individual Un grupo Varios grupos
Relacin entre reas, objetivos y p g , j preguntas
reas
Objetivos
Preguntas
Ejemplo
La observacin: definicin y utilidad
La observacin es un mtodo de anlisis de la realidad que se vale de la contemplacin de los fenmenos, acciones, procesos, situaciones y su i it i dinamismo en su marco NATURAL
La planificacin del proceso de observacin
Qu voy a observar? Para qu? Cmo observar?
La definicin del problema La modalidad de observacin El escenario El enfoque La temporalizacin
Dnde observar?
PLANIFICACIN DEL PROCESO DE OBSERVACIN
Qu observar? Cundo observar?
Cmo registrar? Con qu medios? Cmo analizar?
Las tcnicas de registro
Las tcnicas de anlisis
Modalidad de observacin (Del Rincn t l 1995) (D l Ri et al., 1995)
IM PLICACIN DE LA PERSONA QUE OBSERVA + Observacin Observacin participante con implicacin parcial EXPLICITACIN DE LA OBSERVACIN + Observacin Ob i Observaci Ob i abierta parcialmente conocida SISTEMATIZACIN + Observacin sistemtica Observacin no participante
Observacin Ob i encubierta
Observacin asistemtica
Escenario
Criterios para seleccionar una situacin social LA ACCESIBILIDAD LA RECURRENCIA LA POSIBILIDAD DE PARTICIPACIN
Enfoque y amplitud q p
OBSERVACIN DESCRIPTIVA
OBSERVACIN FOCALIZADA
OBSERVACIN SELECTIVA
Inicio del proyecto
Fin del proyecto
Enfoque y amplitud
mbitos objeto de atencin durante la observacin descriptiva - EPISODIOS DE LA VIDA DIARIA desde una visin general del escenario - EL ESPACIO FSICO - LAS PERSONAS - LA ORGANIZACIN - PRIMERAS IMPRESIONES mbitos objeto de atencin durante la observacin focalizada - CONDUCTAS Y SITUACIONES DE INTERS ms concretes: - EL AMBIENTE FSICO Y SOCIAL - LAS ACTIVIDADES FORMALES Y EL COMPORTAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES - LAS INTERACCIONES INFORMALES - EL LENGUAJE DE LAS PERSONAS - LA COMUNICACIN NO VERBAL - LOS DOCUMENTOS - LO QUE NO PASA mbitos objeto de atencin durante la observacin selectiva - ASPECTOS CONCRETOS DE CONDUCTAS, SITUACIONES O AMBAS todava ms particulares - EL AMBIENTE SOCIAL - LAS ACTIVIDADES
Tcnicas de registro
Registrar l i f R i t la informacin consiste en d j constancia d l i i t dejar t i de los datos seleccionados como significativos
Tipologa d t i Ti l de tcnicas segn la estructura de la codificacin l t t d l difi i
Tcnicas de registro cerrados: contienen un nmero finito de categoras o unidades de observacin, prefijados a priori y mtuamente excluyentes. E necesario id tifi t t l t Es i identificar solamente l l t las conductas contenidas en el propio sistema. LISTAS DE COMPROBACIN, LAS ESCALAS DE ESTIMACIN Y LOS SISTEMAS DE CATEGORAS Tcnicas de registro abiertas: captan un segmento ms g p g amplio del contexto, y, todo y que pueden partir de unas categoras prefijadas, las unidades de observacin se generan a partir de la informacin obtenida y son susceptibles de modificacin durante el proceso observacional. NOTAS DE CAMPO Y ANECDOTARIOS
Guin de las notas de campo
FECHA: AO: Quin haba en la escena? _____________________________________________ Cuantos son y cual es su distribucin de acuerdo con la procedencia cultural? p _____________________________________________________________________ Qu hacen los individuos de la escena? Cmo se relacionan y vinculan los individuos? Se observan pautas de relacin y de discriminacin por procedencia tnica de los miembros? Qu idioma utilizan? Cul es el contenidos de sus conversaciones? Qu lenguajes verbales y no verbales utilizan para comunicarse? Los temas y las expresiones li ti i lingsticas esconden estereotipos o prejuicios racistas? d t ti j i i i t ? Cunto tiempo se mantiene estable la composicin del grupo?Interacciona con otros grupos del entorno? Otra informacin descriptiva relevante DA: LUGAR: MES:
Fase III. Anlisis y la interpretacin de los datos 1. Categorizar y codificar los datos respuestos 2. Crear una matriz y elaborar representaciones grficas 3. Elaboracin de conclusiones
El proceso de anlisis de datos (Miles i Huberman, 1984) 1984) Recogida de datos Disposicin y transformacin de los datos
Reduccin de los datos: Categorizacin y codificacin
Obtencin de conclusiones
Anlisis cualitativo Caractersticas
Concurrente con la recogida de datos Proceso sistemtico, ordenado, fl ibl P i t ti d d flexible Actividad reflexiva Notas analticasLos datos se segmentan en unidades de significado. segmentan significado Categoriza las unidades de significado Las categoras son tentativas y flexibles g El recurso intelectual es la comparacin El tratamiento de datos es una actividad eclctica Los L procedimientos ni son i tfi di i t i cientficos ni son i mecnicos i es una artesana intelectual Los resultados son un tipo de sntesis de orden superior
El procesamiento y el anlisis de la informacin
Fase 1. Identificar segmentos en las entrevistas Entrevista 1: Tema A [Xxxxxxx xxxxxx xx xxxx x Tema B [X xx xxx xx xxxxxxxxxxx x Tema C [Xxxx xxx xxx xxx xx xx xx Tema D [Xxxxxxxxxxxx x xxxxxx x Fase 2. Lista de temas para cada entrevista Temas entrevista 1 Temas entrevista 2 Temas entrevista 3 A B A B C F C D E F A C G F Fase 3. Clasificar en temas principales, importantes y descartables Temas principales Temas importantes Temas descartables A B E C D G F Fase 4. Aplicar el sistema de clasificacin y seguir refinando
El procesamiento y el anlisis de la informacin
El proceso pone el acento en la construccin y generacin inductiva de categoras para poder clasificar los datos l d t recogidos id
Criterios de rigor cientfico
Aspectos de veracidad: Trminos racionalistas y naturalistas Aspecto Valor de verdad Aplicabilidad Consistencia Neutralidad Trmino cientfico Validez interna Validez externa Fiabilidad Objetividad Trmino naturalista Credibilidad Transferibilidad Dependencia Confirmabilidad
Criterios de rigor cientfico
Valor de verdad
Isomorfismo entre los datos recogidos y la realidad
Aplicabilidad
Posibilidad de aplicar los resultados a otros sujetos, sujetos contextos
Consistencia
Grado en el que se repetiran los resultados de volver a replicarse la investigacin
Neutralidad
Grado de seguridad de que los resultados no estn sesgados
Criterios de rigor. Trminos alternativos
Credibilidad Criterio cualitativo que asegura que los resultados de una investigacin sean crebles; que podamos creer en los resultados y conclusiones de la investigacin Transferibilidad Criterio cualitativo que asegura que los resultados de una investigacin sean transferibles a otras personas o contextos Dependencia Criterio cualitativo que vela por que los resultados de una investigacin sean estables Confirmabilidad Criterio cualitativo que vela por que los resultados (interpretaciones) estn confirmados
Criterios de rigor. Estrategias de g g veracidad
Dependencia D d i Credibilidad Establecer una pista de revisin Observacin persistente Auditora de dependencia Trabajo prolongado en el mismo Rplica paso a paso lugar Juicio crtico de compaeros Confirmabilidad Triangulacin Descriptores de baja inferencia Ejercicio de reflexin Recogida de material de adecuacin Comprobacin con los participante Transferibilidad Muestro Recogida de abundante informacin Desarrollar descripciones minuciosas
El conocimiento que enseamos en las El universidades se gana a travs de la investigacin, y he llegado a creer que i i i h ll d semejante conocimiento no puede ser enseado corrientemente, excepto a travs de l t d alguna f forma d enseanza de basada en la investigacin (Stenhouse, g ( , 1979)
Algunas referencias bibliogrficas bibli fi
Bartolom, M (1992) Bartolom M. (1992). Investigacin cualitativa en educacin. Comprender o transformar? RIE n20. Pp 7-36 educacin RIE, n20 Pp.7 36. Pp.7Blanco, A. i Anguera, M.T. (1991). Sistemas de codificacin. En M.T. Anguera (Ed.). Metodologa observacional en la Anguera, M.T. codificacin. M.T. investigacin psicolgica. Vol. I. Fundamentacin., pp. 193-239. Barcelona: PPU. psicolgica. Fundamentacin., pp. 193PPU. Bisquerra,R. Bisquerra,R. Mtodos de investigacin educativa. Gua prctica. Barcelona : CEAC, 1989. prctica. Cols, , Buenda, ( Cols, P., i Buenda, L. (1992). Investigacin educativa. Sevilla: Alfar. ) g educativa. Alfar. Del Rincn, D., Latorre, A., Arnal, J., i Sans, A. (1995). Tcnicas de investigacin en Ciencias Sociales. Madrid: Dykinson. Sans, Sociales. Dykinson. Denzin, Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). (1994b). Handbook of qualitative research. Londres: Sage. research. Londres: Denzin, Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). (2000b). Handbook of qualitative research (2 ed.). Londres: Sage. Sage. Evertson, Evertson, C. M. i Green, J. L. (1989). La observacin como indagacin y mtodo. En C. M. Wittrock (Ed.), La investigacin mtodo. de la enseanza, II: Mtodos d l enseanza, II Mt d cualitativos y d observacin (pp. 303-406) B lit ti de b i pp. 303-406). Barcelona: P id /MEC l Paids/MEC. Paids/MEC. Elliott,J. Elliott,J. (1 990). La investigacin-accin en educacin. Madrid: Morata S.L. investigacinFolgueiras, P. (2007). La evaluacin participativa de un programa de formacin para una participacin intercultural. Revista de Investigacin Educativa 25 (2).491-511 Folgueiras, P. Martnez, M (2009). Folgueiras P y Martnez M. (2009) El desarrollo de competencias en la Universidad a travs del Aprendizaje y Servicio Solidario. Revista Interamericana de Educacin y Democracia, 2(1). Disponible en: http://www.riedijed.org/spanish/articulo.php?idRevista=9&idArticulo=28 Guba, Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigacin naturalista. En J. Gimeno Sacristn y A. Prez Gmez (Eds.), La enseanza: su teora y su prctica (3 ed., pp. 148-165). Madrid: Akal. 148Ruiz Olabunaga, J I. (1999). M t d l d l i R i Ol b Olabunaga, J. I (1999) Metodologa de la investigacin cualitativa. Bilb ti i cualitativa. Bilbao: U i lit ti Universidad d D id d de Deusto. Deusto. t Russi, Russi, B. (1998). Grupos de discusin: de la investigacin social a la investigacin reflexiva. En: J. Galindo (Coord.). discusin: Coord.). Tcnicas de investigacin en sociedad, cultura y comunicacin. Mxico: Addison Wesley Longman, pp. 75-115. sociedad, comunicacin. Mxico: Longman, pp. 75Sandn, Sandn, M. P. (2003) Investigacin Cualitativa en Educacin. Fundamentos y Tradiciones. Madrid: Mc Graw-Hill. Tradiciones. GrawTaylor, S.J. Bodgan, Taylor, S.J. i Bodgan, R. (1994). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Madrid: Dykinson. 2 reimpresi, investigacin. Dykinson. 2 reimpresi, pp. 100pp. 100-132. Wittrock, Wittrock, M.C. (1989). La investigacin de la enseanza, II: Mtodos cualitativos y de observacin. Barcelona: Paids/MEC. enseanza, observacin. Paids/MEC.