Art 2
Art 2
RESUMEN
Los estilos de vida de las poblaciones adultas en el mbito laboral ejercen una influencia directa en el proceso salud enfermedad de las mismas. Esta investigacin, se desarroll con el objetivo de establecer un anlisis sobre los estilos de vida, el ambiente laboral y los factores protectores y de riesgo, entre seis diferentes grupos de trabajadores y trabajadoras de una empresa transnacional en Costa Rica. Se implement una metodologa cuantitativa de tipo descriptiva con la modalidad de estudio de caso colectivo. Cada uno de los estudios de caso fue trabajado en diferente tiempo, de manera que para el ao 2005 se estudiaron dos casos, en 2006 y 2007 un caso cada ao y para el 2008 dos casos. Se tiene como resultado que la poblacin estudiada no cuenta con estilos de vida saludable; y se concluye que el ambiente laboral puede ejercer una influencia tanto positiva como negativa para la salud. Palabras Clave: Estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de riesgo, enfermera, salud.
ABSTRACT Analysis of lifestyles, work environment, and protective and risk factors in six population groups of a transnational corporation in the period 2005-2008.
The lifestyles of the adult population in the work environment have a direct influence on their health-illness process. The research was developed with the purpose of establish a comparative analysis of life styles, work environment, and protective and risk factors among six different groups of workers a transnational company in Costa Rica. The research methodology used was quantitative descriptive with collective study case modality. Each of the study cases were studied in a different time, so two cases were studied in 2005, one case per year in 2006 and 2007, and two cases in 2008. The study findings show that the studied population doesnt have healthy lifestyle. It is conclude that work environment can have a positive or negative influence on health. Key Words: Lifestyles, work environment, protective and risk factors, nursing, health.
*MSc. en Ciencias de Enfermera. Docente de la escuela de Enfermera, Universidad de Costa Rica. ** Licdas en Enfermera. UCR Recibido: 12/03/2012 Aceptado: 25/04/2012 Direccin para Correspondencia: [email protected] Enfermera en Costa Rica 2011; 32 (2): 51-58.
51
ARTCULOS ORIGINALES
Introduccin
Los estilos de vida en poblaciones adultas son sumamente importantes de destacar, especialmente cuando se trata de personas socialmente activas y que juegan un papel importante dentro de la productividad de una compaa y por ende de un pas. La empresa en la que se realiz la investigacin es una empresa transnacional especializada en mensajera, sin embargo desempea labores de transporte de una gran diversidad de productos (alimentos, electrodomsticos, logstica, etc.); su funcin bsicamente radica en importar o exportar los productos del pas, realizar todos las gestiones asociadas a los mismos, y finalmente colocarlos en el mercado comercial o ms especficamente entregarlos a clientes que solicitan al por menor o al detalle. Para la realizacin de todos estos procesos la empresa cuenta con una gama muy diversa de poblacin laboral, desde personal muy calificado hasta poblaciones con un bajo nivel de escolaridad. Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (1998) todas las empresas deben contar con una estrategia de accin ambiental que ayude a disminuir los impactos de los procesos de produccin sobre la salud de las personas, lo anterior se conoce como APA (Plan de Atencin Primaria Ambiental), la compaa en la cual se realiz la investigacin especialmente por la naturaleza de su industria, no genera desechos txicos de tipo material, pues sus labores no comprenden la trasformacin de la materia; aunque s contribuye al deterioro ambiental con la emanacin de gases, por parte de la flotilla vehicular de la empresa, a pesar de que esta cuenta con los requisitos que estipula la revisin tcnica vehicular establecida por el pas; sin embargo con el afn por establecer una relacin amigable con el ambiente cuenta con una serie de programas de reciclaje y reutilizacin de los diferentes desechos (plstico, madera, papel y aluminio), adems forma parte del programa GOGREEN, y actualmente se capacita para obtener la certificacin ISO 14000 para con ello adquirir mayor responsabilidad en lo que respecta a la proteccin del medio ambiente. Con respecto a la investigacin en estilos de vida, se tiene que los profesionales en enfermera de la Universidad de Costa Rica se han destacado en este tipo de trabajo: la mayora de las investigaciones han sido propuestas por estudiantes para optar por el grado de Licenciatura en Enfermera. En la modalidad de programas para la promocin de los estilos de vida saludable, son muchos los estudios y diferentes los mbitos laborales en los que se han realizado las investigaciones, lo que ms se ha destacado de estos trabajos de investigacin, es la deficiencia en el autocuidado de las poblaciones en los medios laborales, las principales caractersticas son: un inadecuado manejo nutricional (malos hbitos alimenticios) y el sedentarismo, los cuales son factores que a posteriori van a ir en detrimento de la calidad de vida de las poblaciones en medios laborales, especialmente favoreciendo la aparicin de enfermedades de tipo
crnicas. (Crdenas & Cascante (1996), Prez & Sanabria (2003), Gonzles, Lpez & Zamora (2004), lvarez, Lara & Navarro (2005), Melndez, & Sibaja (2005). Otros autores y autoras que pertenecen a la misma institucin, tambin han realizado sus aportes sobre el tema, dando a conocer resultados que se equiparan a los anteriormente mencionados, aunque en otras modalidades de investigacin ((Miranda & Sirias (2004), Umaa (2005,) Hines & Retana (2006), Cordero, Rojas & Salas (2007), Alfaro, Carrillo & Espinoza (2007)). Por otra parte en el mbito internacional Sanabria, Gonzles & Urrego (2007) realizaron una investigacin con profesionales de la salud de Colombia, en donde se evidencia que a pesar de ser los y las profesionales en salud quienes ms conocen y dominan la materia sobre estilos de vida saludable, no los aplican en su vida, lo cual va en detrimento de su calidad de vida. Otro estudio en este pas, es el realizado por Martnez & Saldarriaga (2008), en l, asocian el sedentarismo a las ausencias laborales y les atribuyen un costo muy importante dentro de la produccin y los costes empresariales y sociales. El sedentarismo tambin lo asocian con un aumento en las enfermedades a nivel respiratorio, osteomuscular y problemas asociados con traumas en el lugar de trabajo, los cuales posteriormente, van a ir aumentando el tiempo de las discapacidades. Otro estudio es el de Rinat, Sabal, Hernndez, Romero & Atalah (2008) quienes trabajaron con empleados y empleadas de empresas pblicas y privadas en dos regiones de Chile; uno de los datos ms relevantes que estos investigadores (as) encontraron fue la alta incidencia de problemas y alteraciones nutricionales que devenan de los estilos propios de vida que exiga cada ambiente laboral; esto lo asociaron fuertemente con la incidencia de problemas de sobrepeso y obesidad. Adems Gisbert (2007) en Barcelona, nos da evidencia de cmo al cambiar las dinmicas de produccin y de trabajo las enfermedades no transmisibles cada vez se van apoderando de la salud de las personas y las prcticas cotidianas que realizan, convierten sus estilos de vida en muy poco saludables. Finalmente Norton (2009) realiza un estudio en la poblacin estadounidense, en donde se evidencia que cada vez son menos las personas que tienen estilos de vida saludable, este asegura que a raz de los malos estilos de vida que llevan los estadounidenses (especialmente malos hbitos alimenticios) se han aumentado las tasas de obesidad, diabetes Mellitus tipo II y la incidencia de enfermedades cardiovasculares.
Marco Referencial
La edad adulta es una de las etapas del ciclo vital de todos los seres humanos caracterizada por una serie de cambios, en donde el pensamiento que se tenga acerca de este perodo de la vida, depende de cada sociedad y est ligada a los roles que se ejercen dentro de su cultura, las responsabilidades que se adquieren, la libertad en la
52
ARTCULOS ORIGINALES
toma de decisiones y la madurez cognoscitiva-social que asumen las y los individuos con la experiencia. Al mismo tiempo se puede hacer una clasificacin de la adultez, en una etapa temprana y otra intermedia, que estn determinadas por las caractersticas sociales-personales que experimenta cada individuo. Cabe mencionar que durante la etapa de la adultez temprana, la mayora de personas se encuentran en la cima de la salud, fuerza, energa y resistencia. Tambin estn en el mximo de su funcionamiento sensorial y motor (Papalia, E. Diane. Wendkos, Olds & Duskin Ruth (2004, 507). No obstante para mantener e incluso mejorar dichas condiciones, resulta indispensable que la persona asuma la responsabilidad de su salud, manteniendo un estilo de vida adecuado a sus necesidades, donde el estilo de vida se utiliza para definir la manera en que las personas se desarrollan, segn su modo de vida y las conductas individuales. Por lo tanto se podra definir como un conjunto de comportamientos que practica habitualmente una persona en forma consciente y voluntaria, que en algunos casos resulta beneficioso para la salud, pero en otras situaciones resulta en factores de riesgo que llegan a afectar e influir tanto a corto como a largo plazo en la salud de los individuos. Por lo tanto se puede decir que el estilo de vida est determinado, adoptado y aprendido a travs del proceso de socializacin de cada ser humano, siendo los padres de familia y otros familiares, amigos, la escuela, los medios de comunicacin, la cultura, el lugar de residencia, las costumbres y creencias, quienes se han encargado de ensear estas conductas, por lo que el comportamiento est arraigado en los grupos sociales, influido por las diferencias sociales y dependiente de los recursos disponibles, ya que su naturaleza es primordialmente social. (Martnez, 1998). Cabe destacar que dentro de los estilos de vida existe la presencia de factores de riesgo y/o de factores protectores para el bienestar, resaltando el hecho de que es un proceso dinmico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino tambin de acciones de naturaleza social. En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludable, comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biolgicos, psicosociales y espirituales y as mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfaccin de necesidades y desarrollo humano. Dentro de los factores protectores se puede mencionar el tener un sentido de vida, objetivos y plan de accin (proyecto de vida), mantener la autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad, mantener la autodecisin, la autogestin y el deseo de aprender, brindar afecto y mantener la integracin social y familiar, tener satisfaccin con la vida, la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociacin, capacidad de autocuidado, seguridad social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrs, y algunas patologas como hipertensin y diabetes,
ocupacin de tiempo libre y disfrute del ocio, accesibilidad a informacin y la realizacin de actividad fsica, una alimentacin adecuada y saludable, conductas sexuales sanas y satisfactorias, comunicacin y participacin a nivel familiar y social, accesibilidad a programas de bienestar, culturales, recreativos, de salud y educacin, entre otros, as como la seguridad econmica (Potter & Griffin Perry, 2001, pp. 672-673). La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludable es el compromiso tanto individual como social, con el convencimiento de que slo as se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano en trminos de la dignidad de la persona por lo que estos aspectos anteriormente mencionados deben tomarse en cuenta si se busca tener una buena calidad de vida (Mons, 2004). Por esto, es un punto fundamental en la etapa adulta la bsqueda o por lo menos, el sentimiento de querer mantener las mejores condiciones de salud posibles, y aunque siempre ha existido la necesidad de mantener una buena salud, el concepto ha sufrido una serie de transformaciones y modificaciones, de acuerdo al contexto histrico ha pasado de ser concebido nicamente como la ausencia de enfermedad a ser entendido como el estado de completo bienestar fsico, psquico, social, econmico y emocional. Sin embargo dichas definiciones no toman en consideracin, que la conceptualizacin de la salud es un proceso dinmico y subjetivo que abarca diferentes momentos o dimensiones que lo construyen; esas dimensiones introducen a las personas en diversos procesos adaptativos, los cuales determinan sus condiciones de vida y salud. (Martnez, 1998). Martnez (1998, pp.87) adems explica que el proceso biolgico involucra: la concepcin, embriognesis, gestacin, nacimiento, crecimiento y desarrollo es decir, que est ntimamente relacionado con el desarrollo fsico de la persona, que este proceso se d de una manera adecuada e ininterrumpida, sera lo ideal para todo individuo. Para el autor, el aspecto ecolgico son las relaciones con otras especies y con el medio ambiente (Martnez, 1998, p.88); es la manera en que se interacta con el entorno, se puede ejemplificar con los fenmenos de calentamiento global, contaminacin de los ros, el manejo de los desechos txicos, la contaminacin acstica, entre otros poco favorables y el reciclaje, los biocombustibles, utilizacin de plantas medicinales, entre otros factores que ms bien buscan la proteccin de nuestro medio, para fomentar el bienestar propio. Con respecto a la dimensin psicolgica, Martnez indica que corresponde a: los grupos familiares, las diversas formas de organizacin y accin poltica y cultural, los sistemas de educacin formal e informal y los ordenamientos sociales, como se observa esta dimensin va dirigida a la dimensin social e interpersonal de cada individuo, lo cual es de suma importancia, ya que este mbito orienta las polticas sociales que busquen la mejora de la poblacin y la atencin personalizada de todos sus miembros (Martnez, 1998, p.88).
53
ARTCULOS ORIGINALES
Por ltimo el momento econmico referido a: la produccin de bienes y servicios mediante el trabajo la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios, aspecto muy influyente en la accesibilidad de recurso como las medicinas, servicios mdicos, lugares de recreacin, entretenimiento y dems, que tienen un gran peso en la condicin de salud de cada persona y que por tanto, las interacciones que se puedan dar a nivel de estas cuatro esferas o dimensiones de reproduccin social, son las que encaminan el desarrollo de la persona adulta, su estilo y calidad de vida y su salud (Martnez, 1998, p.88).
de empleados de toda la empresa. De los casos estudiados, se tiene que cuatro grupos fueron de la sede central de la compaa y dos de una sede externa. La seleccin de la muestra al interior de cada grupo se dispuso al azar, sin embargo no se establecieron parmetros de seleccin ya que por la dinmica de la organizacin del trabajo, los instrumentos para recoger los datos fueron entregados a los supervisores de cada rea quienes posteriormente se encargaron de recogerlos. La muestra se seleccion considerando un porcentaje mayor al 30% de la poblacin de cada rea. Del rea de Bodega, que fue estudiada en el 2005, la poblacin total fue de 137 personas de las cuales se obtuvo una muestra de 50 individuos; la poblacin absoluta del rea de Transportes, tambin estudiada en el 2005, fue de 105 y se tom una muestra de 45 personas. En el rea Administrativa de la Sede Central, la poblacin total fue de 283 en el ao 2006 en que fue estudiada y la muestra fue de 90 sujetos. Para el ao 2007 el rea de Etiquetado en la sede central, la poblacin era de 150 trabajadores y trabajadoras y la muestra con la que se trabajo fue de 76 individuos. En total, considerando todos los grupos, la muestra de trabajadores y trabajadoras correspondi a 261. En la sede externa, se estudi el rea Administrativa en el 2008, se tom una muestra de 29 sujetos de un total de 90 personas; para finalizar en el rea de Etiquetado, en el 2008, la poblacin fue de 50 personas y la muestra que se obtuvo fue de 25 individuos, para un total de 54 personas. En general la muestra para toda la empresa estuvo constituida por 315 sujetos.
Materiales y Mtodos
La investigacin se basa en un estudio descriptivo que busca detallar las caractersticas de cada grupo de trabajadores y trabajadoras de la muestra, su ambiente de trabajo y los estilos de vida con el propsito de obtener un perfil para cada grupo. Adems se plantea un anlisis comparativo entre los seis grupos para obtener las principales diferencias y coincidencias en cuanto a estos perfiles. Se trabaj con la modalidad de estudio de caso, donde cada grupo es analizado a profundidad por lo que constituye un caso. Se recurri al estudio de caso colectivo, ya que se estudian varios casos con el fin de investigar un fenmeno o poblacin. (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2006) En esta investigacin se tomaron en cuenta seis unidades de anlisis o casos, los que cuentan con una serie de variables para cada caso o grupo de estudio. Por el tipo de datos corresponde a estudios de caso mltiples, recolectados en forma transversal con anlisis cuantitativo. En cuanto a la temporalidad, se tiene que cada uno de los estudios de caso fue estudiado en diferente tiempo, de manera que para el ao 2005 se estudiaron dos casos, en 2006 y 2007 un caso cada ao y para el 2008 dos casos. Estos estudios se realizaron en la prctica del mdulo de Intervencin de Enfermera con la Adultez Sana, la cual fue realizada en el periodo que va del 2005 al 2008 por ocho grupos de estudiantes de cuarto ao de la carrera de enfermera de la Universidad de Costa Rica. Cada grupo realiz un diagnstico sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de riesgo en diferentes poblaciones de la empresa estudiada. Se establecieron criterios de inclusin para los estudios de caso (grupos) y se procedi a organizar los datos de manera que se unieran resultados que se referan a un mismo grupo de trabajadores y trabajadoras. El principal criterio de inclusin fue que la metodologa de trabajo para cada grupo fuera semejante, considerando la utilizacin de los mismos mtodos y tcnicas de recoleccin y anlisis de datos.
Poblacin y Muestra
Cabe sealar que la muestra se defini para cada rea de la empresa en que se realiz el estudio y no del total
54
ARTCULOS ORIGINALES
riable condicin laboral. d) Conciencia y conducta compuesta por las siguientes variables: hbitos alimenticios, patrn de sueo, sexualidad, satisfaccin personal, relaciones interpersonales, deporte, recreacin y consumo de drogas. e) Dimensin biolgica, que incluy variables sobre el control ginecolgico o urolgico.
cuanto al consumo de alimentos en cada grupo, con la presencia de la obesidad Las alergias presentan una ocurrencia en el total de la poblacin de 7.9%, donde la mayora se concentran en los grupos de Bodegas (2005) con 24%, Administrativos (2006) con 11.1% y Trasportes (2005) con 6.6%. La ocurrencia de esta enfermedad aumenta con la exposicin ambiental a alrgenos como polvo, moho o productos contaminantes, por lo que se puede establecer, que las condiciones laborales ejercen un papel importante en la presencia de esta patologa en los grupos estudiados. Sobre la presencia de la diabetes Mellitus en la poblacin total sta correspondi al 7.3%, siendo el grupo de Etiquetado (2007) el de mayor afectacin con un 23.6%, Bodegas (2008) con un 8%, Bodegas (2005) con un 4% y Administrativos (2006) con 1.1%. El origen de este padecimiento se relaciona con la obesidad, los estilos de vida no saludable como: inadecuados hbitos alimenticios, falta de ejercicio fsico y la presencia de factores genticos que predispongan al individuo a padecer este trastorno metablico. As mismo, la Hipertensin arterial muestra una presencia total en la poblacin de 7.6%, donde el de nuevo el grupo de Etiquetado (2007) tiene el mayor porcentaje con un 22.3%, Transportes (2005) con un 6.6% y Bodegas (2005 y 2008) con un 4%. Este padecimiento al igual que los mencionados anteriormente es de una etiologa multifactorial que est estrechamente relacionada con los estilos o modos de vida que posea el individuo, entre los que se pueden identificar como factores de riesgo el tabaquismo, la inactividad fsica, la diabetes Mellitus, y la obesidad. En sntesis encontramos una distribucin homognea de las enfermedades en los diferentes grupos de trabajo, sin embargo se destacan algunas patologas importantes como la obesidad, la Diabetes Mellitus y la hipertensin en grupos como Etiquetado, Bodegas y Transporte. En estos grupos sobresale en relacin a estilos de vida, el asma y las alergias las cuales estn ms relacionadas con las condiciones laborales. Estos tres grupos representan a los que tienen el mayor porcentaje de problemas de salud. Al explorar sobre los estilos de vida, encontramos que la mayor parte de los y las participantes en la investigacin, expresaron tener horarios regulares de alimentacin. As mismo, se tiene que dentro de los alimentos de mayor consumo para todos los grupos estudiados, se encuentran las harinas, los alimentos de origen animal y las grasas; adems se encontr un consumo disminuido de frutas, verduras y leguminosas en la mayora de la poblacin. Lo anterior, podra estar relacionado a la falta de tiempo, de recursos econmicos y la influencia social que favorece la adopcin de conductas poco saludables y se convierte en un evidente factor de riesgo para esta poblacin (Potter y Perry, 2001).
Resultados
Entre las caractersticas sociodemogrficas por destacar se encuentra que la mayor parte de la muestra correspondi al sexo masculino. Sin embargo, a diferencia de los otros grupos, en el Administrativo (2006) y Etiquetado (2007), en su mayora estuvieron conformados por mujeres, por lo tanto es solamente en estos dos sectores donde la variable sexo cambia. Respecto a la variable edad se tiene que la poblacin se encuentra en su mayora en el rango de edad de 18 a 31 aos, mientras que en Transporte (2005) y Administrativo (2008) a diferencia de los grupos anteriores, el rango de edad en el que se encuentran la mayor parte de la poblacin es de 32 a 50 aos; un bajo porcentaje de la toda la poblacin tiene 51 aos o ms. En cuanto al ingreso econmico, en los grupos Administrativo (2008) y Bodegas (2008), las personas manifestaron sentirse satisfechas con su ingreso. A diferencia de los grupos Administrativo (2006) y Etiquetado (2007) quienes en su mayora expresaron sentirse insatisfechos con el ingreso econmico. Sobre la condicin de la vivienda, la mayora de trabajadores y trabajadoras de todos los grupos encuestados poseen vivienda propia y manifiestan que sta se encuentra en adecuadas condiciones. Con respecto a los antecedentes patolgicos se tiene que las patologas que presentan mayor incidencia en la poblacin total, en orden descendente, son: el asma, la obesidad, las alergias, la diabetes Mellitus y la hipertensin arterial. Otras enfermedades como el cncer y los trastornos mentales se hallaron en menor porcentaje, dentro de la poblacin total. As pues, se tiene que el asma se presenta en un 9.8% de la poblacin total, adems se encontr que esta patologa se presenta en su mayora en los grupos de Bodegas (2005) y Transportes (2005), con porcentajes del 10% y el 11.1% respectivamente. En Etiquetado (2007) el porcentaje llega al 18.4%. La obesidad muestra una ocurrencia en el total de la poblacin de 8.8%, presentndose en su mayora en los grupos de Etiquetado (2007) con 15.7%, Administrativos (2006) con 8.8%, Bodegas (2005) con 8%; Bodegas (2008) con 8% y Transportes (2005) con 4.4%. Sobre esta enfermedad se considera la interrelacin entre factores genticos y estilo de vida, por lo que se califica como un factor de riesgo en la poblacin adulta de sufrir otras patologas del tipo hipertensin arterial, diabetes Mellitus y cardiopatas. Se destaca la importancia de relacionar las condiciones laborales como sedentarismo, alteracin de los tiempos de alimentacin y de las caractersticas en
55
ARTCULOS ORIGINALES
Con respecto a la ingesta de sustancias nocivas (alcohol y cigarrillos), el grupo que demostr ingerir mayoritariamente alcohol es el de Bodegas (2005) con un 56%, seguido por el grupo Administrativo (2006) con un 53,3%, adems del grupo de Transportes (2005) con un de 48,8%; el grupo de Etiquetado (2007) present un porcentaje de 46%, posteriormente el grupo de Bodegas (2008) un 44% y en ltimo lugar el rea de Administrativos (2008) con un 41,3%. En lo concerniente al consumo de tabaco se evidencia que el grupo Administrativo (2006) es el que cuenta con la mayor incidencia en el consumo de esta sustancia, con un porcentaje de 80%, seguido de cerca por el grupo de Bodegas (2008) con un 76%, con cifras menores se encuentra el grupo de Etiquetado (2007) con un 32,8%, el grupo de administrativos (2008) un 24,1%, Trasportes (2005) 13,3% y finalmente el grupo de Bodegas (2005) con un 12%. Ambas prcticas se consideran factores de riesgo para la poblacin y les expone a la probabilidad de desarrollar enfermedades que afecten su sistema respiratorio y cardiovascular. Cabe sealar que el hbito del fumado y el consumo de bebidas alcohlicas son frecuentes en este grupo laboral; los factores que favorecen estas prcticas deben ser estudiados ms ampliamente, as como los daos que puede estar causando en la salud. El patrn de sueo es considerado como uno de los factores ms importantes para el mantenimiento de la salud. Est compuesto por las horas que se logra descansar de una manera continua sin interrupcin del descanso, lo cual ayuda a regenerar y restaurar al organismo del trabajo realizado durante el da, dentro de los datos de esta investigacin, se evidencia que el grupo que refiere mayor afectacin en su patrn de sueo es el Administrativo (2008) con un porcentaje de 86,2% de su poblacin total, mientras que el grupo de Etiquetado (2007) lo manifiesta en un 51,3%. Tambin se desprende que para el resto de los grupos, ms de un 50% de la poblacin afirm tener afectacin de las horas de sueo. Es importante tener en cuenta que el grado de estrs que deviene de la realizacin de diferentes ocupaciones podra estar asociada con la alteracin del patrn de sueo e ir en detrimento de la calidad de vida de las personas trabajadoras y por ende verse reflejada en el ausentismo, incapacidades y otras alteraciones en la salud de los trabajadores de una empresa. Respecto a la satisfaccin personal (autopercepcin) se encontr que, la mayora de personas se encuentran satisfechas consigo mismas, lo que representa un factor protector en todos los grupos. No obstante el grupo de Transportes (2005) fue el que present el mayor porcentaje en cuanto a insatisfaccin personal con un 18%, lo cual puede influir negativamente en el desempeo laboral y las relaciones interpersonales. Siguiendo con aspectos interpersonales, se tiene que los grupos correspondientes a Administrativo (2006 y 2008) tuvieron los porcentajes ms altos en cuanto a la
presencia de buenas relaciones interpersonales en el trabajo, en comparacin de los dems grupos. En cuanto a las relaciones interpersonales familiares, en todos los grupos, la gran mayora de participantes, afirmaron tener buenas relaciones con sus familiares, y en ninguno de los grupos existieron personas que afirmaran tener malas relaciones interpersonales familiares. La habilidad de interactuar de una manera eficaz con sus familiares, compaeros y compaeras de trabajo. Por otro lado, la prctica de relaciones sexuales tambin es un aspecto que forma parte del estilo de vida de un gran porcentaje de personas que se encuentran en la etapa adulta. Por consiguiente, resulta de suma importancia que las mismos mantengan un control de su estado de salud sexual, el cual incluye la realizacin del auto examen de mamas y testicular, del PAP y el examen prosttico. Un dato que se rescata de la variable de sexualidad, es que en cada uno de los grupos estudiados, ms del 50% de las personas mantienen una vida sexual activa. Con respecto al control ginecolgico o urolgico, en los grupos correspondientes a Transportes (2005) y Administrativos (2006), no se consider esta variable, sin embargo en todos los dems grupos s se evalo y se revela el preocupante dato de que la gran mayora de personas no realizan este tipo de chequeo. Solamente un nmero pequeo de individuos en cada grupo (no superando las 15 personas en cada ao estudiado), s tienen el adecuado hbito de realizarse el control peridico; es este caso, se convierte en un factor de proteccin y prevencin de problemas futuros, tales como el cncer de tero, de prstata, de mamas, entre otros. En cuanto al uso de mtodos anticonceptivos, como tcnica de planificacin familiar, se rescata que el grupo de Bodegas (2008) es el que presenta el mayor porcentaje de personas que los utilizan con un 68%, en comparacin con todos los otros sectores laborales estudiados. Por otro lado el grupo de Etiquetado (2007) es el que presenta mayor porcentaje de personas que no los utilizan, lo que representa un 40% de dicha poblacin. El uso de mtodos anticonceptivos y el nmero de parejas sexuales son aspectos importantes a considerar dentro de la salud sexual, ya que el tener solo una pareja sexual se convierte en un factor protector de muchas enfermedades trasmisibles, mientras exista fidelidad mutua y/o uso de preservativo. Adems la planificacin familiar forma parte importante del proyecto de vida de cada persona. El grupo que present el porcentaje ms alto de individuos que mantenan una vida sexual activa con una nica pareja, en relacin con los dems grupos estudiados fue el Administrativo (2008), no obstante la mayor parte de la poblacin estudiada en los diferentes aos tambin afirm tener solo una pareja sexual. Tomando en cuenta nicamente a las personas que afirmaron tener ms de una pareja sexual, los dos grupos de Bodegas estudiados, fueron los que presentaron los mayores porcentajes en comparacin con los dems, tenencia que se considera factor de riesgo debido a su relacin con las enfermeda-
56
ARTCULOS ORIGINALES
des de transmisin sexual. Por ltimo, sobre el deporte y la recreacin se evidencia que, ms de la mitad de la poblacin realiza algn tipo de actividad fsica, siendo el grupo de Bodegas (2005) el que obtiene el mayor porcentaje con un 78%, el segundo lugar lo ocupa Etiquetado (20079, con un 64.4%, Bodegas (2008), tiene un 60%, Administrativo (2006) obtiene un 56.6%, Transporte (2005) present un 55.5%, mientras que el grupo Administrativo (2008) obtiene el ltimo lugar con respecto a la prctica de actividades fsicas, pues, solamente el 44.8% del grupo realiza ejercicio. La prctica de actividad fsica, se convierte en un factor protector de la salud al proveer beneficios como la prdida de grasa corporal, el mejoramiento de la circulacin y la capacidad respiratoria. Sin embargo, las poblaciones donde no se tiene este hbito entre una de sus principales actividades, tal es el caso del grupo Administrativo (2008), pueden estar propensas a padecer de cansancio, incremento del peso corporal, hipertensin arterial, entre otras. Por ende, es necesario adoptar esta prctica como propia y constituirla en un hbito para cada individuo. Con respecto a la recreacin, solamente el grupo de transportadores (2005), menciona en su mayora realizar actividades de recreacin y entretenimiento, por lo tanto esto constituye un factor protector, puesto que, el entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones y una salud fsica y mental. Los dems grupos estudiados, no se especifican la realizacin de actividades recreativas.
propiciar su reduccin y fomentar la prctica de estilos de vida saludable. El grupo de Bodegas (2008) es el que present el mayor porcentaje de uso de mtodos anticonceptivos y el grupo de Etiquetado (2007) el mayor porcentaje de personas que no los utilizan. Lo cual se considera un factor de riesgo para la salud sexual de la poblacin. Respecto de la actividad fsica como parte de un estilo de vida saludable, los porcentajes ms bajos de se encuentran en el grupo Administrativo (2008), lo que evidencia la importancia de no disminuir los esfuerzos para fomentar esta prctica y constituirla en un hbito para cada individuo. Por ltimo, un aspecto por destacar es que, con respecto a los horarios laborales, se evidenci que la mayor parte de los grupos estudiados (a excepcin del de Administrativos 2006) posee un horario de 9 a 12 horas diarias, por lo cual se recomienda estructurar los horarios de trabajo de forma tal que el tiempo laboral sea proporcional al tiempo de ocio y descanso.
Agradecimientos
Se agradece la participacin en este proceso investigativo, de los y las estudiantes de enfermera de la Universidad de Costa Rica, del Mdulo IV, Intervencin de Enfermera con la Adultez Sana del periodo 2005 al 2008, quienes con sus investigaciones en la empresa objeto de estudio, hicieron
Conclusiones
Los resultados de este estudio permitieron concluir que la mayor parte de la poblacin est conformada por varones; este dato podra estar asociado al tipo de labor que se desempea en estos espacios de trabajo y a los estereotipos populares asociados al gnero, ya que procesos productivos de tipo administrativo y etiquetado son asignados ms a mujeres que a hombres. Sin embargo, cabe sealar que la diferenciacin en estos procesos est dada por la calidad de las tareas y que en cada uno de ellos los factores de riesgo, aunque varan, siempre estn presentes. Lo anterior nos llev a considerar la importancia de estudiar ms detalladamente el efecto de estos factores de riesgo, presentes en los diferentes procesos de trabajo y su relacin con la salud, la adopcin de hbitos saludables y la aparicin de problemas de salud. Uno de los hallazgos ms relevantes en cuanto al estado de salud de los sujetos de estudio, es que el grupo con mayor variedad de enfermedades corresponde a Bodegas, seguido por el de Etiquetado, Transporte y Administrativo (2006); en ambos casos se presentan seis tipos de enfermedades distintas. Otro aspecto importante es que la poblacin estudiada reflej ndices elevados de ingesta de sustancias nocivas, por lo que es necesario
Bibliografa
Alfaro M., Carrillo A. & Espinoza M. (2007). Programa de intervencin de enfermera para la promocin de estilos de vida saludables dirigido a los(as) trabajadores(as) de la Sucursal de Banco Nacional de Heredia, 2007. Tesis de Licenciatura. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. lvarez Q, Lara E; Navarro M, (2006). Estilos de vida saludable y no saludable que tienen los y las trabajadoras del ncleo de procesos artesanales del Instituto Nacional de Aprendizaje. Rev. Enfermera Actual en Costa Rica [en lnea] Abril-Septiembre 2006, No.10 Disponible en: http://www.revenf.ucr.ac.cr/estilos.pdf> ISSN 1409-4568 Crdenas Vsquez A. & Cascante Barrantes M. (1996). Programa de Capacitacin al Personal de Enfermera de Medicina, Ciruga y sala de Operaciones para Promover Estilos de Vida Saludable. Hospital de la Anexin, Nicoya. Tesis de Licenciatura. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Cordero M., Rojas N. & Salas J. (2007). Programa Educativo de Enfermera sobre Estilos de Vida Saludable dirigido al Personal de Seguridad de la Universidad Nacional Heredia, Costa Rica, en el perodo de Marzo a Septiembre del 2007. Tesis de Licenciatura. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Gisbert, G (2007). Las enfermedades del estilo de vida en el trabajo: entre la vigilancia y las prcticas del cuidado de s. Athenea Digital. (11). Obtenido el 10 de Julio del 2009, desde http:// psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/ article/ viewFile/400/349
57
ARTCULOS ORIGINALES
Gonzlez. Z, Lpez T, Rodrguez R. & Zamora M. (2004). Programa de atencin integral en enfermera para la promocin de estilos de vida saludable en el ambiente laboral. Centro de investigacin en tecnologa de alimentos. Facultad de Ciencias alimentaras de la Universidad de Costa Rica. 2004. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Hernndez, Fernndez & Baptista (2006). Metodologa de la investigacin. Cuarta Edicin. Mxico: McGraw- Hill. Hines Hedwards D. & Retana Vargas S. (2006). Consejeras en Enfermera para la Promocin de Estilos de Vida Saludable Dirigida al Personal Administrativo de Consejo Universitario. Tesis de Licenciatura. Universidad de Costa Rica. Sede Central Rodrigo Facio. San Jos, Costa Rica. Martnez Navarro, Fecol (1998). Los modelos explicativos del proceso de salud y enfermedad. Los determinantes sociales. Madrid: McGraw Hill. Martnez, L & Saldarriaga, F (2008). Inactividad Fsica y Ausentismo en el mbito Laboral. Revista de salud pblica (N# 2). Obtenido el 10 de Julio del 2009 desde://www.scielo.org.co/scielo. php? pid= S0124-00642008000200003&script=sci _ar ttext Melndez, A & Sibaja, R. (2005). Programa de enfermera para la promocin de estilos de vida saludable dirigido a los y las docentes del Colegio Bilinge de Palmares. Tesis de Licenciatura. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Miranda Lstalo & sirias Arrieta (2004). Caracterizacin de los estilos de vida de las y los profesionales en enfermera del Hospital Clnica Bblica, en el 2004. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica. Mons, Jones (2004). Se puede medir la calidad de vida? Cul es su importancia? Consultado el 3 de mayo de 2009, desde http:// aecirujanos.es/revisiones_cirugia/ 2004/Agosto2.pdf Norton, A (2009) Menos estadounidenses tienen estilo de vida saludable: estudio. The American Journal of Medicine. Obtenido el 10 de Julio del 2009 desde: ttp://espanol.news.yahoo.com /s/ reuters/090603/n_health/salud_vida_eeuu Organizacin Panamericana de la Salud. (1998). Atencin Primaria Ambiental. Washington, DC. Papalia E. Diane, Wendkos, Olds & Duskin Ruth (2004). Desarrollo humano. Edad adulta temprana. Parte seis, captulos 13 y 14 y Edad adulta intermedia. Parte siete, captulos 15 y 16. Novena edicin. Mxico: McGraw Hill. Prez, V & Sanabria, V. (2003). Implementacin de un programa de promocin de estilos de vida saludables, con el personal que labora en la Oficina de Recursos Humanos de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, durante los meses de abril a diciembre del 2003. Tesis de Licenciatura en Enfermera. San Jos, Costa Rica. Potter Patricia & Griffin, Anne. (2001). Fundamentos de Enfermera. Quinta Edicin, Editorial Elsevier. Espaa. Rinat. R, Sabal. J, Hernndez. P, Romero. D & Atalah. E (2008). Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores en empresas pblicas y privadas de dos regiones de Chile. Revista Mdica de Chile, nov/ vol. 11 Chile. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872008001100006&script=sci_arttext Sanabria, Gonzles & Urrego (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista mdica Universidad de Granada (N#002) Obtenido el 10 de Junio del 2009 desde: www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/v15n2a08.pdf Umaa, M. (2005). Relacin de los estilos de vida y condicin de salud de los y las profesionales en enfermera del hospital Gupiles durante el ao 2005. Tesis de Licenciatura en Enfermera. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica.
58