0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas11 páginas

PROBATORIO

El documento discute los sistemas probatorios en cuanto a la fijación y valoración de los medios de prueba. Describe dos sistemas de fijación: la prueba libre y la prueba legal. También describe tres sistemas de valoración: la libre valoración, la prueba legal o tarifa legal, y la sana crítica o persuasión racional. El documento analiza las ventajas y desventajas de cada sistema.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas11 páginas

PROBATORIO

El documento discute los sistemas probatorios en cuanto a la fijación y valoración de los medios de prueba. Describe dos sistemas de fijación: la prueba libre y la prueba legal. También describe tres sistemas de valoración: la libre valoración, la prueba legal o tarifa legal, y la sana crítica o persuasión racional. El documento analiza las ventajas y desventajas de cada sistema.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

VALORACION DE LAS PRUEBAS

Concepto Devis Echeanda seala que "por valoracin o apreciacin de la prueba judicial se entiende la operacin mental que tiene por fin conocer el mrito o valor de conviccin que pueda deducirse de su contenido". A su vez Paul Paredes indica que: "La apreciacin o valoracin es acto del juez consistente en medir la eficacia probatoria de cada medio de prueba, o de su conjunto, segn el precio o valor que le asigna la ley o le otorgue el juez, en relacin al grado de conviccin que permita generar certeza en el juez de la ocurrencia del hecho a probar". Sobre el tema Carrin Lugo refiere que: "Podemos sostener vlidamente que la apreciacin y valoracin de los medios probatorios constituye la fase culminante de la actividad probatoria. Es el momento tambin en que el Juez puede calificar con mayor certeza si tal o cual medio probatorio actuado tiene eficacia para convencerlo sobre los hechos alegados y si ha sido pertinente o no su actuacin en el proceso"

SISTEMAS PROBATORIOS
SISTEMAS EN CUANTO A LA FIJACION DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

De lo que se trata con el estudio y anlisis de estos sistemas, es de la admisibilidad de los medios de prueba o de fijar cuales son los medios permitidos para probar los hechos y obtener la conviccin del Juez sobre la existencia o inexistencia de los mismos.

En la doctrina bsicamente son dos los sistemas que se comentan, a saber: 1.- El sistema libre, de libertad absoluta o de prueba libre: Este sistema consiste

en permitir a las partes presentar libremente los medios de prueba para probar los hechos controvertidos. Aqu no hay una fijacin por parte de la Ley de los medios probatorios que puedan utilizar las partes; lo cual significa que es una libertad que ha determinado el legislador. En este sentido, sostiene parte de la doctrina, que ste sistema de la prueba libre establece una amplitud en el debate probatorio, permitiendo a las partes aportar cualquier medio de prueba que consideren conducentes para probar los hechos afirmados; pero de igual manera, hay una libertad para que el Juez, sin regla preestablecida, admita o no los medios aportados, tal como lo dispone el art. 398 del CPC.

Este sistema presenta la ventaja de que no se limita a las partes para que produzcan todos aquellos medios probatorios que puedan serles tiles para probar los hechos alegados; pero respetando las formalidades que son esenciales. Por el contrario las desventajas que presenta ste sistema tienen que ver con el carcter tcnico-cientfico del medio de prueba, ms que con su formalidad; y as tenemos por ejemplo el caso de una fotografa que puede ser alterada, y si las partes o el juez no disponen de los medios tcnicos para demostrar su autenticidad, pudiera apoyarse una decisin judicial en una prueba fraudulenta; caso igual puede ocurrir con medios electrnicos de prueba como correos electrnicos, facturas electrnicas, fax, archivos de datos, contabilidades de registros electrnicos o cualquier otro medio de stas caractersticas.

Sentencia: Exp. N AP42-N-2008-000307 La Sala Poltico Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia, destaca en principio que conforme al pacfico criterio sostenido por la doctrina nacional, el llamado sistema de libertad de los medios de prueba es absolutamente incompatible con cualquier intencin o tendencia restrictiva de admisibilidad del medio probatorio seleccionado por las partes, con excepcin de aquellos legalmente prohibidos o que resulten inconducentes para la demostracin de sus pretensiones, principio que se deduce del texto expresamente consagrado en el artculo 395 del Cdigo de Procedimiento Civil, el cual establece: Son medios de prueba admisibles en cualquier juicio aquellos que determina el Cdigo Civil, el presente Cdigo y otras leyes de la Repblica. Pueden tambin las partes valerse de cualquier otro medio no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostracin de sus pretensiones. Estos medios se promovern y evacuarn aplicando por analoga las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el Cdigo Civil, y en su defecto, en la forma que seale el Juez.

As tambin, el artculo 398 eiusdem, alusivo al principio de la libertad de admisin, seala, ... el Juez providenciar los escritos de pruebas, admitiendo las que sean legales y procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales e impertinentes. Subrayado del Tribunal. As, entiende este Tribunal que la providencia o auto interlocutorio a travs del cual el juez se pronuncia sobre la admisin de las pruebas promovidas, es el resultado del juicio analtico efectuado por l respecto de las condiciones de admisibilidad que han de reunir las pruebas que fueran promovidas, es decir, de las reglas de admisin de los medios de pruebas contemplados en el Cdigo de Procedimiento Civil, atinentes a su legalidad y

a su pertinencia; ello porque slo ser en la sentencia definitiva cuando el juez de la causa pueda apreciar, al valorar la prueba y establecer los hechos, si su resultado incide o no en la decisin que ha de dictar respecto de la legalidad del acto impugnado. Sobre la base del referido principio de libertad de los medios de prueba, una vez analizada la prueba promovida, el Juez habr de declarar la legalidad y pertinencia de la misma y en consecuencia habr de admitirla, pues slo cuando se trate de una prueba que aparezca manifiestamente contraria al ordenamiento jurdico, o cuando el hecho que se pretende probar con el medio respectivo no guarda relacin alguna con el hecho debatido, podr ser declarada como ilegal o impertinente y por tanto inadmisible. Este Juzgado, respecto a la idoneidad del medio de prueba invocado por la parte opositora, advierte que sobre este particular la Sala polticoAdministrativa ha establecido que dada la vigencia en Venezuela de un sistema en el cual rige como principio la libertad de pruebas, slo la impertinencia e ilegalidad manifiesta acarrean la inadmisibilidad del medio probatorio empleado (Vid sentencia N 02357 de 26.10.06), razn por la cual, este juzgado desecha la oposicin planteada. As se decide.

2. El sistema de la prueba legal o de fijacin por la Ley: Estamos en presencia de este sistema de la prueba legal, cuando es el legislador quien, en la Ley, ha establecido cuales son los medios probatorios que se pueden producir. En el CPC derogado (1916), se fijaban los medios de prueba admisibles de conformidad con lo preceptuado por su art. 288: Los medios de prueba que podrn emplearse en juicio, sern nicamente los que determine el Cdigo Civil; ello quiere significar que anteriormente nuestra legislacin acoga ste sistema de fijacin de la prueba. Actualmente ste sistema no est presente en ninguna legislacin, en la mayora de ellas se admite el sistema de la libertad de los medios probatorios; apartndose de una enumeracin taxativa de los medios probatorios, es decir, del numerus clausus, para adoptar una enumeracin abierta, es decir, el numerus apertus. Este sistema presenta la ventaja de que evita las sorpresas y las partes de alguna forma tienen la seguridad jurdica formal de las pruebas que puedan ser admitidas en juicio. Pero por otra parte, tiene como desventaja, que se restringe el derecho de defensa, pues limita las posibilidades de demostrar los hechos, por cuanto las partes no podrn utilizar cualquier medio diferente al establecido por la ley y que ellas consideren pertinentes a la comprobacin de los hechos. En cuanto a la posicin adoptada por nuestro legislador; de conformidad con el

artculo 395 CPC, adopta una posicin mixta en cuanto a este punto cuando nos establece los medios de prueba admisibles.

SISTEMAS EN CUANTO A LA VALORACION DE LOS MEDIOS ROBATORIOS

La valoracin de los medios probatorios producidos en juicio, es quizs la funcin ms importante en el proceso, en virtud de que sobre esa valoracin es que se toma la decisin judicial. Acoger un sistema de valoracin de la prueba por supuesto que es tarea del legislador y posteriormente la responsabilidad se traslada al juez cuando se le presenta un caso concreto, momento en el cual aplicar el sistema probatorio acogido por el legislador. La norma rectora contemplada en el art. 12 de nuestro CPC, seala al Juez el camino que ha de tomar en el difcil asunto de la valoracin, al expresar: Los jueces tendr por norte de sus actos Atendiendo a este tipo de normas de carcter general, como nuestro art. 12 CPC; los tratadistas en lo relativo a la valoracin y a sus diferentes tendencias, han ideado tres grandes sistemas sobre la valoracin: 1. Sistema de la libre valoracin. 2. Sistema de la prueba legal o de tarifa legal. 3. Sistema de la sana crtica o persuasin racional.

Examinemos cada uno de estos sistemas y concluyendo a cul de ellos corresponde el acogido por nuestro legislador.

1. Sistema de la libre valoracin: Este sistema le otorga al Juez la libertad absoluta en la valoracin de las pruebas producidas por las partes. En consecuencia, este sistema le concede al Juez el poder de considerar la prueba sin requisitos legales de ninguna especie, le permite analizar las pruebas libremente, es decir, sin estar sometido a reglas legales previas, para llegar a una conclusin que le parezca deducible del material probatorio aportado por las partes y evacuado en el proceso. En este sistema, el Juez para adquirir el convencimiento de la verdad, no se apoya necesariamente en la prueba existente en el proceso, ni en medios que puedan ser fiscalizados por la partes; sino que puede adquirir la verdad a travs de: 1. La prueba de autos; 2. Fuera de la prueba de autos; 3. An contra la prueba de autos; lo que significa, que a falta de prueba existente en autos, y an en contra de la que haya podido ser trada a los mismos, el Juez puede declarar probados los hechos objeto del debate probatorio, en cuanto haya adquirido una conviccin moral de la veracidad de esos hechos con lo percibido fuera del proceso

Pero por otro lado, para que ste sistema pueda ser aplicado, la doctrina (Devis Echanda) le establece unos requisitos al mismo, que deben ser cumplidos por el Juez: 1. Que esa libre valoracin debe ser razonada, crtica, basada en las reglas de la lgica, la experiencia, la psicologa, la sana crtica y no arbitraria. 2. Que ese proceso de conviccin debe explicarse en la motivacin del fallo, para cumplir los requisitos de publicidad y contradiccin, los cuales forman parte del principio constitucional del debido proceso y del derecho de defensa.

En cuanto a las ventajas de ste sistema; 1. Se le permite al Juez valorar en su conjunto y en su contexto las pruebas que se produzcan en el proceso, puesto que no estara sujeto a reglas previamente establecidas; 2. Por la preparacin que se les exige a los jueces en ste sistema, se garantiza una decisin sobre bases reales de conocimientos y de experiencia.

En cuanto a las desventajas; 1. Se corre el riesgo de la arbitrariedad, en virtud de que no se tiene una seguridad probatoria. 2. Los ciudadanos no tienen la certeza acerca de los medios con los cuales se pueden demostrar los hechos; 3. No hay seguridad acerca del valor o grado de eficacia de los medios de prueba.

2. Sistema de la prueba legal o de la valoracin legal: Segn ste sistema, la valoracin no depende del criterio del Juez, en virtud de que el valor, el grado de eficacia de cada uno de los medios de prueba se encuentra ya establecido y regulado en la Ley, teniendo que aplicar esa valoracin rigurosamente, cualquiera sea su criterio personal. En virtud de ste sistema, el legislador le seala de antemano al Juez las pautas que debe seguir en la aplicacin de los medios probatorios para su debida valoracin; y el grado de eficacia que debe atribuir a determinado medio probatorio. Entre las ventajas de este sistema se encuentran: 1. Facilita una mayor confianza en la justicia, ya que las sentencias se someten a la Ley; 2. Es un sistema enmendador de la ignorancia de los jueces, pues lo contenido en la valoracin del legislador es resultado de una larga experiencia; 3. Incita a las partes a proveerse de pruebas eficaces para adaptarse a la valoracin que otorga la Ley.

Entre las desventajas de ste sistema se encuentran:

1. Se asienta sobre la desconfianza en el valor moral del Juez, y en su incapacidad y falta de inters en cumplir con la funcin jurisdiccional encomendada. 2. Este sistema se caracteriza por prever y regular todo, lo que da a los medios probatorios un valor inalterable y constante. 3. El Juez desempea un simple papel de espectador y aplicador de la Ley, ya que sta le da una medida para valorar cada prueba. 4. Este sistema corresponde a sociedades jurdicamente organizadas, por cuanto implica una regulacin normativa ms o menos minuciosa, detallista, la cual no se concibe en sociedades primitivas.

3.- Sistema de la sana crtica o persuasin racional: Este sistema viene a constituir una mezcla de la libre valoracin y de la tarifa legal; con l se ha pretendido superar la excesiva incertidumbre del primer sistema, y la excesiva rigidez del segundo. Couture nos define lo que es la sana crtica diciendo, las reglas de la sana critica son, ante todo, las reglas del correcto entendimiento humano. La sana crtica es la reunin de la lgica y de la experiencia, y sera el ideal en donde el Juez se inspirar, siempre que el legislador le d la libertad en la apreciacin de la prueba. A ste sistema se le pueden aplicar las mismas crticas que se le hacen al sistema de la libre valoracin.

Para Miranda este sistema de valoracin es aquel que exige que la sentencia se motive expresamente el razonamiento realizado por el juzgador para obtener su convencimiento. El juzgador deber ajustarse en todo momento a las reglas de la lgica, a las mximas de la experiencia y a los conocimientos cientficos, de ah que necesariamente tenga la obligacin de exteriorizar el razonamiento probatorio empleado, plasmndolo en el texto de la sentencia como nica forma de controlar su racionalidad y coherencia. La motivacin fctica de la sentencia permite constatar que la libertad de ponderacin de la prueba ha sido utilizada de forma correcta, adecuada y que no ha generado en arbitrariedad. nicamente cuando la conviccin sea fruto de un proceso mental razonado podr plasmarse dicho razonamiento en la sentencia mediante motivacin.

La motivacin de la sentencia implica un procedimiento de exteriorizacin del razonamiento sobre la eficacia o fuerza probatoria acreditada a cada elemento probatorio y su incidencia en los hechos probados. Este sistema est compuesto por las reglas de la lgica, la experiencia y la psicologa:

La lgica Para Rodrguez la lgica se define como el estudio de las reglas y mtodos para distinguir el razonamiento vlido del invlido. Un razonamiento viene a ser el producto de una inferencia, pues puede ser entendido como un conjunto de proposiciones tal que una de ellas (la conclusin) se afirma que se deriva de las otras (las premisas), las cuales son consideradas como elementos explicativos de la primera.

La experiencia Segn Gonzlez las reglas de la experiencia son nociones de dominio comn y que integran el conjunto cognoscitivo de la sociedad sin necesidad de mayores profundizaciones esto, las que cualquiera aprende en forma inmediata y espontnea como verdades indiscutibles.

La psicologa La psicologa juega un papel muy importante en los procesos de

pensamiento del hombre y dems actividades psquicas, que nos permitirn remitirnos al pasado para tener una visin ms clara de los hechos. El factor psicolgico siempre debe estar unido al factor lgico en lo que respecta a la formacin del juicio valorativo de las pruebas.

SENTENCIA: Ponencia de la Magistrada Doctora DEYANIRA NIEVES BASTIDAS RECURSO DE CASACIN NICA DENUNCIA La recurrente con fundamento en el artculo 460 del Cdigo Orgnico Procesal Penal, aleg: la violacin de la ley en lo atinente al artculo 22 eiusdem, por falta de aplicacin, esto es, con respecto a la apreciacin de las pruebas conforme a la sana crtica, observndose las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas de experiencia.. Para fundamentar su denuncia, transcribi extracto del fallo recurrido y seal: el Juzgador de la sentencia recurrida, incurri en el vicio de inmotivacin, al no aplicar con estricto apego a la ley adjetiva penal, lo referido al sistema de la SANA CRTICA que est prevista como principio fundamental en el artculo 22 del Cdigo Orgnico Procesal Penal.

Luego expres que: la SANA CRTICA, consiste en que los jueces de instancia, deben fundar sus conclusiones sobre los hechos de la causa que hayan sido plenamente probados, por lo tanto, los jueces de instancia estn obligados a analizar y apreciar cuantas pruebas le fueron aportadas para ser debatidas en juicio, debiendo el Juez realizar un ejercicio mental consistente en: concatenar y comparar cada una de las pruebas debatidas en Juicio, encadenndolas unas con las otras y sobre todo relacionndolas en su conjunto para que sean vinculadas estrecha y concretamente a los hechos.

PODERES DEL JUEZ EN MATERIA PROBATORIA Si bien es cierto que el art. 11 del CPC, consagra el principio nemo iudex sine actore, segn el cual el juez no puede iniciar el proceso sin previa demanda de parte; tambin se consagra en dicho artculo que el Juez puede dictar alguna providencia legal por autorizacin de la ley o en resguardo al orden pblico y a las buenas costumbres, an sin haberlo solicitado las partes; y por otra parte, de conformidad con el artculo 14 ejusdem, adems puede el juez impulsar de oficio el proceso hasta su conclusin a menos que la causa est en suspenso por algn motivo legal, todo ello por ser el director del proceso. Pero en el art. 12 del CPC, se encuentran reflejados varios principios procesales en materia probatoria:

1. El principio dispositivo: el cual tiene como fundamento de que el Juez debe decidir en base a lo alegado y probado en autos; ya que son las partes las que fijan los lmites de la pretensin y los hechos en los cuales la apoyan. 2. El principio de la veracidad: este principio se establece como un valor que debe guiar la actuacin del Juez, la verdad; en virtud de ello se supone que todos los actos, en su oficio, deben estar subordinados a la bsqueda de la verdad. 3. El principio de la legalidad: la norma establece que el Juez debe tener presente las normas del derecho, no obstante se prev por la Ley que el Juez puede decidir de acuerdo con la equidad.

SENTENCIA N 9811

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL, MERCANTIL DEL TRANSITO Y AGRARIO DE LA CIRCUNSCRIPCIN JUDICIAL DEL ESTADO VARGAS. 197 Y 148

SOLICITANTE: GLADYS MARIA ORTEGA ABOGADO ASISTENTE: DEISY NATHALY BASTIDAS MOTIVO: INSERCIN DE PARTIDA DE EXPEDIENTES: 9811

FLORES RODRGUEZ DEFUNCIN

I Tratase el presente asunto de una solicitud de INSERCIN DE PARTIDA DE DEFUNCIN, presentada por la ciudadana GLADYS MARIA ORTEGA FLORES, mayor de edad, de este domicilio, titular de la cdula de identidad No. V- 3.901.696, debidamente asistida por la abogado DEISY NATHALY BASTIDAS RODRGUEZ, mayor de edad, venezolana, abogado en ejercicio, debidamente inscrita en el Inpreabogado bajo No. 103.485. II Visto el status en que se encuentra la presente causa y vencido como se encuentra el lapso probatorio, observa este sentenciador que la solicitante no suministr los datos requeridos de acuerdo con el artculo 477 del Cdigo Civil a los efectos de la insercin de la partida de defuncin. En efecto, establece el artculo 477 eiusdem, lo siguiente: La partida de defuncin expresar el lugar, da y hora de la muerte, su causa, el nombre, apellido, edad, cedula de identidad, profesin y domicilio o residencia que tena el difunto, el nombre y el apellido del cnyuge sobreviviente o el del cnyuge premuerto; se enumeraran, con sus nombres completos, todos los hijos que hubieren tenido, con especificacin de los que hubieren fallecido antes y de los que vivieren, y entre stos los que sean menores de edad; y el nombre, apellido, edad, profesin y domicilio de la persona o personas que dieran el aviso de la muerte. Si fuere posible, se expresar tambin el nombre, apellido, profesin y domicilio del padre y de la madre del difunto, y el lugar de nacimiento de ste. Si el difunto dej hijos menores, los funcionarios mencionados deberan dar inmediatamente al Juez de Menores el aviso ordenado en el artculo 302. En consecuencia, a los efectos de proveer en relacin a la presente solicitud y concluido como ha sido el lapso probatorio, por aplicacin analgica del articulo 401 del Cdigo de Procedimiento Civil, que autoriza al Juez para ordenar de oficio la prctica de todas las diligencias que juzgue necesarias sobre algn hecho que aparezca dudoso u obscuro, el Tribunal insta a la ciudadana GLADIS MARIA ORTEGA FLORES, a que presente documentos que acrediten los siguientes hechos: a) Ultima residencia; b) Lugar y fecha de nacimiento del fallecido; y, c) El nombre de los padres. As se establece. Las potestades de este juzgador para activar este mecanismo extraordinario, se desprende de los amplios poderes que en materia probatoria le acuerda el Cdigo de Procedimiento Civil y cnsono con los nuevos principios constitucionales procesales. En este sentido, la ms autorizada de las doctrinas es pacfica en afirmar la conveniencia de conceder al juez amplios poderes probatorios, as, el Dr. Ricardo Henrquez La Roche, en el Cdigo de Procedimiento Civil comentado, Pag. 247 y 248, dej sentado lo siguiente: PODERES PROBATORIOS DEL JUEZ: la doctrina procesal es pacfica en afirmar la conveniencia de conceder al juez amplios poderes probatorios. As, RENGELROMBERG afirma que en las IV Jornadas Latinoamericanas de Derecho Procesal se adoptaron las siguientes conclusiones, que fueron consagradas en el nuevo cdigo: 1 El Juez civil debe disponer de amplias facultades para ordenar de oficio y en cualquier instancia las pruebas que considere necesarias con el fin de verificar las afirmaciones controvertidas de las partes, siempre que hayan sido mencionadas por stas o que parezcan relacionadas en otras pruebas. 2. Los jueces formarn libremente su conviccin examinando las pruebas realizadas con arreglo a normas de sana crtica, sin que esto impida que la Ley establezca ciertas solemnidades para la vlida constitucin de determinadas relaciones jurdicas. (Cfr Auto para mejor proveer, p. 435)

As, mismo, el artculo 26 de la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela establece: Toda persona tiene derecho de acceso a los rganos de administracin de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisin correspondiente. El estado garantizar una justicia gratuita, accesible, imparcial, idnea, transparente, autnoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones intiles. Tanto la doctrina antes transcrita, como el espritu de la norma constitucional, llevan a este sentenciador a la conviccin de que en esta materia el Juez debe ser amplio en la bsqueda de una resolucin definitiva, sin detenerse en formalismo que impidan una tutela judicial efectiva o una satisfaccin a una pretensin dirimida en un proceso sin contencin, razn por la cual estima quien aqu decide que a los fines de dictar sentencia en el caso de marras, debe la solicitante traer a los autos los datos fundamentales a que se refiere el artculo 477 del Cdigo Civil, para lo cual se le otorga a la parte un plazo de Diez (10) das de despacho siguientes al presente dictamen.As se establece. Publquese, Regstrese, y Djese copia certificada de la presente decisin de conformidad con lo establecido en el artculo 248 del Cdigo de Procedimiento Civil. Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, del Trnsito, y Agrario de la Circunscripcin Judicial del Estado Vargas, Maiqueta , a los ( 04 ) da del mes de octubre de 2007.

EL JUEZ TITULAR, Abg. CARLOS ELAS ORTIZ FLORES EL SECRETARIO LENNYS PINTO IZAGUIRRE

En la misma fecha de hoy, 04 de octubre de 2007, se public y registr la anterior decisin, siendo las 3:15 p.m. EL SECRETARIO LENNYS PINTO IZAGUIRRE Exp. N 9811 CEOF/LPI/ M

CONCLUSIN
Se ha dicho que el sistema venezolano es el de la prueba legal atenuada. La mayora de las normas que conforman nuestro procedimiento probatorio, en relacin a los medios legales, contienen criterios de valoracin.

En consecuencia, el sistema venezolano de valoracin de las pruebas, se puede calificar de mixto. Tanto en el proceso civil como en el proceso penal, rige como principio general la libre apreciacin de las pruebas segn las reglas de la sana crtica; pero por excepcin, dicho principio es atenuado por algunas normas que consagran una tarifa legal. As tenemos que en materia civil, el art. 507 CPC, contiene la regla general de apreciacin de las pruebas, al establecer: A men os que exista

una regla legal expresa para valorar el mrito de la prueba, el juez deber apreciarla segn las reglas de la sana crtica. Este criterio existe para cierta clase de pruebas en nuestro ordenamiento; como por ejemplo: 1. Los arts. 1360 y 1361 CC, dan su categora valorativa al instrumento privado; y el art. 324 CPC, por su parte, interpreta el silencio como pauta para que el instrumento privado cambie por completo su categora. 2. El CC dispone en su art. 1387: No es admisible la prueba de testigos para probar Tampoco es admisible para probar El art. 1393. Es igualmente admisible la prueba de testigos. 3. En cuanto a la confesin extrajudicial, conforme a la regla del art. 1403 CC no puede ser probada por testigos sino en los casos en que la ley admita esa prueba testimonial. 4. En cuanto a la plena prueba que puede conllevar el instrumento pblico, se la otorga el art. 1359 CC: El instrumento pblico hace plena fe 5. El art. 412 CPC, da valor de plena prueba a la confesin provocada. 6) En lo atinente a la valoracin de los testigos, el art. 508 CPC seala cmo ha de apreciar el Juez sta clase de prueba. Se debe destacar que en la valoracin de los testigos los jueces de instancia son completamente soberanos y escapan a la censura de Casacin.

BIBLIOGRAFIA

http://www.derechoycambiosocial.com/revista013/la%20prueba.htm

http://www.monografias.com/trabajos71/teoria-general-prueba/teoria-generalprueba2.shtml#ixzz2JYuvluCw

http://jca.tsj.gov.ve/decisiones/2010/julio/23-6-AP42-N-2008-000307-201094.html

También podría gustarte