0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas5 páginas

Los Contratos Consensuales

El documento describe los contratos consensuales en el derecho romano, incluyendo su origen, elementos esenciales como el consentimiento y la capacidad, y tipos como el mandato. El mandato era un contrato donde una persona (mandatario) se obligaba a realizar una tarea en beneficio de otra (mandante) de forma gratuita y personal.

Cargado por

servisistem
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
241 vistas5 páginas

Los Contratos Consensuales

El documento describe los contratos consensuales en el derecho romano, incluyendo su origen, elementos esenciales como el consentimiento y la capacidad, y tipos como el mandato. El mandato era un contrato donde una persona (mandatario) se obligaba a realizar una tarea en beneficio de otra (mandante) de forma gratuita y personal.

Cargado por

servisistem
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Los contratos consensuales, vistos como una expresin de las fuentes de las obligaciones, son de especial importancia para

nuestros estudios como futuros juristas, puesto que son acuerdos de voluntades que involucran a uno o ms sujetos, y que estn destinados a generar consecuencias jurdicas de hacer, no hacer, dar o de prestar algo convenido dentro del contexto o del ejercicio de un derecho subjetivo. Los contratos consensuales se perfeccionan con el simple acuerdo de las partes, es decir su elemento fundamental es el consentimiento; este se puede manifestar de forma verbal, escrita, formal, o de forma tcita. Son contratos bilaterales o plurilaterales en donde la buena fe es el criterio a valorar por el juez, y se dividen en dos grandes grupos que son: intuitu rei (compraventa y lactio conductio), e intuitu personae (sociedad y mandato). Son elementos esenciales de todo contrato: i) el consentimiento o acuerdo de voluntades entre dos o ms personas, ii) la capacidad que es aquella aptitud o facultad jurdica que tiene una persona para contratar y ser contratado, iii) el objeto o lo que es determinado, esto debe reunir las condiciones de ser posible, lcito y apreciable en dinero, y iv) la causa que se resume en el motivo del mismo, y puede ser verbis, literis, res y consensual. Los juristas atribuyen el origen de los contratos consensuales al derecho de gentes, que se aplicaba a las relaciones entre romanos y extranjeros tuteladas por el praetor peregrinus. Posteriormente, se encuadraron en el derecho civil y pudieron ser utilizados para las relaciones entre los ciudadanos romanos Concepto Mandatum proviene de mandare, que a su vez deriva de manum dare y significa dar poder. El mandato es un contrato consensual sinalagmtico imperfecto de buena fe, personalsimo, gratuito, en cual se obligaba a realizar una cosa alguien (mandatario) a favor del inters del mandante. Supona la confianza que el mandante tena sobre el mandatario y el deseo que tena este de prestarle el servicio. Dice Gayo 3.155 Hay contrato de mandato cuando mandamos algo, bien en inters propio o bien en inters ajeno. Caractersticas: - Se daba un consentimiento de las partes, el cual poda configurar de forma expresa o tcita, pura y simple. Era un hecho lcito, posible, de acuerdo con la moral y las buenas costumbres.

- El servicio deba ser gratuito, el salario que habra de generar el mandato en arrendamiento o en contrato innominado; aunque en algunas ocasiones se acepto que el mandatario recibiera remuneracin, como en el caso de los abogados y los mdicos, que no se consideraban como locadores. Es un contrato principal. Es intuitu personae.

- Es sinalagmtico imperfecto pues solo obliga principalmente al mandatario y eventualmente al mandante. Proviene del derecho de gentes. Tiene un origen amical.

Efectos jurdicos (obligaciones) Obligaciones de los contratantes: Las obligaciones del mandatario son: Realizar la actividad que se le ha confiado, conforme las instrucciones del mandante y a la naturaleza del negocio jurdico. Rendir cuentas al mandante de la gestin realizada y transferir todos los efectos jurdicos derivados del mandato. Responder en caso de dolo, esto se traducir en pena de infamia decretada por el praetor. Las Obligaciones del Mandante son: Responder por los gastos y daos no dolosos que se hayan presentado mientras el mandatario ejerca su funcin. Clases Existen cuatro clases de contratos de mandato Mandato general, que se basa en la gestin del conjunto de los negocios del mandante, en este el mandatario poda realizar todos los actos de administracin del patrimonio de aquel, este no poda ser enajenado, exceptuando en las ocasiones en los

que el mandato se ejecutaba sobre frutos u otras cosas deteriorables, en este caso se haca a presuncin que el mandatario estaba autorizado para enajenar, mas si el mandante haba confiado la libre administracin de los bienes, el mandatario general no tena derecho a de enajenar, tampoco consentir en el nombre del mandate, ni aplazar el juramento decisorio en un juicio, pero si poda recibir pagos y hacer novacin. Mandato especial, en el cual intervena el procurator procesal. Este se considerada como un cuasi contrato y se ejerca para un objeto determinado. Mandato para prestar dinero (mandatum pecuniae credendae), este consiste en que el mandante da al mandatario el encargo de prestar dinero o abrir un crdito para un tercero, en el cual si no se paga se procede a ejecutar la condictio. Mandato post mortem, en este el mandante confa al mandatario determinado negocio que se ejecuta despus de la muerte del mandate.

1Acciones judiciales

La accin propia del mandato recibe el nombre de actio mandati(Gayo, 4.182 Inst. 4.16.2) es ejercida por el mandante para que el mandatario le rinda cuentas y tambin puede ser ejercida de manera contraria por el mandatario, para reclamar los gastos y perjuicios ocasionados por el mandato.

Causales de extincin. Extincin del mandato: Por cumplimiento del encargo encomendado. Cuando no se ha iniciado el mandato: a) por revocacin del mandante, que solo produce efectos cuando el mandatario conoce de esta. b) Por renuncia del mandatario. En este caso tiene la obligacin de indemnizar los perjuicios que con el desistimiento ocasione al mandante. Una vez empezado el mandato tanto mandante como mandado debern respetar el proceso y asumir las consecuencias del encargo.

Por muerte del mandante o del mandatario: a) Si muere el mandante, y el mandatario no se entera, deber dirigirse a los herederos, y ellos respondern por los gastos del mandato. Caso. Cesar manda a su amigo Paulo a conseguir 10 vacas lecheras. Da para ello la suma de 10.000 ases y resulta que valen el doble. Qu debe hacer Paulo? Ticio es mandado por su amigo Nern a cuidar de un caballo que se debe ser recibido en la isla de Sicilia, y trasladado hasta Roma. Da para ello una suma considerable de dinero de la cual sobra una cuarta parte una vez ejecutado el mandato. Ticio debe restituir el dinero sobrante al amo? Conclusin Con lo anterior, podemos decir que los contratos consensuales se basan esencialmente en el consentimiento pleno de los contratantes, en su carcter intuitu personae, y en el objeto lcito que es desarrollado mediante estas figuras jurdicas. Algunos elementos de la sociedad hoy en da se conservan, pero una diferencia es que se ha acuado la teora del negocio jurdico. El mandato, hoy en da no figura como antes, porque los favores ya no se efectan sin cobrar y la fraternidad es un valor que ocasionalmente salta a la vista. Hemos entonces abarcado los conceptos, las clases, las caractersticas, los efectos que producen estos tipos de contratos consensuales, las acciones judiciales de carcter personal o secundario, esto respecto a las acciones reales, y las causales de extincin de dichos contratos.

[1] GARCA, Manuel J. Derecho Privado Romano. Editorial DYKINSON, S.L. Melndez Valds. Pgina 560. [2] MUOZ Lpez, Luis Alfonso. Derecho Romano. Quinta Edicin. Editorial Temis S.A. Bogot, Colombia. 2007. Pgina 256. [3] PETIT EUGNE. TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO. PORRA Editores. Edicin 23. Pginas 405 y siguientes.

[4] MEDELLN. Carlos. Lecciones de Derecho Romano, decimoquinta edicin. Editorial Legis S.A. Bogot, Colombia. 2010. Pgina 305. [5] Ob. Cit. PETIT. Pgina 406. [6] LAMS GIRON, Jorge. APUNTES SOBRE LAS SOCIEDADES ANNIMAS. Biblioteca virtual Luis ngel Arango del Banco de la Repblica de Colombia. En la pgina 15 de Dicho artculo el autor dice lo siguiente: La primera sociedad tuvo por base el elemento personal, es decir, la confianza mutua de un socio en Ja solventibilidad del otro, siendo la familia el primer anillo de la sociedd patrimonial y mercantil; esta es la sociedad que hoy llamamos colectiva. Texto completo disponible http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/91034/brblaa56769.pdf [7] Ob. Cit. LAMS GIRON, Jorge. Pgina 16. [8] GRISANTI AVELEDO, Hernando. APUNTES SOBRE EL MANDATO EN EL DERECHO ROMANO. Pg. 1. Inciso II. Disponible en: http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/41/UCAB_1989_41_4 57-451.pdf en:

aestimatum

También podría gustarte