ANALISIS LITERARIO DEL POPOL VUH Trama o Argumento El Popol Vuh fue un cdice que se form a travs del
relato oral de los indios transmitido de generacin en generacin por los quichs. Fue escrita y traducida del lenguaje quich despus de la conquista de los espaoles por Fray Francisco Ximnez. El Popol Vuh narra que los dioses a base de intentos errneos intentaron crear al hombre como cuando fueron creados de barro y madera. Por ltimo, el hombre fue hecho de maz, ya que, los mayas lo consideraban como una fuente de alimentacin dando un resultado satisfactorio. En la primera parte, pretende darnos una descripcin de la creacin y del origen del hombre y de todo lo que hicieron en la ciudad Quich.
Condiciones Sociales El lugar donde se desarrolla la obra, describe un mundo antiguo donde no exista nada, todo estaba en suspenso, slo agua y cielo, no exista ni el hombre, ni animales, ni plantas, ni rboles, ni cuevas, nada. Solo exista el Creador, que poco a poco fue creando una gran biodiversidad, en un tiempo imaginario y luego decidieron crear al hombre.
Personajes Principales Los personajes principales son los dioses Qucumatz, Tepeu, Huracn y el hombre. Fsicamente no se describe la apariencia de los dioses, excepto Qucumatz que era una serpiente de plumas verdes, pero la del hombre, al momento de su creacin los describe de barro, de madera y por ultimo de maz. Psicolgicamente los dioses Qucumatz, Tepeu y Huracn no son perfectos, pero son, sabios, inteligentes, justos y poderosos. Los hombres, creados de maz, tenan inteligencia capaz de comprender los secretos del universo, eran dedicados, trabajadores, agradecieron su creacin a los dioses que es lo que estos buscaban de ellos, as como, su obediencia.
Personajes Secundarios e incidentales Los personajes secundarios son los hombres de barro y madera ya que fueron destruidos, los animales quienes fueron castigados y los dioses Cacul-Huracan, Chipi-Calcuh, Raxa- Calcuh quienes contribuyeron en el apoyo y acuerdo de la creacin del hombre.
Proyeccin emotiva de la obra Nos permite apreciar los valores, tradiciones y normas. Principalmente tratan de dar lecciones de vida para evitar caer en tentaciones, orgullo, traicin y abuso. En la civilizacin maya en ese mundo mtico no solo se castiga al arrogante y al malvado sino en general todos los vicios eran penados. En cambio la bondad, el sentido cooperativo y el trabajo, eran considerados como aspectos sagrados. Con esto, se proyecta la prdida de toda una cultura con creencias, tradiciones y costumbres ya establecidas y a la vez influenciadas por el cristianismo con la llegada de los espaoles.
Ideas principales La cosmovisin de la creacin del mundo, los animales, el hombre y de todo lo que existe. Destacar que los animales y la naturaleza formaban parte de un gran todo. Narrar la vida de las diversas tribus, sus migraciones por variados lugares, su organizacin poltica, econmica y social. Resaltar las costumbres mayas, forma de vida y las luchas entre los diferentes grupos para crear imperios dominantes como el de los quichs.
Cualidades estilsticas de la obra El lenguaje del Popol Vuh es metafrico, debido a que se expresa por analogas. Del mismo modo, es posible identificar la riqueza de su prosa potica que en muchos de los capitulos se aprecia, lo que nos permite valorar la trascendencia esttica de la obra. En cuanto a su estructura, tiene un estilo narrativo, el Popol Vuh es un libro de historias que quiere explicar el origen del hombre, a travs de un gnero mitolgico, fantasioso y religioso.
Enseanza obtenida Del Popol Vuh podemos aprender el sentido de la obligacin que tiene el hombre de respetar y adorar a la naturaleza y a nuestro creador. A travs de las lecciones de vida que se relatan podemos evitar caer en tentaciones y en pecados.
Opinin personal La cultura Maya es muy importante porque stos hicieron grandes avances en su tiempo y dejaron, en su legado mitolgico, definida la concepcin del mundo a travs de la historia. As como, las grandes civilizaciones del mundo tienen sus propias historias o mitos que pretenden dar
una explicacin al origen del hombre y de todo lo que nos rodea, la cultura maya, no es la excepcin. En el Popol Vuh podemos apreciar sus tradiciones, mitologa, cosmovisin y religin, pero, en este escrito tambin se aprecia la influencia del cristianismo y del autor al momento de la traduccin. La importancia de estas literaturas es muy grande porque nos permite conocer ms de nuestros antepasados y de cmo ellos conceban e interpretaban sus formas de vivir por medio de rituales, tradiciones, costumbres, etc.
Conclusin El Popol Vuh, es sin lugar a dudas el ms importante de los textos mayas que se conservan. Se distingue, no slo por su extraordinario contenido histrico y mitolgico, sino por sus cualidades literarias de contenido histrico, tico, literario, religioso y potico que han sido recreados a base de la memoria e influidos probablemente por el cristianismo. A pesar de todas las incertidumbres, el Popol Vuh o Biblia de los quichs, es una obra de estimable valor y cuya temtica gira en torno a la creacin del hombre y a las de los pueblos mayas. Por esto, el Popol Vuh es testimonio de toda una cultura perdida.
INTRODUCCIN
En el siguiente anlisis literario se quiere dar a conocer la obra literaria popol vuh de la poca precolombina. A la ves dando a conocer el tiempo y el lugar donde se desenvuelve esta historia.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Reconocer los personajes, las situaciones , el lugar y el tiempo que pertenecen a la obra popol vuh
Objetivo especifico:
Identificar cada uno de los personajes de la obra Establecer cada una de las situaciones que viven los personajes Identificar el lugar y el tiempo en que se desarrolla la obra
CUERPO DEL ANALISIS
Anlisis superficial. Argumento. El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quich", es el libro sagrado de los indios quichs que habitaban en la zona de Guatemala. Las culturas del nuevo mundo o de Amrica, no estaban tan retrasadas como se crea. Contaban con obras de arquitectura, organizaciones sociopolticas y religiosas, adems del estudio de los astros y un excelente calendario. Las conquistas fueron sumamente destructivas, acabaron con ciudades, mataron a sus gobernantes y esclavizaron a sus habitantes. Mas tarde los primeros misioneros cristianos se dieron a la tarea de destruir todas las esperanzas de los antiguos indgenas y destruyeron todos los documentos, para obligarlos a adoptar un a nueva cultura. Aos despus, los cronistas espaoles iniciaron una recopilacin de todos los escritos sin destruir, para traducirlos al espaol, despus al francs, al alemn y finalmente una nueva versin ms certera al espaol. y darlos a conocer. Los espaoles se esmeraron en ensear a leer y a escribir a los indgenas; muchos aprendieron y usaron el alfabeto castellano, no solo para componer las palabras del nuevo idioma, sino tambin para escribir algunos de de sustentos. Se explicaba en l el origen del mundo y de los indios mayas. Tambin se relataba la historia de todos los soberanos. Tema. Esta obra tiene como tema la creacin. Personajes TEPEU: Dios creador fuerte y poderoso. GUCUMATZ: Dios creador fuerte y poderoso.
HURAKAN: Dios creador fuerte y poderoso. BALAM QUITZE: Adems de ser el que guaba a los pueblos, uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. BALAM ACAB: Poda hablar con Tohil uno de los dioses ms importante para ellos uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. MAHUCUTAH: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. IQUI BALAM: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado. TOHIL: Dios principal ya que fue el que les dio el fuego. HUNANP: Uno de los hermanos Ahp, bueno y noble HUNANP: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas. IXBALANQUE: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas. IXBALANQUE: Uno de los hermanos Ahp, bueno y noble IXQUIC: Madre de los gemelos, virgen y pura los concibi gracias a los espritus de los Ahp HUNBATZ: Hermano de los gemelos, hijo tambin de uno de los Ahp, malo y envidioso HUNCHOUN: Hermano de los gemelos, hijo tambin de uno de los Ahp, malo y envidioso VUCUB CAQUIX: Hombre prepotente, engaoso, vanidoso, senta que su poder era igual o mayor que el de los mismos dioses. ZIPZCN: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antiptico y mentiroso, adems crea que era el hombre ms fuerte del mundo. CAPRAKN: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antiptico y mentiroso adems de creer que poda sacar luz de los montes. HUN CAM: Seor de Xibalb, malo, despiadado VUCUB CAM: Seor de Xibalb, malo, despiadado, cruel, le gustaba torturar a la gente IXMUCAN: Seor de Xibalb, malo, despiadado, cruel, le gustaba hacer a la gente, injusto, prepotente, corrupto y convenenciero.
TIEMPO.La obra se encuentra escrita en pasado
LUGAR. El lugar en que se realizo la historia fue en Guatemala EPOCA. fue escrita originalmente por los mayas en la poca prehispnica
Anlisis de contenido. FIGURA LITERARIA: Hiprbole
TIPO DE DESCRIPCION. Narrativo
Recursos formales:
TIPO DE NARRADOR: es una obra opniciente
ESTRUCCTURA DE LA OBRA:
Tiene un estilo narrativo, el Popol Vuh es un libro de historias que quiere explicar el origen del hombre, de una manera mstica y fantasiosa.
En general la obra es de un gnero mitolgico y religioso. El lugar donde se desarrolla la obra, describe un mundo antiguo, con una gran biodiversidad, en un tiempo imaginario.
Marco histrico Esta obra no tiene un autor definido ya que fue una traduccin y recopilacin por diferentes personas, fue descubierta por Francisco Jimnez quien encontr el original en un convento, la primera y segunda traduccin fue hecha por el Guatemalteco Padre Ximnez, en 1861, se hizo una traduccin al francs por el abate Charles Etienne Brasseur de Bourgourg, basndose en la original en Quich y la de P. Ximnez; en 1913 se realiz una traduccin al alemn por Noah Elicer Pohorilles quien tambin pblico en 1925 otra versin en francs; en el ao de 1927 se edit una
versin realizada por J. Antonio Villacorta y Flavio Rodas aunque sta contiene algunos errores en los nombres de los dioses, pero la versin ms confiable es la hecha en 1947 por Adrin Racinos.
ANEXOS
LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS "POPOL VUH"
Sacrificio maya
Primera pgina del manuscrito del Popol Vuh, guardado en la Biblioteca Newberry, Chicago, Coleccin Ayer.
CONCLUSIONES
Al terminar de leer la obra y realizar el anlisis se pudo identificar todos los personajes que presentan esta obra, estableciendo cada una de las situaciones por las que pasaron, adems se logro identificar el tiempo y el lugar en el que se desarrolla esta historia.
Valoracin personal
Habiendo ledo el libro del Popol Vuh, podemos considerar dicha obra como una eminencia de gran importancia cultural por parte de las civilizaciones indgenas maya. El legado histrico del Popol Vuh tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y sus costumbres. En esta obra literaria se presentan conceptos muy avanzados en cuanto a la creacin del mundo y del hombre por parte de dioses. Al mismo tiempo podemos observar como estos dioses cometen errores y fallan en mltiples oportunidades, es decir no son perfectos. Por ejemplo, la creacin del hombre de barro, de madera y finalmente el hombre de maz. As mismo se destaca el aspecto religioso y su marcado politesmo con sus respectivas creencias, ritos, adoraciones, sacrificios,
ofrendas, danzas. Tambin es importante mencionar la lucha entre dioses o las llamadas gestas de los dioses, causadas por diferencias entre los dioses del bien y los dioses del mal. En lo personal y como conclusin, ste libro y todo lo que lo caracteriza se me hizo muy interesante puesto que nos habla de la supuesta creacin del mundo pero visto desde otro punto de vista, teniendo otra cultura, otra educacin, otra religin. Finalmente son suposiciones, lo que se cree siendo cristiano tambin pueden ser suposiciones para otras personas, no necesariamente tienen que creerlo ni lo creen, as como en otras religiones, no nada ms la cristiana sino tambin la juda, la budista, etc. Es recomendable aunque a veces puede parecer un poco tedioso, pero finalmente aprendes algo ms de lo que fue la cultura maya entre otras cosas.
*Glosario:
Progenitores: Antepasado directo de una persona, y en especial el padre y la madre.
Encarnacin: Personificacin, representacin o smbolo de una idea, doctrina, etc.
Alter ego: Persona real o ficticia que, por sus rasgos fsicos o su personalidad, puede ser identificada con otra:
Sanguinarios: Muy cruel, iracundo, sangriento.
Desptico: Relativo al dspota o al despotismo.
Ventura: Casualidad.
Gua De Anlisis de la Obra Popol Vuh 1. El Por qu del nombre de la obra Para comprender bien la razn del nombre de la obra, debemos conocer el significado de las dos palabras que constituyen el titulo Popol y Vuh En primer Popol significa: reunin, comunidad, casa comn, junta. Y Vuh: Libro, papel, rbol de cuya corteza se haca el papel. Por lo tanto la traduccin sera Libro de la comunidad, en este sentido fue nombrado de esta forma ya que ste contiene muchas leyendas en las que estaba basado el sistema de creencias de la comunidad, es decir los mayas por eso se le denomina Popol Vuh o Libro de la comunidad, tambin se puede destacar que ste narra el origen de la humanidad, por tanto esto refuerza la idea que el Popol Vuh era un libro sagrado que contaba tanto el cmo se dio la creacin y se narran las creencias del pueblo creado. 2. Estructura de La Obra: El Popol Vuh est escrito por captulos y est compuesta de una introduccin, un prembulo y cuatro partes; la primera parte consta de nueve captulos; la segundo catorce captulos; la tercera diez captulos y la cuarta doce captulos. La introduccin consta de 14 pginas El prembulo consta de 4 pginas La primera parte consta de 32 pginas. La segunda parte consta de 65 pginas La tercera parte consta de 28 pginas La cuarta parte consta de 40 pginas En su totalidad el Popol Vuh tiene 192 pginas.
3. Ubicacin Geogrfica de La Obra: Quich es un departamento que se encuentra situado en la regin noroccidental de Guatemala, Limita al norte con Mxico; al sur con los departamentos de Chimaltenango y Solol la versin que conocemos del Popol Vuh es de 1554, conocido este ao en siglos es el XVI.
4. Hacer Un Cuatro Comparativo Entre El Gnesis Y El Popol Vuh: EL POPOL VUH | GENESIS |
* Hay un consejo de dioses, encabezada por la autoridad superior (Corazn del Cielo) que todos juntos crean la tierra y a sus habitantes. * Hay un orden en la creacin. Se comienza de lo mas general a lo mas particular (el hombre) comenzando por lo inorgnico, pasando por lo vegetal, lo animal y finalmente lo humano (revisa bien sobre este punto, puede que me haya mandado cualquiera). * En la obra no se especifica el tiempo que le tomo a los dioses crear al mundo. * Los dioses se disponen a la creacin del hombre ya que necesitaban crear un ser que sea capaz de adorarlos. * En la obra se hacen muchos tipos de creaciones del hombre. * En la obra se ve una gran cantidad de ensayo y error en relacin a las creaciones. * En la obra los dioses mandan un diluvio para destruir a los muecos de palo que crearon | * Hay una entidad superior que crea a la tierra y al ser humano, pero es solo una, es decir Dios. * Al igual que en el gnesis donde se empieza del entorno vegetal y el ordenamiento de los eventos y posteriormente Dios se dispone a crear al hombre. * En cambio en la Biblia se ve reflejada la cronologa de la creacin, exactamente 6 das y el 7 da Dios descans * Dios crear al hombre a su imagen y semejanza, pero ms all de esto, la motivacin para crear no se explica. * Dios crea nada ms una vez al hombre. * Dios crea con xito al hombre al primer intento, y de una vez queda satisfecho con lo realizado * Dios mand el diluvio sobre la faz de la tierra por la maldad del hombre. |
5. Dioses Que Crearon Al Hombre Segn La Obra Popol Vuh Los tres primeros dioses creadores Estos realizaron el primer intento de la creacin del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenan por ser el material muy blando. 1. Kukulkn: En la mitologa maya, Qucumatz es el dios de las tempestades. Cre vida por medio del agua y ense a los hombres a producir fuego. Es conocido tambin por: Qucumatz, Cuculcn o Kukulkn. 2. Huracn: En lenguaje maya, Huracn significa "el de una sola pierna", dios del viento, tormenta y fuego. Fue tambin uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Adems provoc la Gran Inundacin despus de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivi en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repiti "tierra" hasta que la tierra emergi de los ocanos. Nombres alternativos: Hurakan, Huracn, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil. 3. Tepeu: En la mitologa maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que particip en los tres intentos de crear la humanidad.
Los siete segundos dioses creadores Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero este no posea ninguna alma 1. Alom 2. Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el que dio forma a las cosas. Particip en los dos ltimos intentos de crear la humanidad. 3. Kukulkn 4. Huracn 5. Qaholom 6. Tepeu 7. Tzacol
Tabla de Contenido
1. Tema del Popol Vuh
2. Personajes: 3.1. Personajes Primarios 3.2. Secundarios 3.3. Dinmicos 3.4. Estticos 3.5. Trascendentales
3. Tiempo: 4.6. Cronolgico 4.7. Emocional 4.8. Del Lector
4. Espacio: 5.9. Referencial 5.10. Ambiental
5. Tipo de Narrador 6. Sntesis del Popol Vuh 7. Biografa del Autor
1. Tema
Es un texto bastante interesante ya que explica gran parte de las la tradicin cultural de nuestros ancestros adems de la forma en la que segn los quiches se crearon gran parte de los seres en las bsqueda de los dioses de que algn ser les rindiera tributo y los alabara, la escritura es un poco repetitiva pero bastante envolvente aunque se requiere gran atencin para entender este libro como se debe.
2. Personajes: 3.1. Personajes Principales:
* Tepeu - Dios Creador y formador. * Gucumatz Serpiente emplumada formador y creador. * Huracn Forma el corazn de los cielos esta divido en 3 dioses. * Vucub-Caquix Ser vanidoso y odioso * Hunahpu e Ixbalamque Gemelos que hacen un papel similar al del protagonista. * Vucub-Carne y Hun-Carne Principales Seores de Xibalba
3.2. Secundarios
* Ixquic Madre de Hunahpu e Ixbalanque * Hunbatz y Hunchoen Hermanastros de Hunahpu e Ixbalamque * Zipacna y Cabracan Hijos de Vucub-Caquix * Los Primeros Padres (Eran Cuatro ayudaron a formar las primeras tribus quiches.
3.3. Dinmicos
* Seores Secundarios de Xibalba Cada uno con su especialidad relacionada con la muerte o la suerte del hombre.
* Tohil Dios de varias tribus Quiches * Avilix Dios Secundario de Varias tribus Quiches * Hacavix - Dios Secundario de Varias tribus Quiches
3.4. Estticos
* Los animales que llevaron el mensaje de los Bhos de Xibalba a Hunahpu e Ixbalamque. * Seor Nacxit (Juez Supremo de los Reinos de Oriente)
3.5. Trascendentales
* Los bhos mensajeros de los seores de Xibalba
3. Tiempo
4.6. Tiempo Cronolgico Segn el libro se relata desde el comienzo de la tierra, como se comienza buscando formar al hombre despus de conseguir crear a los animales y a las plantas y el terreno, no se marcan fechas fijas ejemplo: 1237 a.c 4.7. Tiempo emocional Los personajes a lo largo del libro demuestran sensaciones de felicidad, inconformidad, desventura, preocupacin, o tristeza, adems de la ira; ejemplo de esto es cuando Hunahpu e Ixbalamque juegan a la pelota, o cuando la abuela de estos se entristece por que los crea muertos, otro caso es cuando Zipacna busca venganza contra los 400 jvenes que se convierten en las estrellas. 4.8. Tiempo del Lector Tarde aproximadamente en leer el libro sumando el tiempo pues le un poco durante varios das el resultado sera algo as como unas 12 horas.
4. Espacio
5.9. Espacio Referencial Espacio
* La casa de los seores de Xibalba * La casa de la abuela de los gemelos * Los bosques * El patio de juegos de los gemelos y sus padres * La casa de Vucub-Caquix * Campos de Maz de Paxil y Cayala * Zuiva (Ciudad) * Zuivan (Ciudad) * Monte Tlacavitz (Lugar en donde se defendieron los primeros padres y dioses). * Izmachi (Ciudad fundada por los hijos de los primeros padres).
5.10. Espacio Ambiental
Se puede encontrar ambientes como extremo frio, granizo, lluvia Ejemplo: la casa del frio en la cual se seala un clima extremamente frio.
5. Tipo de Narrador Se pueden identificar 3 tipos de formas narrativa, * 1 Persona del Plural (Poco comn en el texto) * 3 Persona del Singular (Comn en el texto) * 3 Persona del Plural (Comn en el texto)
6. Sntesis Popol Vuh
La historia comienza con los dioses creadores Tepeu y Gucumatz los cuales cuentan su decisin de formar al hombre arreglando junto a otros dioses la preparacin de la tierra para el recibimiento de estos. Luego fueron formados y organizados los animales, una vez terminado esto los dioses pidieron a los animales que los alabaran pero estos simplemente no posean el idioma de los dioses, por esto los animales fueron castigados con algo similar a un destierro, tras esto decidieron volver a intentar crear quien los alabara, intentaron hacer un hombre formado de tierra y lodo pero fracasaron, luego intentaron crear un nuevo hombre en base a madera, intentaron ver lo que sucedera con este y vieron algo bueno, al ser creados se multiplicaron y crecieron pero no tenan alma o corazn para recordar quien los creo, estos en seguida fueron destruidos. La mujer fue hecha de espadaa, al igual que el hombre no hablaba ni pensaba y por esto fueron asesinados. Como castigo a los hombres y mujeres sus posesiones objetos y animales se revelaron y los mataron, los q sobrevivieron se convirtieron en los primeros monos con el tiempo. Haba un ser llamado Vucub-Caquix un ser muy vanidoso el cual se crea ms poderoso a los dioses, por esto los gemelos Hunahpu e Ixbalamque los cuales buscaban erradicar la injusticia y maldad fueron a asesinar a Vucub-Caquix, a su esposa y a sus dos hijos; Zipacna y Cabracan, los cuales eran igual de vanidosos a su padre. Comenzaron en acecho a Vucub-Caquix, el cual fue un blanco fcil bajo un rbol de nance, los gemelos dispararon y acertaron, Vucub-Caquix arranco el brazo de uno de los gemelos y se fue a casa, los gemelos para recuperar el brazo acudieron con unos ancianos y ellos le ayudaron a engaar y terminar de matar a Vucub-Caquix con un gran montaje hecho por los gemelos junto a l muri su esposa Chimalmat. A continuacin se habla de Zipacn, este se baaba a las orillas de un rio y de repente se encontr con 400 jvenes que traan arboles para su casa, Zipacn ofreci su fuerza y cargo solo el rbol, tal acto un acto muy engredo y por eso los 400 jvenes decidieron matarlo, pero l fue ms listo que ellos y evito su trampa y los asesino. Ahora los gemelos tenan ms razones para matar a Zipacn por matar los 400 jvenes, as que inventaron una trampa mucho mejor para Zipacn, con esto muri Zipacn aplastado por una montaa por su apetito. Ahora se cuenta la historia de Cabracn al igual fue vencido por los gemelos con un bien montado engao, al igual que Zipacn fue asesinado por su apetito. Ahora se cuenta el origen de los gemelos, su padre fue hun-hunahpu y su madre Ixquic que los engendro por obra mgica, por otro lado hun-hunahpu tuvo una mujer llamado Ixbaquilayo esta muri pero antes engendro a los hermanastros de los gemelos, una vez hun-hunahpu y su hermano vucub- hunahpu jugaban pelota y los seores de xibalba vieron que lo que ellos hacan entonces lo convocaron para derrotarlos en el juego y matarlos, al llegar fueron humillados y al da sgt. asesinados, la cabeza de hun-hunahpu fue colgada en un rbol muerto que al instante floreci, tiempo despus Ixquic hija de Cuchumaquic seor de Xibalba fue preada de forma mgica por la saliva de la cabeza de hun-hunahpu al saber esto su padre envi a los mensajeros de Xibalba a asesinarla, Ixquic convenci a los mensajeros de engaar a su padre y los seores de Xibalba y
dejarla ir, esta fue con la madre de quien la preo, al llegar esta la puso a hacer ciertas tareas para ganar su confianza, ella las cumpli, luego nacieron hunahpu e Ixbalanque de ella, sus hermanastros Hunbatz y Hunchoen sin razn alguna los odiaban desde su nacimiento y buscaban matarlos, al crecer los gemelos convirtieron a sus hermanastros en monos y as quedaron solos hunahpu e Ixbalamque con, su abuela y su madre Ixquic.
Los gemelos comenzaron a hacer lo trabajos de sus hermanastros y uno que otro ms, eran muy buenos trabajando el campo, al irse unos animales los engaaron y daaron su trabajo, al da sgt. Vigilaron y confirmaron q los animales daaban su trabajo entonces lograron coger un ratn el cual les dio una informacin muy importante les conto lo de sus padres y les aseguro q el campo no era para ellos, as fueron muy alegres a tomar los accesorios de sus padres, los guardaron y as revivi la tradicin de la pelota. Muy alegres fueron a jugar pelota y jugaron por mucho tiempo, entonces los seores de Xibalba los escucharon, as que enviaron a sus mensajeros a llamarlos, el mensaje llego a la abuela y esta envi el mensaje a los muchachos, fue complicado que llegara el mensaje pues el mensajero de la abuela inicialmente fue una pulga, al momento de la llegada el mensaje fue algo difcil de recibir pues la pulga no se poda ver fueron y se despidieron de su abuela y dejaron como prueba un objeto el cual se destruira si ellos moran y perdurara, se despidieron y se fueron. Se marcharon entonces a Xibalba, los seores de Xibalba pensaran q moriran en el camino, en el camino enviaron a un mosquito a recoger informacin sobre la ubicacin de los Xibalba, al tenerla los gemelos siguieron su camino y saludaron a los seores de Xibalba, pero no a los muecos de palo q pusieron los Xibalba, luego los Xibalba ofrecieron un asiento a los gemelos pero este solo era una roca en llamas y los estos negaron sentarse. Seguido fueron llevados a la casa de las tinieblas pero ah no fueron vencidos, al da sgt fueron invocados a jugar pelota, comenz el juego y los Xibalba demostraron las intenciones de matar a los gemelos, entonces estaban a punto de irse los gemelo pero los Xibalba se rindieron y jugaron pelota con estos, los Xibalba perdieron, entonces pidieron a los gemelos traerle unas flores a los Xibalba, mas tarde entraron en la casa de las navajas pero salieron intactos pues convencieron a las navajas de quedarse quietas, llamaron despus muchas hormigas a las cuales le encomendaron cortar las flores para los Xibalba las cuales tomaron de los jardines de los Xibalba, seguido llevaron las flores a los Xibalba y estos volvieron a perder. Entraron en la casa del frio pero los muchachos detuvieron el frio con unos troncos viejos gracias a esto no murieron y siguieron a la casa de los tigres, Para salvarse de los tigres les arrojaron huesos, los Xibalba aun querian q' murieran pero no salieron sanos y salvo, luego los dirijieron a la casa del fuego pero no se quemaron y salieron asnos, luego los Xiblba los llevaron a la casa de los murcilagos en la noche, para estar a salvo entraron en sus cerbatanas, en la casa haba un animal llamado camalotz muy fuerte y temible el cual por un error de hunahpu decapito a este, al amanecer llevaron la cabeza de hunahpu y la colocaron sobre el juego de pelota. Por voluntad de los dioses una tortuga reemplazo la cabeza de hunahpu y los dioses esculpieron su cara, quedo
igual a la original. Gracias a un conejo recuperaron la legtima cabeza de hunahpu, Ixbalamque retiro la tortuga y coloco la legtima cabeza de hunahpu en su lugar, as fueron vencidos los Xibalba. Ahora se relata cmo murieron los gemelos a manos de los Xibalba, ya que los Xibalba no haban podido asesinarlos despus de pasar todas sus pruebas los convocaron y dieron muerte en una hoguera a Hunahpu y Ixbalamque y votaron sus huesos al fondo del rio, pero los huesos retornaron a la vida y los gemelos revivieron con diferentes ropas y atributos, hicieron gran furor con sus hab y fueron convocados por los Xibalba, al llegar comenzaron a mostrar sus grandes hab incendiaron una casa y la apagaron, mataron y resucitaron a un hombre y entonces Hun-Carne y Vucub-Carne pidieron a los gemelos que los mataran y resucitaran a ellos entonces los mataron pero no los resucitaron y luego fueron tras los otros seores de Xibalba a estos no los mataron pero los condenaron a perder todo su poder y vivir como vagabundos y hablar solo con estos y al rechazo total. En la casa la abuela estaba muy alegre pues las caas estaban vivas entonces las honro y alabo. Al irse los gemelos fueron elevados al cielo y se transformaron en la luna y el sol y los 400 jovenes los acompaaron convirtindose en las estrellas. Ahora se repite lo de la creacin del hombre aun as en un mbito ms avanzado, los encargados de esto son tepeu y gucumatz. El maz de paxil y cayala, de este maz fue hecha la sangre del hombre. A la vez con esos fueron hechos tambin los primeros padres que son 4, pero estos hombre posean caractersticas de dioses, as que los dioses Tepeu y Gucumatz convirtieron a sus creaciones a simples mortales , al suceder estos por los dioses fueron creadas las esposas de los primeros padres, entre ellos nacieron las primeras tribus y pueblos. Haba 3 tribus principales y otras secundarias, entre estas sus hab, eran de varias pieles negros, blancos, mestizos y cada tribu posea su lengua. Estas tribus no olvidaron como nacieron y recordaban a sus primeros padres, cuando estas tribus se dispusieron a rendir culto a sus dioses llamaron a los primeros padres para que llamaran a los dioses, estos los trajeron con gran euforia. Estos fueron recibidos por los pueblos quiches y las tribus principales y secundarias de igual forma que como lo hicieron los primeros padres, el lugar donde se recibi a los dioses fue tulan-Zuiva, Vucub-Pec y Vucub-Zivan, llegaron tambin otros pueblos pobres como Rabinal estos no manejaban el fuego, vestan con pieles de animales pero aun as su naturaleza era de grandes hombres, al no tener el fuego se condenaban a la muerte por el frio de las noches y las lluvias pero el dios de una tribu principal llamado Tohil, les dio el fuego y por esto lo veneraron, otras tribus necesitaron el fuego pero no fueron bien recibidas y estas se lamentaron pensaron que haba pasado por que les hacan eso, un mensajero de Xibalba hablo con los primeros padres , les dijo que le preguntaran a tohil que han de ofrecerle para que los acepte a su sosten y manejo, entonces las tribus cumplieron el pedido de tohil y este les dio el fuego y as se calentaron. Aun as hubo una tribu que no se dio por vencida y no lo queran venerar as que hurtaron el fuego para ellos, al amanecer decidieron que no era su lugar y junto con tohil y los primeros padres partieron la mayora de las tribus a una montaa y all fueron colocados los nombres a las tribus que los
acompaaban, durante su estada en la montaa y su trayecto no tenan comida ni sustento, y aun as los primeros padres tampoco coman tenan ayuno. Los dioses les hablaron a los primeros padres y los dijeron que los llevaran un lugar seguro as entonces los primeros padre llevaron cada uno a su dios a un lugar seguro, ah cada uno comenz su pueblo. Cuenta que ms tarde todas las ramas y familias principales haban fundado nuevos pueblos y por ende de esto nuevas tribus haban nacido, estn se iban reuniendo y as no olvidaban quienes eran sus hermanos. Pero al pasar estos los dioses principales y secundarios exigieron unas condiciones, que se relacionaban con que los sacerdotes y sacrificadores de Cavec les dieran la sangre de animales como el venado y que sacrificaran gente de las diferentes tribus ante ellos, as lo hacan los primeros padres y complacan a sus dioses, pero las tribus de las cuales moran sus gentes decidieron buscar la forma de acabar los asesinatos as que formaron un plan que consista en capturar a los Dioses y despus a los sacerdotes y sacrificadores, para esto enviaron dos mujeres las cuales, pero estas no lograron su objetivo que era ser violadas pero aun as lograron parte de este se les fueron dadas la prueba de su pltica, estas eran unas ropas y al llevarlas a su pueblo los seores desearon usarlas pero las ropas estaban hechizadas y estas asesinaron a la mayora de los integrantes de los pueblos. Entonces los restantes decidieron ir armados y matar a sus oponentes as fue y se armaron con escudos y arcos, pero estos en el camino se durmieron y entonces los primeros padres los despojaron de sus armas y escudos al igual q de la mayora de sus pertenencias , estos aun as decidieron continuar pero en la aldea de los dioses y los sacerdotes y sacrificadores se haba protegido con murallas, muecos de palo (guerreros falsos), espinas y fosos, adems en unas calabazas colocaron avispas para atacarlos entonces as se defendieron, la defensa fue exitoso y los atacantes en su mayora murieron y ningn defensor perdi, los restantes se rindieron y pidieron misericordia entonces se la dieron los padres pero solo si serian sus vasallos y as fue y as progreso la tribu principal expandiendo y ganando poder. Ahora se cuenta como murieron los Primeros Padres. Antes de nada dieron el consejo a sus hijos que eran Qocaib y Qocavib hijos de Balam Quitze primer padre, los hijos de Balam-acab fueron Qoacul y Qoacutec, el tercer padre Mahucutah solo tuvo a Qoahau y el cuarto padre no tuvo hijos, la muerte de los padres no fue una muerte solo se sabe que regresan al cielo que es el lugar de donde vinieron y antes de irse dijeron a sus familias que volvieran a su primer hogar que los est esperando. Con el paso de los aos los hijos de los primeros padres consiguieron esposas, 3 de estos Qocaib, Qoacutec y Qoahua siguieron la recomendacin de sus padres y volvieron al lugar a donde comenzaron sus padres, y prometieron a sus hermanos y parientes que volveran vivos. Llegaron entonces a su pueblo llamado fiacavitz, muy alegremente los recibieron las tribus que eran su familia, al llegar comenzaron su gobierno, despus abandonaron este lugar y comenzar a distribuirse y crear nuevos pueblos, en unos de estos pueblos tuvieron hijos e hijas y as fue y estos regalaban a su hijas y por esto reciban regalos y as vivan felices. Pero aun as de todo el trabajo y cansancio se haban desgastado y envejecido as que decidieron establecerse fijamente as fue y fundaron la ciudad de Izmachi, en este hubieron 3 grandes casas una de cada hijo y referente a su
patria, hubo paz y tranquilidad por mucho tiempo despus hubieron rebeliones pero estas fracasaron, los que atacaron comenzaron a ser sacrificados ante los dioses como antes y as comenz la ley de los sacrificios, adems con estas rebeliones se construyeron fortificaciones y murallas, as fue temida y respetada la ciudad y las tribus que la dominaban los Cavec, los AhauQuiche y los Nihaib. Pero la ciudad ahora se comenzaba a dividir por los celos y el poder, as entonces se dividieron las 3 familias en 24 familias y 24 casas grandes hubieron en la ciudad y cada familia tena su rey y cada rey viva con su familia en una casa grande as se hicieron muy numerosos los pobladores de Izmachi, con esto todas las tribus se organizaron y estuvieron en paz.
Aun as hubo un rey que demostr la grandeza de su poder y sabidura este era el Rey Gucumatz, as continuaron varias generaciones de reyes y la organizacin de la ciudad segua en paz y orden. La siguiente generacin de reyes demostr aun mas poder y le dio ms respeto a la ciudad. Este rey comenz a enviar gente a conquistar pueblos y as fue, y los guerreros que conquistaron pueblos fueron honrados y premiados con medallas y ttulos. Cada una de las principales familias tena un templo con el nombre de su dios, y grandes eran los sacrificios y actos que se hacan para alabar y demostrar respeto y obediencia a sus dioses y reyes. Luego sealaron el orden de todas las generaciones en forma de rbol genealgico de cada principal familia, sus reyes, sus primeros padres, etc., y con esta lista de generaciones termina este gran libro. FIN
7. Biografa del Autor
* Biografa de Fray Francisco Ximenez Nacido en Ecija, Espaa, el 28 de noviembre de 1666, vino a Guatemala el 4 de febrero de 1688, y falleci aqu mismo en 1729 o 1730. Religioso dominico, su hacer como lingista y cronista lo coloca en lugar prominente dentro de la historia colonial. Desde luego, su nombre cobr renombre universal con el hallazgo del Popol Vuh, cuyo manuscrito encontr mientras funga como prroco de Chichicastenango, entre 1701 y 1703. Es autor del Tesoro de las tres lenguas cakchiquel, quich y tzutuhil; de un Confesionario de las mismas lenguas: de un Catecismo de los indios; de El prroco perfecto, gua de pastoral indgena. Todas estas obras muestran el conocimiento de Ximnez respecto de las lenguas autctonas. Por aparte, sus obras biogrficas, histricas y apologticas: Disertacin histrica, tratado de los ladrillo, respuesta a algunos cargos, vida de los PP. Del Yermo, relacin historial de todos los sucesos en el tiempo que estuvo en Guatemala el Visitador, seor Licenciado Francisco Gmez de
la Madrid, Historia del Beatereo de Santa Rosa, Apologtica en que se demuestra que los dominicos fueron los primeros religiosos de Guatemala. Pero sobresalen, desde luego, la Historia Natural del Reino de Guatemala y la Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala. Aquella, valiosa por los datos de primera mano sobre aspectos de botnica y geografa. La segunda, resultado de indagaciones en los archivos de la ciudad y del conocimiento de obras histricas y teolgicas sobre las tierras novohispanas. Buena parte del mrito de la obra debe reconocerse al encargo recibido por Ximnez, de parte de sus superiores, para ordenar los archivos del convento de Santo Domingo, de la ciudad de Guatemala.
El libro fue escrito por los mayas pero recopilado por Fray Francisco por esto se le conoce como el autor.