CAEI
Centro Argentino de Estudios Internacionales
Modelos de relaciones especiales adoptados en la poltica exterior argentina
by Mercedes Andrs
Working paper # 18 Programa Poltica Exterior Argentina Todos los derechos reservados.
1
- Pg. 1
Modelos de relaciones especiales adoptados en la poltica exterior argentina
Por Mercedes ANDRS Centro Argentino de Estudios Internacionales Introduccin La poltica exterior de un pas puede ser entendida de diferentes formas, y darle nfasis a una u otra variable, puede llevarnos a visiones simplificadas o incompletas. Podemos estudiar que la poltica exterior de un pas esta determinada por los factores de primera y segunda imagen (la naturaleza del hombre o las instituciones/ el Estado), o podemos comprender que son los factores de la tercera imagen los que condicionan la forma que adopta la poltica exterior. En este caso sera el sistema el que establece como se comportara un Estado. En los estudios latinoamericanos sobre poltica exterior de la regin, se le ha dado mucha importancia a las tendencias globales 1, es decir, los condicionantes externos imponen determinada conducta en la poltica exterior; la regin reacciona tan slo a lo que acontece en el escenario global (el enfoque de la dependencia latinoamericana es un ejemplo de esta forma de entender las relaciones de los pases de la regin). Por su parte, la posicin realista va a considerar que la poltica exterior de un estado va a ser accin y reaccin consecuencia de lo que acontece en el sistema internacional y que la poltica externa es algo que un Estado produce aislado de su poltica interna. 2 Y por otro lado, estn aquellos acadmicos que se han interesado en analizar lo que Van Klaveren llama perspectiva estratgica 3, se refiere a la forma en que los pases latinoamericanos actuaron en el contexto global persiguiendo un inters o intentando alcanzar un objetivo nacional. Segn esta perspectiva son los agentes los que se amoldan a la estructura persiguiendo un inters
Van Klaveren, Alberto, Entendiendo las polticas exteriores latinoamericanas: Modelo para armar, en revista Estudios Internacionales, N 98, Santiago de Chile, abril-junio 1992, pp.184. 2 Lasagna, Marcelo, Cambio institucional y poltica exterior: un modelo explicativo, en Revista CIDOB d Afers Internacionals, N 32, Barcelona, 1996. Disponible en: www.cidob.org. pp. 45. 3 Van Klaveren, Alberto. Ob. cit. pp. 191.
1
2
Todos los derechos reservados. - Pg. 2
calculado y racional. Otros han considerado el cambio de rgimen nacional y su impacto en la poltica exterior. 4 Tambin podemos estudiar la poltica exterior como respuesta de una determinada cultura poltica, tradicin de creencias, historia y estilos en la forma de gobernar 5. Si nos centramos en las tendencias econmicas mundiales, podemos comprender muchas de las orientaciones que han adoptado los gobiernos latinoamericanos. Nos permite entender que muchas veces la poltica exterior que han elegido esta fuertemente orientada por objetivos econmicos. Este es el caso por ejemplo de las relaciones especiales de Argentina con Gran Bretaa y los pases de Europa Occidental, o las relaciones con Estados Unidos y los pases desarrollados, o en la actualidad con Venezuela, con diferentes matices todas ellas muestran que hubieron intereses econmicos Creo que no podemos comprender la poltica exterior ni argentina ni latinoamericana como una mera respuesta a lo que acontece a nivel internacional, sino que tenemos que contextualizarlas con un determinado tipo de inters econmico, una determinada cultura y tradicin poltica y una historia local especfica y no olvidarnos de que la poltica domstica es un factor explicativo importante () de la conducta de poltica exterior de un Estado. 6 Podemos analizar los cambios en poltica exterior desde una perspectiva sistmica, o desde una perspectiva nacional. Para Lasagna (1996) se entienden los cambios de poltica exterior en base a cambios acontecidos en el propio rgimen poltico. 7Podemos sino, analizar los sistemas de creencias de los lderes y como stos se han plasmado en la poltica exterior de cada estado, ellos no lo determinan de forma lineal sino que llevan a cierta conducta esperada 8 En mi opinin la poltica exterior argentina no ha seguido una tradicin ni ha obedecido a una lnea directriz. Ni lo estructural condicion siempre al pas, ni la poltica interna determin siempre la poltica exterior, ni las decisiones individuales o el sistema de creencia de los lderes han impuesto una agenda internacional, sino que ms bien se ha dado a veces el predominio de una y otras el predominio de la otra. En esta forma gestin de la poltica exterior el pas ha mantenido relaciones
Van Klaveren (1992) pp. 193 se refiere a ellos y Lasagna (1996) se dedica a explicar esta perspectiva. Ejemplos de este tipo de explicaciones son Russell (1996), Escud (2001), Reficco (1996) 6 Lasagna, Marcelo. Ob. Cit. Pp. 45. 7 Lasagna, Marcelo. Ob. Cit. Pp.46. 8 Russell, Roberto, Sistemas de creencias y poltica exterior argentina: 1976-1989, en Serie de Documentos e Informes de Investigacin N 204, de FLACSO / Argentina, Buenos Aires, julio 1996. pp. 3.
4 5
3
Todos los derechos reservados. - Pg. 3
especiales con algunos pases en determinado momento, y cambiando los vnculos asocindose (no me refiero a alineamiento automtico) a otro/s. La historia de las relaciones especiales de Argentina. Relaciones especiales de alcance restringido 9
1. Relaciones especiales de argentina con Gran Bretaa y pases de Europa Occidental (1862-1947) Comenzando en 1862 y finalizando en 1947, Argentina establece un tipo de relaciones especiales, basadas primordialmente en lo comercial/econmico (razn por la cual se las considera de alcance restringido al mbito econmico), podemos destacar varios ciclos de globalizacin que le corresponden 10, el primero de ellos se inaugura en 1862 ao en que asume Bartolom Mitre a la presidencia de la Repblica argentina (unificada). Con la inversin de capitales ingleses en ferrocarriles, el estado argentino intenta lograr la insercin econmica del pas en un contexto de predominio de Gran Bretaa 11; hasta 1890 ao en que se produce la crisis en la banca britnica de Baring Brothers, este pnico de 1890 genera que se retraiga el ingreso de capital britnico al pas, pero contina ingresando capital europeo. Durante este perodo las inversiones inglesas eran en ferrocarriles, infraestructura portuaria y controlaban el mercado de las carnes (mientras que el pas segua controlando el comercio de granos). Estas inversiones eran fundamentales para impulsar el modelo agro exportador en el pas. A partir de 1870 haba comenzado el declive de Gran Bretaa y estaban emergiendo otras potencias como Alemania o Estados Unidos, razn por la cual en un intento de sobrevivir, se produce un boom de inversiones inglesas en argentina en 1880 12.
Corigliano, Francisco, Los modelos de relaciones especiales en la poltica exterior argentina (18622008): de Bartolom Mitre a Cristina Fernndez de Kirchner, Boletn del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratgicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), ao 11, N 45, abril 2008, pp. 1. Disponible en: http://www.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/ARTICULOS/010408corig.pdf 10 Corigliano, Francisco, Ciclos de globalizacin, modelos de crecimiento econmico y paradigmas de poltica exterior: el caso argentino (1862-2006), revista Temas y Debates, revista universitaria de ciencias sociales, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales, ao 11, N 13, agosto 2007, pp. 199-209. 11 Corigliano, Francisco (2007). Ob.cit. pp. 202. 12 Corigliano, Francisco (2007). Ob.cit. pp. 202.
9
4
Todos los derechos reservados. - Pg. 4
A inicios del segundo ciclo de globalizacin (1890-1914), Argentina logra salir de la crisis de Baring gracias a su produccin agrcola, el capital deja de ser ingls y proviene de Europa Occidental (principalmente Francia, Alemania y Blgica). El flujo de capitales se interrumpe con la primera guerra mundial, comienza el tercer ciclo de globalizacin que se caracteriza por un estancamiento y una crisis en las relaciones especiales que contina hasta 1930, ao en que se intentan recomponer los vnculos especiales con Gran Bretaa. Con Justo (1932-1938) se crean las juntas reguladoras de carnes y de granos y nace el intervencionismo estatal en lo econmico, a lo cual se suma la creacin del BCRA. Recin en 1947 finalizan formalmente las relaciones especiales con Gran Bretaa. En un contexto de decaimiento de la otrora potencia donde se declara inconvertible la libra y gracias al dinero argentino en dicha moneda, Pern logra nacionalizar los trenes a cambio de esas libras inconvertibles. Para comenzar comprendiendo la forma en que se establecieron las relaciones especiales adoptadas por argentina necesitamos entender los rasgos centrales de su poltica exterior. Como afirma Paradiso 13 comprender los ltimos cien aos de poltica exterior argentina debe leerse en trminos de relaciones comerciales, econmicas, es decir, siguiendo de alguna manera las necesidades y aspiraciones de la economa mundial. Entonces comprendemos que los pases amigos o enemigos lo eran o dejaban de serlo en la medida en que fueran o no de ayuda para el progreso econmico. En trminos de Paradiso El mercado rigi las relaciones especiales y las zonas de confrontacin 14. En tal sentido podramos comprender la poltica exterior argentina siguiendo los diversos modelos de desarrollo esgrimidos en cada poca. El periodo de entreguerras muestra el declive del modelo agroexportador y da comienzo a uno donde se establecen diferentes tipos de relaciones especiales en poltica exterior. Hasta entonces la argentina mantena un vnculo estrecho con Gran Bretaa. Con el declive de Gran Bretaa como potencia mundial, aparece en escena Estados Unidos y como la argentina siempre acto mirando a los hegemones comenzaron a entablarse relaciones (en principio laxas) entre nuestro pas y el gigante del norte. Se entiende comnmente que el pas histricamente ha actuado de forma aislada con respecto a la regin, pero segn Paradiso 15 este aislamiento no era tal sino que se limitaba a no comprometerse en alianzas.
Paradiso, Jos, Debates y trayectoria de la poltica exterior argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano (en adelante GEL), 1993, Eplogo. pp. 201. 14 Paradiso, Jos. Ob.cit. pp. 202. 15 Paradiso, Jos. Ob.cit. pp. 203.
13
5
Todos los derechos reservados. - Pg. 5
Luego de la segunda guerra mundial Argentina en el contexto global se comportara de forma independiente y autnoma. Paradigma Globalista 16(1947-1991) Este paradigma se desarrolla desde 1947 hasta 1991, a lo largo de este perodo podramos afirmar que no se establecen relaciones especiales con ninguna potencia sino que argentina intenta llevar adelante una poltica exterior independiente. Se trat de un perodo de crisis interparadigmtica donde se mezclan rasgos del paradigma anterior y muestras del que vendr 17. Comienza con el cuarto ciclo de globalizacin (1947 a 1971/73) que se desarrolla dentro del paradigma globalista. Este nuevo perodo se caracteriza por el pasaje hacia un tipo de cambio flexible, finaliza con la crisis del petrleo, la cada de Bretton Woods y el derrumbe del Estado de bienestar. Comprende las dos presidencias de Pern (1946 a 1955 ao en que se lleva adelante la revolucin libertadora), Lonardi (1955), Aramburu (1955-1958), Frondizi (1958-1962), Guido (19621963), Illia (1963-1966), Ongana (1966-1970), Levingston (1970-1971), Lanusse (1971-1973), Cmpora (1973-1973), Lastiri (1973-1973), Pern (1973-1974). - Pern Presidente: 1 Presidencia (1946-1952), 2 presidencia (1952-1955) y 3 presidencia (19731974) Ejemplo de autonoma fue la Tercera Posicin adoptada por Pern, pero al mismo tiempo, ste perodo se caracteriza por un enorme pragmatismo comercial y ambivalencias en los tipos de alianzas entablados. La guerra fra continu prcticamente lo que duraron los gobiernos peronistas, y ms. El contexto en el que Pern deba decidir una determinada poltica exterior era uno muy peculiar, por un lado entendiendo el pragmatismo que lo caracterizaba, difcilmente podra adherirse a una postura sin virar rpidamente haca otra radicalmente diferente. Por otra parte tena que arreglrselas para quedar bien con la sociedad que lo segua, que era de muy vasta procedencia ideolgica. Como se dijo se desenvolva la guerra fra lo cual ideolgicamente significaba que un pas deba acercarse ms a un bloque o al otro, o permanecer neutral. Argentina para ese entonces intentaba generar una cierta industrializacin por sustitucin de importaciones, lo cual implicaba importar maquinarias del extranjero y producir dentro lo que ya no se quera importar por la realidad mundial y por la dependencia que esto generaba. El peronismo se mova pendularmente entre Estados Unidos y la
16 17
Corigliano, Francisco (2008) .Ob.cit. pp. 2. Corigliano, Francisco (2007). Ob.cit. pp. 206.
6
Todos los derechos reservados. - Pg. 6
URSS. Por ejemplo se neg a mandar atletas a Mosc durante las olimpiadas como gesto de malestar con ese pas, pero estableca acuerdos comerciales con ella, la apertura al Este 18, o se peleaba con Estados Unidos y adoptaba su discurso de la tercera posicin, pero en la prctica mantena relaciones con Estados Unidos 19 Durante su tercer mandato (ao en que asume Cmpora al gobierno, Pern al poder 20), luego de que el peronismo haya sido proscripto y Pern exiliado, la poltica exterior argentina adopta un matiz un tanto ms agresivo contra Estados Unidos, comprenda la importancia de estar cerca de la potencia, pero a su vez mantener la distancia, haba que tener una relacin enrgica pero flexible 21, y con brasil amistosa y objetiva, pero firme 22. El Canciller de Cmpora en ese entonces, Carlos Puig, comprendi que tenan un alto margen de maniobra. Con Jorge Vzquez se adopt una fuerte posicin antiimperialista (antinorteamericana) 23. Gracias a las favorables realidades internas e internacionales, se decidi una especie de apertura al mundo, pero que no pudo progresar debido a las luchas con las facciones contrarias a Cmpora. 24 - Gobierno de Isabel: del 1 de julio de 1974 al 24 de marzo de 1976. Durante el gobierno de Isabel Pern, como afirma Corigliano, varias cuestiones de ndole interno y externo llevaron a un cambio en la tercera posicin tpica del peronismo 25. Durante este perodo se produjo un acercamiento a Estados Unidos, con el objetivo de obtener crditos y apoyo poltico (que ya haba comenzado durante el gobierno de Pern antes de su muerte). La poltica exterior se caracteriz por una falta de propuestas para la agenda internacional, debido a la lucha entre facciones internas por el poder poltico 26. El hecho de que durante la poca de Isabel la poltica externa fuera errtica y no haya presentado innovaciones o avances en la agenda internacional no
Las relaciones con la Unin Sovitica y los pases del Este europeo en Historia general de las relaciones exteriores de la Repblica Argentina. Disponible en : http://argentina-rree.com/14/14-031.htm 19 La tercera posicin de la era peronista (1946-1955). Captulo 6. en Historia general de las relaciones exteriores de la Repblica Argentina. Disponible en: http://argentina-rree.com/13/13-008.htm 20 En referencia ver Pigna, Felipe. Clarn 09/03/2008 http://www.clarin.com/suplementos/zona/2008/03/09/z-03301.htm 21 Corigliano, Francisco, Colapso estatal y poltica exterior: el caso de la Argentina (des)gobernada por Isabel Pern (1974-1976), en revista SAAP, Publicacin de Ciencia Poltica de la Sociedad Argentina de Anlisis Poltico, Buenos Aires, Volumen 3, N 1, agosto 2007, pp. 55-79. pp. 58. 22 Corigliano, Francisco (2008). Ob.Cit. pp. 58. 23 Corigliano, Francisco (2007). Ob.cit. pp. 207/208. 24Corigliano, Francisco, Poltica exterior argentina 1973-2008: debates tericos, revista Criterio, N 2336, abril 2008. pp. 177 178. 25 Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. 26 Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. pp. 73.
18
7
Todos los derechos reservados. - Pg. 7
implica que la misma no existiera, sino tan slo exista un vaco de autoridad que llev a la incapacidad de realizar proposiciones slidas en materia exterior. 27 Desde 1940 aproximadamente hasta fines de 1970 28, el pas no tena altos niveles de endeudamiento externo. En parte debido a la poca disponibilidad de capital extranjero para otorgar crdito, y tambin por que era entendido en esa poca como inversin extranjera directa ms que como mero prstamo. Hasta pasada la dcada del `70 argentina poda hacerse de su propia produccin o de las inversiones de las potencias (primero relaciones especiales con Gran Bretaa y luego con Estados Unidos) para financiarse. Con Ongana en el poder (1966 1970) y con su ministro de economa Adalbert Krieger Vasena (1966-1969) comenz entonces a solicitarse crdito al extranjero, pero no la cantidad que luego veremos el pas se ha endeudado. - Gobierno de facto 1976-1983 En 1971/73 comienza el quinto ciclo de globalizacin hasta 1991 dentro de este perodo globalista de relaciones argentinas con el mundo. Veremos de qu forma se caracteriza por el pragmatismo comercial en tanto que negocia con cualquier faccin sin importar que pertenencia al bloque tuviera. Durante la dictadura que comenz en 1976 el sistema de creencias que guiaba a quienes por entonces decidan llevar adelante esta reforma en el pas era ms bien realista, con un abierto odio a los comunistas 29. Esta es la razn por la cual, todava estando vigente la Guerra fra se decide un acercamiento mayor al bloque conducido por Estados Unidos que por la URSS., basado en la creencia de que la lucha por el enemigo no era solamente interna sino que se trataba de un conflicto a escala global. Durante el Proceso de Reorganizacin Nacional (nombre con el cual se autodenomin la dictadura iniciada en 1976), se llega a un ndice de endeudamiento notable, que durar varios aos y llevar al colapso econmico del pas en 2001 (ser uno de los factores, claro). Con Martnez de Hoz (1976-1978) como ministro de economa, se pretendi destruir a la industria, reducindola, se intent insertar en el mundo a travs de la comercializacin de bienes de origen natural, reducir el rol del
Corigliano, Francisco, La inexistencia de la poltica exterior: una falacia recurrente, Boletn del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratgicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), ao 10, N 42, abril 2007, p. 6, en sitio web: http://www.cari.org.ar/pdf/boletin42.pdf. pp. 42. 28 Aronskind, Ricardo, Riesgo pas. La jerga financiera como mecanismo de poder, Coleccin Claves para todos, Buenos Aires, capital Intelectual, 2007, captulos uno (El mundo); dos (La periferia); y tres (En argentina). Pp. 35 29 Russell, Roberto, Sistemas de creencias y poltica exterior argentina: 1976-1989, en Serie de Documentos e Informes de Investigacin N 204, de FLACSO / Argentina, Buenos Aires, julio 1996. pp. 6.
27
8
Todos los derechos reservados. - Pg. 8
estado que haba visto ampliar funciones y facultades enormemente durante los ltimos aos y desmovilizar y despolitizar a la sociedad 30. Con Videla (1976-1981) se ensay un acercamiento a Estados Unidos, no se trato trat de un alineamiento automtico 31. Estados Unidos representaba por un lado a la lucha contra el comunismo a nivel global, y se trataba del principal enemigo de la URSS., sumado a que necesitaban este acercamiento por pensarlo fundamental para el xito de su empresa y nuevo proyecto de pas. Durante este perodo mantena disputas con Chile por el Beagle y con Brasil por el Paran. Tambin existan intereses econmicos con el acercamiento a Estados Unidos, sumado a la posibilidad de contar con el favor de la potencia, en caso de que surgiera alguna disputa limtrofe. Se analiz la posibilidad de salirse de los Foros de Pases no Alineados, pareca demasiado comunista lo que all se trataba, y muy pro URSS. Asume Carter en Estados Unidos y critica a la dictadura por la violacin de derechos humanos; esto no es bienvenido por el gobierno militar (Russell 1996). El pas entonces intentaba acercarse a Estados Unidos, pero no pudo, y se encontraba slo, lejos del bloque comunista, pero tambin de la potencia capitalista 32. Recin con Reagan en el poder (1981) se produce un acercamiento con Argentina. Se pasa haca una relacin ms amistosa con Chile y con Brasil 33. Las relaciones con los dems pases de la regin no eran del todo buenas, por la violacin de los derechos humanos en un contexto donde muchas eran democracias, entonces se prefiri no abandonar el Foro de No Alineados. En el plano econmico, este perodo se caracterizo por un fuerte vnculo con la economa internacional; su pragmatismo econmico era tal que no pretendan perder oportunidades econmicas y por ejemplo no aplicaron el embargo impuesto por Carter a la URSS despus de haber invadido Afganistn. Durante el gobierno de Viola (1981) los vnculos del pas con el resto del mundo se relajaron un poco ms. Se intent un mayor acercamiento a EE.UU. y Europa Occidental, buenas relaciones con Amrica Latina y siguieron asistiendo al Foro NOAL. Galtieri (1981-1982), miembro de la rama ms ortodoxa del militarismo argentino, quera acercarse definitivamente a Estados Unidos, retirarse de NOAL, juntarse a pases de desarrollo medio para
Aronskind, Ricardo. Ob.cit. pp. 36 Russell, Roberto (2006). Ob.cit. pp. 13. 32 La diferencia entre Argentina y EE.UU. era gigantesca, por ejemplo, el gobierno de Videla ayuda y apoya a Meza a llevar adelante el golpe de Estado en Bolivia, mientras que Carter llama a la vuelta a la democracia y condena el golpe. 33 Russell retoma a Wayner Selcher y la llama competencia amistosa a esta nueva etapa de la relacin.
30 31
9
Todos los derechos reservados. - Pg. 9
impulsar vnculos comerciales favorables al desarrollo local y en cuanto a Amrica latina el discurso oficial llamaba a la integracin y por otro lado reavivaba conflictos pasados. Comienza la Guerra de Malvinas y la prdida de apoyos lo llevaron a intentar alianzas con cualquiera, incluso con la URSS 34. La poltica exterior entonces de desarrollaba con ambivalencias llamativas. Con el fin de la guerra y con Bignone (1982-1983) como presidente se neg que la disputa Este Oeste fuera el fenmeno central de la dcada 35, dndole importancia solamente a las relaciones Norte Sur. Utiliz repetidas veces la imagen del poder moral del pas; poco despus sera este el caballito de batalla de Alfonsn. Si tomamos el perodo de la dictadura en conjunto, econmicamente era uno donde haba un gran disponible de crdito internacional que buscaba colocarse en alguno de los mercados con el objeto de alcanzar rentabilidades altas en mercados secundarios. Como comenta Aroskin 36 la idea era que este dinero circulante en la economa mundial ingresara al pas sin ningn tipo de barrera, y que esa inversin sola genere un desarrollo econmico nacional. Pero ese dinero que ingresaba eran prstamos y se supona que impulsaran el desarrollo, y ello alcanzara para afrontar los costos que implica comprometerse en generar deuda. Pero el contexto internacional no era favorable. Estados Unidos decide llevar adelante una poltica contractiva de su economa (con Reagan) y comienzan a aumentar las tasas de inters en efecto domin impulsado por la decisin americana de hacerlo. Las deudas de los pases perifricos como el nuestro se establecan en relacin a la tasa de inters, lo cual llev a un endeudamiento mayor al ya existente. Todo lo que aconteca para entonces en el pas desvi la atencin del monto de la deuda haca otros factores como el fracaso de la guerra de Malvinas (1982), la crisis econmica, y el llamado a elecciones libres. - Gobierno de Alfonsn (1983 1989) Tanto Pern como Frondizi, Illia y Alfonsn se orientaron por la diplomacia basada en la autonoma. Sin embargo todos tuvieron que, a partir de esta posicin de autonoma, cambiar su posicin y acercarse a otros, pero intentando no separarse nunca de sus principios rectores de actuar independientemente. Esta diplomacia consista en: la defensa de la no intervencin e igualdad jurdica de los estados, la preocupacin por temas de la paz, el armamentismo y la distensin, el recelo por las alianzas militares, la valorizacin de la ONU y dentro de ella el rol de los actores de menor poder relativo, la participacin en foros o el respaldo activo a iniciativas destinadas a proponer
Russell, Roberto (2006). Ob.cit. pp. 30. Roberto (2006). Ob.cit. pp. 31. 36 Aronskind, Ricardo. Ob.cit. pp. 37
34 35Russell,
10
Todos los derechos reservados. - Pg. 10
un orden econmico internacional ms propicio para el desarrollo econmico y social de los pases de la periferia 37. Segn Russell 38, el sistema de creencias que gui a los radicales era el idealismo, el reformismo poltico latinoamericano, y el radicalismo, esto nos permite pensar en un inters de cooperar con los dems estados de la regin en base a las premisas de la democracia, plataforma de la paz en todo el mundo con un fuerte respeto al derecho internacional. Alfonsn con su canciller Dante Caputo cont con el apoyo de la comunidad internacional debido a que se trataba del gobierno que instaur la democracia luego de aos de violencia y gobiernos autoritarios. En este periodo se producen acercamientos de ndole econmica con Brasil (1986) y con Uruguay (1988), Italia (1987) y Espaa (1988) 39. Este apoyo internacional le permiti a Alfonsn usar la restauracin democrtica como Soft Power para obtener acuerdos favorables, bsicamente en lo econmico. El endeudamiento de la dictadura tendra sus consecuencias en este perodo y no poda ser resuelto por Alfonsn esgrimiendo su imagen de presidente democrtico, ni tampoco podra resolver el temor de las firmas extrajeras a invertir en un pas que para ese entonces era econmicamente muy inestable. 40Sin embargo ese Soft Power no le permiti resolver muchas cuestiones ya que el foco de atencin estaba puesto en lo domstico y en solucionar lo que se haba heredado de la dictadura. El gobierno de Alfonsn cambi el sistema de creencias del gobierno previo 41, cambio la relacin del pas con Estados Unidos; con la regin, modificando esta imagen como algo distinto al proceso militar, se acerc ms bien a los no alineados e intent mantener relaciones comerciales con algunos socios importantes, en base a su condicin de pas en vas de desarrollo. La poltica exterior del gobierno de Alfonsn intentaba alcanzar 4 objetivos: recuperar el prestigio externo del pas (en parte debido a las violaciones a los derechos humanos de la dictadura), empaado por las cuestiones del Beagle y Malvinas, y que deban ser resueltas de una vez, mantener y proteger la democracia mediante una serie de vnculos con el extranjero y usar estos mismos vnculos para resolver problemas econmicos. 42 Estaban empeados en mantener vnculos, usando su condicin
Aronskind, Ricardo. Ob.cit. pp. 203 Russell, Roberto (1996). Ob.cit.pp. 9 y 10) 39 Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. pp. 176. 40 Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. pp. 176. 41 Russell, Roberto (2006). Ob.cit. pp. 12. 42 Russell, Roberto (2006). Ob.cit. pp. 38.
37 38
11
Todos los derechos reservados. - Pg. 11
de democrticos para resolver cuestiones pendientes, pero tambin quera revertir la imagen que el resto del mundo tena del desempeo previo del pas. Como se dijo, la dictadura militar haba contrado un nivel de deuda externa que no poda ser resuelto sin ms por el gobierno democrtico. Solamente el pago de los intereses de la deuda supona un alto porcentaje del presupuesto nacional. Estas deudas contradas anteriormente eran con organismos internacionales de crdito (FMI, BM y BID) con lo cual la imposibilidad de pagarles, reduca el margen de maniobra interno del presidente Alfonsn. 43 En este contexto econmico problemtico se intenta reducir el gasto pblico como la principal medida de ajuste. No sirvi para hacer frente a las obligaciones externas, ni tampoco gener internamente un progreso productivo, y termin cansando a la sociedad. Es entendible que durante esta poca las recetas neoliberales llamaran la atencin de muchos, se presentaban como las respuestas a todos los males econmicos. El gobierno de Alfonsn no puede hacer frente al descontento social que genera la hiperinflacin, los conflictos entre facciones internas. Se retira anticipadamente.
43
Aronskind, Ricardo. Ob.cit. pp. 39.
12
Todos los derechos reservados. - Pg. 12
Relaciones especiales de alcance amplio 44
2. Relaciones especiales con Estados Unidos y pases desarrollados de occidente. Durante este tipo de relaciones especiales (1990-2003) se mantienen estrechos vnculos con estados Unidos y los pases desarrollados de Occidente. Incluye las presidencias de Carlos Menem (1989-1999), la de Fernando de la Ra (1999-2001) y el primer ao de Eduardo Duhalde (2002); finalizando con la asuncin de Nstor Kirchner y con la guerra de Irak (2003). Este tipo de relaciones especiales no eran solamente del tipo econmica comercial sino tambin poltica estratgica. 45 Sin embargo cabe aclarar que no se trato ni ahora ni nunca en la historia argentina de alineamiento automtico con el pas o pases con los que se mantuvieron relaciones especiales. - Gobierno de Carlos Sal Menem (1989-1994/1994-1999) En 1991 comienza el sexto ciclo de globalizacin hasta 2001 con la declaracin del default. Haba que poner en marcha las recetas neoliberales sugeridas por el Washington (establecido en el Consenso de Washington) o por lo menos muchos pensaban que esa era la nica solucin: retraimiento del rol del estado en la economa, libre funcionamiento del mercado, de esa forma llegaran inversiones del extranjero, generara esto un desarrollo local y aumentaran los puestos de trabajo y las capacidades de compra de todos los sectores sociales. Privatizaciones y convertibilidad fueron las caractersticas del perodo neoliberal. Con las primeras medidas adoptadas reapareci el crdito gracias al ingreso de capitales extranjeros, se reduce la inflacin y comienzan a haber muchos productos importados 46 . Con Menem en el gobierno, las relaciones especiales eran con Estados Unidos. Se obedecen los consejos de las recetas neoliberales y para intentar sanear el enorme dficit pblico y obtener ganancias para hacer frente a los pagos de la deuda, se decide la privatizacin de numerosas empresas. No se establece control a los ingresos de capitales, ni tampoco a los egresos. Desempe un rol importante a nivel econmico la creacin del Mercado Comn del Sur (MERCOSUR), en la formacin de una unin aduanera entre Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil. En 1995 se desencaden el efecto tequila 47 y comienza nuevamente a producirse un enorme endeudamiento externo. La convertibilidad exiga mayores esfuerzos al estado debido a que tena que contraer deuda en moneda extranjera para poder venderle al sector privado ya que este era
Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. pp.1. Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. pp.1. 46 Aronskind, Ricardo. Ob.cit. pp. 55. 47 Aronskind, Ricardo. Ob.cit. pp.40.
44 45
13
Todos los derechos reservados. - Pg. 13
deficitario, importaba ms de lo que exportaba. Y salan gran cantidad de dlares del pas debido a la falta de controles (las privatizaciones, el envo de las remesas al exterior y el vaciamiento de las empresas, los fondos buitres, etc.). En parte debido a este enorme endeudamiento es que se explica la crisis de 2001. - Gobierno de De la Ra 1999-2001 El endeudamiento no haba sido resuelto sino que se haba profundizado, marcadamente durante el gobierno de facto (1976/1983), durante el gobierno democrtico que le sucedi no era prioritario resolver cuestiones de ndole econmica y tampoco era posible hacerlo debido a las presiones internas ejercidas sobre Alfonsn. Ni tampoco durante el gobierno de Menem. Pareca que la convertibilidad pona contento a ms de uno, se precariz el empleo, se redujo el rol del estado en lo econmico, se privatizaron la mayora de las empresas pblicas que daban prdidas, se fugaron los capitales, se vaco la capacidad econmica de un pas y sus miras a futuro. Sin embargo muchos volvieron a elegir al presidente que mantena relaciones carnales 48 con Washington y nosotros ramos ejemplo de su mejor alumno en el cono sur. Asume en 1999 De la Ra y pronto comienza a hacer agua el proyecto de pas que nos habamos credo, la inestabilidad era monstruosa, nadie confiara en Argentina para realizar inversiones, ni mucho menos para seguir prestndole dinero. Aparece el ndice del riesgo pas 49, que consiste en una herramienta que de alguna forma los que se vieron perjudicados por la incapacidad del estado de pagar sus deudas, esgrimieron y lograron que todo el pueblo argentino midiera su propia situacin y la de su pas en base a dicho indicador. Usado como vara medidora de la economa nacional, este ndice ha sido presentado y construido por algunos pocos, basado en el precio de los bonos de deuda pblica en el mercado y sus fluctuaciones, lo que evidenciaba la capacidad o no del estado de hacer frente a esa deuda contrada. La habilidad estuvo en trasladar esa preocupacin a toda la sociedad y toda ella entonces haciendo causa comn con este reducido grupo 50. En ese momento aterrorizaba conocer que el ndice de Riesgo pas creca constantemente y pareca no tener techo. El gobierno de la Alianza se ve obligado a dimitir (o escaparse). A los ataques terroristas del 11-S le sigue una lucha contra el
48 Expresin de el Canciller de Menem Guido Di Tella. Las "relaciones carnales": Los vnculos con las grandes potencias, 1989-2000 en Historia general de las relaciones exteriores de la Repblica Argentina Disponible en: http://argentina-rree.com/15/15-030.htm 49 Aronskind, Ricardo. Ob.cit. pp. 79- 106 50 En palabras de Aroskind pp 96. En la Argentina de 2001, el IRP pas de ser un dato de especialistas a un instrumento de movilizacin de la opinin pblica y de accin para arrancar medidas al poder poltico precisamente en esas condiciones sociales para acrecentar las ganancias.
14
Todos los derechos reservados. - Pg. 14
terrorismo liderada principalmente por Estados Unidos y a nivel interno el default, lo cual gener en Estados Unidos una preocupacin y que tomara medidas al respecto. Podemos considerar que este perodo de tumulto social y econmico que vivimos los argentinos durante los ltimos meses del 2001 no son simplemente la suma de malas medidas de un presidente indeciso, sino que se vena gestando y tapando problemas con contraer deuda pblica, o con vender lo que le quedaba al pas. Fue el momento en el que estall, pero no el momento en el que se origin el problema. 3. Relaciones especiales con Venezuela 51 Con este sptimo ciclo de globalizacin 52 que se inaugura con el Kirchnerismo se entablan vnculos especiales con la Venezuela de Chvez y el Brasil de Lula. Al asumir la presidencia Nestor Kirchner y con una situacin econmica y social muy preocupante se deciden llevar adelante un nuevo tipo de vinculaciones. Recordemos que Rodrguez Saa declar el default, por lo que difcilmente alguien querra a partir de all ayudar a la argentina, sea con crditos o con compra de bonos de deuda del estado. Este rol de comprador de bonos lo desempe la Venezuela de Chvez y comienza una nueva etapa de relaciones amistosas, esta vez con el pas caribeo. Este modelo se mantuvo asimismo durante la presidencia de Cristina Fernndez de Kirchner Las relaciones especiales con Estados Unidos son reemplazadas por un paradigma de vinculaciones externas que limit la cooperacin con los Estados Unidos a los captulos ms sensibles de la agenda terrorismo y narcotrfico-; privilegi los vnculos con Brasil y Venezuela; y reemplaz el tradicional mecanismo de financiar deuda con ms deuda sobreendeudamiento- por el vivir con lo nuestro, una especie de slogan estimulado por el incremento de la demanda externa de commodities argentinas y de los precios vinculados a ellas 53. Sumado ello a temas pendientes de agenda internacional como la falta de soluciones a los atentos de la Embajada de Israel y la AMIA y casos de corrupcin como Skanska o la valija de Antonini Wilson.
Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. pp.2. Corigliano, Francisco (2007). Ob.cit. pp. 208. 53 Corigliano, Francisco (2008). Ob.cit. pp. 177.
51 52
15
Todos los derechos reservados. - Pg. 15
Conclusiones Como se dijo de forma introductoria la poltica externa de un pas puede ser analizada de diversas maneras, como respuesta a lo sistmico, determinado por factores de primera o segunda imagen, por la cultura poltica, las creencias, la historia, las tradiciones polticas, la personalidad de un lder. Creo que en el caso argentino no podemos especificar un patrn de comportamiento, algo as como una tradicin en poltica exterior constante. Hemos vivenciado diversos momentos de la historia mundial que nos han impuesto una forma de adaptarnos y actuar en consecuencia, otras hemos respondido quiz a factores domsticos y stos han guiado un tipo de relaciones ms independientes. Lo que no podemos negar es que no haya existido poltica exterior, una poltica exterior, como se refiere Corigliano, errante no es falta de participacin internacional. Creo que sera interesante destacar que existe un factor que ha sido tenido en cuenta siempre que se decidi sobre poltica exterior argentina y es la importancia del factor econmico. Todos los modelos de relaciones especiales (incluso cuando no las hubo con nadie en particular) han seguido diversas corrientes e intereses econmicos, sean estas internas o externas. Sirve analizar los diferentes modelos de desarrollo del pas si tenemos en cuenta que las relaciones especiales que Argentina ha mantenido con Gran Bretaa primero (y con los pases de Europa Occidental), luego con Estados Unidos (y pases desarrollados de occidente) y finalmente con Venezuela siempre han tenido un inters econmico comercial, lo cual se entiende no como una alineacin automtica sino ms bien como acercamiento en trminos econmicos en el primer caso y econmicos pero tambin poltico estratgico en el segundo y tercero. En este sentido me gustara entender algo as como algunos perodos de desarrollo, que son el reflejo interno a los ciclos de globalizacin. Existe una conexin entre ciclos de globalizacin, los modelos de crecimiento econmico y los paradigmas de poltica exterior adoptados por los diferentes gobiernos desde 1862 a la actualidad 54. Durante el periodo que podramos llamar conservador (1880-1947) el rol del estado en lo econmico buscaba inversiones extranjeras para desarrollar la infraestructura necesaria para luego dar el salto hacia fuera. Este perodo fue altamente vulnerable a las crisis externas.
54
Corigliano, Francisco (2007). Ob.cit. pp. 199.
16
Todos los derechos reservados. - Pg. 16
El perodo populista (a lo largo de las presidencias de Pern, las dos primeras) como se dijo, era el auge del Estado de bienestar, el intento de industrializar mediante la sustitucin de importaciones, durante este perodo el rol redistribuidor del estado genero una ampliacin del mercado interno, pero se descuidaron los vnculos con el internacional. Desde la revolucin libertadora hasta el golpe de estado del `76 se da el perodo desarrollista. Y finalmente como ya remarcamos con anterioridad, el perodo neoliberal se desarrolla abriendo el mercado nacional, privatizando, reduciendo el rol del estado. Todo esto llev a una enorme crisis econmica que se desat en 2001. Creo que si queremos entender la poltica exterior Argentina, debemos tener en cuenta una diversidad de factores explicativos, internos y externos, y en ambos casos centrado en lo econmico.
17
Todos los derechos reservados. - Pg. 17
Bibliografa Consultada Aronskind, Ricardo, Riesgo pas. La jerga financiera como mecanismo de poder, Coleccin Claves para todos, Buenos Aires, capital Intelectual, 2007, captulos uno (El mundo); dos (La periferia); y tres (En argentina). Corigliano, Francisco, Los modelos de relaciones especiales en la poltica exterior argentina (1862-2008): de Bartolom Mitre a Cristina Fernndez de Kirchner, Boletn del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratgicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), ao 11, N 45, abril 2008, pp. 7-8. Corigliano, Francisco, Ciclos de globalizacin, modelos de crecimiento econmico y paradigmas de poltica exterior: el caso argentino (1862-2006), revista Temas y Debates, revista universitaria de ciencias sociales, Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales, ao 11, N 13, agosto 2007, pp. 199-209. Corigliano, Francisco, La inexistencia de la poltica exterior: una falacia recurrente, Boletn del Instituto de Seguridad Internacional y Asuntos Estratgicos (ISIAE), Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), ao 10, N 42, abril 2007, p. 6, en sitio web http://www.cari.org.ar/pdf/boletin42.pdf Corigliano, Francisco, Poltica exterior argentina 1973-2008: debates tericos, revista Criterio, N 2336, abril 2008, pp. 175-179. Corigliano, Francisco, Colapso estatal y poltica exterior: el caso de la Argentina (des)gobernada por Isabel Pern (1974-1976), en revista SAAP, Publicacin de Ciencia Poltica de la Sociedad Argentina de Anlisis Poltico, Buenos Aires, Volumen 3, N 1, agosto 2007, pp. 55-79. Escud, Carlos, Cultura poltica, poltica exterior y caducidad del modelo del Estado como actor racional: el caso argentino, en revista Postdata, N 7, Buenos Aires, Mayo 2001, pp. 95-134. Reficco, Ezequiel, Poltica exterior y cultura poltica: el caso de la democracia argentina (19831995), en Revista CIDOB d Afers Internacionals, N 32, Barcelona, 1996, sitio www.cidob.org. Escud; Carlos (compilador). Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. Tomo XI, XIII, XIV,XV. Disponible en: http://argentina-rree.com/home_nueva.htm Escud; Carlos (compilador). Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. Tomo XI, XIII, XIV,XV. Disponible en: http://argentina-rree.com/home_nueva.htm
18
Todos los derechos reservados. - Pg. 18
Escud; Carlos (compilador). Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas. Tomo XI, XIII, XIV,XV. Disponible en: http://argentina-rree.com/home_nueva.htm Hirst, Mnica y Russell, Roberto, El MERCOSUR y los cambios en el sistema poltico internacional, Buenos Aires, Fundacin OSDE, 2001, Mdulo II, Unidad 7 (La insercin internacional de la Argentina). Lasagna, Marcelo, Cambio institucional y poltica exterior: un modelo explicativo, en Revista CIDOB d Afers Internacionals, N 32, Barcelona, 1996, sitio www.cidob.org. Paradiso, Jos, Debates y trayectoria de la poltica exterior argentina, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano (en adelante GEL), 1993, Eplogo. Russell, Roberto, Sistemas de creencias y poltica exterior argentina: 1976-1989, en Serie de Documentos e Informes de Investigacin N 204, de FLACSO / Argentina, Buenos Aires, julio 1996. Van Klaveren, Alberto, Entendiendo las polticas exteriores latinoamericanas: Modelo para armar, en revista Estudios Internacionales, N 98, Santiago de Chile, abril-junio 1992, pp. 169-216.
19
Todos los derechos reservados. - Pg. 19