0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas35 páginas

Deuda Externa OFICIAL

El documento analiza la deuda externa del Perú, destacando que es un problema global que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. Se exploran las causas del endeudamiento, incluyendo problemas internos y externos, así como el uso ineficiente de los préstamos recibidos. Además, se discuten las fuentes de financiamiento externo y el destino de la deuda, subrayando la necesidad de un manejo adecuado para evitar agravar la situación económica del país.

Cargado por

Elena Gonzalez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas35 páginas

Deuda Externa OFICIAL

El documento analiza la deuda externa del Perú, destacando que es un problema global que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo. Se exploran las causas del endeudamiento, incluyendo problemas internos y externos, así como el uso ineficiente de los préstamos recibidos. Además, se discuten las fuentes de financiamiento externo y el destino de la deuda, subrayando la necesidad de un manejo adecuado para evitar agravar la situación económica del país.

Cargado por

Elena Gonzalez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

NIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ADMINISTRACION ESCUELA PROFESIONAL DE GESTION

ASIGNATURA: MACROECONOMIA PROFESOR: RODOLFO TEJEDA TEMA: DEUDA EXTERNA REALIZADO POR:

MERMA LLACHO HOLDERLI AUPA CODORI LIZHET LAMPA ASILLO AYDEE

SONCO CALSINA SUSANA

2012-AREQUIPA

DEDICATORIA

Esta trabajo se lo dedicamos a Nuestro docente por motivarnos atreves de sus enseanzas a esforzarnos cada da en el camino de nuestra formacin como profesionales.

INDICE

INTRODUCCION

El tema de la deuda externa del Per no es un problema exclusivo de nuestro pas ni exclusivo de Latinoamrica. Es, en realidad, un problema que afecta a todos los pases tanto a los que se llama desarrollados como a los que se encuentran en vas de desarrollo. Por lo tanto, el problema hay que tratarlo como un problema general y no exclusivamente peruano. Quiz, por tratarlo de manera singular, se ha perdido de vista que la deuda externa no es un problema de ndole econmica y poltica exclusivamente; sino tambin social.

MARCO CONTEXTUAL CAPITULO I

I.

QUE ES LA DEUDA EXTERNA? La actividad econmica de un pas transcurre casi de la misma manera que la vida econmica de una familia. Si el padre o la madre no trabaja, en el hogar no habr el dinero necesario para alimentar a los hijos; si alguno de los hijos enferma y el salario que ganan los padres es bastante reducido, no alcanzara para compara las medicinas: si queremos construir otro cuarto en la casa y no se cuenta con el dinero necesario; entonces podemos recurrir a algunos de nuestros vecinos o familiares par que nos otorgue un prstamo o crdito. Algo ms o menos parecido ocurre en la economa de un pas. Si en algn momento, el gobierno considera que se hace necesario construir un puente, una carretera o una central hidroelctrica y no tiene dinero para realizar esta obra, tendr que pedir prestado a alguien en el extranjero. Es aqu donde lo que se conoce como endeudamiento externo. Como podemos ver, un pas al igual que una familia cualquiera, recurre al prstamo o endeudamiento externo solo cuando sus propios ingresos no le alcanzan para cubrir sus necesidades.

Prstamo=crdito

Deuda externa: es el conjunto de obligaciones nacionales contradas con gobiernos y residentes del exterior y derivadas de operaciones de crdito.

Captulo II CUANDO EMPEZAMOS A ENDEUDARNOS? La historia de la deuda peruana es muy antigua. El Per empez a endeudarse en el momento mismo en que se logro su independencia se Espaa, all por 1821; es decir, hace cerca de 170 aos. El primer contrato de prstamo se firmo en 1822; nuestros primeros acreedores (personas o instituciones que nos prestan el dinero) fueron ingleses. Ese primer prstamo fue utilizado en su mayor parte para pagar los gastos ocasionados durante la guerra de la independencia. Desde esa poca comienzan tambin los problemas del Per para devolver los prstamos recibidos. Nuestra deuda externa tiene, pues una historia cclica, con sus momentos de bonanza (facilidades para endeudarnos y de crisis (dificultades para devolver lo que nos `prestaron). Sin embargo, el nuestro no es un caso aislado, pues curiosamente el conjunto de Amrica latina ha atravesado por los mismos periodos de crisis (1826, 1876, 1890,1930). La historia nos ensea que los ciclos de la deuda han tenido como responsables, en parte, a los pases ricos. Las sucesivas fases de bonanza de la deuda (XIX Y XX), coincidieron con periodos de una fuerte expansin de la economa mundial, que resultaban en la acumulacin de grades cantidades de dinero en los principales mercados financieros de los pases industrializados, que eran luego prestados a Latinoamrica y otras regiones del mundo. En tanto que la crisis de deuda surgan cuando los a pases ricos entraban en recesin econmica. Sin embargo, como veremos ms adelante, los pases endeudados tampoco han estado libres de culpa en lo que se refiere al nacimiento de estas crisis.

ACREEDOR: es una transaccin comercial financiera es aquel a quien le debemos.

Captulo III POR QUE RECURRIMOS AL ENDEUDAMIENTO EXTERNO? Si damos una mirada al lugar en que vivimos, veremos qu muy cerca de la

floreciente residencial casuarinas, existe el pueblo joven de pamplona alta. Se trata de dos grupos de familias, geogrficamente cercanas pero entre las cuales existen muchas diferencias econmicas, culturales, etc. Mientras que las casuarinas cuentan con alumbrado pblico, agua y desage, telfono, parques, etc., Pamplona alta recin est cavando zanjas para colocar sus tubos de desage. Estamos, pues, frente a dos lugares con distintos niveles de desarrollo. A nivel de la economa mundial se observa un panorama ms o menos similar. Existen pases pobres, conocidos como pases en vas de desarrollo o subdesarrollados o pases industrializados. Al igual que pamplona alta. Los pases en vas de desarrollo se caracterizan por tener una serie de problemas que les impide generar ingresos suficientes para emprender grandes obras de desarrollo o atender adecuadamente las necesidades ms urgentes de su poblacin (salud, vivienda, educacin). As, debido a lo insuficiente de su ahorro interno, estos pases se ven obligados a recurrir al endeudamiento externo. Estos problemas pueden ser de dos tipos: 1. De carcter interno, es decir de nuestra propia economa, y resultan de un mal manejo de la poltica econmica y/o de un mal uso de las riquezas de nuestro pas por parte de nuestros mismos compatriotas o de compaas extranjeras. 2. De carcter externo, es decir problemas que se originan en la economa mundial y que escapan por lo tanto a nuestro control. Ello resulta del hecho que el peso internacional de nuestra economa es mnimo, y por lo tanto nos vemos afectados por las medidas de polticas econmicas aplicados por los pases desarrollados. Nuestro pas ha soportado ambos tipos de problemas. En el primer caso, desde su independencia con Espaa en 1821, el Per ha tenido un desarrollo equivocadamente centralista y concentrador. Es decir, nuestros gobernantes y hombres de negocios no pensaron en el futuro de la gran familia peruana, sino mas bien en el beneficio

reducido nmero de sus integrantes. A ello habra que agregarle la corrupcin del estado peruano, que muchas veces ha hecho que se beneficie al capital extranjero en perjuicio del capital nacional. Una muestra palpable de cmo se ha beneficiado al capital extranjero, sobre todo durante el siglo XIX, es el contrato Grace de 1890, que concedi a esta firma inglesa la posesin de los ferrocarriles estatales por 66 aos, una concesin para exportar 2 millones de toneladas de guano y un pago de 80000 libras esterlinas durante 30 aos, con el fin de cancelar nuestra deuda pendiente. Segn la opinin de la mayora de historiadores peruanos y extranjeros, este contrato se convirti en un instrumento poltico econmico clave que dio una enorme poder al capital extranjero. En cuanto a los problemas de carcter externo, nuestro pas le vende al mundo principalmente materias primas (cobre, plata, harina de pescado, etc.), cuyos precios no son puestos por nosotros sino que son fijados en mercados internacionales, que se encuentran bajo el control de los pases industrializados. Resulta que mientras los precios de nuestras exportaciones tienden a bajar, los precios de los productos que dichos pases nos venden (maquinarias, insumos, etc.) tienden a subir. Mientras los pases desarrollados no tomen conciencia de esta injusticia, el comercio internacional puede ocasionarnos una mayor pobreza. Ambos problemas, de orden interno y externo. Contribuyen a que los pases como el Per se mantengan en el subdesarrollo, y a que se vea obligados a recurrir al endeudamiento externo. Desgraciadamente, debido al mal usa que se le ha dado, y por las difciles condiciones de la economa mundial, el endeudamiento extremo lejos de solucionar nuestros problemas internos, no ha hecho nada ms que agravarlo.

Captulo IV

Quienes nos prestan dinero? Como ya hemos explicado, una familia se ve obligada a tener que pedir prestado cuando sus ingresos (salarios, sueldos) no le alcanzan para cubrir todas sus necesidades. Pero par que el prstamo se produzca, es necesario que primero encontremos a alguien que quiera prestarnos. En el caso de un pas, ese alguien viene a ser las diferentes fuentes de financiamiento externo que existen en el sistema financiero internacional.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO: se denomina as alas diferentes instituciones financieras (bancos comerciales, agencias oficiales, etc.) que otorgan recursos (prestamos) y que se encuentran o funcionan fuera del pas que solicita dichos recursos.

a) FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO: Durante la vida republicana nuestro pas ha contado con seis fuentes alternativas de financiamiento externo, las cuales son: 1. Bono 2. Banca privada 3. Agencias oficiales y gobiernos 4. Pases socialistas 5. Organismos internacionales 6. Proveedores

1. Bonos.- esta fuente de financiamiento fue utilizada desde la poca de la independencia hasta antes de 1930. Un bono es un documento ( papel) que es vende en algn mercado secundario y que ofrece a quien lo compre la posibilidad de obtener una ganancia debido al mayor precio que en el

futuro puede alcanzar dicho bono, adems de la tasa de inters que este paga en sus periodos de vencimiento.

MERCADO SECUNDARIO: se refiere al mercado donde se comercian bonos, obligaciones, etc., de segunda mano, es decir, donde por lo general, el ofertante actual de los papeles no es el emisor original de los mismos.

2. banca privada.-

compuesta por los bancos e instituciones financieras

privadas del exterior que otorgan crditos. En el caso de la deuda peruana, existen actualmente ms de 200 bancos acreedores. 3. Agencias oficiales y gobiernos.- esta fuente comprende a los gobiernos de los pases que otorgan prestamos, as como a las agencias oficiales que otorgan prestamos, as como a las agencias oficiales creadas por estos mismos pases. Tal es el caso de la agencia de EE.UU para el desarrollo internacional (USAID). 4. Pases socialistas.-los fondos proviene de los gobiernos de aquellos pases que hasta muy recientemente eran considerados como integrantes del llamado bloque socialista (unin sovitica principalmente). 5. Organismos internacionales.tambin denominados organismos

multilaterales, como el banco mundial (BM), fondo monetario internacional (FMI) y el banco interamericano de desarrollo a travs de proyectos de inversin. El FMI otorga prstamos orientados a corregir los desajustes en la balanza de pagos de los pases miembros. El BID tiene funciones

similares a las del banco mundial, pero su campo de accin se limita a los pases del continente americano. 6. Proveedores.-son crditos que nacen de compras de bienes del exterior con financiamiento del exportador, productor o vendedor. b) EVOLUCION DEL FINANCIAMIENTO EXTERNO

CAPITULO V EN QUE SE GASTO EL DINERO QUE NOS PRESTARON?

Nuestra crisis de la deuda, es decir la imposibilidad de cumplir con nuestros pagos, se debe a causas ajenas a la voluntad de nuestro pueblo, como son el alza de las tasas de inters internacionales y el mayor precio del dlar. Sin embargo, tambin se debe a cuestiones de orden interno, en el sentido que es hizo un mal manejo de los prstamos recibidos. Ilustremos el asunto con un ejemplo sencillo de la vida cotidiana. Si un comerciante, vendedor de ropa por ejemplo, pide prestado a un amigo para comparar mercadera al por mayor y venderla al menudeo, lo hace porque considera que al finalizar sus ventas obtendr una ganancia lo suficientemente grande como para ahorrar y a la vez devolver el prstamo a su amigo. Sin embargo, si este comerciante utiliza solo la mitad del prstamo para comprar mercadera, y la otra mitad la despilfarra en darse la gran vida probablemente la ganancia que obtenga al finalizar sus ventas no le alcanzara para devolver el prstamo al amigo, y menos aun le permitir realizar alguna ahorro. Ello lo obligara a tener que pedir dinero prestado a un segundo amigo para poder pagar al primero y as sucesivamente, hasta acumular una deuda que se le ser muy difcil de pagar. Algo parecido ha sucedido con nuestro pas en lo referente a su deuda externa. Al igual que el comerciante de nuestra historia, el Per fue acumulando deudas, sin invertir adecuadamente en proyectos que fueran productivos, o en obras de infraestructura fsica (carreteras, puentes, irrigaciones, transportes, etc.), o en

infraestructuras sociales (escuelas, postas mdicas, obras de alumbrado pblico, etc.).por lo tanto, el endeudamiento externo no es en s mismo malo; todo depende de cmo se utiliza.

a) clasificacin del destino de la deuda El banco central de reserva del Per (BCP), clasifica el destino final de la deuda en cuatro rubros; ello puede ser observado en el cuadro siguiente:

CUADRO N 1

CLASIFICACION

PORCENTAJE DE LA DEUDA EXTERNA PUBLICA TOTAL PERIODO

1.Iimportacion de alimentos y petrleo 2.defensa 3.refinanciaciones 4.proyectos de inversin

8.5% 21.8% 23.2% 46.5%

1. importacin de alimentos y petrleo: aproximadamente8.5% de la deuda pblica contrada por el Per en el periodo 1970 fue utilizada en la importacin de alimentos y petrleo. En el caso de los alimentos, se trato principalmente de la importacin de trigo y arroz. Debemos sealar que si bien estas importaciones permitieron cubrir de inmediato la escasez de estos productos, no incrementaron la produccin (ingreso) lo que convirti este uso de la deuda en poco o nada productivo. Este rubro, adems, pone en evidencia el hecho que tenemos patrones de consumo que no se ajustan a la realidad de nuestro pas; es decir, preferimos consumir alimentos que no producimos en cantidad suficiente, dejando de lado productos como la kiwicha por ejemplo, ricos en sustancias nutritivas y en los cuales el Per si puede autoabastecerse. 2. defensa: En este rubro se consigna toda la compra de armamento y equipo blico para las fuerzas militares. Representa aproximadamente el 21.8% de la deuda

externa publica contrada en el periodo 1970-1983, y suele ser considerado como uno de los mas improductivos, ya que adems de no generar un ingreso, puede ocasionar un gasto posterior debido a la necesidad de comprar repuestos y accesorios para el armamento. Algunos sealan que los gastos en defensa son como un seguro ante posibles ataques de otros pases, en especial fronterizos, que de hallarnos desarmados pueden causarnos grandes

prdidas en riquezas materiales y humanas. Sin embargo, bajo este argumento no puede distraerse importantes recursos financieros que muy bien podran servir para nuestro desarrollo. 3. Refinanciacin: Este rubro corresponde a nuevos prstamos que nuestros acreedores nos otorgan con el fin de cumplir con los pagos (servicio) de deudas anteriores. Represente aproximadamente el 23.2% de la deuda externa pblica contrada por el Per en el periodo 1970-1983 y es considerado como el ms productivo; mayor aun que el rubro defensa ya que es deuda que solo ocasionar mas deuda.

SURGIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA 1AO 1945-1960 Despus de la Segunda Guerra Mundial a todo el mundo le da por crecer. La reconstruccin de Europa a travs del plan Marshall, el nacimiento de las instituciones de Brettn Woods, la potenciacin de la liberalizacin comercial y de la cooperacin internacional que se da principalmente entre pases occidentales. Hace posible que la economa entre en una fase en la que el comercio se incrementa por encima de la produccin mundial. 2 AOS 1960-1972, El modelo de la acumulacin de la postguerra toca a su fin. El principio del fin de esta luna de miel econmica comienza cuando la economa de EE.UU entra en nmeros rojos. Al dficit publico causado por lo elevado de sus gastos corrientes. Se le unen los desembolsos ocasionados por la guerra de Vietnam, de esta manera, EE.UU tiene que recurrir al financiamiento exterior y se endeuda. Gran cantidad de dlares afluyen al sistema financiero internacional especialmente a Europa. Como consecuencia de los pagos de esta deuda. Existen, pues, grandes excedentes de capitales los llamados eurodlares. 3AOS 1961-1972. El modelo de acumulacin de la postguerra toca a su fin. Los pases PVD pases en vas de desarrollo, tambin llamados pases vencidos por la deuda mantienen un crecimiento estable. Los eurodlares llegan fcilmente y a bajo inters pero eso s, flotante, es decir, que puede cambiar con el tiempo.- frica, aunque tambin crece, es la menos favorecida como siempre por esta bonanza econmica, debido a las consecuencias de su tarda independencia y de cmo han quedado las fronteras tras esta. 4 AOS 1973. Primera crisis del petrleo 113000 millones $ de deuda.

Como respuesta al respaldo de occidente y EE. UU al estado de Israel, la OPEPorganizacin de pases rabes. Deciden adoptar una posicin de fuerza el precio del crudo pasa de uno a cuatro dlares el barril. Los pases de la OPEP tienen grandes supervits que canalizan hacia los bancos comerciales del primer mundo los llamados petrodlares-. 5 AOS Las economas occidentales realizan polticas de ajuste. Menor actividad industrial, menor crecimiento, polticas de rigor monetario. Por lo que el peso del estado y el gasto publico son cada vez menores. Sin embargo, los PVD no pueden realizar este tipo de polticas, y para mantener su crecimiento necesitan

financiacin externa; la cual sigue llegando fcilmente debido a la gran cantidad de dlares que hay en circulacin euro + petrodlares-. 6 AOS, La RRI Relacin Real de Intercambio- entre Norte y Sur empieza a deteriorarse: cada de los precios de las materias primas y alza de los productos manufacturados. circulo vicioso. La crisis de oriente provoca la reduccin de importaciones desde los PVD, estos sin embargo, siguen manteniendo, cuando no aumentando, su oferta. Esta situacin hace que el precio de las materias primas disminuya, lo que conlleva, a su vez, la necesidad de pedir nuevos prstamos. 7 FINALES DE LOS 70. 456,000 millones $ de deuda. EE.UU tiene fuertes dficits fiscales. La inflacin aumenta, crecen los tipos de inters en Latinoamrica es un modo de atraer dinero del exterior-, y por l tanto tambin en el resto de los pases para evitar una salida masiva de capital. La subida de tipos afecta dramticamente a los PVD que pactaron prstamos con tipos de inters variable. 8 AOS 1979. Segunda crisis del petrleo de 18.9 a 30.2 $ el barril. Ms ajuste recesivo para los pases desarrollados.

Los PVD estn un proceso de crecimiento econmico que sigue necesitando prstamos exteriores, pero estos son ahora a alto inters se empieza a entrar as en una dinmica de endeudamiento insostenible. 9 AOS La Banca privada sigue prestando a lo loco sin medir los riesgos, entre otras cosas porque los estados se hacen cargo de devolver los prestamos si las empresas privadas que los reciben no pudieran hacerle frente. Se da pues una nacionalizacin de la deuda. 10 AOS 1982. 650000 millones $ de deuda. Estallido de la deuda. Mxico declara una moratoria en sus pagos. El sistema financiero despierta de su sueo y se da cuenta de la cruda realidad: no se puede cobrar la deuda, y en algunos casos ni los intereses, de los PVD. Puede quebrar el sistema financiero. 11 AOS Entra en escena un rbitro: el FMI Fondo Monetario Internacional. Pero un rbitro comprado nunca mejor dicho- por los prestamistas. Sus PAE programas de ajuste estructural- para los pases endeudados se disean mas pensando en salvar las IFM instituciones financieras mundiales- que en solucionar el problema de la deuda. 12 AOS Los pases siguen necesitando un prstamo. Para que no quiebre definitivamente su economa y para pagar inters de prstamos anteriores. Pero ahora las IFM dan los prestamos contados, y solo aquellos pases que se -portan bien- aplicando los PAE. 13 AOS 90. 1.227.900 millones $ de deuda. LA BANCA PRIVADA Y LOS GOBIERNOS PRESTAMISTAS LOGRAN SALVARSE DEL HUNDIMIENTO que podra ocasionar el impago de la deuda extrema. Sin

embargo. Se niegan a su condonacin, porque con ella se tiene la sartn del futuro de los PVD por el mango: pero tampoco interesa que provoque un estallido social. Por eso se siguen realizando ciertos prstamos. 14 AOS Muchos PVD no pueden pagar la deuda externa ni los intereses. La deuda extrema se ha disparado, aunque no suicidado. 1998. la deuda externa se sita en 2090000 millones $.

MARCOTEORICO

DEFINICION DE LA DEUDA EXTERNA

La Deuda Externa es el dinero que los pases del Sur adeudan a entes externos, como: Bancos privados internacionales. Gobiernos econmicamente poderosos. Instituciones financieras globales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, etc.). Se componen de deuda pblica (la contrada por el Estado) y deuda privada (la contrada por particulares). COMPONENTES DE LA DEUDA EXTERNA LA DEUDA PBLICA: Es uno de los instrumentos ms poderosos de la poltica econmica y como si fuera una herramienta motorizada puede utilizarse para alcanzar de manera eficiente las metas propias. Pero tambin puede causar graves daos. Los gobiernos pueden emitir deuda para financiar nuevas inversiones en capital humano y fsico para modificar el uso de los recursos naturales de un pas en el tiempo para responder ante una fase descendente del ciclo econmica o para satisfacer las necesidades de financiamiento provocadas por acontecimientos excepcionales como una crisis financiera o un

desastre natural. Pero el endeudamiento pblico excesivo tambin puede tener consecuencias negativas de larga duracin puede imponer una carga a las

generaciones futuras puede desplazar la inversin privada y puede exacerbar la propensin de un pas a crisis financieras o problemas inflacionarios. Por eso no es sorprendente que el anlisis de las causas y consecuencias de la obtencin prstamos de

por parte del sector pblico haya sido fundamental en el debate

econmico. Incluso de que Adam Smith anunciara oficialmente el nacimiento de lo que hoy se llama economa. CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA La generosidad de los banqueros, ofertando abundante crdito con requisitos y costos bajos, tuvo eco en los pases pobres. Muchos de ellos, dirigidos por dictaduras corruptas, tomaron prstamos muy por encima de sus posibilidades de devolucin.

La mala utilizacin de los crditos fue la tnica general. En vez de utilizarlos en inversin productiva y social, se dedicaron a obras suntuosas o a incrementar las cuentas bancarias de dictadores. A inicios de los aos 80 del siglo XX, una nueva crisis asola al sistema capitalista internacional y las tasas de inters se disparan. De repente, los deudores se ven obligados a desembolsar mucho dinero para honrar la deuda. En verano de 1982 Mxico declara que no puede pagar, y posteriormente varias naciones ms. Este hecho supuso un terremoto para el sistema financiero internacional, que haba "invertido" su capital en esos pases y se enfrentaba a la posibilidad de no poder recuperarlo. LAS CAUSAS DE LA DE DEUDA Las causas de la problemtica se pueden dividir en dos grupos: estructurales y coyunturales. ESTRUCTURALES: Derivan del sistema productivo y comercial y de la situacin poltica y social de los pases en vas de desarrollo. 1.- Dos de los grade intermediarios el arbitro -Fondo Monetario Internacional- y el

bombero -Banco Mundial-, estn controlados por los pases ms poderosos (los prestamistas). 2.-EL COMERCIO DESIGUAL, la relacin real de intercambio RRI- es negativa para los PVD. La balanza no est equilibrada, los productos que exportan los pases del tercer mundo cada vez son ms baratos, mientras los que se elaboran o se

comercializan desde el Norte, cada vez son ms caros. 3.-LA ACTUACION DE LAS COMPAIAS TRANSNACIONALES. Aunque el impacto sobre el endeudamiento de un pas depender en gran medida de que actividades realizan y como las realicen, hay que tener en cuenta que su solo establecimiento ya supone una salida de divisas (repatriacin de beneficios, abono de patentes, marcas y licencias de explotacin, etc.). 4.- FUGA DE CAPITALES. El dinero trnsfuga, aparte de no tener patria es el que mayores ganancias genera a los bancos prestamistas. El mismo dinero, sale del

banco como prestamos, vuelve como depsito de capital fugado, crea intereses de la

deuda externa en el pas deudor y acabara siendo de nuevo devuelto como pago del principal de la deuda. Este dinero, para el pas receptor, solo ha servido para empobrecerlo ms, por partida doble. Sus ciudadanos evasores -siempre los ms ricos, claro!- han resultado enriquecidos. Y los bancos prestamos, cmo no!. Se ha estimado que la fuga de capitales de Amrica latina y el Caribe desde 1980 hasta 1985 totaliza bastante ms de los 100000 millones de dlares. 5.LOS GASTOS NOCIVOS, Sabes gastar es un arte que no parece tener

demasiada gente, y menos aun los dirigentes polticos de muchos pases grandes sumas de divisas salen de los PVD como consecuencia de compras de bienes o servicios y de transferencias que poco tienen que ver con el bienestar de la

poblacin y si en cambio mucho con los intereses de los grupos privilegiados que viven en ellos . Como muestra de estos gastos ah van de ejemplos: la compra de armas y las obras faranicas que solo buscan el prestigio poltico. 6.-LA POLITICA DE CREDITOS A LA EXPORTACION. Son los crditos que se conceden desde loa pases industrializados a los PVD con fin de que esto adquieran mercancas producidas en los primeros, ms que una necesidad de desarrollo, constituyen un elemento de potenciacin de nuevos mercados para la

sobreproduccin de las industrias del Norte.

PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA DEUDA EXTERNA Ha sido uno de los mayores obstculos para el desarrollo del Sur. El pago de la deuda supone la imposibilidad de invertir y llevar a cabo polticas adecuadas en servicios bsicos para la poblacin (seguridad alimentaria,

potabilizacin del agua, vivienda, educacin, infraestructuras, etc.). Por ejemplo, un pas pauprrimo como Guinea Bissau, destin en 2005 el 10,8% de su Producto Interno Bruto (PIB) al pago de la deuda externa, mientras que para educacin y salud solo el 5.2% y el 1,3% respectivamente. El pago de la deuda ha incentivado la explotacin de los recursos naturales, ya que su sobreexplotacin es una de las formas que tienen estos pases para obtener divisas y pagar la deuda. Este hecho est afectando la sostenibilidad del planeta.

Ha sido un nuevo mecanismo de dominacin de pases subdesarrollados o en vas de desarrollo por parte de los pases de primer mundo. Cuando estall la crisis de la deuda, los que tenan ms que perder eran los ricos. Los bancos internacionales tenan su capital invertido en los pases del Sur, corriendo el riesgo de no poder recuperar ese dinero. Los organismos financieros internacionales decidieron entonces prestar dinero a los pobres para hacer frente a la deuda, a cambio de que asumieran polticas econmicas y sociales regresivas (Planes de Ajuste Estructural). De esta forma, se establece una nueva versin del paradigma de dominacin del Sur por el Norte. RIESGO PAS El riesgo pas es un indicador clave en la economa internacional, revela la percepcin que tiene el mercado de la capacidad de un gobierno para pagar su deuda de largo plazo. Esto quiere decir que su evolucin refleja el riesgo que implica la inversin en instrumentos representativos de la deuda externa emitidos por los gobiernos. Es riesgo latente es el no pago de los compromisos asumidos por parte del Estado. De acuerdo con teora financiera, existe una relacin directa entre riesgo y rentabilidad, lo cual implica que cuanto mayor es el riesgo de incobrabilidad de un crdito, mayor ser la tasa de inters que cobra el prestamista de los fondos. Entonces, el prestatario adems de pagar el uso del capital prestado debe retribuir al acreedor con una prima de riesgo. Cuando se habla de riesgo pas se est analizando si tenemos liquidez y si esa liquidez est ligada a la capacidad o solvencia econmica. Solvencia entendida como capacidad de nuestro pas para administrar sus pagos de deuda interna y deuda externa. Existen varios elementos que inciden en la determinacin del riesgo pas como el indicador del comportamiento del dficit fisca, la capacidad de reservas internacionales del pas, las tasas de crecimiento registradas por la economa y las tasas esperadas de crecimiento, que muestra la capacidad del pas para generar ingresos. Cualquier factor que implique una mayor fragilidad del gobierno en trminos polticos aumentar el riesgo pas. Cuando se habla de riesgo pas no solamente estamos hablando de la capacidad de pago del Estado Peruano, sino de la capacidad de pago de la nacin peruana, vale decir, tanto del sector pblico como del sector privado. El riesgo pas va afectar las decisiones de inversin y las decisiones de ahorro, la capacidad y la disponibilidad de las personas y los bancos para endeudarse. Es decir, se trata de un aspecto relevante para determinar que ocurre con el financiamiento de la economa.

ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE DEUDAS EXTERNAS 1. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL A lo largo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos se fue convirtiendo en la principal potencia imperialista. Recordemos un solo dato: atesoraba en sus reservas tres cuartos de la totalidad del oro mundial. El presidente Roosevelt, para avanzar en la recomposicin econmica del sistema capitalista, convoc a una conferencia en la pequea ciudad yanqui de Bretton Woods. Representantes de 44 pases, en julio de 1944, fundaron el FMI (Fondo Monetario Internacional). Naca una poderosa herramienta que ayudara a las grandes potencias a monitorear el mundo en su beneficio. Estados Unidos se qued con el 26% de los votos e Inglaterra lo sigui con el 12%. El FMI se present como una especie de fondo de ayuda mutua para favorecer el comercio entre los socios y ayudar a quien tuviera dificultades. Por supuesto, garantizando la libre circulacin de sus capitales, para facilitar las inversiones extranjeras en el Tercer Mundo. Cada pas depositaba una cuota de acuerdo a su capacidad econmica, en una especie de caja de ahorro mundial. En caso de problemas, se pide un prstamo. Entonces, este organismo imperialista comienza a supervisar el manejo econmico del pas deudor. En las ltimas dcadas del siglo XX fue estallando este perverso mecanismo de manipulacin econmica y sus siniestros planes de ajuste. Luego de impulsar el endeudamiento de los pases pobres, comenzaron las crisis por falta de fondos para pagar las burbujas de endeudamiento. El caso ms clebre fue Mxico en 1982. Para fines de esa dcada, el FMI sum a sus exigencias de rebaja de salarios, alzas de tarifas, etc., la privatizacin de las empresas estatales y recursos naturales. La crisis econmica capitalista sigui. Al mismo tiempo se fue ampliando cada vez ms la brecha entre pobres y ricos, entre los pases y toda la poblacin mundial. Para el nuevo milenio, el FMI haba mostrado su verdadero rostro. Un demonio del imperialismo para saquear a su servicio, asfixiando a los pases ms pobres para beneficiar a las multinacionales y grandes bancos. Hay fondo monetario bueno?

La sucesin de estallidos econmicos que acompaaron el cambio de siglo fueron hundiendo al FMI en un enorme desprestigio. Cada vez ms movilizaciones y huelgas generales lo tuvieron como blanco. Durante aos recibi crticas e insultos de casi todos lados. Pero el imperialismo necesita a su guardin econmico. Le lavaron la cara, hubo autocrticas, se abrieron crditos flexibles y otras modalidades supuestamente beneficiosas para los pases ms pobres y endeudados. Los plumferos imperialistas empezaron a hablar de que ahora vendra un FMI bueno, para resucitarlo. Veamos algunos ejemplos. La mayora de los acuerdos firmados desde el 2008 exigen lo mismo que en los 90: ajuste fiscal, privatizaciones, suba de impuestos, desregulacin financiera y flexibilizacin laboral (Crtica, 30/8/09). Tras su acuerdo con Bielorrusia por 2.500 millones, el pas debi devaluar su moneda en un 25%. En el Salvador, tras la entrega de 1.000 millones, se eliminaron los subsidios a la energa, trasladando esos valores a las tarifas de los usuarios. En Mxico se avanz en el recorte de los derechos de los trabajadores para que las empresas aumenten sus ganancias y repunte la inversin. En Polonia, el FMI ponder el aumento de la edad jubilatoria y la necesidad de continuar reformando el rgimen previsional, incluyendo el aumento gradual de la edad de retiro laboral y la disolucin de los sistemas especiales en el rgimen general. 2. EL BANCO MUNDIAL Es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y tcnica para los llamados pases en desarrollo.1 Su propsito declarado es reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo. Est integrado por 186 pases miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. En 1945, en el marco de las negociaciones previas al trmino de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocera como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado as por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las polticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del

siglo XX: el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstruccin de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, crendose ms organismos que funcionaran paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM). Estructura del Banco Mundial La organizacin tiene oficinas en 109 pases y ms de 10.000 empleados en nmina (entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los pases en desarrollo para el ao 2002 fue de 8.100 millones de dlares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en crditos otorgados para un perodo de 35 a 40 aos, con 10 aos adicionales de gracia. El Grupo del Banco Mundial est integrado por:

El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF, 186 pases miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reduccin de la pobreza en los pases en vas de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindndoles asesora financiera en materia de gestin econmica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debindose pertenecer a l para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.

La Asociacin Internacional de Fomento (AIF, 169 pases miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crdito, casi sin intereses, a los 79 pases considerados ms pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos pases, llamados en vas de desarrollo, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construccin de servicios bsicos (educacin, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

La Corporacin Financiera Internacional (CFI, 182 pases miembros). Creada en 1956, esta corporacin est encargada de promover el desarrollo

econmico de los pases a travs del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los pases en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar prstamos a largo plazo, as como dar garantas y servicios de gestin de riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI, 175 pases miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversin extranjera en pases subdesarrollados, encargndose de otorgar garanta a los inversionistas contra prdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiacin, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 144 pases miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversin extranjera en los pases, al proporcionar servicios internacionales de conciliacin y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institucin cuenta con una fuerte rea de investigacin que publica temas sobre legislacin internacional y nacional (de acuerdo al pas), en materia de inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *) que tiene funciones de asesora independiente y de atencin de las reclamaciones formuladas por comunidades afectadas.

3. EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) Es una organizacin financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el ao de 1959 con el propsito de financiar proyectos viables de desarrollo econmico, social e institucional y promover la integracin comercial regional en el rea de Amrica Latina y el Caribe. Es la institucin financiera de desarrollo regional ms grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamrica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo ms grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras

instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque naci en el seno de la Organizacin de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relacin con esa institucin panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de dlares estadounidenses Los pases miembros que son 48 se clasifican en dos tipos: miembros no prestatarios y miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues slo los pases miembros pueden suministrar bienes y servicios a los proyectos financiados por el banco. Los no prestatarios son: Alemania, Austria, Blgica, Canad, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japn, Noruega, Pases Bajos, Portugal, Reino Unido, Repblica de Corea, Repblica Popular de China, Suecia y Suiza. Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje mximo de financiamiento que pueden recibir:

Grupo A: Argentina, Brasil, Mxico y Venezuela. Porcentaje mximo de financiamiento: 60 %

Grupo B: Chile, Colombia y Per. Porcentaje mximo de financiamiento: 70 % Grupo C:: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panam, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. Porcentaje mximo de financiamiento: 80 %

Grupo D:: Belice, Bolivia, Repblica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Hait, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje mximo de financiamiento: 90 %

Si ms de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos de bajos ingresos el pas solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje mximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma cada ao el BID debe utilizar ms del 40% de sus recursos en programas que mejoren la equidad social en la regin. China se integr al Banco Interamericano de Desarrollo como pas donante, fortaleciendo sus crecientes vnculos con Amrica Latina y el Caribe, convirtindose en

el 48 pas miembro. El gobierno chino se comprometi a contribuir US$ 350 millones para el desarrollo en Amrica Latina y el Caribe.

CLUB DE PARS

Se llama as al mbito en el que un gobierno deudor negocia su deuda con los gobiernos acreedores. No tiene miembros fijos, ni una estructura institucional. Es un organismo financiero informal, integrado por naciones como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Japn, Italia, Australia, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Irlanda, Noruega, Pases Bajos, Suecia, Suiza y Rusia. Sus principales patrocinadores son el FMI y el Banco Mundial. Es un foro informal de acreedores oficiales y pases deudores. Su funcin es coordinar formas de pago y renegociacin de deudas externas de los pases e instituciones de prstamo. Su creacin, que es la primera reunin informal, es de 1956 cuando Argentina estuvo de acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores pblicos. Acuerdo concluido el 16 de mayo. Las reuniones se efectan en Pars 10 a 11 veces al ao entre sesiones de renegociacin, anlisis de deuda o aspectos metodolgicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de direccin de la Tesorera de Francia. El Copresidente y Vicepresidente son tambin funcionarios de la Tesorera de Francia. Se han efectuando al momento (2009) 408 acuerdos con 86 pases deudores. A pesar de ser un grupo informal tiene los siguientes principios:

Las decisiones se toman caso a caso, de acuerdo a la situacin del pas deudor.

Las decisiones son tomadas por consenso entre los pases acreedores. Es condicional, se trata slo con pases que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la prctica esto significa que debe haber un prstamo o programa de reprogramacin previamente aprobado por FMI.

Solidaridad, los acreedores estn de acuerdo en implantar los trminos de acuerdo.

Igualdad de tratamiento entre los acreedores. Ningn pas deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de Pars.

Est integrado por los siguientes pases acreedores permanente: Alemania, Australia, Austria, Blgica, Canad, Dinamarca, EE. UU., Espaa, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japn, Noruega, Rusia, Pases Bajos, Reino Unido, Suecia, y Suiza. Han participado en algn momento como deudores: Argentina, Brasil, Per, Corea del Sur, Emiratos rabes Unidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, Mxico, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago, Turqua. ACERCA DE LA CONDONACIN DE LA DEUDA La poltica de tratamiento de la deuda externa sigue los acuerdos que se suscriben en el Club de Pars, de mbito informal y sin personalidad jurdica, En el que se renen los principales estados acreedores para tratar los problemas de pago de los pases deudores. En l, cada deudor negocia con el conjunto de sus acreedores. Resulta difcil pensar que organismos que a su vez son prestadores sean lo suficientemente objetivos como para decidir cules son las vas de solucin para los pases deudores. Son prestadores y estn interesados en cobrar, son juez y parte. Las inversiones de los pases del norte en los pases empobrecidos es menor Que la cantidad que reciben en concepto del pago de deuda, dicho de otra forma, cuando muchos pases del norte no han alcanzado el compromiso del0, 7% del PIB en ayuda oficial al desarrollo, los pases en desarrollo transfirieron de 2000 a 2004 un 1,3% de su PIB como pago de intereses y capital de la deuda. En el Per estamos pagando solo los intereses de la deuda externa y los intereses siguen creciendo, incluso estos no se pagan por completo lo que se convierten en capital de la deuda para el prximo ciclo de pagos

CAPTULO II DEUDA EXTERNA EN EL PER

1. EVOLUCIN

La inflacin se encuentra estrechamente relacionada con el aumento de la deuda, esta se genera cuando un pas gasta ms de lo debido, lo que trae como consecuencia que se soliciten prstamos para reponer el dinero gastado, esto incrementa la deuda externa del pas .Nuestro pas se encuentra endeudado desde el inicio de la repblica. En el siglo XIX, nos endeudamos con Inglaterra, debido al apoyo que nos brindo para pagar las guerras de la independencia. Algunos puntos claves que originaron la deuda externa y su aumento en el Per se debieron a: Entre 1877 y 1884: El Per increment sus medios de pago (billetes fiscales) en 516 % producindose una inflacin. La guerra del pacifico (1879-1884): Esta guerra dej a la economa peruana en una situacin de descalabro. Perdimos territorio, perdimos nuestro principal producto de exportacin (el salitre) y perdimos mucha poblacin, nuestro sector productivo tambin sufri los efectos de esta guerra, entre otras cosas se perdi el 80% del ganado lanar, las minas de Arequipa y Puno fueron abandonadas, el volumen de las exportaciones cay en 70%. Esta situacin perjudic enormemente a la economa del Per. En 1886: La deuda pblica externa ascendi a 51 millones de libras esterlinas, fue 55 veces mayor a los ingresos fiscales de ese ao. Las grandes empresas comerciales sufrieron grandes estragos, es as que varias de ellas se trasladaron a Chile y otras se liquidaron. Durante el gobierno de Velasco Alvarado (1968 1975) se solicitaron prstamos para adquirir armamento, esto con miras a una guerra con Chile. En los aos 1977 y 1984 no fue posible pagar la deuda, ocasionando que los intereses aumentaran. Alan Garca (1985 1990): Durante el primer gobierno del Presidente Alan Garca, se declar la deuda como impagable y se anunci que slo se pagara el monto equivalente al 10% de las exportaciones del pas, esto origin que el Per sea considerado un pas inelegible y de alto riesgo. La cada de la produccin en el perodo de 1985-90 fue de 8% el PBI per Cpita llego a $ 720, cifra inferior a la de 1960, las empresas estatales perdieron $ 1.653 millones y la poblacin peruana se empobrecido a niveles sin Precedentes el ndice de pobreza crtica se incremento en 41% afectando a 13Millones de peruanos es decir 54% de la

poblacin. En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estanco y las reservas internacionales llegaron a menos $(-) 300 millones. La quiebra econmica que Garca le produjo al Per ha sido la ms grande de la historia del Per, superando ampliamente a la ocasionada por la guerra del pacifico

COMPOSICIN La deuda externa est compuesta de la siguiente manera: Deuda Bilateral: Es la que tenemos con pases como Alemania, Blgica, Canad, Espaa, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Holanda, Noruega, Reino Unido, Suecia, etc. Dichos pases estn agrupados en un club de acreedores que se llama el Club de Pars.

Deuda Multilateral: Es con organismos como el Banco interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial. Deuda con la Banca Comercial, es decir, con los bancos de los pases industrializados. Deuda con pases de Europa del Este: Es la que tenemos con otros pases de Amrica Latina como Brasil, Argentina, Panam y Venezuela. El pas al que ms le debemos es Japn, representa el 11.22% de nuestra deuda pblica, adems es el pas ms inflexible y duro para negociar. DEUDA ACTUAL La deuda externa al 31 de marzo del 2007, asciende a US$ 21,571.2 millones. De ellos, US$ 5,592 corresponden al Club de Paris, que representa el 26% del total de la deuda. Los pases miembros del CdP a los que el Per les debe son: Francia, Italia, Alemania, Japn, Finlandia, Blgica, Canad, Austria, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Noruega. Gracias al buen momento econmico que atraviesa el pas, es posible realizar un pago por anticipado de hasta US$ 2,632 millones, esta cifra est por encima de los US$ 1,800 que tena previstos el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Este monto corresponde a la deuda que vence en el periodo comprendido entre el 2007 y el 2015, que son los pagos ms altos. La negociacin realizada con el CdP es exitosa, sobre todo teniendo en cuenta que no suelen aceptar pagos adelantados ya que esto ocasiona que dejen de percibir ingresos por intereses Este pago por adelantado se desembolsar el 1 de octubre. Este pago es posible debido a una emisin de bonos que sern pagados a 30 aos, en el mercado local. Este ser el segundo prepago que se hace al CdP. El primero se realiz en el ao 2005, durante el gobierno de Alejandro Toledo, y fue por US$ 1,500 millones. Esta operacin de pago adelantado trae como consecuencia que el Per avance hacia el grado de inversin, la ms alta calificacin crediticia. Y significa un alivio en el pago de la deuda, le da solvencia a la caja fiscal y reduce el servicio de la deuda en el Presupuest. Es decir definitivamente este prepago nos alivia y nos da esperanzas con respecto a este problema que parece ser eterno.

Qu pasara si no pagamos?

Para la mayor parte de las personas es chocante la idea de no pagar una deuda. Es comprensible, porque tiene que ver con ser honorable y decente. Pero con la deuda externa, el problema es al revs. Es una deuda fraudulenta e ilegtima, un barril sin fondo que favorece a gente que no es ni honorable ni decente, sino a los grandes empresarios de las multinacionales, a los banqueros, y al imperialismo. Todos ellos se enriquecen mientras hay cada vez ms problemas de empleo, salario, educacin y salud para los trabajadores y el pueblo. Por eso, ante el debate y la propuesta de no pagar, apelan a otros argumentos: Si no pagamos, sufriremos todo tipo de calamidades. Esto es totalmente falso. Los que se perjudicaran con el no pago seran los banqueros, las grandes potencias y el FMI. Por eso son la usina de las amenazas y calamidades, que luego repiten los funcionarios lacayos: quedaramos aislados, no tendramos medicamentos, nos podran bloquear, invadir o incluso mandar la flota yanqui. Son todas mentiras. El no pago ha sido muy frecuente (Pases con muchos menos recursos que el nuestro han tomado medidas contra los acreedores y no les pas nada. Recordemos algunos casos de estos aos. Bolivia se retir del CIADI (el Tribunal Arbitral del Banco Mundial). Ecuador investig y repudi una parte de su deuda. Y con el Argentinazo se dej de pagar una parte importante. Nos invadieron? No. Podramos responder a cualquier bloqueo Si nos bloquearan, Latinoamrica tiene abundante recursos humanos para subsistir. Para enfrentar posibles sanciones seguramente encontraramos nuevos mercados, pero fundamentalmente nos

deberamos unir a los pases latinoamericanos para comercializar nuestros productos en igualdad de condiciones. Si sufriramos un embargo, poco y nada habra en el exterior que nos perjudique. Quedaran las sedes de las embajadas y las pocas reservas del Banco Central depositadas en Washington. La respuesta podra ser totalmente favorable a los pases de Latinoamrica embargar las propiedades imperialistas en el pas. Si expropiramos a las multinacionales y grandes empresarios, y se re estatizaran las empresas pblicas, ellos perderan mucho mas.

EFECTOS DE LA DEUDA EN EL PER La deuda ocasiona que tengamos que reducir el gasto de otras reas para poder pagar nuestras obligaciones, es as como dejamos de invertir en educacin, salud, vivienda, infraestructura. Si el dinero se invirtiera en estas reas contribuira a elevar la calidad de vida de la poblacin y el desarrollo del pas. La deuda tambin en cierta forma nos resta autonoma y definitivamente nos quita capacidad de ahorro. Esto se debe a que el pago de la deuda externa es una transferencia de recursos internos hacia las economas de los pases acreedores, estos recursos se obtienen de la recaudacin de impuestos, los cuales disminuyen el ingreso personal disponible, es decir el consumo interno disminuye y as afectan la tasa de crecimiento econmico. Este dinero obtenido es devuelto al circuito econmico bajo la forma de gasto pblico.

Esto trae consigo un costo de oportunidad para el pas, es decir por pagar la deuda se deja de lado la inversin o el consumo, lo que trae como consecuencia falta de empleo y pobreza. Para los sectores en pobreza extrema, este desvo de recursos locales limita sus posibilidades de salir de la pobreza y acceder al mercado de trabajo en condiciones dignas.

CONCLUSIONES Los pases como el nuestro se endeudaron con la esperanza de mejorar las condiciones para su desarrollo, pensaron que la inversin que haran con el dinero traera progreso y resolvera la falta de dinero, es decir pensaron que la deuda sera fcil de pagar, pero los malos manejos y usos de este, ocasionaron que la deuda creciera y creciera hasta alcanzar grados impagables. El desendeudamiento es indispensable para lograr el desarrollo de nuestro pas, en el caso del Per se necesita reducir la deuda en 50% y que el crecimiento econmico sea mnimo de 6% anual, esto nos permitira terminar con la pesadilla de la deuda externa y comenzar a destinar todos nuestro fondos a nuestro propio desarrollo como pas. Es necesario que los programas de cancelacin de la deuda estn acompaados por polticas econmicas sanas y que los beneficios originados de la cancelacin lleguen a la gente ms necesitada mediante inversiones sociales bsicas.

GLOSARIO BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS Olmos, ALEJANDRO. DEUDA EXTERNA colonizacin, miseria y

corrupcin. Ediciones El Socialista. Buenos aires.2010. Bernab Lpez, FERNANDO. DEUDA EXTERNA y eso que es?. Espaa.

http://elcomercio.pe/economia/688102/noticia-peru-culmina-prepagos-deuda-externa7208-millones-dolares http://amycos.org/admcms/wp-content/uploads/2012/04/850CD100-F10B-04C41345BE8335FCFB66.pdf http://es.scribd.com/doc/38665906/Deuda-Publica-Del-Peru

También podría gustarte