COMPLEJO ARQUEOLGICO DE MARANGA
En el valle del Rmac: Maranga, que es un inmenso complejo arquitectnico, el ms importante de las ltimas fases de la Cultura Lima, actualmente en el distrito de San Miguel
ESTILOS DE CERMICA:
2 etapa: Maranga - Cajamarquilla - Nievera (Cultura Lima, siglo VI al VII d.C.) o Cermica tetra color: Blanco, rojo, negro y gris El estilo Maranga se caracteriza por presentar en su decoracin de grecas, peces entrelazados, lneas entrecruzadas, tringulos, crculos y puntos blancos. Usa los colores rojo, blanco, negro y gris (tetracolor) sobre un fondo de engobe anaranjado, fino, lustroso y brillante. Las formas de los ceramios son muy variadas, entre ellas la llamada forma lenticular. Su fase final se conoce con el nombre de estilo Nievera SISTEMA CONTRUCTIVO El uso del tapial, es decir aquella tcnica de construccin que consiste en vaciar la arcilla lquida dentro de un encofrado o molde, de forma similar a como ahora se procede con el concreto. ECONOMA base de su economa fue la pesca y la agricultura. o AGRICULTURA: fertilidad de los valles de la costa o COMERCIO: Sus valles la conectaban a lugares estratgicos de la sierra, con cuyos habitantes se intercambiaban sus productos
TECNOLOGA AGRCOLA Para asegurar el riego permanente de sus campos de cultivo y el abastecimiento de agua para las poblaciones, los limas realizaron en el valle del Rmac dos obras monumentales de ingeniera hidrulica que hasta la actualidad estn en uso: El Ro Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del ro Rmac de Ate a Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y Barranco. El Canal de Huatica, que transporta las aguas desde La Victoria hasta Maranga. Estas obras se realizaron en el ltimo perodo, el llamado Maranga, entre 500 y 700 d.C. Es posible que las sequas del siglo VI y el aumento de las precipitaciones causadas por un fenmeno del Nio durante el siglo VII hayan sido los estmulos decisivos para tales obras.
TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Lima ..
El Complejo Arqueolgico Maranga se ubica en la margen izquierda del ro Rmac, a pocos kilmetros del mar. Est formado por ms de 40 montculos, de los cuales ms de 20 son monumentales pirmides. Algunas de ellas, como "Huaca San Marcos", estn entre las ms grandes del mundo, con dimensiones de 300 por 120 metros de lado y 30 metros de altura. En total, el complejo ocupa un rea de casi nueve quilmetros cuadrados.
Maranga fue un centro urbano fundado cerca al ao cero de nuestra era y estuvo ocupado hasta mediados del siglo XVI, fecha en la que fue abandonada por la llegada de los espaoles. La parte ms antigua corresponde al perodo Intermedio Temprano. En ese tiempo, Maranga fue el centro principal de la cultura Lima. Las pirmides de este perodo estn construidas enteramente en "adobitos" perfectamente alineados. Son de este perodo las pirmides Huaca San Marcos, Huaca Concha y Huaca 21, principalmente. Del perodo siguiente, el Horizonte Medio (700-1100dC) se tiene muy pocos datos. Durante el Intermedio Tardo (1100-1450dC) se ampli la zona urbana por el sur con la construccin de un enorme recinto amurallado, de 800 por 600 metros, encerrando un rea de unas 44 hectreas. Al interior de este recinto se construyeron pirmides ceremoniales-administrativas, patios y residencias. Al este del recinto amurallado existe un conjunto de 10 pirmides pertenecientes a este perodo. Destaca entre ellos el denominado "Huaca 3 Palos". Los Incas conquistaron el valle del Rmac por el ao 1450, al llegar a Maranga ocuparon algunos de los edificios principales. Los espaoles llegaron en 1532, y fundaron cerca de Maranga la Ciudad de Los Reyes: Lima, la capital y centro principal de los espaoles en las nuevas tierras conquistadas y por conquistar. Por ello, y bajo una poltica de reordenamiento de la poblacin, obligaron a las gentes de Maranga a abandonar la ciudad antigua y los reubicaron en el nuevo pueblo de La Magdalena. Cuenta con un museo de sitio llamado "Museo Ernst Midendorf", en dnde se exhiben las piezas principales, resultado de las excavaciones arqueolgicas.
TOMADO DE: http://www.arqueotur.org/yacimientos/complejo-arqueologicode-maranga.html .
La cultura Lima tuvo una economa fundamentalmente agrcola, complementada por los frutos de la explotacin marina. Los cultivos fueron todos aquellos propios de la regin, pero por los restos encontrados en las tumbas parece que la alimentacin se basaba en el consumo de maz, frijoles y man. Naturalmente se consuma pescados y mariscos abundantemente, as como toda clase de frutos de mar, hacindose, en cambio, muy poco uso de la carne de mamferos y voltiles. La agricultura alcanz un gran desarrollo gracias a las obras hidrulicas que permitieron regar extensas reas de cultivo, situadas en la parte baja de los valles y apartadas del cauce de los ros. Los represamientos fluviales, la derivacin del curso de las corrientes, la construccin de canales y acequias y la regulacin de los riegos, posibilit a los Lima desarrollar una agricultura intensiva. Dicha prctica produjo los excedentes alimentarios que eran necesarios para sostener una poblacin creciente, especializar en tareas no agrcolas a un porcentaje de la poblacin y dedicar temporalmente a la construccin de grandes obras pblicas a una importante fuerza de trabajo. El esfuerzo de estos antiguos "limeos" construy los canales derivados del Rmac que todava riegan la parte baja y media del valle y que antiguamente eran tan caudalosos que recibieron la denominacin de ros. Las ms importantes de dichas obras hidrulicas fueron:
1). El llamado ro Magdalena, cuya toma se encontraba detrs de la actual ubicacin del Palacio de Gobierno, que regaba la zona NO del valle comprendida entre el ro Rmac y la Huaca Huantilla; 2). El llamado ro Huatica, derivado del Rmac a la altura del espoln NE del Cerro San Cristbal, que regaba los terrenos comprendidos entre la citada Huaca y el centro administrativo de Limatambo; y 3) El llamado ro Surco, el ms caudaloso de los tres canales, que se originaba frente a la antigua poblacin de Lati, el actual Vitarte, y despus de largusimo recorrido por la parte SO. Del valle llegaba a la parte baja del mismo para regar todo el antiguo Surco, desde Limatambo hasta las estribaciones de los cerros de Lurn, o sea el rea correspondiente a los actuales distritos de Miraflores, Barranco y Chorrillos. Estas obras permitieron a los Lima independizarse urbansticamente del cauce de los ros y ubicar sus asentamientos poblacionales, ceremoniales y administrativos en pleno valle, en zonas amplias y llanas aptas para admitir un gran desarrollo urbano. Efectivamente, los ms grandes asentamientos de la cultura Lima se encuentran bastante alejados del cauce de los ros en cuya cuenca se ubican. Tal es el caso de: Copacabana, en la margen derecha del Chilln, cerca de Carabayllo; Caxamarquilla, en la margen derecha del Rmac; y Catalina Huanca, Maranga y Juliana en el lado izquierdo del mismo ro; e Ichma (Pachacmac), en la ribera derecha del ro Lurn PIRAMIDES ESCALONADAS Las Huacas o monumentos religioso-administrativos de la cultura Lima son, esencialmente, pirmides escalonadas de planta rectangular y seccin trapezoidal, Estn conformadas por varios cuerpos tronco-piramidales que se enciman uno sobre otro, en orden volumtricamente decreciente, de manera que establecen un juego de terrazas perimtricas y producen la impronta que es caracterstica de los monumentos Lima.
TOMADO DE: http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/pueblos4a.htm Complejo Arqueolgico de Maranga
Ubicacin y caractersticas del Complejo El Complejo Arqueolgico Maranga se ubica en la costa central, en la margen izquierda del ro Rmac; se extenda originalmente por buena parte de los actuales distritos de Lima, Pueblo Libre y San Miguel.
TOMADO DE : http://wiki.sumaqperu.com/es/Parque_de_Las_Leyendas#Monumentos_arque ol.C3.B3gicos_que_alberga ..
Es la huaca llamada Tres Palos, vecina a la Huaca Cruz Blanca, dentro de un complejo arquitectnico que actualmente est delimitado entre los distritos de San Miguel, Magdalena Nueva y el Callao. Entre los aos 1100 a 1400 D.C los sueos de los pobladores de esta zona estaban
llenos de visiones cuyo fundamento era el dios Pachacmac. Maranga de aquellos tiempos era un lugar donde la produccin de maz era utilizada para elaborar la chicha, el licor sagrado de los incas. Por ello aquello de Maranga: "Lugar de morteros", con los cuales se mola el precioso grano. Subir a la huaca Tres Palos es como subir a un cerro polvoriento y sin mucha dificultad. Slo los muros de adobe nos recuerdan que se trata de una enorme estructura ceremonial de adobe. Sin embargo, en la cima surgen los primeros misterios, las huellas de un pasado que an no podemos descifrar. Nos referimos a la existencia de 96 pozos cuadrados distribuidos equitativamente sobre la cspide de la huaca. Todos los pozos son iguales (casi un metro de lado por poco ms de un metro de profundidad) y al parecer todos tuvieron un tronco en el medio, formando lo que pareca ser la base de las columnas que alguna vez pudieron sostener un largo techo sobre la huaca. Sin embargo, segn las investigaciones de la arqueloga Josefina Larco de Cox, los pozos de la huaca Tres Palos fueron parte de un complejo sistema de calendario astronmico vinculado a la planificacin agrcola, y de orientacin para los pescadores de la poca. Museo Maranga En pleno Jirn de la Unin una antigua casona colonial limea alberga las maquetas, cermicos, planos, orfebrera y otros pruebas de lo que fue el centro urbano ms importante de Lima antes de la fundacin espaola: el curacazgo de Maranga. Se trata del Museo Josefina Larco de Cox (adjunto al Instituto Riva-Agero) instalado en los hermosos salones de la Casa O'Higgins en la cuadra 5 del cntrico jirn limeo. Las imgenes que ilustran estas pginas pueden parecer paradjicas -una bien distribuida muestra del Per prehispnico rodeado de vitrales y decoracin virreinalpero reflejan el temperamento de la arqueloga Josefina Larco de Cox, una estudiosa de formacin clsica que se dedic de cuerpo y alma al estudio y proteccin de las antiguas civilizaciones que poblaron el valle de Lima. El museo permite un corto y bien ilustrado recorrido por los monumentos de la cultura Maranga, incluyendo una reconstruccin hipottica de la misteriosa Huaca Tres Palos, ubicada en el Parque de las Leyendas, con sus 96 pozos cuadrangulares ubicados en la cima del monumento. Doa Josefina plante la hiptesis de un enorme calendario solar que marcaba las horas y, al mismo tiempo, serva como observatorio (o faro) para los pescadores que se internaban frente a las costas de Maranga. El estudio de la huaca Tres Palos incluye la muestra de utensilios incas, marangas y espaoles (la boina, zapatos, casinos, dados y herramientas usados por la familia que pobl la huaca en el siglo XVI). Tambin se exhibe una maqueta interactiva que facilita la ubicacin de los principales yacimientos arqueolgicos de la capital. TOMADO DE: http://www.enjoyperu.com/andares/andares39-maranga-suenos-deadobe3.html FOTOS TOMADO DE: http://asociacionresidencialmaranga.blogspot.com/2009/02/conjunto-arquitectonicode-la-cultura.html Hacia el ao 900 d.C se construyen nuevas pirmides. La ms grande de todas fue la Huaca Tres Palos. En la cima se construy una plaza con casi un centenar de pozos que sirvieron como observatorio astronmico. Parte de esta huaca son un conjunto de plataformas escalonadas, donde se secaba el pescado para luego almacenarlo y comercializarlo. TOMADO DE: http://www.fperu.com/es/Turismo/arqueologico/Lima-Maranga/
. Entre los 53 sitios arqueolgicos ubicados en el parque de Las Leyendas hay zonas diferenciadas que destacan por su monumentalidad, como la huaca Tres Palos . All se ha encontrado una especie de reloj solar en base a tres troncos ubicados al centro de uno de estos recintos. Esto seala que la Ychma fue, al parecer, una cultura desarrollada. Troncos que dan la hora En un da despejado, desde aqu se puede ver el Morro Solar y el entorno de Lima, dice Lucnida al llegar a la cima de la Huaca Tres Palos. En su cspide hay 96 agujeros, 48 a cada lado, que seran los rastros de un antiguo reloj solar, segn planteamiento de la arqueloga Josefina Ramos de Cox. Ella hizo una prueba: coloc en cada poza un tronco, comprobando que la proyeccin de sus sombras haca posible el control del tiempo. Lucnida menciona que an no se ha determinado el por qu del nmero de hoyos, pero sobre sus formas ovaladas y rectangulares seala que guardan relacin con las constelaciones y el cosmos. Esta estructura se mantuvo mientras fue templo principal Maranga, pero al recibir la ocupacin inca los agujeros fueron cubiertos, emplendose el lado este de la huaca como depsito de alimentos o tambo. La ltima ocupacin estuvo formada por viviendas de espaoles, dispuestas en la parte superior en forma de L. TOMADO DE: http://cinabrio.over-blog.es/article-peru-hallazgos-de-la-cultura-ychmanichos-del-curacazgo-de-maranga-68911771.html . Ingresando por la Zona Sierra, nos topamos con la Huaca Tres Palos. Conocida tambin como Huaca Pando, La Campana o Huaca 40. Se trata de una pirmide de forma rectangular compuesta por cuatro plataformas y cuya entrada principal es una rampa de gran tamao que permite el ascenso directo a la plataforma superior del sitio arqueolgico. Los estudios indican que se trat del principal edificio tardo del rea, el mismo que junto a las huacas Cruz Blanca (36), San Miguel (37) y La Cruz (38) form un conjunto arquitectnico. Si bien es cierto, parecera que la Huaca Tres Palos habra funcionado originalmente como templo-observatorio del Curacazgo de Maranga, para terminar convertido en tambo, durante el Imperio Inca. TOMADO DE: arqueoloacutegico-leyenda http://www.generaccion.com/magazine/128/complejo-
ICONOGRAFA E IDEOLOGA
Uno de los diseos ms comunes en la iconografa Lima es el denominado entrelazado o interlocking, consistente en serpientes entrelazadas fuertemente geometrizadas. Escobedo y Goldhausen, (1998), han identificado recientemente los siguientes diseos: El Pulpo: consiste en una figura en la figura de una cabeza o cara, en todos los casos de color blanco, sin cuerpo. Tiene forma entre hexagonal y trapezoidal, ojos redondos y seis apndices en la cabeza, que en algunos casos figuran serpientes. Se tratara de un ser fantstico. La Cara Sonriente: Representada en cermica, textilera y pintura mural, como en Cerro Culebras. Es un rostro de forma hexagonal, compuesto por dos ojos, una nariz y una boca cuadrangular con dientes ostensibles. Como en el caso del pulpo, de la cara emergen apndices serpentiformes.
El rombo: se trata de una figura geomtrica en forma de rombo, engastado en serpientes. En el Lima Tardo, dichos motivos iconogrficos desaparecern predominando en la decoracin de las vasijas las figuras de espirales y tringulos concntricos, ejecutados con lneas de colores. Asimismo se hara la simbolizacin de serpientes a travs de los diseos en espirales. TOMADO DE: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/lima_ico.htm
.
http://2.bp.blogspot.com/_5ImiYaEg2P8/SY5acAPV7BI/AAAAAAAAABU/1grT71qd4Go/s 1600-h/Huaca_FeriaB.jpg