Actividad 6 (en equipo) Propsito: Analizarn los programas de estudio 2011. Educacin Bsica.
Primaria (de los 6 aos), Mxico, SEP, identificando aquellas actividades experimentales propuestas, el tema para el que se proponen, los propsitos que se persiguen con las mismas y su cumplimiento con base en su experiencia. Producto: Exposicin de cuadro resumen por grado, de las actividades experimentales propuestas
QUINTO GRADO Actividad propuesta en el programa PRIMER GRADO BLOQUE 1. YO EL CUIDADO DE MI CUERPO Y MI VIDA DIARIA. Tema para el cual se propone PARA QUE TE AYUDAN LOS SENTIDOS? Propsito que se persigue Experiencia con la actividad Materiales (equipo) RADIO GRABADORA PAUELO LIJA ALGODN ALIMENTOS DE DIFERENTES SABORES Y OLORES. QUINTO GRADO BLOQUE1. MI PESO CORRECTO? TEMA 1. LA DIETA CORRECTA Y SU IMPORTANCIA PARA LA SALUD. IDENTIFICAR EL INDICE DE PAG. 24 MASA COORPORAL PARA ANALIZAR CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE CINTA METRICA BASCULA Sustancias (reactivos)
DESCRIBIR PARA QUE PAG. SIRVEN LAS PARTES DE SU CUERPO.
ALGUNOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIN, Y COMPRENDERS LA IMPORTANCIA DE MEJORAR TUS HBITOS ALIMENTARIOS.
BLOQUE II. TEMA 1 BIODIVERSIDAD DEL LUGAR DONDE VIVO LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES EXPLICAR LA INTERDEPENDENCIA DE LOS SERES VIVOS EN LA DINMICA DE UN ECOSISTEMA. PAG. 52
15 METROS DE HILO DE CAMO O CORDEL. 4 ESTACAS. MARTILLO. LUPA. PALA DE JARDINERA . LPIZ . PAPEL . CINTA MTRICA.
TEMA 1 DE QU FACTORES DEPENDE LA VIDA DE LAS PLANTAS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Y SUS INTERACCIONES
RECONOCER LAS DISTINTAS FORMAS EN QUE LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN, SE NUTREN Y SE REPRODUCEN DEFINEN SU DIVERSIDAD.
PAG 55 2 PLANTAS DEL MISMO TIPO. 2 CONTENEDORES DEL MISMO TAMAO. TIERRA DE LA LOCALIDAD.
BLOQUE III
TEMA 1
QU ES SOLUBLE Y QU NO?
IMPORTANCIA DEL AGUA COMO DISOLVENTE UNIVERSAL
IDENTIFICARR AL AGUA COMO DISOLVENTE DE MUCHAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAS EN TU VIDA DIARIA
PAG 82
10 VASOS, PREFERENTEMENTE DE VIDRIO UNA CUCHARA
AGUA SIMPLE POTABLE VINAGRE SAL DE MESA UNA CUCHARADA DE AZCAR ACEITE COMESTIBLE ALCOHOL ARENA
BLOQUE III
TEMA 1
IDENTIFICARR AL AGUA COMO DISOLVENTE DE
85
UNA BOTELLA DE AGUA O DE
CONTIENE AGUA?
IMPORTANCIA DEL AGUA COMO DISOLVENTE UNIVERSAL TEMA 1
MUCHAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAS EN TU VIDA DIARIA
REFRESCO CON TAPA UN POCO DE TIERRA UN LITRO DE AGUA SIMPLE POTABLE PURIFICADA.
BLOQUE III
LIMPIEMOS EL AGUA
IMPORTANCIA DEL AGUA COMO DISOLVENTE UNIVERSAL
IDENTIFICA LOS PROCESOS DE CONTAMINACIN DEL AGUA CON LA SOLUBILIDAD DE ALGUNAS SUSTANCIAS EN ELLA, Y PROPONDRS MEDIDAS PARA EVITAR CONTAMINARLA.
87
UN LITRO DE AGUA CON LA QUE TE HAYAS LAVADO LAS MANOS UN LITRO DE AGUA MEZCLADA CON TIERRA 2 CUCHARADAS SOPERAS DE CAL 2 CUCHARADAS DE ALUMBRE LITRO DE AGUA LIMPIA PAPEL FILTRO (FILTRO DE PAPEL PARA CAFETERA) UN EMBUDO
2 ENVASES LIMPIOS DE DOS LITROS DE CAPACIDAD BLOQUE III TEMA 2 MEZCLAS HAGAMOS MEZCLAS IDENTIFICAR AL AGUA COMO DISOLVENTE DE MUCHAS SUSTANCIAS QUE UTILIZAS EN TU VIDA DIARIA 91 4 ENVASES CLIPS TIERRA UN IMN UN EMBUDO PAPEL FILTRO AGUA ACEITE COMESTIBLE ARENA SEMILLAS DE FRIJOL LUNA CUCHARADA DE SAL
BLOQUE III
TEMA 3 LA FUERZA DE GRAVEDAD ANALIZAR QUE LA CADA DE LOS OBJETOS EVIDENCIA LA ACCIN DE LA FUERZA DE GRAVEDAD, Y QUE SU PESO PRODUCE EFECTOS SOBRE OTROS OBJETOS DEBIDO A LA FUERZA DE ATRACCIN QUE EJERCE LA TIERRA.
PAG.96
UNA BARRA DE PLASTILINA 5 O MS CANICAS O BALINES DE DIFERENTE TAMAO CINTA MTRICA
CUNTA FUERZA?
QUINTO GRADO BLOQUE IV: Qu efectos produce la interaccin de las cosas? Actividad propuesta en el programa Transmisin de sonidos en slidos Tema para el cual se propone Tema 1 La propagacin del sonido y sus implicaciones en la audicin Propsito que se persigue Relacionar la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido y a esta ltima con la audicin. Experiencia con la actividad Materiales (equipos) 1.- Un reloj mecnico en el que se escuche el segundero 2.-Una regla de madera o plstico de 30 cm Pag.107 1.- Una cinta mtrica 2.- Un reloj mecnico en el que se escuche el segundero Sustancias (Reactivos)
Pag.106
Transmisin de sonidos en lquidos y gases
Tema 1 La propagacin del sonido y sus implicaciones en la audicin
Relacionar la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido y a esta ltima con la audicin.
Telfono
Tema 1 La propagacin del sonido y sus implicaciones en la audicin
Relacionar la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido y a esta ltima con la audicin. Relacionar la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido y a esta ltima con la audicin.
PAG. 108
1.- Dos latas de aluminio 2.- Cuerda
Botellas musicales
Tema 1 La propagacin del sonido y sus implicaciones en la audicin
pag. 109
1.- 5 botellas de vidrio del mismo tamao y forma, vacas y limpias 1.- Agua (aproximadamente 2 L) 3.- Una cuchara de metal
Agua
Tema 2: Construye un circuito elctrico El funcionamiento del circuito elctrico y su aprovechamiento
Obtener conclusiones acerca del funcionamiento de un circuito elctrico y reconocer sus componentes como conductores o aislantes
pag. 114
1.- Un foco de 1.5 volts 2.- Un socket para el foco 3.- Una pila de 1.5 volts 3.- 1/2 metro de
cable del nmero 16 4.-Tijeras 5.-Cinta aislante Conductores o aislantes? Tema 2: El funcionamiento del circuito elctrico y su aprovechamiento Obtener conclusiones acerca del funcionamiento de un circuito elctrico y reconocer sus componentes como conductores o aislantes Pag. 115 1.-El circuito elctrico 2.- Un clavo 3.- Un trozo de madera 4.- Un pedazo de papel de aluminio 5.- Un pedazo de plstico 6.- Un pedazo de papel 8.-Una moneda 9.- Un pedazo de cartn 10.- Grafito de lpiz 11.- Un clip 12.- Una base de madera Una parrilla Un vaso de vidrio pequeo que Agua
Tema 3 El aserrn La conduccin del calor y su
Describir procesos de Pag. 121 transferencia del calor en algunos materiales, as como su importancia en la
aprovechamiento
Naturaleza.
pueda calentarse Cerillos 25 ml de agua 5 g de aserrn Franela
Tema 3 El alambre que derrite La conduccin del calor y su aprovechamiento
Describir procesos de Pag. 122 transferencia del calor en algunos materiales, as como su importancia en la Naturaleza.
Tres tazas para caf Agua Tres cucharas cafeteras de metal Tres platos o trozos de madera Tres palillos Agua caliente, tibia y fra Tres trozos de mantequilla de tamao similar (se puede usar chocolate o cera) Mantequilla o chocolate o cera.
BLOQUE V: Cmo conocemos?
Tema 1 Las distancias entre los planetas y el Sol Descripcin del Sistema Solar
Estudiar algunas caractersticas de los componentes del Sistema Solar y describir su organizacin y su movimiento.
Pag. 134
Cinta mtrica 5 m de hilo de camo 2 pliegos de cartulina Cinta adhesiva Marcadores de colores
Tema 1 Antes y despus de Galileo Descripcin del Sistema Solar
Reconocer la importancia del telescopio para el conocimiento del Sistema Solar.
Pag. 147
Una cartulina Pegamento Marcadores de colores Un lpiz Tijeras
CUARTO GRADO BLOQUE II Cmo mantener la salud? Actividad propuesta en el programa Semilla o planta? Tema para el cual se propone Tema 1 Diversidad en la reproduccin Propsito que se persigue Reconocer las estructuras de las flores y las semillas. Experiencia con la actividad Materiales (equipos) l Dos ejotes Pg. 44 l Una flor de calabaza, de lirio o una azucena l Tijeras l Un alfiler l Lupa Reproduccin asexual Tema 1 Diversidad en la reproduccin Explicar algunas formas en que las plantas se reproducen y su interaccin con otros seres vivos y el ambiente. Pg. 47 Una flor de geranio, malvn o clavel, que no sea blanca, con tallo l Una cebolla l Una papa l Tres frascos de Sustancias (Reactivos)
plstico vacos y limpios l Dos vasos de vidrio l Un litro de agua l Cinco macetas pequeas o botellas l Tierra con hojas para maceta l Una taza o vaso de plstico para medir El polen Tema 1 Diversidad en la reproduccin Explicar algunas formas en que las plantas se reproducen y su interaccin con otros seres vivos y el ambiente. Identificar las caractersticas de los hongos y las PAG. 49 l Dos cucharas con talco l Doce crculos de confeti de color oscuro
Tema 2 Uso de Otros seres vivos:
pg. 55
l Yogur natural l Leche entera de
Leche Yogur
microorganismos en la elaboracin de alimentos
los hongos y las bacterias.
bacterias que permiten clasificarlos como seres vivos.
vaca l Una cuchara l Un recipiente con tapa l Un sobre de levadura en polvo l 20 cucharadas de azcar l Dos botellas de plstico de un litro limpias l Dos globos medianos l Agua
Levadura Azcar Agua
Lo que ocasionan los virus, bacterias, hongos y plagas
Tema 2 Otros seres vivos: los hongos y las bacterias.
Aprenders a valorar la importancia de los hongos y las bacterias en su interaccin con otros seres vivos y el ambiente.
Pag. 56
l Un sobre de gelatina sin sabor l Un cubito de sazonador l Tres frascos de vidrio con tapa l Una toalla de
papel o toalla de algodn limpia l Medio litro de agua l Una cacerola l Una cuchara Explicar cul es la dinmica de un Estabilidad del ecosistema a partir ecosistema y acciones de algunas de las para su interacciones que mantenimiento. ocurren entre los factores fsicos y biolgicos. Tema 3 El terrario Pag. 59 l Envase Agua transparente de plstico de 10 litros l Carbn vegetal l Grava l Tierra l Hojas secas l Plantas pequeas como helechos, hiedra o cactos l Insectos y caracoles vivos l Agua l Troncos pequeos
l Piedras pequeas BLOQUE III Cmo son los materiales y sus interacciones? Tema 1 Estados fsicos de la materia. Caractersticas de los estados fsicos y sus cambios. Clasificars los Pg. 76 materiales de uso comn de acuerdo con las caractersticas de sus estados fsicos. l 100 ml de agua l 100 ml de miel l 100 ml de leche l 100 ml de aceite l Piedra pequea l Moneda l Trozo pequeo de madera l 100 g de azcar l 100 g de harina l 100 g de arena l Globo mediano l Charola o palangana grande l Jeringa de 10 ml, Agua Miel Leche Azucar
sin aguja Tema 1 Los cuerpos cambian? Caractersticas de los estados fsicos y sus cambios Relacionar los pg. 80 cambios de Estado de los materiales con la variacin de la temperatura. l Lmpara de alcohol l Lata de refresco de 355 ml, limpia l Tijeras l Dos cubos de hielo Tema 2 Caldo de cultivo La coccin y descomposicin de los alimentos Reconocer algunos Pag. 88 factores que influyen en la coccin y descomposicin de los alimentos. l Dos litros de caldo Caldo natural de natural de res o res o pollo. pollo, colado l Seis frascos de aproximadamente 300 ml, de vidrio, con tapa y esterilizados (hervidos en agua) l Una parrilla elctrica l Una olla pequea l Seis etiquetas Alcohol Hielo
Actividad propuesta en el programa
Tema para el cual se propone
Propsito que se persigue
Experiencia con la actividad
Materiales (equipo) CARTULINAS. CINTA LINTERNA ESPEJO HILOS HOJA DE PAPEL HOJA DE ALUMINIO BOTELLA DE VIDRIO TUBOS DE CARTON TRANSPORTADOR
Sustancias (reactivos)
EXPLICACION CUARTO DE GRADO. TEMA 1. FENOMENOS BLOQUE IV. REFLEXION Y DEL ENTORNO PAG. 102 COMOSE REFRACCION DE A PARTIR DE LA REFLEJA LA LA LUZ REFLEXION Y LUZ? REFRACCION DE LA LUZ EXPLICACION DE FENOMENOS DEL ENTORNO PAG.108 A PARTIR DE LA REFLEXION Y REFRACCION DE LA LUZ DESCRIBIR ALGUNAS FORMAS DE ELECTRIZAR PAG.112 LOS MATERIALES EN
TEMA 1. BLOQUE IV REFLEXION Y SE CORTA REFRACCION DE EL LAPIZ? LA LUZ
VASO TRANSPARENTE AGUA DE VIDRIO DOS LAPICES
BLOQUE IV. SE ATRAEN TEMA 2. O SE ELECTRIZACION RECHAZAN? DE MATERIALES.
GLOBOS AGUA BOLSAS DE PLASTICO HOJAS DE PAPEL CORTADAS EN TROZOS PEQUEOS
BLOQUE IV EL CALOR GENERA MOVIMIENTO
TEMA 3. EFECTOS DEL CALOR EN LOS MATERIALES
BLOQUE V. TEMA 1. LOS QUE BAILE MOVIMIENTOS TAN DE LA LUNA Y LA ELEGANTE TIERRA
TEMA 1. LOS BLOQUE V. MOVIMIENTOS EL DIA Y LA DE LA LUNA Y LA NOCHE TIERRA
SITUACIONES DEL ENTORNO CONOCER ALGUNAS FORMAS DE GENERAR PAG. 116 CALOR Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA COTIDIANA EXPLICAR LA FORMACION DE LOS ECLIPSES Y LA SECUENCIA DEL DIA Y LA PAG.135 NOCHE A PARTIR DEL MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y LA LUNA EXPLICAR LA FORMACION DE LOS ECLIPSES PAG. 136 Y LA SECUENCIA DEL DIA Y LA
HOJAS DE PAPEL ALUMINIO HOJAS BLANCAS TIJERAS VELAS CERILLOS
LAPIZ TRIMPO O PIRINOLA PALILLO DE DIENTES LAPICES DE COLORES PAGAMENTO BLANCO
PELOTA MEDIANA UN PLANISFERIO UNA LINTERNA HILO DE CAAMO CINTA ADHESIVA
TEMA 1. LOS BLOQUE V MOVIMIENTOS EL VERANO Y DE LA LUNA Y LA EL INVIERNO TIERRA
BLOQUE V TEMA 1. LOS VIAJE POR EL MOVIMIENTOS SISTEMA DE LA LUNA Y LA SOLAR TIERRA
NOCHE A PARTIR DEL MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y LA LUNA EXPLICAR LA FORMACION DE LOS ECLIPSES Y LA SECUENCIA DEL DIA Y LA PAG. 138 NOCHE A PARTIR DEL MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y LA LUNA EXPLICAR LA FORMACION DE LOS ECLIPSES Y LA SECUENCIA DEL DIA Y LA PAG. 141 NOCHE A PARTIR DEL MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y LA LUNA
MODELO DE TIERRA UNA LINTERNA CUN CUADRADO DE CARTON NEGRO
MODELO DE TIERRA UNA PELOTA MAS PEQUEA QUE LA DEL MODELO LINTERNA CARTULINA
BLOQUE V LOS ECLIPSES
EXPLICAR LA FORMACION DE LOS ECLIPSES Y LA TEMA 1. LOS SECUENCIA MOVIMIENTOS DEL DIA Y LA PAG. 144 DE LA LUNA Y LA NOCHE A TIERRA PARTIR DEL MOVIMIENTO DE LA TIERRA Y LA LUNA
MODELO DE TIERRA UNA PELOTA MAS PEQUEA QUE LA DEL MODELO REPRESENTARA LA LUNA LINTERNA
ACTIVIDAD TEMA PARA EL PROPUESTA EN CUAL SE PROPONE EL PROGRAMA PRIMER GRADO PARA QUE TE BLOQUE 1. YO AYUDAN LOS EL CUIDADO DE SENTIDOS? MI CUERPO Y MI VIDA DIARIA.
EXPERIENCI A CON LA ACTIVIDAD DESCRIBIR PARA PAG. QUE SIRVEN LAS PARTES DE SU CUERPO. PROPSITO QUE SE PERSIGUE
MATERIALES (EQUIPO) RADIO GRABADORA PAUELO LIJA ALGODN ALIMENTOS DIFERENTES SABORES OLORES.
SUSTANCIAS (REACTIVOS)
DE Y
SEGUNDO QUE HAY EN EL DESCRIBE Y PAG. 42 GRADO. CIELO. REGISTRA ALGUNAS BLOQUE 2. CARACTERISTICAS EXPLOREMOS QUE PERCIBE DEL LA NATURALEZA SOL, LAS ESTRELLAS Y LA LUNA.
BLOQUE 2. EL AGUA CAMBIA. EXPLOREMOS LA NATURALEZA
IDENTIFICA LOS PAG. 49 ESTADOS FISICOS DEL AGUA EN LA NATURALEZA Y LOS
LATA PEQUEA PINTURA NEGRA AGUA BOTELLA DE PLASTICO UNA HOJA DE PAPEL PEDAZO DE MANTEQUILLA. CUBOS DE HIELO. RECIPIENTE CON TAPA. AGUA CALIENTE.
AGUA MANTEQUILLA
AGUA
BLOQUE 2. RELACIONES EN LA EXPLOREMOS NATURALEZA. LA NATURALEZA
BLOQUE 5. JUNTOS MEJORAMOS NUESTRA VIDA.
PREVENCIN DE QUEMADURAS.
BLOQUE 5. JUNTOS MEJORAMOS NUESTRA VIDA.
PREVENCIN DE QUEMADURAS.
RELACIONA CON LOS CAMBIOS OCASIONADOS POR EL FRIO Y EL CALOR. IDENTIFICA PAG. 54 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE PLANTAS Y ANIMALES DEL MEDIO ACUATICO Y TERRESTRE. PRACTICA PAG.104 ACCIONES PARA PREVENIR QUEMADURAS A PARTIR DE RECONOCER LA TEMPERATURA DE LOS OBJETOS FRIOS, TIBIOS Y CALIENTES. IDENTIFICA Y PAG.104 PRACTICA EL USO DE LOS MATERIALES AISLANTES DEL
TRES RECIPIENTES. SEMILLAS. PIEDRAS PEQUEAS. TIERRA NEGRA.
RECIPIENTE. AGUA. CUBOS DE HIELO.
AGUA
BOTELLA DE PLSTICO. CUCHARA DE METAL.
CUCHARA DE MADERA.
TERCER GRADO. BLOQUE1. CMO MANTENER LA SALUD?
MOVIMIENTOS DEL CUERPO Y PREVENCIN DE LESIONES
CALOR. IDENTIFICAR LA PG. 13 RELACIN QUE EXISTE ENTRE LOS SISTEMAS NERVIOSO, SEO Y MUSCULAR PARA REALIZAR LOS MOVIMIENTOS DE TU CUERPO. RECONOCER LOS DAOS QUE CAUSAN LOS ACCIDENTES EN EL APARATO LOCOMOTOR Y LA IMPORTANCIA DE LLEVAR A CABO MEDIDAS PARA SU PREVENCIN Y ATENCIN. RECONOCER QUE PAG. 52 LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES SE NUTREN Y
UN PALO DE 1.5 CM DE ANCHO Y 10 CM DE LARGO DOS PALOS DE 1.5 CM DE ANCHO Y 5 CM DE LARGO DIEZ TRAMOS DE 20 CM DE ALAMBRE GALVANIZADO CALIBRE 20 PAPEL PERIDICO TRES CUCHARADAS DE HARINA UN GLOBO PEQUEO AGUA UN UTENSILIO PARA CALENTAR
AGUA
BLOQUE 2. CMO SOMOS LAS PLANTAS: UN LOS SERES CASO ESPECIAL. LA ALIMENTACIN Y VIVOS?
MATERIALES TRES VASOS DE
PLSTICO CON TIERRA HMEDA
RESPIRACIN EN LAS PLANTAS.
BLOQUE 2. CMO SOMOS IMPORTANCIA DEL LOS SERES CUIDADO DEL AMBIENTE VIVOS?
RESPIRAN EN DIFERENTES FORMAS DE ACUERDO CON SU INTERACCIN CON EL AMBIENTE. EXPLICAR LA PAG. 66 IMPORTANCIA QUE TIENE EL CUIDADO DE LA NATURALEZA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA. APRECIAR LA IMPORTANCIA DE CIERTAS PRCTICAS COMO EL RESO, LA REDUCCIN Y EL RECICLAJE PARA CONTRIBUIR AL CUIDADO DEL AMBIENTE, A FIN DE APLICARLAS EN TU VIDA COTIDIANA.
NUEVE SEMILLAS DE FRIJOL
CAJA DE MADERA DONDE SE TRANSPORTAN LAS VERDURAS (HUACAL) DESECHOS DE COMIDA (CSCARAS DE PLTANO, PAPA, ZANAHORIA, SANDA, ENTRE OTRAS FRUTAS U HORTALIZAS) Y PERIDICOS VIEJOS CORTADOS EN PEDAZOS PEQUEOS TIERRA HOJAS SECAS Y PASTO
BLOQUE 3. PROPIEDADES DE CMO SON LOS MATERIALES. MASA Y VOLUMEN. LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES ?
PAG. 78 COMPARAR LA MASA DE DIFERENTES OBJETOS PARA IDENTIFICARLA COMO UNA PROPIEDAD MEDIBLE.
BALANZA QUE CONSTRUYERON 100 G DE MASA PARA TORTILLAS O PLASTILINA UN TROZO DE MADERA DE APROXIMADAMENTE 2 CM DE ANCHO POR 2 CM DE LARGO Y 5 CM DE ALTO HOJA DE PAPEL PIEDRA PEQUEA DOS GLOBOS 100 G DE ALGODN UN BIBERN DE 240 ML ARENA SEMILLAS DE FRIJOL AZCAR AGUA
BLOQUE 3. VOLUMEN. CMO SON LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES ? VOLUMEN BLOQUE CMO LOS 3. SON PAG. 80 RECONOCER QUE LOS OBJETOS TIENEN VOLUMEN Y LO IDENTIFICARS COMO UNA PROPIEDAD MEDIBLE. PAG. 83
MATERIALES CAJA DE CARTN
GRANDE, DE PREFERENCIA DE LAS QUE SE
MATERIALES Y SUS INTERACCIONES ?
UTILIZAN PARA TRANSPORTAR HUEVOS 15 GLOBOS GRANDES 15 GLOBOS CHICOS MARCADOR TERMMETRO CLNICO
BLOQUE 3. CMO SON LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES ?
TEMPERATURA RECONOCER IMPORTANCIA LOS TERMMETROS PARA MEDIR TEMPERATURA DIVERSAS ACTIVIDADES. EFECTOS DE LAS FUERZAS EN LOS OBJETOS LA DE
PAG. 90
LA EN
BLOQUE 3. CMO SON LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES ?
PAG. 95 COMPARAR LA TEMPERATURA DE DIFERENTES OBJETOS MEDIANTE EL USO DE UN TERMMETRO. APRENDER A RELACIONAR LA FUERZA APLICADA MATERIALES LIGA PELOTA DE ESPONJA GLOBO CUBETA TROZO DE
PLASTILINA O MASA PARA TORTILLAS
SOBRE LOS OBJETOS CON ALGUNOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN ELLOS. BLOQUE 3. CMO SON LOS MATERIALES Y SUS INTERACCIONES ? EFECTOS DE LAS FUERZAS EN LOS OBJETOS PAG. 96 RECONOCERS LA APLICACIN DE FUERZAS EN DISTINTOS DISPOSITIVOS O INSTRUMENTOS DE USO COTIDIANO. PAG. 106 CARACTERSTICAS DE LA LUZ Y SU IMPORTANCIA DEDUCIR ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LA LUZ A PARTIR DE SU INTERACCIN CON LOS OBJETOS. ASIMISMO, APRENDERS A RECONOCER LA APLICACIN DE ALGUNAS CARACTERSTICAS
LINTERNA DOS CARTULINAS DE 15 X 15 CM DOS TIRAS DE CARTN DE 25 X 5 CM ALGUNOS LIBROS (SERVIRN DE SOPORTE PARA LA LINTERNA) TELA NEGRA O CARTONCILLO NEGRO, SUFICIENTE PARA CUBRIR LAS
DOS LIMONES CORTADOS EN MITADES EXPRIMIDOR DE LIMONES RECIPIENTE
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS?
DE LA LUZ EN EL FUNCIONAMIENTO DE DIVERSOS APARATOS, PARA SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES. BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS? CARACTERSTICAS DE LA LUZ Y SU IMPORTANCIA PAG. 107
VENTANAS DEL SALN HOJA DE CUADERNO
LINTERNA VASO DE VIDRIO TROZO DE PLSTICO TRANSPARENTE RGIDO (MICA) FORRO DE PLSTICO TRANSPARENTE DE ALGN LIBRO BOLSA DE PLSTICO INFLADA CON AIRE Y CERRADA HOJA DE PAPEL ALBANENE HOJA DE PAPEL DE CHINA BLANCO RAMA DE RBOL BALN LIBRO TELA NEGRA O CARTONCILLO NEGRO SUFICIENTE
PARA CUBRIR LAS VENTANAS DEL SALN (UNA OPCIN ES USAR UNA CAJA DE CARTN PINTADA DE NEGRO)
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS?
CARACTERSTICAS DE LA LUZ Y SU IMPORTANCIA
PAG. 110
UNA LINTERNA UNA CARTULINA NEGRA TIJERAS CINTA ADHESIVA UN PALITO DE MADERA DE UNOS 30 CM DISCO DE CARTN DEL TAMAO DE UN PLATO VARITA DE MADERA DE 10 A 15 CM DE LONGITUD TIJERAS LPIZ RELOJ DOS REGLAS DE MADERA DE 30 CM DOS REGLAS DE
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS?
CARACTERSTICAS DE LA LUZ Y SU IMPORTANCIA
PAG. 112
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS?
PAG. 115 CARACTERSTICAS DEL SONIDO Y SU APLICACIN DESCRIBIR ALGUNAS CARACTERSTICAS DEL SONIDO A
PARTIR DE INTERACCIN LOS OBJETOS.
LA DE
PAG. 116
METAL DE 30 CM DOS REGLAS DE PLSTICO DE 30 CM CINTA ADHESIVA UN POPOTE LARGO TIJERAS
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS?
CARACTERSTICAS DEL SONIDO Y SU APLICACIN
RECONOCER LAS APLICACIONES DEL SONIDO EN APARATOS E INSTRUMENTOS DE USO COTIDIANO.
EXPERIENCIA 1 TABLA DE
MADERA DE 30 X 20 CM 10 CLAVOS TRES LIGAS DE DIFERENTES TAMAOS TRES CUERDAS O CORDELES DE DIFERENTES TAMAOS
EXPERIENCIA 2 CINCO
ABATELENGUAS O SEGMENTOS DE MADERA DE 14.5 CM CINTA ADHESIVA MARTILLO CLAVO DE HIERRO TORNILLO DE ACERO
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA CARACTERSTICAS DEL SONIDO Y SU APLICACIN PAG.121 DESCRIBIRS ALGUNAS
INTERACCION DE LAS COSAS
CARACTERSTICAS DE LOS IMANES A PARTIR DE SUS INTERACCIONES. CLASIFICAR LOS MATERIALES DE ACUERDO CON SUS PROPIEDADES MAGNTICAS Y EXPLICARS SU APROVECHAMIENT O EN EL ENTORNO.
PAG. 121
ALAMBRE DE COBRE DE 5 CM MONEDA DE 50 CENTAVOS MONEDA DE 5 PESOS OBJETO DE LATN VASO DE VIDRIO TROZO DE MADERA ENVASE DE PLSTICO HOJA DE PAPEL TROZO DE TELA OBJETO DE HULE IMN UNA LATA DE REFRESCO CLAVO DE HIERRO TORNILLO DE ACERO ALAMBRE DE COBRE DE 5 CM MONEDA DE 50 CENTAVOS MONEDA DE 5 PESOS OBJETO DE LATN VASO DE VIDRIO TROZO DE MADERA ENVASE DE PLSTICO HOJA DE PAPEL
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS
INTERACCIN DE IMANES Y SU APROVECHAMIENT O
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS INTERACCIN DE IMANES Y SU APROVECHAMIENT O PAG. 122
TROZO DE TELA OBJETO DE HULE IMN UNA LATA DE REFRESCO
MATERIALES IMN RECTANGULAR
O DE HERRADURA LIMADURA DE HIERRO (RESIDUOS DE METALES QUE SE CONSIGUEN EN UNA HERRERA O UNA FERRETERA) HOJA DE PAPEL DOS IMANES DE BARRA CINTA ADHESIVA
BLOQUE 4. QU EFECTOS PRODUCE LA INTERACCION DE LAS COSAS BLOQUE 5. CMO CONOCEMOS? INTERACCIN DE IMANES Y SU APROVECHAMIENT O LAS FASES DE LA LUNA PAG. 123 PAG. 133 EXPLICAR LAS FASES DE LA LUNA AL CONSIDERAR SU MOVIMIENTO RESPECTO DE LA TIERRA.
MATERIALES PELOTA DE ESPONJA
GRANDE PELOTA DE ESPONJA PEQUEA LINTERNA PEQUEA 50 CM DE ALAMBRE
SEXTO GRADO
Actividad propuesta en el programa
BLOQUE 1:
Tema para el cual se propone
El sistema nervioso.
Propsito que se persigue
Reconozca algunas funciones del sistema nervioso y la importancia de evitar algunas lesiones o infecciones. Reconozca algunas funciones del sistema nervioso y la importancia de evitar algunas lesiones o infecciones. Reconozca algunas funciones del sistema nervioso y la importancia de evitar algunas lesiones o infecciones.
Experiencia con la actividad
Pag. 12
Materiales (equipo)
-Regla de 30 cm.
-Linterna. -Cartoncillo
Sustancias (reactivos)
Coordinacin y defensa del cuerpo humano.
para
cubrir la pantalla de la linterna. -Aguja o un lpiz con punta aguda.
El sistema nervioso central y el sistema nervioso perifrico.
Pag. 15
-Borrador. -Banco alto.
El sistema inmunolgico.
Pag. 26
-Pliego de cartoncillo. -tijeras.
BLOQUE 1: Implicaciones de las relaciones sexuales en la adolescencia.
Implicacione s de las relaciones sexuales en la adolescencia Cambios en los seres vivos y procesos de extincin.
Valora la importancia de tomar decisiones basadas en informacin. Comprenders la importancia de los fsiles como evidencia de los cambios de los seres vivos y el ambiente.
Pag. 39
-Un huevo fresco.
BLOQUE 2: Cambios en los seres vivos y procesos de extincin.
Pag. 57
-Recipientes para preparar el barro y el yeso. -Una barra de plastilina -1 kg de yeso -1 kg de barro (tierra fina con agua). -Cucharas -Un hueso de pollo (del muslo) -Un hueso de res (vrtebra). -Una concha o un caracol. -Hojas de diferentes rboles -Una flor -Figuras de plstico pequeas -Una esponja -Agua potable.
-Agua potable -1 kg de yeso -1 kg de barro
Cambios en los seres vivos y procesos de extincin
Cambios en los seres vivos y procesos de extincin
Comprenders la importancia de los fsiles como evidencia de los cambios de los seres vivos y el ambiente
Pg. 58
Un frasco de boca ancha 1 kg de sal fina Gises de colores pulverizados Figuras pequeas que quepan dentro del frasco
sal fina
Relacin de la contaminacin del aire con el calentamiento global y el cambio climtico
contaminacin del aire con el calentamiento global
entenders cmo Pg. 76 se ocasiona la contaminacin del aire por emisiones de dixido de carbono
Un termmetro (ambiental o de laboratorio) Un frasco o una botella de vidrio Una caja de cartn
Papel aluminio
BLOQUE 3 Relacin entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Reflexiona sobre el impacto del uso del papel y el plstico, as como sobre la reduccin, el reso y el reciclado de materiales. Reflexiona sobre el impacto del uso del papel y el plstico, as como sobre la reduccin, el reso y el reciclado de materiales.
Pg. 85
Una bolsa de plstico Una bolsa de papel
Relacin entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Propiedades de los materiales y su uso ms prctico
Pg. 87
Una botella de plstico Una bolsa de plstico Objetos de los siguientes materiales: madera, papel, cermica,
barro, vidrio, hierro y aluminio Reflexiona sobre el impacto del Reduccin, reso uso del papel y el y reciclado plstico, as como sobre la reduccin, el reso y el reciclado de materiales
Relacin entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Pg. 88 Bolsa de plstico Bolsa de papel Botella de vidrio Lata de aluminio Hoja de papel escrita por una de sus caras
Relacin entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Importancia de las transformaciones temporales y permanentes de los materiales
Distinguir las Pg. 93 transformaciones temporales que suceden en algunos fenmenos naturales de las permanentes
Una barra de mantequilla Un cubo de hielo pequeo Una porcin de arcilla Agua Un pedazo de papel Encendedor o cerillos 2 clavos Una pila elctrica de 9 volts Tierra hmeda 2 trozos de alambre de 10 cm cada uno Un vaso
Relacin entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
El ciclo hidrolgico
Distinguir las Pg. 96 transformaciones temporales que suceden en algunos fenmenos naturales de las permanentes
4 envases de plstico para agua o refresco del mismo tamao, con tapas, de preferencia con capacidad para ms de un litro
Un clavo o un punzn Tijeras Un popote flexible Pegamento para plsticos, silicn o cinta adhesiva Agua sucia o de charco Una taza de cada uno de los siguientes materiales: aserrn, gravilla fina y grava gruesa Arena fina
Actividad propuesta en el programa Bloque IV tema 1 Cmo se transforman las cosas?
Tema para el cual se propone
Propsito que se persigue Comprende cmo se forman las imgenes en espejos y lentes y cmo funcionan algunos aparatos pticos.
Materiales
sustancias
Aprovechamiento de la formacin de imgenes en espejos y lentes
Una lmina de acetato Un clip Un pedazo de cartoncillo de color negro Tela o papel de color negro para cubrir las ventanas del saln Tijeras Regla graduada
Transportador Una lmpara
de mano Un espejo plano pequeo Un espejo cncavo pequeo Un espejo convexo pequeo Bloque IV tema 1 Cmo se transforman las cosas? Espejos planos y curvos Comprende cmo se forman las imgenes en espejos y lentes y cmo funcionan algunos aparatos pticos. Una caja de zapatos con tapa Una aguja o alfiler Una hoja de papel Albanene o papel china Pintura de agua de color negro Cinta
adhesiva negra Lpiz Tijeras Un pedazo grande de tela negra Papel aluminio Una lmpara grande o un televisor encendido. Bloque IV tema 1 Cmo se transforman las cosas? Funcionamiento del ojo humano Comprende cmo se forman las imgenes en espejos y lentes y cmo funcionan algunos aparatos pticos. Un pedazo de cartulina de 8 x 4 cm Un pedazo de acetato de 4 x 3 cm Cinta adhesiva transparente Un popote o
gotero
Bloque IV tema 1 Cmo se transforman las cosas? Importancia de la invencin del microscopio
Reconoce la importancia de estos aparatos en la investigacin cientfica y en otras actividades humanas.
Una canica grande transparente Dos lupas
Bloque IV tema 2 Importancia de la energa, su transformacin e implicaciones de su uso Importancia de la energa
Aprende acerca de la importancia de la energa y sus transformaciones para mantener la vida, as como para las actividades humanas.
Dos recipientes de plstico limpios, vacos y con tapadera Pinturas negra y blanca Papel aluminio Una brocha Agua
BLOQUE V: Conocimiento Las estrellas de las caractersticas del Universo Durante el desarrollo de este tema aprenders a describir los componentes bsicos del Universo con base en sus principales caractersticas.
Pag. 151
Tijeras 4 tramos de hilo de camo de 35 cm Una regla de 30 cm 2 hojas de papel Un pedazo de cartn de 25 x 25 cm Cinta adhesiva
Los planetas
Durante el desarrollo de este tema aprenders a describir los componentes bsicos del Universo con base en sus principales caractersticas.
Un vaso de vidrio 150 ml de agua Limadura o polvo de hierro Un imn con forma rectangular o de herradura
agua polvo de hierro
Pag. 157 Tambin reconocers las contribuciones de la ciencia y
Piedritas de diferentes tamaos Pegamento blanco
Pegamento blanco
Los cometas
la tecnologa al conocimiento del Universo.
Un pliego de cartulina Marcadores de colores