100% encontró este documento útil (2 votos)
903 vistas21 páginas

Protocolo de Investigacion

Este documento presenta un protocolo de investigación para el desarrollo de un sistema de control de libros en una biblioteca pública mediante el uso de bases de datos y software. El objetivo general es ofrecer un servicio más eficiente y reducir tiempo y recursos. Los objetivos específicos incluyen investigar el funcionamiento actual, requerimientos de usuarios, y el desarrollo de un sistema usando ingeniería de software. Se justifica que un sistema mejoraría la atención a usuarios, ahorraría recursos, y beneficiaría al medio ambiente. El marco

Cargado por

Lopez Kndy
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
903 vistas21 páginas

Protocolo de Investigacion

Este documento presenta un protocolo de investigación para el desarrollo de un sistema de control de libros en una biblioteca pública mediante el uso de bases de datos y software. El objetivo general es ofrecer un servicio más eficiente y reducir tiempo y recursos. Los objetivos específicos incluyen investigar el funcionamiento actual, requerimientos de usuarios, y el desarrollo de un sistema usando ingeniería de software. Se justifica que un sistema mejoraría la atención a usuarios, ahorraría recursos, y beneficiaría al medio ambiente. El marco

Cargado por

Lopez Kndy
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR DE TEPOSCOLULA.

Ingeniera En Sistemas Computacionales

Materia: Taller de investigacin I.

Trabajo: Protocolo de investigacin para el control de libros en una biblioteca pblica.

Catedrtico (a): L.A. Jeritza Pina Arango. Alumno: Jorge Hernndez Prez

Grupo: A

Semestre: 6

San Pedro y San Pablo Teposcolula a de Mayo del 2013

INDICE
Lista de cambios Lista de figuras Lista de tablas 1 Introduccin 2 Participantes del proyecto 3 Descripcin del sistema actual 8 3.1 Entrevista 10 3.2 Procesos internos y externos de la empresa 12 4 Objetivos del sistema 16 5 Catalogo de requisitos del sistema 18 5.1 Requisitos de informacin 18 5.2 Restricciones de informacin 21 5.3 Requisitos funcionales 24 5.3.1 Diagramas de casos de uso 24 5.3.2 Definicin de actores 28 5.3.3 Casos de uso del sistema 30 5.4 Requisitos no funcionales 38 6 Matriz de rastreabilidad objetivos/requisitos 44 7 Glosario de trminos 45 Apndices 46 2 4 5 6 7

INTRODUCCION
La educacin es muy necesaria en el pas y de ella depende su desarrollo. La biblioteca es un apoyo a la educacin; y como fuente de informacin, contribuye a introducir cambios cientficos, sociales y culturales. Desde aos remotos hasta la actualidad, la investigacin es una herramienta fundamental en el desarrollo y principio de todo proyecto, ya que nos ayuda a entender lo que se desea realizar de manera ms precisa, es por ello que en esta ocasin se pretende desarrollar una indagacin para poder conocer cmo se lleva a cabo el funcionamiento dentro de una biblioteca pblica. A continuacin se presentan puntos importantes que se deben tomar en cuenta al efectuar una investigacin como son; los antecedentes del problema a estudiar, el planteamiento del mismo, sus objetivos, tanto generales como especficos, entre otros, que se podrn encontrar a lo largo de este protocolo de investigacin.

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Desde la invencin del modelo relacional, las bases de datos y el desarrollo de software, se ha hecho muy importante la necesidad de mejorar la manera en la que se labora en las bibliotecas pblicas, ya que estas han sido lugares en donde se puede obtener el mejor servicio de informacin al consultar un libro, una enciclopedia, diccionarios etc. Se investigara la forma en la que est estructurada una biblioteca, de qu manera se lleva a cabo el control y tambin se obtendr la informacin para saber si existe algn software mediante el cual se puedan registrar, modificar, eliminar nuevos libros, sus respectivas bibliografas, las fechas de pedido y entrega etc. para que de esta manera se pueda llevar una buena administracin de todos los inventarios en general, dentro de estos lugares. En la actualidad existen varios tipos de software o sistemas de bases de datos y programas de inventarios mediante los cuales se puede llevar a cabo un mejor control bibliotecario, de manera ms eficiente y fcil, estos software son usados en libreras y bibliotecas grandes que existen en algunos estados de la repblica Mexicana. El inicio de la investigacin ser conocer si se cuenta con algn sistema de cmputo dentro del lugar, o todas las actividades se realizan manualmente.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


Actualmente se ha tenido la gran necesidad de llevar un buen control de los libros, enciclopedias, diccionarios, que existen en las bibliotecas. Mediante la informacin que se ha investigado, se han podido conocer algunos de los problemas que se pueden presentar en una biblioteca pblica al no contar con algn sistema de base de datos o software que haga ms fcil la tarea de llevar el control bibliotecario, esto provoca muchas desventajas, como el que haya perdida de informacin, demasiados errores, y se requiera mucho tiempo para registrar todos los libros , con sus respectivos autores, las ediciones de cada uno de ellos, la cantidad, etc. entre los problemas ms comunes que se pueden encontrar son: por ejemplo, cuando una persona llega a la biblioteca tiene anotar la hora de entrada y su nombre, despus debe tomarse un cierto tiempo para buscar el libro o la informacin que necesita para poder realizar su actividad, este proceso es un poco laborioso, o cuando se pide prestado un libro, existe la obligacin de anotar los datos personales del usuario, el nombre del libro, la fecha de pedido, el nombre del autor, la hora de salida, el nmero de folio del libro etc. este proceso no es muy eficiente para el usuario. Otro problema que se presenta dentro de las bibliotecas, es que se necesitan muchos formatos en hojas de papel para poder llevar el control de los libros, los nuevos libros que llegan, los nombres de las personas que piden y entregan algn libro, ya que todos estos formatos son por escrito, esto hace que para su proceso se requiera un largo lapso de tiempo. De qu forma se podran evitar todos estos problemas en las bibliotecas pblicas?

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVOS GENERALES. Realizar una investigacin del funcionamiento, requerimientos del usuario y

recursos de software que se necesitan para llevar a cabo el control de libros en una biblioteca pblica, con la finalidad de ofrecer un servicio ms eficiente, y reducir la prdida de tiempo y recursos materiales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Averiguar la forma en como el sistema ser favorable. Buscar la informacin precisa y confiable para el diseo del sistema.

Conocer el funcionamiento del control bibliotecario, a travs de una recoleccin de datos, o realizando una entrevista. Saber que metodologas son sistema. Investigar la forma en la que se desarrollara el sistema mediante una base de datos y haciendo uso de la ingeniera de software. apropiadas para la implementacin del

2.4. JUSTIFICACION

Otorgar a cada uno de los usuarios una atencin ms rpida y favorable en la consulta, prstamo, entrega de un libro, de esta manera lograr una mejor satisfaccin para cada uno de ellos, as como hacer ms fcil el trabajo de cada uno de los miembros que laboran en la biblioteca. Al contar con un software se podr reducir la economa, ya que se ahorrar la compra de muchos recursos materiales que actualmente se usan para llevar a cabo el control bibliotecario. En el medio ambiental tambin ser muy favorable el poder tener un sistema, de esta forma se evita la contaminacin del planeta, ya que por el momento son muchos desechos los que resultan cada da y que conllevan a contaminar el suelo, el aire, etc. El invertir en un producto de tecnologa representa realmente un beneficio para cualquier negocio o empresa, en el caso de la biblioteca no solo se ve como una inversin sino como una reduccin de costos, el aumento de utilidades, mejorara en el servicio que actualmente se ofrece.

10

2.5. DISEO DEL MARCO TEORICO.


Actualmente es importante reconocer la importancia y el auge de las bibliotecas pblicas para dar a conocer y difundir los procesos que se llevan a cabo, as como tambin para realizar a travs de estas mejores y confiables consultas de informacin de acuerdo a las necesidades de cada usuario. Para comenzar, lo primero es realizar paso por paso la forma en la que se debe llevar a cabo la investigacin, conocer desde el punto ms simple, hasta el ms importante, el ms simple en este caso sera conocer:

CAPITULO 1. BIBLIOTECAS PBLICAS.

1.1.- Qu es una Biblioteca? Una biblioteca es un lugar accesible para el pblico, sin distincin y que a menudo es administrada por funcionarios pblicos y financiada con fondos pblicos o estatales. Es una entidad relativamente joven ya que, aunque han existido a lo largo de la historia de la humanidad, estas se encontraban al servicio de dirigentes sociales, sabios o eruditos. La biblioteca pblica nace de la conciencia de que todo el cuerpo social tiene necesidad y derecho a participar en el conocimiento, por lo mismo pretender abrir sus puertas a todos cuantos quieren acceder a ella. Fueron creadas para atender a las clases sociales ms desfavorecidas, se dirigen hoy, en gran medida, al ciudadano medio. La UNESCO ha tenido un papel muy importante en su desarrollo. Su Manifiesto de 1994 establece que los servicios de la biblioteca pblica se prestan sobre la base de la igualdad de acceso para todas las personas, sin tener en cuenta su edad, raza, sexo, religin, nacionalidad, idioma o condicin social.
11

1.1.1 Objetivos de la biblioteca pblica. Los objetivos de la biblioteca pblica son: Educacin: Propiciar la auto-educacin de todas las personas de la comunidad ofrecindoles facilidades para cultivar sus intereses, desarrollar sus capacidades mentales y ampliar sus conocimientos. Informacin: Ofrecer al individuo informacin que le permita solucionar problemas de la vida diaria y de sus necesidades bsicas. Cultura: Promover las manifestaciones culturales de la comunidad a travs de todas sus formas de expresin: pintura, msica, folclor, produccin literaria, artesana, tradiciones, etc. Recreacin: Favorecer el empleo positivo del tiempo libre del individuo y de los diferentes grupos de la comunidad de acuerdo con edad, ocupacin e inters, proporcionndoles el material y los medios que faciliten su aprovechamiento. 1.1.2 Polticas. La poltica de cada biblioteca est determinada por intereses muy particulares como la ubicacin, tipo de usuario y servicio de acuerdo con la institucin a la que sirve. La funcin vara segn el tipo de biblioteca, buscando los mecanismos para ser un instrumento de apoyo a la comunidad.

12

1.1.3 Colecciones. La biblioteca pblica por ser de carcter general, debe ofrecer un acervo bibliogrfico actualizado para nios, jvenes y adultos para contribuir a su formacin permanente como usuarios. La coleccin debe incluir: Libros de cultura general: engloba bibliografa de tipo cientfico, tcnico y divulgativo. Obras de referencia: renen informacin bsica que sirve para todo trabajo de investigacin. Estas obras son: diccionarios, atlas, estadsticas, guas, enciclopedias, manuales, bibliografas, catlogos y libros raros. Publicaciones peridicas: tienen una periodicidad que puede ser diaria, semanal, mensual, trimestral, bimensual, anual. Algunas tratan asuntos cientficos, de salud, medio ambiente, miscelneas, que dan a conocer acontecimientos recientes. Material audiovisual: pelculas, microfilms, diapositivas, discos, cassetes, disketes, discos compactos, etc. Otros: Material impreso: hojas sueltas, folletos, programas, prospectos. Material grfico: mapas, fotografas, carteles conmemorativos, planos, fondo histrico, recursos electrnicos, internet.

13

1.1.4 Elementos bsicos de diseo El espacio, la ubicacin y el aspecto esttico de la biblioteca pblica deben ser flexibles para permitir cambios. 1.1.5 Proyeccin. La biblioteca pblica debe estar al servicio de la comunidad, tiene que ser activa y constructiva, debe valorar sus servicios al usuario. Debe coordinar su trabajo con el de otras instituciones como la municipalidad, instituciones educativas, sociales y culturales. Ha de estar atenta a los nuevos intereses y necesidades de la comunidad, fondo bibliogrfico y actividades. 1.2. Qu funciones se realizan en ellas? Los usuarios de una biblioteca pblica tienen acceso libre a las colecciones e instalaciones de ella, siempre que su fondo sea de carcter abierto. Adems de existir, previa inscripcin, un servicio de prstamo de libros a domicilio. Entre los principales servicios que una biblioteca pblica ofrece son: La educacin y la instruccin. La informacin. Perfeccionamiento personal. Nios, jvenes y adultos. Progreso cultural. Funcin social. Propiciar el cambio. Libertad de informacin. Acceso generalizado.
14

Cultura local. Races culturales

1.3. Qu servicios ofrecen? Para que una biblioteca pblica sea de agrado para cada uno de los usuarios, se debe ofrecer buenos servicios, a continuacin se presentan los principales servicios que se pueden ofrecer en estos lugares son: Sala de lectura. Prstamo (personal, colectivo e nter bibliotecario). Informacin y referencia. Formacin de usuarios. Reprografa. Multimedia. Servicios para los nios. Servicios para los jvenes. Servicios a escuelas. Alfabetizacin de adultos. Servicios a personas discapacitadas. Servicios a personas que no pueden desplazarse a la biblioteca. Servicios a minoras tnicas y lingsticas. Extensin cultural. Extensin bibliotecaria. Amplio horario. 1.4. Cmo se constituye una biblioteca pblica? Adems de libros, peridicos y revistas, la mayora de las bibliotecas pblicas actuales tienen una amplia muestra de otros medios de comunicacin, entre los

15

que se incluyen CD, software, cintas de vdeo, DVD e instalaciones para usar Internet. Es necesario y elemental actualmente, debido a la velocidad en el progreso de las TICs en todas las reas del saber; que la biblioteca pblica cuente con servicio gratuito de internet para sus usuarios. Una vez que se ha conocido que es una biblioteca pblica, las funciones que se realizan en ella, como estas constituida, etc. Es necesario conocer ciertos aspectos que son tiles para poder desarrollar un software o sistema con el fin de optimizar el control bibliotecario.

CAPITULO II. INGENIERIA DE SOFTWARE.

2.1. Qu es Software? Son programas de computador, procedimientos, y posiblemente, la documentacin asociada y los datos pertenecientes a las operaciones de un sistema de computacin. Instrucciones que, cuando se ejecutan, proporcionan la funcionalidad deseada. Estructuras de datos, que facilitan a las instrucciones manipular adecuadamente la informacin. Base de datos, que registra la informacin que maneja el sistema. Documentos, que describen el desarrollo, uso, instalacin y mantenimiento de los programas. 2.2 Qu estudia la ingeniera de software? Es la aplicacin prctica del conocimiento cientfico, a travs de los mtodos y tcnicas adecuados, para el desarrollo de software.
16

INTRo

2.2.1. Modelado de software. El modelado sirve no solamente para los grandes sistemas, aun en aplicaciones de pequeo tamao se obtienen beneficios de modelado, sin embargo es un hecho que entre ms grande y ms complejo es el sistema, ms importante es el papel de que juega el modelado por una simple razn: "El hombre hace modelos de sistemas complejos porque no puede entenderlos en su totalidad". Un modelo es expresado en un lenguaje de modelado. Un lenguaje de modelado consiste de vistas, diagramas, elementos de modelo los smbolos utilizados en los modelos y un conjunto de mecanismos generales o reglas que indican cmo utilizar los elementos.

CAPITULO III BASE DE DATOS.


3.1. Qu es una Base De Datos? Una base de datos es una coleccin de datos interrelacionados y estructurados segn un determinado modelo de informacin que refleja no slo los datos en s mismos, sino tambin las relaciones que existen entre ellos. Una base de datos se disea con un propsito especfico y debe ser organizada con una lgica coherente. Los datos podrn ser compartidos por distintos usuarios y aplicaciones, pero deben conservar su integridad y seguridad al margen de las interacciones de
17

ambos. La definicin y descripcin de los datos han de ser nicas para minimizar la redundancia y maximizar la independencia en su utilizacin. Una base de datos est compuesta por tablas que son las entidades, las tablas estn compuestas por atributos que son las caractersticas que tienen las entidades. [SIBERSCHATZ, K.S, 2006:6].

3.1.1. Modelo entidad-relacin. Generalmente todo modelo tiene una representacin grfica, para el caso de datos el modelo ms popular es el modelo entidad-relacin o diagrama E/R. Se denomina as debido a que precisamente permite representar relaciones entre entidades (objetivo del modelado de datos). [SIBERSCHATZ, K.S, 2006:6].

3.1.2. Modelo relacional. Es una coleccin de tablas para representar tanto los datos como sus relaciones. Cada tabla tiene varias columnas, y cada columna tiene un nombre nico. El objetivo del modelo relacional es crear un esquema, lo cual consiste de un conjunto de "tablas" que representan relaciones entre los datos. [SIBERSCHATZ, K, S, 2006:6].

3.1.3 Elementos Bsicos Entidades: En una cosa u objeto del mundo real que es distinguible de todos los dems objetos, se representa mediante un rectngulo.

18

Atributos: Son las columnas de una relacin y describen caractersticas particulares de ellas y se representa mediante un ovalo.

Relaciones: Es una asociacin entre varias entidades y representa mediante rombos, los cuales contiene palabras para hacer referencia a la relacin que tienen entre entidades.

Cardinalidad: Expresa el nmero de entidades con las que otra entidad se puede asociar a travs de un conjunto de relaciones, la cardinalidad puede ser de uno a uno (1:1), de uno a muchos (1: n) y de muchos a muchos (n: m).

3.1.4 Normalizacin El proceso de normalizacin de bases de datos consiste en aplicar una serie de reglas a las relaciones obtenidas tras el paso del modelo entidad-relacin al modelo relacional. Las bases de datos relacionales se normalizan para: Evitar la redundancia de los datos.
19

Evitar problemas de actualizacin de los datos en las tablas. Proteger la integridad de los datos.

3.1.5 Primera Forma Normal. Impone un requisito muy elemental a las relaciones; a diferencia de las dems formas normales, no exige informacin adicional como las dependencias funcionales. Es en esta parte donde todos los tributos de las entidades se tienen que quedar como atmicos, esto es que los atributos ya no se puedan dividir en ms atributos.

Ejemplo: Se tiene el atributo direccin, este atributo lo tenemos que dividir en todos sus componentes como son colonia, calle, No. y de esta forma el atributo direccin quedara de forma atmica.

3.1.6 Segunda Forma Normal. Una relacin se encuentra en segunda forma normal, cuando cumple con las reglas de la primera forma normal y todos sus atributos que no son claves (llaves) dependen por completo de la clave. De acuerdo con esta definicin, cada tabla que tiene un atributo nico como clave, est en segunda forma normal.

3.1.7 Tercera Forma Normal. Una base de datos est en 3FN si est en 2FN y adems todas las columnas que no sean claves dependen de la clave completa de forma no transitiva. En la prctica significa que se debe eliminar cualquier relacin que permita llegar a un mismo dato de dos o ms formas diferentes.
20

3.2. Lenguaje de definicin de datos (LDD). Para crear una BD se utiliza la palabra CREATE, para la modificacin de la definicin de una tabla se utiliza ALTER TABLE, para la eliminacin DROP TABLE, para la creacin de un ndice CREATE INDEX, y para la creacin de una vista CREATE VIEW.

3.2.1. Lenguaje de manipulacin de datos. INSERT: Para introducir datos nuevos en una base de datos se utiliza la orden INSERT de SQL. DELETE: La sentencia DELETE nos permite borrar las filas contenidas en una tabla. UPDATE: La sentencia UPDATE nos permite modificar la informacin contenida en una tabla.

CAPITULO IV. SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS (SGBD).

4.1. Qu es una sistema gestor de base de datos? Un Sistema de Gestin de Bases de Datos (SGBD) consiste en una coleccin de datos interrelacionados y un conjunto de programas para acceder a los mismos.

21

Una de las tendencias ms claras es el papel, cada vez ms importante, que tiene el uso de SGBD para la gestin de datos temticos como apoyo al SIG.

4.1.1. Caractersticas fundamentales de un Sistema de Gestin de Base de Datos (SGBD)

CAPITULO V. LENGUAJE DE PROGRAMACION

5.1. Qu es un lenguaje de programacin?

BIBLIOGRAFIA.

22

23

También podría gustarte