Relieve en Venezuela Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las
planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuacin de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayans al sur del Orinoco (la regin ms extensa, con el 50 % de la superficie total del pas). Venezuela es un compendio de Amrica del Sur. Posee montaas andinas, llanuras, selvas y grandes ros. Venezuela est ntegramente en el hemisferio Norte. Su lmite sur est muy cerca de la lnea del ecuador. La costa Venezuela se encuentra en el borde de las placas del Caribe y sudamericana, por lo que es propensa a terremotos y fenmenos volcnicos. Por el contrario, el interior del pas, la selva amaznica, es mucho ms estable. Se encuentra apoyado sobre el macizo de la Guayana, que junto con el escudo de Brasil forman una de las tierras ms antiguas del planeta. Podemos dividir el relieve de Venezuela en tres grandes unidades: la regin costero-montaosa, los Llanos y la Guayana.
Cordillera de Los Andes y Sierra de Perij Los Andes venezolanos, accidente orogrfico ms prominente del pas, tienen unos 36.120 kilmetros cuadrados de extensin, y constituyen una prolongacin de Los Andes colombianos orientales, que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurcan en dos cadenas: la Cordillera de Los Andes y la Sierra de Perij, que en conjunto abarcan aproximadamente el 6% de la superficie territorial venezolana. Los Andes venezolanos propiamente dichos comienzan en el suroeste en la depresin del Tchira, desde donde se extienden en direccin noreste hasta la depresin de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes. Cuenca de Maracaibo La cuenca del Lago de Maracaibo, limitada por la Sierra de Perij al oeste y el flanco occidental de Los Andes y la Serrana de Trujillo al este, ocupa una depresin tectnica de unos 52.000 kilmetros cuadrados de extensin, donde se han acumulado ms de 10.000 metros de espesor de sedimentos cuyas edades se extienden desde el Cretcico hasta el Reciente; constituye la cuenca petrolfera ms rica de Amrica del Sur.
Deltas del Orinoco - San Juan Las llanuras inundables de los deltas del Orinoco y del San Juan abarcan unos 32.000 Km2 de extensin y se desarrollan en su casi totalidad en sedimentos blandos del Reciente. Su caracterstica ms prominente son los caos de marea, intercomunicados entre s formando islas, generalmente pantanosas y con menor frecuencia de terreno ms firme. El delta se traslada hacia el este a medida que el gran volumen de sedimentos aportados por los ros forman bajos, donde las races entrelazadas de manglares arraigados contribuyen a detener ms sedimentos, los cuales acrecientan las islas existentes o forman nuevas islas. nicamente en la parte oriental extrema del Delta se conocen pequeos afloramientos de rocas terciarias, indirectamente relacionadas con fallas, y ms directamente con fenmenos diapricos de vulcanismo sedimentario, como sucede en Isla de Plata, Punta Pedernales, Capure y Punta Tolete. En esta zona se presentan algunos lagos de asfalto, como Guanoco y La Brea, y volcanes de barro como El Hervidero, al este de Maturn. Escudo de Guyana
Esta provincia fisiogrfica constituye el 45% de la superficie territorial total (423.000 Km2) y se extiende al sur del ro Orinoco hasta las fronteras de Guyana al este y Brasil y Colombia de sureste a suroeste. Es la regin minera por excelencia, con placeres aurferos y diamantferos y grandes reservas de hierro. Los llanos Los llanos constituyen una provincia con extensas superficies de relieve casi plano (50-200 metros sobre el nivel del mar) en el centro del pas, entre los sistemas montaosos del Caribe y Los Andes y el ro Orinoco, y son parte de una regin mucho mayor que se extiende a Colombia y Brasil. Abarcan aproximadamente un 25% de la superficie territorial total (237.280 Km2). Plataforma continental, islas y llanos costeros Esta provincia, que ocupa el norte y noreste del pas, tiene unos 188.000 kilmetros cuadrados de extensin, de los cuales 1.800 corresponden a las 72 islas de soberana venezolana y el resto a la depresin de Unare en el extremo centro-nororiental, a las llanuras y planicies costeras de muy bajo relieve (0100 metros), que son de emersin al oeste, estructurales en el centro y de inmersin al este, y a las cuencas sedimentarias de los golfos de Venezuela y
Cariaco y subcuenca del golfo de Paria. La isla de Margarita, correspondiente fisiogrficamente a esta provincia, se ha incluido en la del Sistema Montaoso del Caribe. Valles y Serranas de Falcn-Lara-Yaracuy En las cercanas de Motatn, Estado Trujillo, se desprende de la Cordillera de Los Andes hacia el norte un ramal orognico conocido como Serrana de Trujillo, que al llegar a la zona limtrofe entre los Estados Zulia, Falcn y Lara se arquea violentamente hacia el este para formar las Sierras de Falcn, de rumbo en general este-oeste, con excepcin de la Sierra de Siruma, predominantemente norte-sur. Esta provincia est situada al noreste del pas, entre el Sistema Montaoso del Caribe y Los Andes venezolanos, y abarca un 30% de la superficie territorial total. Est limitada al sur por el borde nororiental de Los Andes, que cae a los tpicos llanos Interiores de Lara (cabaas de Carora), al norte de los cuales se desarrolla la Sierra de Baragua, que muere al este en el valle del ro Tocuyo. Ms al norte aparece el verdadero espinazo del sistema que comienza en la Loma de Los Caballos, cuya culminacin alcanza los 1.990 metros de altura, y contina hacia el este en la Serrana de Bella Vista, la Sierra de Churuguara, etc., hasta cruzar el ro Tocuyo y terminar en el Cerro de La Misin. Otra lnea
de menor importancia, situada ms al norte, es la de las montaas de Avaria y Sierra de San Luis. Entre sta y las planicies costeras de Falcn slo se interponen pequeas lomas y lneas de cerros alargados. El clima de Venezuela El clima de Venezuela es fundamentalmente intertropical, usualmente dividido en cuatro zonas climticas estructuradas por influencia de los pisos trmicos del pas. Costa del Caribe Conocida por ser tierra caliente y rida, cubre el norte de Maracaibo, las costas con el Mar Caribe y sus islas, desde el nivel del mar hasta los 600-800 metros de altitud con una temperatura medial anual que ronda de 23 a 29 C al tomar en cuenta cierta informacin sobre la tensin del vapor de agua en la atmsfera. Un ejemplo de este clima es la ciudad de Coro, Falcn (rido).y las ciudades de Portuguesa o Guanare (de sabana). Andes y Cordilleras Noreste Incluye las cordilleras de la costa y la serrana del interior con clima intertropical clido de montaa entre los 800 y los 1.500 msnm (entre 18 y 23 C). El clima propio de Caracas y Mrida. Incluye tambin el clima intertropical templado de montaa, entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 C). Ejemplos
son La Colonia Tovar y Timotes. El clima de Pramo, por encima de los 2800 3000 msnm, las temperaturas est por debajo de los 10 C pero por encima de 0 C, como sera, por ejemplo, San Rafael de Mucuches y Apartaderos. Finalmente, el clima helado en los picos de ms de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas medias anuales estn por debajo de 0 C. Los llanos Hotel a orillas del Ro Apure en la regin de los Llanos. Las planicies de los llanos venezolanos ocupa la regin central del pas caracterizado por climas muy calientes y secos alternado con precipitaciones voluminosas tipo monzn. La mayor extensin del drenaje de las lluvias ocurre por los ros Meta y Apure. Sur del Orinoco Las regiones del delta del Orinoco y el sur del colosal ro incluye los estados Delta Amacuro, Amazonas y Bolvar con temperaturas muy elevadas y hmedas, a diferencia de la sequa de los vecinos Llanos. El clima es el caracterstico del Amazonas y la Gran Sabana, suficientemente lluvioso para sustentar una vegetacin de selva.
Vegetacin de Venezuela
Vamos a iniciar este tema haciendo una breve descripcin geogrfica de Venezuela. El pas tiene una superficie terrestre de 916.445 Km2 , del que corresponden 1.270 Km2 (0,14 %) a las islas venezolanas del Mar Caribe. Est situado entre el ecuador y los 12 12de latitud norte, en el Cabo San Romn de la pennsula de Paraguan, y se extiende entre los meridianos 59 47y 73 23de longitud oeste. Presenta alturas que van desde el nivel del mar hasta el pico Bolvar, en la Cordillera andina con 4980 m lo que determina la existencia de cuatro pisos altitudinales que son: la tierra caliente, entre 0-1500 m s.n.m., con temperaturas entre 20 -30 C, la tierra templada entre 1500 - 2500 m s.n.m., con temperaturas entre 12 -20 C, la tierra fra entre 2500 - 3500 m s.n.m., con temperaturas entre 5 -12 C y la tierra helada o paramera, por encima de 3500 m s.n.m. con temperaturas por debajo de 5 C.
Hidrografa Venezolana Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hdricos; grandes ros, lagos y zonas pantanosas. Distinguimos tres vertientes: la del Caribe, que se corresponde con la mayor parte del litoral, la de Atlntico, que se corresponde con la desembocadura del Orinoco, y por la que desagua el 74,5% de las aguas
continentales venezolanas, y la del Amazonas, que recoge las aguas de los ros Guaina-Negro y otros. Adems, el lago de Valencia es un sistema endorreico. El mar Caribe recibe, principalmente, las aguas de los ros que vierten en el lago de Maracaibo. Los principales ros que desembocan aqu son el Chama, el Motatn, el Escalant, el Catatumbo, el Apn y el Limn. Otros ros importantes que desembocan en el Caribe son el Tocuyo, Aroa, Never y Manzanares. En la vertiente del Atlntico, adems del Orinoco, desaguan los ros San Juan y Cuyun. Pero el gran ro venezolano es el Orinoco. Tiene una longitud de 2.560 km y drena ms de 30.000 m/s. La cuenca del Orinoco es de 880.000 km, de los que a Venezuela le corresponden 770.000 km. Los principales afluentes por la margen derecha son: * Manaviche, * Ocamo, * Padamo, con su afluente el Matacuni por la izquierda, * Cunucunuma, * Ventuari, muy caudaloso, con su afluente el Manapiare, por la derecha, * Sipapo, con sus afluentes el Autana y el Cuao, ambos por la derecha, * Samariapo,
* Parguaza, con varios afluentes muy caudalosos, * Suapure, * Cuchivero, con su afluente el Guaniamo, por la margen izquierda, * Caura, con su afluente Erebato por su margen izquierda, * Aro, * Caron, con su afluente el Paragua. Los principales afluentes por la margen izquierda son: * Mavaca, con el Casiquiare * Atabapo, * Guaviare, con su afluente el Inrida, * Vichada, * Tomo, * Meta, * Cinaruco, * Capanaparo, * Arauca, * Apure, son afluentes por la izquierda reunidos el Portuguesa y el Gurico, * Manapire, * Iguana,
* Zuata, * Pao, * Tigre, con su afluente por su margen derecha, el Morichal Largo, * Guanipa, con su afluente por su margen izquierda, el Amana. En la hidrografa venezolana encontramos el caso excepcional del ro Casiquiare que es un efluente, es decir, una derivacin del Orinoco que drena sus aguas hacia la cuenca del Amazonas a travs del ro Negro. En Venezuela se distinguen seis grandes cuencas hidrogrficas: * Cuenca del ro Orinoco, 770.000 km * Cuenca de lago de Maracaibo, 74.000 km * Cuenca de mar Caribe, 80.000 km * Cuenca del ro Cuyun, 40.000 km * Cuenca del ro Negro, 11.900 km * Cuenca del lago de Valencia, 3.000 km Los lagos ms importantes de Venezuela son: * El lago de Maracaibo, abierto al mar a travs del canal natural, pero de agua dulce. * El lago de Valencia, con su sistema endorreico.
* La laguna del rey Leopoldo, en el ro Cuao. Es la nica laguna existente en la Guayana venezolana. Los ros venezolanos estn intensamente aprovechados. La potencia
hidroelctrica instalada es muy grande. Destacan las presas del Can de Necoima o Necuima, con su embalse, el lago de Guri, con ms de 4.000 km de superficie y una produccin de unos 10 millones de kW/hora; tal produccin slo es superada por la central de Itaip, en el ro Paran; y el salto Par y el Aro. Suelos de Venezuela Los suelos venezolanos se agrupan en suelos azonales, suelos intrazonales y suelos de zonas ridas y semiridas. Suelos azonales Son suelos de origen sedimentario, formados por acumulacin de materiales que arrastran los ros. Son planos, no presentan problemas de erosin y se consideran muy frtiles. Se ubican en los llanos occidentales, desde Cojedes hasta Apure, pasando por Portuguesa y Barinas, sur del lago de Maracaibo, delta del Orinoco, Valles del Tuy y Yaracuy. Suelos intrazonales
Son suelos de origen residual, formados por restos de rocas que, debido al mal drenaje, permanecen en el mismo lugar donde se inici la meteorizacin. Por su propensin a la erosin, son poco aptos para la agricultura y necesitan sistemas de proteccin para su uso agrcola. En Venezuela, los suelos intrazonales se ubican en las zonas montaosas de los Andes y Falcn. Suelos de zonas ridas y semiridas Son suelos residuales formados por un proceso de lateritizacin. Se les considera no aptos para la agricultura. Se localizan principalmente en las pennsulas de la Guajira y de Paraguan y en algunas reas de las costas orientales. Fertilidad de los suelos Segn la fertilidad, hay en Venezuela varios tipos de suelo: Muy frtiles Son suelos planos, sin problemas de erosin y ricos en nutrientes. Son buenos para todo tipo de cultivo. Se localizan en los estados Zulia, Mrida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y Delta Amacuro. Frtiles Son suelos correspondientes a las laderas de las montaas. Aunque son propensos a la erosin, en ellos se cultiva maz, caf, rboles frutales y pasto.
Se encuentran en los estados Apure, Barinas, Gurico, Anzotegui, Monagas y Bolvar. Poco frtiles Se localizan en las reas ms elevadas de las montaas, en los pramos andinos venezolanos, donde las condiciones climticas y de relieve son relativamente adversas para la agricultura. Sin embargo, en ellos se puede cultivar papa, fresa y alcachofa. No frtiles Son arenosos y pobres en nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetacin xerfita (cujes, cardones,captus). Se localizan en el estado Falcn y en la pennsula de la Guajira
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin U.E.P. Santa Mnica
Los elementos Naturales del Espacio Venezolano
Integrante: *Altuve, Ricardo 4to Grado
Maracaibo, 19 de Marzo de 2013