Nutrición Óptima para Ponedoras ISA Brown
Nutrición Óptima para Ponedoras ISA Brown
Introduccin
Muchos aos de investigacin gentica han permitido el desarrollo de ponedoras con excelentes caracteres productivos, como viabilidad, produccin y calidad del huevo. Este elevado valor gentico slo puede manifestarse cuando se suministra a las aves un buen manejo, el cual incluye, aunque no exclusivamente, una buena calidad del pienso, un alojamiento correcto y un manejo adecuado. El objetivo de esta gua de manejo es ayudar al productor a conseguir el mejor retorno a su inversin, lo que se lograr asegurando todas las condiciones para que las ponedoras prosperen. La informacin expuesta en esta publicacin est basada en el anlisis de una vasta investigacin y de resultados de campo, conseguidos a lo largo del tiempo y con muchos aos de experiencia. Reconocemos que a lo largo del tiempo muchos productores de huevos han desarrollado su propio programa de manejo, basado en sistemas de alojamiento especficos, climas, piensos, condiciones de mercado y otros factores. Estas tcnicas de manejo individuales son tambin el resultado de la experiencia y muchas de ellas funcionarn tambin para el manejo de nuestras ponedoras. Por lo tanto no hay que dudar en utilizar la propia experiencia conjuntamente con las recomendaciones incluidas en esta gua. Y por supuesto no hay que dudar tampoco en consultar a nuestros distribuidores, los cuales estarn contentos de ayudar en cualquier forma que puedan hacerlo.
Institut de Slection Animale B.V. Villa de Krver Spoorstraat 69 P.O. Box 114 5830 AC Boxmeer / The Netherlands T +31 485 319111 F +31 485 319112 [email protected] www.isapoultry.com
2009-10 Pg | 2
CONTENIDO FASE DE CRA ALIMENTACIN DURANTE LA FASE DE CRA ESPECIFICACIONES ALIMENTARIAS DURANTE EL PERIODO DE CRA
FASE DE PRODUCCIN PROGRAMA DE ALIMENTACIN DURANTE LA FASE DE PRODUCCIN NIVEL ENERGTICO A LO LARGO DEL PERIODO DE PRODUCCIN REQUERIMIENTOS EN AMINOCIDOS PARA PONEDORAS RECOMENDACIONES EN AMINOCIDOS PARA PONEDORAS COMERCIALES IMPORTANCIA DE LA FORMA SOLUBLE DEL CALCIO RECOMENDACIONES DE MINERALES Y ACEITES
2009-10 Pg | 3
Fase de cra
Alimentacin durante la fase de cra
Nivel de energa A lo largo de las primeras semanas de vida, tanto los pollos para carne como las jvenes pollitas son incapaces de regular su consumo energtico de acuerdo con la concentracin energtica de la dieta. Tardan varias semanas en desarrollar su tracto digestivo. Durante las primeras 8-10 semanas cualquier incremento en el nivel energtico se acompaa de una mejora del crecimiento. Cuando se aporta el pienso en migajas, las pollitas jvenes son capaces de aumentar su consumo de alimento. La tabla siguiente muestra la influencia del nivel energtico y de la presentacin fsica del alimento sobre el peso vivo de la pollita a las 5 semanas de edad. Presentacin. Harina Nivel energtico de la Peso vivo a las 5 semanas dieta 3100 kcal 375 g 2790 kcal 345 g Migajas Peso vivo a las 5 semanas 412 g 405 g Newcombe (1985)
Pasadas las 10 semanas de edad las pollitas regulan correctamente su consumo de energa de acuerdo con el nivel energtico de la dieta, tanto en climas clidos como templados. Un bajo nivel de ingesta durante este periodo es a menudo consecuencia de un incorrecto tamao de las partculas. El objetivo es desarrollar la capacidad de ingestin de la pollita, para que durante las primeras semanas de puesta, sea capaz de incrementar su consumo en aproximadamente un 40%. A lo largo del periodo de las 10 a las 17 semanas es importante el desarrollo del sistema digestivo mediante el uso de dietas con una concentracin energtica igual o menor a la concentracin usada para ponedoras. Requerimientos de protena Los requerimientos de aminocidos son en gran medida dependientes del ndice de conversin del alimento, y por lo tanto de la edad. Este es el motivo por el cual en pollitas jvenes, los requerimientos expresados en mg de aminocido por g de crecimiento, son iguales que para los broilers. La tabla siguiente muestra la influencia del contenido de aminocidos en el peso de las pollitas a las 4 semanas: Racin en % de las recomendaciones Protena (%) Lisina digestible (%) Metionina+Cistena digestible (%) Peso a las 4 semanas (g) 100 % 20 1,01 0,76 335 90 % 18 0,91 0,69 302 Bougon 1997
Cualquier retraso en el crecimiento durante estas primeras semanas se reflejar en un menor peso vivo a las 17 semanas y una disminucin de la productividad futura. Es por lo tanto
2009-10 Pg | 4
extremadamente importante usar una dieta de arranque para las primeras 4-5 semanas que tenga una relacin aminocido/protena similar a la del broiler. Cualquier deficiencia en aminocidos conllevar una reduccin del crecimiento y del ndice de conversin del alimento. Contenido en aminocidos de la dieta (en % de las recomendaciones) Peso vivo a los 28 das (g) Peso vivo a los 118 das (g) Consumo de alimento (g) ndice de conversin 100 % 335 1685 6951 4.12 90 % 302 1630 6904 4.24 Bougon, 1997
En climas clidos, la concentracin de aminocidos y minerales debera ser ligeramente mayor que la usada en climas templados. Esto supone una reduccin en las necesidades de mantenimiento, y por lo tanto en el ndice de conversin del alimento. Presentacin del alimento El consumo de pienso se determina en gran medida por la forma de presentacin y por el nivel de desarrollo del tracto digestivo. La presentacin del alimento en migajas facilita al pollo su consumo, reduce el tiempo dedicado a comer y favorece el crecimiento. El ahorro del coste energtico que se dedicara a comer supone una mejora en el ndice de conversin del alimento. Forma de presentacin de la dieta Peso a los 70 das Peso a los 99 das Peso a los 123 das (g) (g) (g) Harina 984 1344 1589 Migajas Diferencia
Este efecto favorable del uso de las migajas slo se obtiene cuando las aves tienen acceso a unas migajas de buena calidad en los comederos. Una deficiente calidad de las migajas puede conllevar un aumento de los finos en los comederos, y por lo tanto un efecto contrario al perseguido. De las 0 a las 4-5 semanas recomendamos la dieta en migajas, despus de la cual debera utilizarse una harina con un buen tamao de partcula. Sin embargo, es posible usar un alimento granulado despus, cuando la molienda no permite un tamao de partcula adecuado, o incluso migajas si es necesario. En cualquier caso recomendamos el uso de harina a partir de las 12 semanas para prevenir un bajo consumo de alimento al inicio de la madurez sexual si el cambio se realiza ms tarde. El fenmeno de que las aves encuentre el alimento ms o menos apetecible depende en gran medida del tamao de partcula. Despus de 4 semanas, recomendamos los siguientes tamaos de partcula: -Partculas de menos de 0,5 mm: 15 % mximo -Partculas de ms de 3,2 mm: 10 % mximo
2009-10 Pg | 5
Al menos entre el 75 y el 80 % de las partculas deben estar entre los 0,5 y los 3,2 mm. Si no puede conseguirse este estndar, es preferible usar una dieta en migajas de buena calidad. Desarrollo del tracto digestivo Conseguir un buen crecimiento y un rpido incremento en el consumo de pienso al inicio de la puesta depende de que las aves presenten un buen desarrollo digestivo, especialmente una molleja fuerte. El uso de alimento con un buen tamao de partcula, suministrando grit durante la cra y/o usando carbonato clcico en partcula gruesa desde las 10 semanas de edad, contribuir a un buen desarrollo de la molleja. Entre las 3 y las 10 semanas recomendamos el aporte de 3 g por pollita y semana (con un tamao de partcula de 2 a 3 mm). Despus de las 10 semanas sta puede ser incrementada hasta los 4-5 g (con tamao de partcula de 3 a 5 mm). Tambin es posible a partir de las 10 semanas en adelante el uso de una dieta con el 50 % de calcio suministrado en forma de carbonato grueso, con un tamao de partcula de 2 a 4 mm.
2009-10 Pg | 6
Entre 18 y 24 C
Arranque 0 - 4 sem. 1 - 28 das 2950-2975 12,3-12,4 20,5 0,52 0,86 1,16 0,78 0,217 0,48 0,78 1,00 0,67 0,186 1,05 - 1,10 0,48 0,15 0,16 Arranque 0 - 5 sem, 1 - 35 das 2950-2975 12,3-12,4 20,5 0,52 0,86 1,16 0,78 0,217 0,48 0.78 1.00 0.67 0,195 1.05 - 1,10 0,48 0,16 0,17
Crecimiento 4 - 10 sem. 28 - 70 das 2850-2875 11,9-12,0 19 0,45 0,76 0,98 0,66 0,194 0,41 0,66 0,85 0,57 0,166 0,90 - 1,10 0,42 0,15 0,16 Crecimiento 5 - 10 sem. 35 - 70 das 2850-2875 11,9-12,0 20,0 0,47 0,80 1,03 0,69 0,207 0,43 0.69 0.89 0,61 0,175 0,95 - 1,10 0,44 0,16 0,17
Pollita 10 - 16 sem. 70 - 112 das 2750 11,5 16 0,33 0,60 0,74 0,50 0,168 0,30 0,53 0,64 0,43 0,145 0,90 - 1,00 (1) 0,36 0,14 0,15 Pollita 10 - 16 sem. 70 - 112 das 2750 11,5 16,8 0,35 0,63 0,78 0,53 0,175 0,32 0.56 0.67 0,45 0,152 0,95 - 1,05 (1) 0,38 0,15 0,16
Pre - puesta + de 112 das 2 % puesta 2750 11,5 16,8 0,40 0,67 0,80 0,56 0,181 0,38 0,60 0,71 0,48 0,155 2 - 2,10 (1) 0,42 0,14 0,15 Pre - puesta + de 112 das 2 % puesta 2750 11,5 17,5 0,42 0,70 0,84 0,59 0,190 0,40 0.63 0.74 0,50 0,163 2,1 - 2,2 (1) 0,44 0,15 0,16
Energa Metabolizable Protena bruta Metionina Metionina + Cistena Lisina Treonina Triptfano Aminocidos digestibles Metionina digestible Met + Cis digestible Lisina digestible Treonina digestible Triptfano digestible Macrominerales Calcio Fsforo disponible Cloro mnimo Sodio mnimo Por encima de 24 C
Energa metabolizable Protena bruta Metionina Metionina + Cisterna Lisina Treonina Triptfano Aminocidos digestibles Metionina digestible Met + Cys digestible Lisina digestible Treonina digestible Triptfano digestible Macrominerales Calcio Fsforo disponible Cloro mnimo Sodio mnimo
kcal/kg MJ/kg % % % % % % % % % % % % % % %
(1): A fin de evitar cadas del consumo, el 50% del calcio debe ser administrado en forma de partcula gruesa (dimetro = 2 a 4 mm)
2009-10 Pg | 7
Fase de produccin
Programa de alimentacin durante la fase de produccin
Reglas bsicas del programa alimentario La alimentacin de las aves debe ser simple a fin de reducir el riesgo de errores en los distintos niveles del proceso de fabricacin y distribucin. Hay tambin otras razones relacionadas con las aves directamente. Por ejemplo, las aves son sensibles a la presentacin del alimento y a la introduccin de nuevos ingredientes, por cuya razn recomendamos minimizar el nmero de cambios de alimento. Los requerimientos en aminocidos dependen de la productividad del lote y de la uniformidad de la productividad. Nuestras recomendaciones de aminocidos estn basadas en una produccin media de 60 g por da. A las 50 semanas, la masa de huevo producida es de alrededor de 58 g. Muchas aves son capaces de producir ms de 60 g de masa de huevo a lo largo de un periodo de 50-65 semanas. sta es la razn de por qu es difcil reducir los niveles de aminocidos despus de las 50 semanas sin afectar la productividad. Una deficiencia en aminocidos reduce en un primer momento el peso del huevo y en un segundo tiempo la persistencia, alrededor de 4 5 semanas ms tarde. Alimento de pre-puesta o Puesta 1 El hueso medular se desarrolla en los huesos largos antes de la primera ovulacin. El calcio total contenido en este hueso medular es de alrededor de 1,5 2 g. Se requiere un pienso de pre-puesta con un mayor nivel de calcio para establecer esta reserva sea. Tiene que usarse desde aproximadamente las 16 semanas. Sus caractersticas son similares al Puesta 1, pero con un nivel diferente de calcio, de 2-2,2%. No olviden usar el alimento Puesta 1 antes del 2% de puesta. Si el cambio se realiza ms tarde, las aves ms precoces ingieren alrededor de 1,g de calcio, cuando las necesidades para la produccin de una cscara son de 2 g. Si no se suministra suficiente calcio se puede detener la puesta o provocar una cada de la puesta y la aparicin de huevos sin cscara. Estas aves padecern posteriormente fatiga y osteoporosis al final de la puesta. Pensamos que el riesgo se minimizar con el uso de un Puesta 1 en lugar de un Pre-puesta. Sin embargo, si el carbonato clcico se suministra en partculas de 2-4 mm, es posible usar el pienso Puesta 1 desde las 16 semanas. La razn principal para usar alimento Pre-puesta es el riesgo de un bajo consumo de alimento cuando el carbonato se presenta en polvo. No olviden usar el Puesta 1 antes del 2% de puesta. Puesta 1 El Puesta 1 debe satisfacer los requerimientos de aminocidos para el crecimiento y la produccin en un momento en que el consumo de alimento es menor. Al inicio de la puesta, el consumo de pienso es menor porque las aves no han llegado an a su peso adulto. El crecimiento no est terminado del todo al menos hasta las 28 semanas. En relacin a la protena, a los requerimientos para el crecimiento se suman los requerimientos para la produccin. Desde un punto de vista prctico, hemos estimado que es necesario un incremento de la concentracin de aminocidos alrededor de un 6 % durante el periodo de las 18 a las 28 semanas en relacin con el consumo de alimento observado a las 28 semanas.
2009-10 Pg | 8
Este alimento debe ser usado hasta que el consumo sea normal, o bien hasta que la media del peso del huevo sea de 60-61g o hasta alrededor de las 26-28 semanas. Al inicio de la puesta, es deseable estimular el consumo de pienso para obtener rpidamente huevos de un tamao comercializable. Por este motivo, un alimento enriquecido con grasas permite mejorar la presentacin de la dieta, lo que conlleva un incremento en el consumo. Los aceites ricos en cidos grasos poliinsaturados son responsables de un gran aumento del tamao del huevo. Puesta 2 Este alimento debe ser usado desde las 26-28 semanas hasta las 50 semanas o el final de la puesta. Si es posible, sera bueno incrementar el nivel de carbonato clcico sobre las 50 semanas para reducir el porcentaje de huevos desclasificados. Las aves tienen unas necesidades diarias de aminocidos y minerales y, en consecuencia, el porcentaje de nutrientes tiene que definirse de acuerdo al consumo real observado. El consumo de alimento depende principalmente de los requerimientos energticos y de la temperatura. Puesta 3 Requerimientos en aminocidos: teniendo en cuenta la persistencia de la puesta, la variabilidad individual y el peso del huevo, el requerimiento de aminocidos no disminuye a lo largo del periodo de puesta. En un contexto econmico, puede valer la pena reducir los mrgenes de seguridad ligeramente. Sin embargo, los mejores resultados en trminos de productividad e ndice de conversin alimentaria se consiguen cuando uno mantiene los niveles de consumo de aminocidos. Cualquier deficiencia de aminocidos, fuere la que fuere, es causa de una reduccin en la productividad, de la cual los dos tercios se deben a una reduccin del nivel de puesta y el tercio restante a una cada del peso medio del huevo. No es posible por lo tanto reducir el peso del huevo hacia el final de la puesta reduciendo la concentracin de aminocidos sin provocar una reduccin del ndice de puesta. La persistencia de la puesta se ha mejorado considerablemente (de las 30 a las 35 semanas el ndice de puesta se mantiene por encima del 90%). Un anlisis de la productividad individual a lo largo del periodo que va de las 40 a las 66 semanas mostr que un 66 % de las aves estuvieron por encima de la media. El 40 % mejor de ponedoras puso 177 huevos en 182 das o 63,2 g de masa de huevo por da. Productividad de una muestra de 694 pollitas nacidas en 2001 durante el periodo de 40 a 66 semanas Quintil 1 2 3 4 5 Media % de pollitas por encima de la media Porcentaje de puesta 98,2 % 96,3 % 94,1 % 90,1 % 76,6 % 91,0 % 66,3 % Masa de huevo / da 65,0 g 61,4 g 59,1 g 56,0 g 47,8 g 57,8 g 60,4 % Hendrix Genetics 2002
Peso del huevo: Una reduccin del porcentaje de grasa y del nivel energtico es una forma de conseguir una estabilizacin del peso del huevo.
2009-10 Pg | 9
Calidad de la cscara: El peso de la cscara se incrementa con la edad a lo largo de la puesta. Por esta razn, recomendamos incrementar la concentracin de calcio en la dieta desde la semana 50 de edad.
Peso de la cscara (g) 6,25 6,39 6,32 6,51 Hendrix Genetics 2006
2009-10 Pg | 10
muestran un requerimiento especfico para la fibra no soluble. La ausencia de fibras no solubles en el pienso es responsable del consumo de plumas y de su presencia en la molleja, incluso cuando las gallinas estn alojadas en jaulas individuales. Algunos estudios apuntan que las fibra no soluble tienen un efecto en la calidad del plumaje y/o en la mortalidad. El tamao especfico de partcula de las fibras, especialmente la lignina, parecera ser tambin de importancia. Se ha observado que en los pases en que se usa harina de girasol a niveles suficientemente significativos, los niveles de mortalidad son menores que en aquellos pases que no las usan, independientemente de si el sistema de alojamiento es en jaulas o en suelo. Se ha observado un efecto muy positivo despus de la introduccin de harina de girasol en el pienso para gallinas camperas. Efecto de la granulometra El consumo de pienso es muy dependiente de la granulometra. Las aves tienen una marcada preferencia por los granos: les resultan ms fciles de coger y no suelen empastamiento del pico. Las gallinas siempre tienden a dejar las partculas ms finas. En 1999 ISA llev a cabo el siguiente ensayo: un alimento comercial con buen tamao de partcula fue molido de nuevo a travs de un tamiz de menor tamao. E alimento fue utilizado a partir de las 19 semanas de edad. Influencia de la granulometra del alimento sobre la productividad de gallinas ponedoras entre 23 y 51 semanas Tamao de partcula < 0,5 mm > 3,2 mm 0,5 a 3,2 mm > 1,6 mm ndice de puesta, % Peso del huevo, g Masa de huevo producida, g/d Consumo, g/d ndice de conversin Peso a las 33 semanas (g) Estndar 9% 10 % 81 % 65 % 93,9 63,3 59,41 118.1 1,989 1,930 Fino 31 % 0% 69 % 21 % 90,7 62,7 56,85 114,2 2,008 1,883 Diferencia en %
El consumo se reduce en cerca de 4 g cuando el alimento se muele muy fino. Esto conlleva una reduccin de la masa de huevos producida. La distribucin de un alimento fino equivale a un racionamiento de las gallinas. En este ensayo, el ritmo de puesta se vio ms afectado que el peso del huevo. A veces, en otros experimentos se ha observado lo contrario. Conclusin La regulacin energtica no es especfica de estirpe pero s depende de los mtodos de dilucin utilizados. La densidad del alimento (g/litro) parece ser el factor limitante en la regulacin del consumo. La presencia de fibra insoluble parece ser esencial: incrementa el tamao de la molleja, mejora la digestibilidad del almidn y limita la conducta del picaje por reduccin de la necesidad de ingesta de plumas.
2009-10 Pg | 11
Inversamente, la adicin de grasas conlleva una mejora en la palatabilidad y tambin un incremento en la ingesta de energa en proporciones que pueden ser muy significativas. El incremento en el peso del huevo es slo una de las consecuencias. Estos efectos dependen de la cantidad y el tipo de grasas adicionadas. Desde un punto de vista prctico, el efecto de dietas de baja densidad y altos niveles de ingredientes ricos en celulosa (fibra insoluble) puede ser compensado mediante el uso de grasas. La presentacin del alimento tiene tambin un efecto en el consumo energtico. Una presentacin demasiado fina causa una reduccin en el consumo energtico. De este modo parece que deben controlarse los tres siguientes factores: la forma fsica del alimento, el contenido en celulosa y el contenido en aceite. Debe buscarse un equilibrio entre estos tres criterios a fin de hacer posible la expresin del potencial gentico al menor coste. Principales aplicaciones y recomendaciones Al inicio de la puesta, es deseable estimular el consumo de alimento y obtener rpidamente huevos de un tamao comercializable. Para ello, se recomienda una racin enriquecida en grasas (de 1,5 a 2,5 %) y la incorporacin de un mnimo de fibra insoluble. Despus del inicio de la puesta, un nivel energtico ligeramente inferior y un mayor contenido en celulosa permitirn una buena eficiencia energtica (expresada en kcal) y el mantenimiento del plumaje. Esta estrategia puede ser particularmente beneficiosa en producciones alternativas (camperas, ecolgica, ), especialmente en ausencia de yacija. Desde un punto de vista prctico, el efecto de ingredientes ricos en celulosa (fibra insoluble) y una baja densidad puede compensarse mediante el uso de grasas. La granulometra del alimento tambin afecta al consumo energtico. Las partculas demasiado finas llevan a una reduccin del consumo.
2009-10 Pg | 12
La mayora de investigadores coinciden en la expresin de los requerimientos de nutrientes en mg de aminocidos por gramo de huevo producido. Este mtodo nos permite afrontar el tema de los requerimientos a partir de resultados experimentales tomados de numerosas fuentes. Es ms preciso. La sntesis que hemos llevado a cabo segn este mtodo se demuestra como una forma excelente de determinar las necesidades en aminocidos. Protena ideal y requerimientos en aminocidos El concepto de protena ideal es un medio de expresar los requerimientos de aminocidos como un porcentaje de los requerimientos de lisina. El inters de aplicar este concepto en ponedoras es limitado. Este implica que existe un equilibrio entre los distintos aminocidos necesario para optimizar los requerimientos. Esto sugerira que un nivel elevado de protena o aminocidos tendra un efecto negativo en la productividad. De hecho, el formulador debera asegurarse el cubrir los requerimientos en los siguientes aminocidos: metionina, cistina, lisina, treonina, triptfano, isoleucina y valina. Esto solo es vlido para dietas e ingredientes de uso comn. Estos requerimientos, que deben ser definidos por comparacin con las tablas de referencia, han sido expresados a partir de la tabla de la NRC (1994) de composicin de ingredientes. Estos resultados se han expresado como aminocidos digestibles mediante los coeficientes de digestibilidad mencionados en las tablas del RPAN de 1993. Al presentar los resultados en la forma de aminocidos digestibles, se ha reducido la variabilidad de los resultados observados. Recomendaciones de aminocidos expresados en protena total o protena digestible para una produccin de 59,5 g de masa de huevo por da. Protena Requerimientos en mg por g Requerimientos en mg por g ideal basada basados basados Aminocidos en datos de NRC 1994 limitantes en la tabla de la NRC de 1994 en la tabla de la NRC de 1994 aa digestibles Lisiona Metionina Met + Cis Triptfano Isoleucina Valina Treonina 100 54 85 22 83 93 70 13,50 7,2 11,45 3,00 11,5 12,6 9,4 aa totales 15,25 7,6 13,0 3,5 13,0 14,2 11,0 aa digestibles 810 430 690 180 690 760 565 aa totales 900 455 770 208 775 840 655
Formulacin del alimento Aminocidos digestibles: Los requerimientos de las aves y la formulacin de las dietas deberan hacerse en trminos de aminocidos digestibles. De este modo es ms sencillo satisfacer las necesidades de las aves, reducir los necesarios mrgenes de seguridad y evaluar los ingredientes de acuerdo a su valor biolgico verdadero. La formulacin de acuerdo con los aminocidos totales implica dar a todos los ingredientes el mismo valor biolgico
2009-10 Pg | 13
independientemente de su digestibilidad. Esto conlleva la necesidad de incrementar los niveles de seguridad a fin de garantizar el cubrir completamente los requerimientos de las aves. Requerimientos de protena: Cuando formulamos tomando en cuenta la necesidad de satisfacer los requerimientos para cada uno de los 7 aminocidos esenciales, no parece ser necesario considerar un nivel mnimo de protena. Los requerimientos para los aminocidos limitantes parecen ser suficientes. Por otro lado, si no se consideran todos los aminocidos esenciales en la formulacin, es necesario considerar un nivel mnimo de protena a fin de reducir el riesgo de deficiencia. Factores limitantes: La experiencia adquirida en las ltimas dcadas en la alimentacin de ponedoras, y especialmente el uso de lisina sinttica nos ha permitido constatar que la isoleucina y la valina se estn convirtiendo en los factores limitantes de los piensos para ponedoras cuando se excluyen como ingredientes en la formulacin las harinas de carne o cuando se usan pero en formulaciones basadas en trigo. El triptfano es el factor limitante en frmulas donde la base es maz, harina de soja y harinas de carne. La treonina, y an menos la arginina, no parecen ser limitantes en las dietas usadas hoy en da. Estos dos ltimos aminocidos tienen que ser estudiados ms enprofundidad. Cuando se cubren los requerimientos de isoleucina, valina y triptfano los requerimientos para los otros aminocidos esenciales y no esenciales quedan siempre satisfechos si se suministran 300 mg de protena por gramo de huevo producido. Cuando en la formulacin se tienen en cuenta los requerimientos de isoleucina y valina no es necesario considerar un nivel mnimo de protena en la dieta. Consumo del pienso y formulacin: La concentracin en aminocidos de la dieta depende pues de: -la potencial masa de huevos producida, que a su vez determina los requerimientos diarios -el consumo diario, el cual determina la concentracin en aminocidos de la dieta
2009-10 Pg | 14
105
110
115
120
125
Protena sin MBM % Protena con MBM % Aminocidos totales % : Lisina Metionina Metionina + Cistena Triptfano Treonina Isoleucina Valina Aminocidos digestibles % : Lisina Metionina Metionina + Cistena Triptfano Treonina Isoleucina Valina
DESDE 2 % DE PUESTA HASTA LAS 28 SEMANAS DE EDAD (1) (16,7(18,2-18,7) (17,7-18,2) (17,2-17,6) (16,2-16,7) 17,2) (17,9(17,4-17.9) (19,5-20,0) (18,9-19,4) (18,2-18,8) 18,4) 0,91 0,46 0,77 0,210 0,66 0,80 0,86 0,81 0,44 0,70 0,182 0,57 0,73 0,78 0,87 0,44 0,74 0,200 0,63 0,77 0,82 0,78 0,42 0,66 0,173 0,54 0,70 0,75 0,83 0,42 0,71 0,192 0,60 0,73 0,79 0,74 0,40 0,64 0,166 0,52 0,67 0,71 0,80 0,41 0,68 0,184 0,58 0,70 0,76 0,71 0,38 0,61 0,159 0,49 0,64 0,68 0,77 0,39 0,65 0,176 0,56 0,67 0,73 0,68 0,37 0,59 0,153 0,47 0,61 0,66
DESDE LAS 28 SEMANAS AL FINAL DE LA PUESTA Protena sin MBM % Protena con MBM % Aminocidos totales % : Lisina Metionina Metionina + Cistena Triptfano Treonina Isoleucina Valina Aminocidos digestibles % : Lisina Metionina Metionina + Cistena Triptfano Threonina Isoleucina Valina (17.4-17.9) (18.7-19.2) (16.9-17.4) (18.1-18.6) (16.4-16.9) (17.6-18.1) (15.916.4) (17.117.6) 0,75 0,38 0,64 0,173 0,55 0,66 0,71 0,67 0,36 0,58 0,148 0,47 0,60 0,65 (15.4-15.9) (16.6-17.1)
0,86 0,44 0,73 0,198 0,62 0,76 0,81 0,77 0,41 0,66 0,170 0,53 0,69 0,74
0,82 0,42 0,70 0,189 0,60 0,72 0,78 0,73 0,40 0,63 0,162 0,51 0,66 0,70
0,79 0,40 0,63 0,181 0,57 0,69 0,74 0,70 0,38 0,60 0,155 0,49 0,63 0,67
0,72 0,37 0,61 0,166 0,52 0,64 0,68 0,64 0,35 0,55 0,142 0,45 0,58 0,62
Estos requerimientos estn basados en la European Amino Acids Table (WPSA, 1992) de composicin de ingredientes y expresados como aminocidos digestibles mediante el uso de los coeficientes de digestibilidad expuestos en las Tables de composition et de valeur nutritive des matires premires destines aux animaux dlevage (INRA editions 2002).
2009-10 Pg | 15
Nutricin y tamao de partcula de calcio Ao tras ao, las mejores en la productividad vienen dadas por la reduccin en el tiempo necesario para la produccin de un huevo. Hoy da, el tiempo necesario para la produccin de un huevo est cerca de las 24 horas, lo cual nos permite conseguir elevadas tasas de produccin, siendo los huevos puestos temprano por la maana. La calcificacin de la cscara ocupa alrededor de 12 horas, siendo completada una media de 2-2,5 horas antes de la oviposicin. La calidad de la cscara depende en gran medida de la cantidad disponible de calcio en el tracto digestivo durante la noche, y de la forma en que se aporta el carbonato de calcio. Existen algunas diferencias entre estirpes blancas y rubias para un programa de 16 horas de luz: Media (horas despus del encendido de la luz) Estirpes blancas Estirpes rubias Inicio del depsito de calcio 15h30 (+/- 2hrs) 12h30 (+/- 2hrs) Fin del depsito de calcio 3h30 (+/- 2hrs) 0h30 (+/- 2hrs) La calcificacin de la cscara tiene lugar principalmente durante la noche. Un elevado porcentaje de ponedoras de huevo marrn han finalizado la calcificacin del huevo para el momento en que se encienden las luces, o lo hacen justo un poco despus, mientras que las estirpes blancas terminarn la calcificacin despus del encendido de la luz. Absorcin de calcio Durante la formacin de la cscara el ave usa el calcio contenido en el tracto digestivo, ste se disuelve con una secrecin abundante de cido clorhdrico. Las contracciones regulares de la molleja permiten la distribucin de calcio a lo largo del intestino. Cuando la cantidad de calcio es insuficiente, se usan las reservas seas (el calcio se deposita en la cscara y el fsforo es excretado por los riones). Se ha demostrado muchas veces que las aves que han sido forzadas a la movilizacin de sus reservas seas de calcio producen huevos con peor calidad de cscara. Segn Sauveur (1988), las cscaras son ms gruesas cuando la participacin de las reservas seas es pequea". La deposicin de calcio es lenta durante las 5 primeras horas despus de la entrada del huevo en el tero. Despus de ello y por aproximadamente 10 horas, la tasa de deposicin de cscara es rpida y lineal. La absorcin de calcio vara aproximadamente del 30% a ms del 70% entre periodos sin calcificacin y el periodo de formacin de la cscara. Por esta razn, todo incremento en la cantidad de calcio disponible al final de la noche trae una mejora en la calidad de la cscara. Importancia de un tamao grueso de partcula de carbonato ccico Gran tamao del calcio y retencin: El carbonato clcico grueso (ms de 2 mm) se retiene en el tracto digestivo y se disuelve lentamente durante la formacin de la cscara, asegurando una liberacin de calcio ms regular.
2009-10 Pg | 16
Influencia del tamao de partcula sobre la solubilidad in vitro e in vivo del calcio y su retencin en la molleja 5 horas despus de la distribucin del alimento Dimetro Solubilidad (%) medio de las Retencin en la molleja (g) In vitro In vivo partculas de A B A B A B carbonato (mm) 3,3 4,7 29,8 36,3 84,8 82,5 15,4 3,4 2,0 2,8 45,8 54,8 79,0 84,0 11,8 4,3 1,0 2,0 49,3 57,7 77,8 74,4 5,5 4,7 0,5 0,8 63,1 67,6 76,5 69,4 0,7 1,6 A = muestra de baja solubilidad B = muestra de alta solubilidad Zhang y col. (1997) Relacin entre el tamao de partcula y la retencin de calcio para un consumo de 3.75 g de calcio Tamao Partculas de Eliminadas en Almacenadas en la Calcio retenido las partcula heces molleja despus de G % 24h De 0.5 a .8 mm 44 % 0 1.94 52 De 2 a 5 mm 16 % 10 % 2.40 64 Rao y Roland (1989) Tamao de partcula grueso y calidad de la cscara: La disponibilidad del calcio al final del periodo nocturno se mejora con el uso de una fuente de calcio gruesa de baja solubilidad. As, la cantidad de calcio disponible al inicio de la formacin de la cscara es menor y mejora al final de la noche. El parmetro ms importante es la solubilidad, cuanto menor sea mejor ser la calidad de la cscara. Chen y Coon (1990) encontraron un elevado coeficiente de regresin entre el ndice de la cscara y la solubilidad. El carbonato cclcio grueso con una elevada solubilidad no es capaz de optimizar la calidad de la cscara. No hay necesidad de suplementar con conchilla de ostras si la partcula de carbonato clcico y la solubilidad son correctas. Tamao medio (mm) 3,36 2,38 1,68 1,02 0,50 0,15 ndice de cscara Mg/cm 75,6 74,3 74,0 73,7 73,0 70,9 Peso de la cscara g 5,27 5,21 5,23 5,16 5,05 4,97 Peso especfico Grosor de la cscara m 1,0837 302 1,0839 290 1,0828 296 1,0825 294 1,0821 286 1,0802 280 Chen y Coon (1990)
2009-10 Pg | 17
Recomendaciones Ponedoras blancas: finalizan la cscara despus del encendido de las luces, en consecuencia el 50% del calcio debe ser suministrado en partculas de 2 a 4 mm y el otro 50% en polvo. Ponedoras rubias: alrededor del 40% de las aves han finalizado la cscara cuando se encienden las luces, en consecuencia el 65% del calcio debe ser suministrado en partculas de 2 a 4 mm y el otro 35% en polvo.
2009-10 Pg | 18
REQUERIMIENTO DIARIO
Fsforo disponible (1) mg Fsforo disponible (2) mg Calcio total g Aves blancas: Calcio grueso (2 a 4 mm) g Aves rubias: Calcio grueso (2 a 4 mm) g Sodio mnimo mg Cloro mnimo-mximo mg Aceite mnimo-mximo (3) % Fibra
Se requiere un mnimo de fibra gruesa o de lignina para prevenir conductas de picaje y mejorar la digestibilidad
2009-10 Pg | 19
Consumo promedioa observado despus de las 28 semanas en g / da Fsforo disponible % (1) Fsforo disponible % (2) Calcio total % Sodio mnimo % Cloro mnimo-mximo % Fsforo disponible % (1) Fsforo disponible % (2) Calcio total % Sodio mnimo % Cloro mnimo-mximo % Fsforo disponible % (1) Fsforo disponible % (2) Calcio total % Sodio mnimo % Cloro mnimo-mximo %
105
110
115
120
125
DE 2 % DE PUESTA A LAS 28 SEMANAS DE EDAD 0,41 0,39 0,37 0,35 0,34 0,45 3,9 - 4,1 0,18 0,17 - 0,26 0,43 3,8 4,0 0,41 3,6 - 3,8 0,39 3,4 3,6 0,37 3,3 3,5
0,17 0,16 0,16 0,15 0,16 0,16 - 0,24 0,15 - 0,23 0,15 - 0,22 0,25 DE LAS 28 SEMANAS A LAS 50 SEMANAS DE EDAD 0,36 0,34 0,33 0,32 0,31 0,40 0,38 3,7 - 3,9 0,37 3,6 - 3,8 0,35 3,4 - 3,6 0,34 3,3 - 3,5
0,16 0,16 0,15 0,14 0,16 0,15 - 0,23 0,14 - 0,22 0,14 - 0,21 0,24 DE LAS 50 SEMANAS AL FIN DE LA PUESTA 0,32 0,30 0,29 0,28 0,27 0,36 0,34 3,9 4,1 0,16 0,16 0,24 0,33 3,8 4,0 0,16 0,15 - 0,23 0,32 3,6 3,8 0,30 3,5 3,7
2009-10 Pg | 20
2009-10 Pg | 21
En climas clidos, un pienso con una granulometra correcta puede reducir los problemas de bajo consumo en verano. Por este motivo recomendamos al menos un 75-80% de partculas entre 0,5 y 3,2 mm. Este tipo de alimento es, de hecho, ms sencillo y barato de producir, puesto que el rendimiento de los molinos se incrementa. Con partculas de tamao menor de 0,5 mm : Con partculas de tamao mayor de 3,2 mm : 15 % mximo 10 % mximo
Estas recomendaciones tambin se aplican a las dietas de recra con posterioridad a las 4-5 semanas. El atractivo de la dieta mejora marcadamente si las partculas finas se mantienen pegadas entre s, lo cual puede conseguirse mediante la adicin de 1,5-2,5% de aceite vegetal. La eleccin de los ingredientes Deberan evitarse los ingredientes que producen demasiado polvo y no molturar aquellos ingredientes que no lo necesiten. Cuando la dieta no contiene harinas de carne, el 60-70% del carbonato de calcio debe suministrarse en partculas de 2-4 mm de dimetro, Cuando se incluyen harinas de carne, la proporcin de calcio en partcula gruesa debe aumentarse hasta el 80%. Los fosfatos deberan ser aportados en forma de microgrnulos. La tcnica de molturacin Puede conseguirse una harina de buena granulometra si se siguen las siguientes normas. La velocidad perifrica de los martillos debera ser de 50 a 55 m/s, Esta velocidad se corresponde con alrededor de 1500 rpm para un molino con una malla de 65 cm de dimetro. Recomendamos usar cribas de malla de alambre antes que las de agujeros circulares, pues tienen una mayor proporcin de orificios y permiten mayores rendimientos, Lo dimetros de los orificios deberan ser los siguientes: para cribas de malla = 8 mm mnimo, para cribas de agujeros circulares: 8 mm mnimo, 10 mm mximo. Tambin depende de los ingredientes usados. El empleo de martillos gastados incrementa el porcentaje de finos y reduce el rendimiento del molino. Recomendamos moler slo aquellos ingredientes que lo requieran. La granulometra de los ingredientes molidos debera de comprobarse al menos 2 veces por semana,
2009-10 Pg | 22
Microminerales adicionados en mg por kg de alimento Manganeso (Mn) Zinc (Zn) Hierro (Fe) Yodo (I) Cobre (Cu) Selenio (Se) Cobalto (Co) ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm 60 60 60 1 8 0,25 0,25 60 60 60 1 6 0,25 0,15 70 60 60 1 8 0,25 0,15
Vitaminas adicionadas por kg de alimento en UI o mg Vitamina A Vitamina D3 Vitamina E Vitamina K3 Vitamina B1 (Tiamina) Vitamina B2 (Riboflavina) Vitamina B6 (Piridoxina) Vitamina B12 cido nicotnico (Niacina) cido pantotnico cido flico Biotina Vitamina C en climas clidos o en verano UI UI mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg mg 13,000 3,000 25 3 2 5 5 0,02 60 15 0,75 0,2 10,000 2,000 25 3 2 5 5 0,01 40 12 0,75 0,1 10,000 2,500 20 3 2 5 5 0,015 40 12 0,75 0,05 100
Requerimientos totales de colina por kg de dieta (ingredientes incluidos) mg Colina Colina Aadir antioxidante Mezcla Los oligoelementos y las vitaminas deberan mezclarse correctamente antes de ser aadidos a los ingredientes, Las premezclas tiene que ser usadas a un nivel mnimo de 3 kg por Tm. Un sistema para controlar si la mezcla es inadecuada o si se ha producido un defecto de manejo es mediante la determinacin del manganeso como indicador. mg/k g mg/d a 1600 1400 1400 160
2009-10 Pg | 23
Toxicidad de algunos minerales Los niveles mximos admisibles para distintos minerales podran ser estimados como sigue: Potasio 2000 ppm Magnesio 5000 ppm Sodio 5000 ppm Cloro 5000 ppm Hierro 500 ppm Manganeso 1000 ppm Zinc 2000 ppm Cobre 300-500 ppm Selenio 10 ppm Yodo 300-500 ppm Vanadio 10 ppm debido a la contaminacin de fosfatos de origen mineral
2009-10 Pg | 24