COMPATIBILIDAD ENTRE ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE
ALFONSO MONARDES TORAL. RESUMEN Es el deterioro del medio ambiente y el desarrollo no-sostenible el precio que hay que pagar por el crecimiento econmico de los pases en vas de desarrollo ? Cuales son las principales fallas econmicas que estn detrs de la degradacin del medio ambiente que se observa en los pases en desarrollo, especialmente en el mbito del desarrollo sostenible de los sectores rurales? Estas son las preguntas que intenta contestar este trabajo y la principal conclusin es que la economa ofrece una explicacin y tambin soluciones a una parte importante del deterioro ambiental que afecta a los pases en vas de desarrollo. El desarrollo sostenible no slo es compatible con la aplicacin de slidos principios econmicos, sino que adems estos principios son una condicin necesaria para el diseo de polticas econmicas y programas para un desarrollo sostenible. CRECIMIENTO ECONOMICO Y MEDIO AMBIENTE Para los pases en vas de desarrollo existe la nocin de que el crecimiento econmico trae consigo un grave deterioro del medio ambiente. De hecho, son mltiples los ejemplos de situaciones concretas en que el progreso econmico aparece asociado con una mayor contaminacin y dao ecolgico. Sin embargo, hoy da se discute el que esta relacin represente una caracterstica estructural del crecimiento econmico. Informes del Banco Mundial sostienen que: "la pobreza y no el crecimiento econmico, es el peor enemigo del medio ambiente". En realidad las relaciones entre crecimiento y dao ambiental son variadas y complejas, lo que ha llevado a algunos autores a afirmar que el crecimiento econmico por si solo no es ni causa ni remedio para el deterioro del medio ambiente. En base a antecedentes empricos de diversos pases se ha elaborado la hiptesis de que la relacin entre crecimiento del ingreso percpita y nivel de deterioro ambiental tiene una forma de U invertida. Es decir, en una primera etapa el crecimiento se asocia directamente con un mayor dao ambiental (esta sera la etapa que hoy da enfrentan los pases en va de desarrollo), y luego una vez alcanzado un cierto nivel de ingreso, el deterioro del medio ambiente comienza a disminuir con el crecimiento del ingreso (esta sera la realidad de los pases ms desarrollados). Como la estrategia de desarrollo de muchos pases est basada en forma importante en la apertura de las economas al comercio internacional, existe tambin una controversia acerca del impacto de la apertura sobre la sostenibilidad del desarrollo. Entre los argumentos que se mencionan como causantes de mayor deterioro ambiental, estn:a) la mayor presin o demanda sobre los recursos naturales que se genera con la apertura comercial, b) un mayor costo que el de los pases ms desarrollados, en la implementacin y monitoreo de programas ambientales debido a un capital humano menos capacitado y con menores habilidades administrativas y c) los bajos niveles de ingreso (comparado en los pases ms avanzados) que si bien van aumentando con la apertura de las economas, no contienen an mayor demanda por calidad ambiental. Entre los argumentos de que la apertura de las economas tiende a favorecer el medio ambiente, se mencionan: a) la relativa abundancia de mano de obra de los pases en desarrollo, traera como consecuencia de la apertura, una mayor demanda por bienes ms intensivos en mano de obra que son ms favorables al medio ambiente que los bienes intensivos en capital, b) el desarrollo de las exportaciones exige determinados niveles de calidad para llegar a los mercados de los pases ms desarrollados; estas exigencias conllevan al uso de tecnologas mas limpias y menos contaminantes, c) habra alguna evidencia que las inversiones de las compaas multinacionales en los pases en vas de desarrollo utilizan las tecnologas menos contaminantes de sus plantas ms modernas, ya que de lo contrario les resultara ms costosos usar distintas tecnologas en distintas partes del mundo y d) la apertura genera crecimiento y un
aumento de la inversin que tiende a ocupar tecnologas ms modernas y ms favorables para el medio ambiente. Las causas del deterioro ambiental: el enfoque econmico. Por qu el desarrollo agrcola y rural en los pases en vas de desarrollo est asociado con una importante degradacin de los recursos naturales y del medio ambiente en general? Por qu el problema aparece ms serio en ambientes de pobreza? Por qu ni el funcionamiento de lo mercados ni las polticas de gobierno aparecen contribuyendo a un desarrollo sostenible? Desde un punto de vista econmico, como lo propone el profesor Panayotou, las causas estn en una disociacin entre variables clave para el desarrollo sostenible: escasez y precios, beneficios y costos, derechos y responsabilidades, acciones y consecuencias. Estas relaciones distorsionadas se generan como resultado de dos tipos de anomalas; fallas del mercado y fallas de las polticas del gobierno. Entre las fallas del mercado estn las externalidades, los bienes de propiedad comn y los llamados bienes pblicos. Las fallas de las polticas se refieren a intervenciones del gobierno que distorsionan mercados que podran funcionar mejor sin esas intervenciones o bien a acciones que tratan de resolver fallas de mercado pero que terminan empeorando el problema inicial. Existe una externalidad cuando las decisiones de algunos agentes econmicos en la produccin, consumo o intercambio afecten las oportunidades tecnolgicas o las funciones de preferencias de otros agentes econmicos. (positiva o negativamente). As por ejemplo, si el uso de pesticidas por parte de los agricultores genera un dao ambiental ya sea al suelo, agua, aire o salud de las personas u otros seres vivos y el precio de los pesticidas no incluye el valor del dao que genera a la sociedad, estamos en presencia de una externalidad negativa. Como los agentes econmicos en este caso los agricultores, pagan menos que el verdadero costo de los pesticidas para la sociedad, se termina usando ms pesticidas y generando mayor dao ambiental que lo que sera socialmente aceptable. El costo social incluye el valor del dao ambiental . Idealmente, la manera de solucionar este problema es "internalizar" la externalidad, es decir, hacer que los agentes econmicos paguen el verdadero costo marginal social de los pesticidas. El caso de los bienes de propiedad comn, como por ejemplo, los lagos y ros que tienen especies de peces que cualquiera puede pescar sin que exista un precio por la explotacin de estos recursos, conduce naturalmente a una sobre-explotacin que mucha veces lleva a la extincin de algunas especies. Aqu, la causa puede estar en la imposibilidad o dificultad para hacer valer los derechos de propiedad. Algo similar ocurre con los llamados bienes pblicos como el aire, parte de los recursos de agua y muchos otros recursos vinculados con el medio ambiente, la ecologa y la diversidad biolgica. En la prctica se da que la estructura de funcionamiento de algunos mercados y las polticas que los rigen dejan a muchos recursos sin derechos de propiedad operativos, sin precios y sin ser tomados en cuenta. A veces tambin se subsidia el uso excesivo de recursos y se fomenta el dao ambiental a pesar de la escasez relativa y el alto costo social de estos recursos. Para que un mercado funcione eficientemente desde un punto de vista econmico se requiere que los derechos de propiedad sobre los bienes o recursos tengan las siguientes caractersticas; estn bien definidos, sean exclusivos, tengan seguridad de dominio, sean transferibles y adems, que su dueo los pueda hacer valer. Sin embargo, en el rea de recursos naturales y ecologa es comn, especialmente en los pases en vas de desarrollo, que una o ms de estas caractersticas no estn presentes. Como resultado, los recursos no son utilizados eficientemente y hay una tendencia a generar daos ambientales, esto afecta a tierras agrcolas y forestales, recursos forestales, pesqueros, sistema de irrigacin y en general recursos ambientales. Cuando existen recursos naturales a los cuales las personas tienen libre acceso y pueden disponer de ellos sin tener que pagar un precio, en circunstancias que el recurso es escaso, se genera naturalmente un uso ineficiente que, adems de tender a daar o agotar el recurso puede generar otros daos ambientales. Este es el caso de agua del riego en lugares donde no tiene precio o el Estado la provee gratis incluyendo a veces el no cobro por el uso de la infraestructura de riego. La existencia de mercados no competitivos tambin puede ser causante de problemas en la asignacin y
uso de recursos naturales. Especficamente ste puede ser uno de los factores relacionados con el insatisfactorio funcionamiento del mercado formal por crdito rural que deja fuera a muchos pequeos agricultores. Actividades productivas que son atractivas a tasas de inters normales de mercado y que tienden a la conservacin de recursos naturales, tales como la forestacin, infraestructura de riego, en plantaciones frutales y otras no son realizadas por el mal funcionamiento del mercado de crdito rural que impide a los agricultores ms pobres prosperar y conservar los escasos recursos de que disponen. Las fallas o deficiencias de las polticas conforma el otro grupo de causas que generan degradacin del ambiente y desarrollo no-sostenible. Existe una amplia gama de fallas de polticas, a continuacin se hace referencia a algunas de las ms importantes que impiden el logro de un desarrollo sostenible. En los pases en vas de desarrollo es comn que existan polticas a nivel local, regional o nacional que distorsionan los precios de algunos recursos con lo cual fomentan un uso inadecuado que termina daando de diversas formas al medio ambiente. Un ejemplo son las polticas que subsidian el uso de algn recurso, como los pesticidas. Existe un precio de mercado para los pesticidas , que no refleja el verdadero costo para la sociedad de usar estos factores de produccin ya que generan dao ambiental. En estas circunstancias, la poltica debera consistir en encontrar la forma que los agricultores paguen el verdadero costo social de los pesticidas que se obtiene de agregar al valor o precio privado del mercado el costo del dao que genera su uso. De esta manera al tener que pagar un precio ms alto que el del mercado, el uso de pesticidas, disminuira, hasta el punto en que el valor marginal social se iguale con el costo marginal social. ( si el precio social esta bien calculado ). Sin embargo, si la poltica aplicada apunta en la direccin contraria, es decir, subsidia el precio de mercado, los agricultores terminan usando mucho ms del recurso que su ptimo social y generando un grave deterioro a recursos naturales como el agua, los suelos, y distintas especies. Adems de los subsidios, la polticas que imponen cuotas, algunos tipos de impuestos, algunos tipos de proyectos pblicos mal concebidos y otras intervenciones en mercados que funcionaran mejor sin ellos, pueden incentivar graves daos ambientales. Tambin se dan situaciones en que la falla est en la no intervencin de mercados que estn funcionando ineficientemente. Por ejemplo, si la carencia de ttulos de propiedad claros y sanos se deja sin la correcta intervencin de la autoridad. En realidad cualquier poltica o programa que afecte significativamente el precio de los recursos puede tener un impacto ambiental o sobre la sostenibilidad del desarrollo. Por esto, las polticas macroeconmicas como la poltica monetaria, la poltica fiscal y la poltica del tipo de cambio, es decir, aquellas que determinan los llamados precios claves de la economa (precio del capital o tasa de inters, precio del trabajo o salarios y valor del tipo de cambio), tienen un rol fundamental en la asignacin de los recursos y su nivel de utilizacin y en consecuencia pueden afectar sensiblemente al medio ambiente. As por ejemplo, el precio relativo del capital y del trabajo afectar el uso de tecnologas ms o menos intensivos en estos recursos. Si las industrias ms intensivas en capital tienden a degradar ms los recursos naturales y el ambiente, entonces, mientras menor sea el precio del capital relativo al del trabajo se generar un mayor dao ambiental. Esta situacin tendera a existir si las polticas macro-econmicas mantienen en la economa una tasa de inters ms baja que la que la economa debera tener. Del mismo modo, si el tipo de cambio est sobrevaluado, desincentivando el desarrollo de las exportaciones (y fomentando importaciones), esto puede reducir la demanda por recursos naturales en los cuales una economa puede basar sus ventajas relativas y en consecuencia favorecer un menor dao ambiental. En todo caso, es importante destacar que las polticas macro-econmicas se disean en base a una estrategia global de desarrollo y si los precios claves no estn distorsionados desde un punto de vista econmico, estos precios no van a ser fuentes de ineficiencias econmicas en el medio ambiente. CONCLUSIONES El anlisis de las causas que originan muchos de los problemas de degradacin ambiental muestra que existen fallas econmicas representadas por mercados que no pueden funcionar eficientemente por condiciones de ellos mismos y/o por fallas de polticas y programas que los afectan. En general, en la esencia de estas fallas hay recursos productivos que no tienen una adecuada valoracin, en el sentido que sta no refleja el verdadero costo de estos recursos para la sociedad. En lo especfico estas fallas se originan en problemas tales como la inexistencia de derechos de propiedad, dificultades para hacerlos valer, limitaciones en su especificacin, ttulos poco claros, recursos sin precios, externalidades generadas
por el uso de recursos a precios de mercado, existencia de subsidios, cuotas y otros esquemas distorsionadores de los precios de los recursos y otras caractersticas de polticas y programas que generan incentivos a una mala asignacin de los recursos. Implementar la solucin de algunos de estos problemas puede ser relativamente sencillo y rpido, como por ejemplo, eliminar un subsidio que est originando dao ambiental. En otros casos puede ser ms difcil y requerir ms tiempo, como por ejemplo, cuando se debe invertir en evaluar la magnitud de una externalidad compleja para poder llegar a cuantificar el costo social de una actividad. En todo caso, la remocin de las distorsiones puede en general permitir que los mercados que hoy tienen estas ineficiencias, operen con eficiencia ambiental. Sin duda que se requerir que los pases en vas de desarrollo puedan contar con una capacidad institucional del Estado para el manejo del tema ambiental, (hoy casi inexistente), con miras a aprovechar el potencial que los mercados no distorsionados tienen para favorecer un desarrollo sostenible. Es tambin muy importante el rol que estn jugando y pueden jugar a futuro las instituciones y organismos internacionales comprometidos en el tema ambiental y el desarrollo sostenible. El papel de los organismos no gubernamentales tanto nacionales como internacionales, el desarrollo de programas de educacin sobre el medio ambiente en las universidades y centros de perfeccionamiento profesional, la inversin en investigacin y capacidad de profesionales y tcnicos son tambin condiciones necesarias para diagnosticar, evaluar, disear y mantener polticas y programas que conformen una estrategia de desarrollo sostenible. En general, la preocupacin de los economistas ha estado centrada en los mercados que funcionan con precios que tienden ha reflejar la escasez relativa de los recursos. Hasta hace poco tiempo atrs algunos recursos ambientales y la ecologa no eran considerados en el diseo de polticas econmicas. Al no existir mercados para estos recursos, se trataba de aspectos que caan fuera del sistema de precios. Sin embargo, la ciencia econmica contempla en su anlisis, la existencia de estas fallas y las condiciones que se requieren para una correcta asignacin de recursos. Del anlisis de las fallas hoy da presentes en los pases en vas de desarrollo, se deriva que la economa permite explicar gran parte de las causas del deterioro ambiental y tambin ofrece soluciones que son favorables para el desarrollo sostenible a la vez que econmicamente eficientes. La eficiencia econmica entendida desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto va de la mano y favorece el desarrollo sostenible. BIBLIOGRAFIA Birdsall N., 1995. Poltica de comercio y contaminacin industrial de Amrica Latina: Dnde estn los lugares libres de contaminacin. En: Economa del medio ambiente en Amrica Latina. Varas J. I., ed., Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile, Diciembre 1995. Lpez R., 1995. Comercio y medio ambiente: Alternativas de polticas para Amrica Latina. En: Economa del medio ambiente en Amrica Latina. Varas J. I., editor, Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile, Diciembre 1995. Mahar D. J., 1995. Desarrollo econmico y el medio ambiente. En: Economa del medio ambiente en Amrica Latina. Varas J. I., ed., Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago, Chile, Diciembre 1995. Panayotou T., 1993. Green markets: the economics of sustainable development. A Copublication of the Internacional Center for Economic Growth and the Harvard Institute for International Development. Institute for Contemporany Studies ICS Press, San Francisco, California.