0% encontró este documento útil (0 votos)
529 vistas18 páginas

Cultura Huasteca

La cultura huasteca se desarrolló en el noreste de México y hablaban una lengua mayense. Cultivaban maíz y otros cultivos y eran conocidos por su alfarería decorada. Aunque algunos fueron conquistados por los aztecas, los descendientes de los huastecos todavía viven en la región.

Cargado por

Sonia Gamboa
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
529 vistas18 páginas

Cultura Huasteca

La cultura huasteca se desarrolló en el noreste de México y hablaban una lengua mayense. Cultivaban maíz y otros cultivos y eran conocidos por su alfarería decorada. Aunque algunos fueron conquistados por los aztecas, los descendientes de los huastecos todavía viven en la región.

Cargado por

Sonia Gamboa
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Cultura huasteca

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda Para otros usos de este trmino, vase huasteca. La cultura huasteca es una cultura arqueolgica que se desarroll en una vasta regin de Mxico conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potos, Hidalgo, Tamaulipas, Quertaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo nhuatl cuextcatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeo o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequea leguminosa. El pueblo huasteco no desapareci con la Conquista espaola; sus descendientes continan viviendo en la regin que histricamente habitaron sus antepasados.

Regin Huasteca.

ndice
[ocultar]

1 Historia precolombina 2 Economa o 2.1 Caractersticas fsicas o 2.2 Vestimenta o 2.3 Idioma 3 Manifestaciones culturales o 3.1 Arte o 3.2 Religin o 3.3 Fiestas 4 Ciudad de Tamohi o Tamtoc 5 Proyecto Arqueolgico Tamtoc 6 Vase tambin

7 Referencias 8 Enlaces externos

Historia precolombina[editar]
La regin Huasteca se encuentra en el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas y partes de los estados de San Luis Potos e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas de los estados de Puebla y Quertaro. En la poca precolonial la huasteca estaba poblada por diversos grupos: huastecos, tepehuas, otomes y totonacos, ubicados en el sur y suroeste. En el norte y noroeste se hallaban los nahuas entreverados con guachichiles, pames y diversos grupos chichimecas. La regin era conocida con el nombre de Xiuhcoac, que significa "serpiente de turquesas". Los nahuas han sido identificados con los aztecas o mexicas, estos constituan la sociedad dominante en Mesoamrica antes y durante la llegada de los espaoles. El nhuatl era reconocido como la lengua oficial en toda Mesoamrica. Despus de la cada de Tula la poblacin nahua lleg en oleadas migratorias a poblar el norte de Veracruz y el oriente de San Luis Potos. Esta poblacin nahua se consolida en el centro y sur de la Huasteca a partir de la conquista mexica en el siglo XV. Grupos importantes de huastecos fueron nahuatizados durante esta invasin. Desde entonces hasta la fecha el idioma nhuatl ha sido hablado en la Huasteca. En la parte baja del Pnuco en Veracruz, los nahuas emigrantes establecieron alianzas con los huastecos para defenderse de los ejrcitos mexicas. Los nahuas aztecas invadieron el territorio de los huastecos, ocupando casi todo el sur de la regin, desde Tuxpan, Temapache y Tampatel hasta Aquismn (San Luis Potos), con el propsito de rodear al seoro independiente de Meztitln, al que no haban podido derrotar, para someterlo al gobierno de la Triple Alianza.

Economa[editar]

Estatuas huastecas - AMNH.

Por medio de diferentes estudios arqueolgicos se sabe que los primeros agricultores de esta zona fueron posiblemente de filiacin otom, que se establecieron en los mrgenes del ro Pnuco con una tradicin cultural fechada hacia 2500 a. C. A partir, tal vez del ao 1500, llegaron los huastecos a la zona. Esta cultura fue y sigue siendo excelente alfarera. Fabricaban numerosos recipientes de arcilla cocida, los correspondientes al periodo temprano recibe el nombre de fase Pavn. sta agrupa recipientes con un bao de color rojo o blanco que presentan una decoracin incisa y cuyas formas corresponden a ollas de cuerpos esfricos o tambin a ollas con cuerpos en forma de molduras o gajos que recuerdan de inmediato la forma de las calabazas. Actualmente, la agricultura es una parte importante de la economa huasteca, cultivan maz, sorgo, caf, cebada, cacahuate, naranja, aguacate, mango, papaya, pltano, limn, pia, guayaba, caa de azcar y frijol. Tienen criaderos de ganado bovino, talan rboles de maderas preciosas para la venta. Acostumbran, segn la zona, la piscicultura. Extraen azcar de la caa de azcar. Algunos pueblos huastecos fabrican aglomerados de madera y de algunas rocas hacen cemento. En la Sierra de Tamaulipas es donde el arquelogo Richard Mac Neish encontr en unas cuevas testimonios de la evolucin en la domesticacin y cultivo del maz, lo cual parece indicar que fue en la regin huasteca donde los antiguos nativos tuvieron por primera vez el maz tal y como hoy lo conocemos.

Caractersticas fsicas[editar]
Los huastecos son de baja estatura, con piel morena, cabello negro y lacio, generalmente son fuertes y gozan de buena salud. Las mujeres son muy hbiles alfareras y excelentes bordadoras.1

Vestimenta[editar]
Entre los huastecos se acostumbra principalmente los vestidos de manta. Se distinguan de otros pueblos mesoamericanos por su costumbre por practicar la deformacin craneana tabular en tres formas: erecta, oblicua y mimtica; as como por la limadura de dientes. Pintaban su cabello con diferentes colores y tatuaban su cuerpo. Usaban brazaletes y adornos de plumas. Los huastecos se perforaban el septum y los lbulos con el propsito principal de utilizar ornamentos de concha y hueso. Se sabe gracias a la informacin que brindan las esculturas y las figurillas que gustaban de la pintura corporal y la escarificacin. Otro de sus elementos distintivos era el gusto de andar desnudos total o parcialmente. An que los informantes nahuas insisten en sealar la tendencia huasteca hacia la desnudez, las narraciones del siglo XVI nos los presentan como un pueblo que gustaba de ataviarse de forma muy variada con elegante joyera elaborada con conchas y caracoles, que se combinaban con ornamentos de oro y finas plumas. Sahagn nos habla tambin de las elegantes mujeres huastecas que se tean el cabello de rojo o amarillo y portaban el quexqumitl.2 3

Idioma[editar]
Artculo principal: Idioma huasteco.

El trmino huasteca al parecer se deriva de la palabra nhuatl huaxteco o cuexteco, que fue tomado de uno de sus guas --segn lo relata el fraile Sahagn--, puesto que ste se llamaba Cuextcatl, tambin le decan Pantaln o Ponotlan. Los idiomas ms comnmente hablados por los huastecos son el Tenek o idioma Huasteco, Nhuatl y el espaol. La primera de ellas es clasificada como una lengua mayense, familia de la que se separ hace varios miles de aos. En su propia lengua, los huastecos se daban el nombre de tenek, que probablemente sea una contraccin de Te' "aqu" e Inik "hombre", significando "hombres de aqu". Segn algunos lingistas: se conform el tronco lingstico protomaya, hace varios miles de aos del cual derivaran todas las lenguas mayas y el huasteco. Algunos consideran que quienes se establecieron primero en su actual hbitat fueron los huastecos, seguidos por los mayas, y que el puente de unin entre ambos fue destruido por los nahuas algunos siglos ms tarde por su gran influencia lingstica y cultural as como tambin por quienes tambin poblaron la costa Veracruzana: los totonacos.

Manifestaciones culturales[editar]

Estatua Huasteca en el Museo de Antropologa de Xalapa.

Arte[editar]
La pintura huasteca generalmente se conoce gracias a la cermica que elaboraron. Son tambin muy buenos artistas trabajando la cermica, sobre todo en los que estn

involucrados dibujos caf oscuro sobre fondo color crema, las ollas y dems vasijas muestran diseos sintticos, abstractos delineados en negro o rojo sobre el barro. Fueron as mismo grandes escultores e importantes en la elaboracin de tejidos de algodn. El significado de los adornos que utilizan es generalmente simblico. Sus esculturas fueron notables y entre ellas destaca el adolescente huasteco, diversos frisos, estelas y yugos. Su arte pictrico se ve reflejado en algunos cdices y el mural de Taqun en San Luis Potos.

Religin[editar]
Las prcticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maz, as como sus condiciones de reproduccin y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maz es segn ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogona y de la vida cotidiana. Sin el maz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida. En las creencias huastecas, la humanidad est hecha de maz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.

Fiestas[editar]
Durante sus fiestas patronales acostumbran muchas danzas. Una de ellas es malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas. Es religiosa agradeciendo los beneficios recibidos, la realizan los serranos huastecos fieles a sus tradiciones. Est dedicada a Pulic Paylomlamb, el sol y Pulic Mimbab, la tierra.Veneran tambin al sol, al fuego, a la lluvia al viento y la muerte. Adems reconocan diversas deidades por lo general femeninas, consagrndolas a la fecundidad, "Ix Cuinan", era las ms extendida y popular, al agrado despus de los Mexicas del Centro de Mxico tambin le rindieron culto bajo el nombre de "Tlazoltotl".

Ciudad de Tamohi o Tamtoc[editar]


La ciudad de Tamohi, ciudad prehispnica, es tambin conocida como: Tamtoc, Tamun, Aserradero, o con el nombre de "El Consuelo", rancho de donde se ubica, esto en el municipio de Tamun, San Luis Potos.4 Tamohi significa "lugar donde hace remolino el agua" en lengua huasteca. En esta ciudad destacan edificios de proporciones monumentales, ah se encuentran los mayores del Mxico prehispnico. Actualmente la vegetacin natural se mantiene corta y as es posible apreciar desde gran distancia sus edificios, los cuales superan en tamao al resto de los de la Costa del Golfo de Mxico, se ubican entre los 10 ms grandes del Mxico prehispnico. En tiempos modernos se tiene conocimiento de su existencia desde 1880, pero excavada parcialmente en 1960, Tamtoc fue comparada con la monumentalidad de Teotihuacn.5 Con una extensin de cerca de 210 hectreas, se puede asegurar que Tamohi fue uno de los centros urbanos huastecos ms importantes del ltimo periodo prehispnico por sus dimensiones y caractersticas. Tuvo un breve desarrollo durante dos o tres siglos antes de que los espaoles llegaran, hasta su repentino abandono en el siglo XVI. Se localiza

en la ribera del lado derecho del ro Tampan, parte del sistema hidrulico del ro Pnuco. Esta ciudad floreci independiente de las otras culturas mesoamericanas, fue la ciudad ms importante del noreste de Mxico. La mayor parte de la ciudad fue construida exclusivamente con tierra. El centro urbano estaba a salvo de las inundaciones que afectaban la comarca. Posee un complejo trazado urbano ya que sus construcciones se encuentran tanto sobre prominencias naturales como sobre grandes plataformas que sirven de basamento a varios conjuntos con funciones cvicas, religiosas y habitacionales. La distribucin de Tamohi estaba en funcin de grandes plataformas multifuncionales muy elevadas ya que las peridicas inundaciones limitaban los lugares en los que se poda construir. Las casas de la gente comn se encuentran en las partes altas cercanas a las plataformas y sobre lomas vecinas, ah tambin se construyeron pequeas terrazas que albergaban habitaciones y huertos. El comercio fluvial adquiri una enorme trascendencia gracias a encontrarse a la orilla del ro. La ciudad lleg a contar con varios atracaderos ya que desde el ro, tanto mercaderes, visitantes y los mismos pobladores ascendan por medio de rampas y bancales a espacios sucesivamente ms restringidos. Sitios que lo mismo funcionaban como mercado como para realizar reuniones religiosas e incluso de carcter poltico y administrativo. En ciertos das en las plazas se efectuaban ritos pblicos o se congregaba a los moradores locales y vecinos para eventos cvicos, en otras plazas se practicaba el trueque de mercancas locales por otras que provenan de lejanos lugares.6

Proyecto Arqueolgico Tamtoc[editar]

Monumento 32, Calendario lunar, Tamuin, S.L.P. En el municipio de Tamun, S.L.P., se encuentra la zona arqueolgica llamada Tamtoc donde el INAH - Instituto Nacional de Antropologa e Historia - lleva a cabo un proyecto que tiene como propsito principal rescatar la zona arqueolgica de Tamtoc y descubrir a fondo todo lo concerniente a la cultura Huasteca. Esta zona arqueolgica esta ubicada dentro de la ciudad de Tamohi, y forma parte de los centros ceremoniales huastecos.7 Entre los descubrimientos importantes en este proyecto est el Monumento 32, nombre tcnico provisional con el que se dio a conocer en noviembre de 2006.8 Es un calendario lunar monumental, ms grande y ms antiguo que el conocido como Piedra del Sol o "Calendario Azteca". Su antigedad exacta an no est establecida, se estima que fue

elaborado entre 1150 y 700 a. C. aparentemente por los Olmecas, cultura que se desconoca se hubiese establecido en esta zona en un tiempo tan temprano. El calendario es un monolito de piedra arenisca polimineral, tiene ocho metros de largo y cuatro de altura, tiene un espesor de 50 cm. y un peso superior a las 30 toneladas. Fue encontrado de forma accidental en febrero de 2005 mientras se trabajaba en la restauracin del canal hidrulico que ya durante una poca anterior a los espaoles conduca agua desde un manantial a una laguna artificial creada dentro de la ciudad y fue hasta noviembre de 2006 cuando se logr extraer. El equipo de arquelogos ha sido comandado por el arquelogo mexicano Guillermo Ahuja, el cual ha expresado que se trata de un descubrimiento que podra cambiar la historia de Mesoamrica. El monolito est ya considerado de importancia similar al del calendario azteca (piedra del sol) y al del Tlloc.9 La importancia de este descubrimiento an no se puede establecer en su totalidad, necesita un minucioso estudio. Entre lo que se deja entrever est el hecho de que de haberse considerado hasta hace poco tiempo a la cultura huasteca como una cultura secundaria, poda no ser as, y en lugar que los constructores del Tajn hubiesen fundado las ciudades y cultura husteca, esta fuese la cultura fundadora y constructora del Tajn.10

LA HUASTECA: HISTORIA Y CULTURA


Guy Str esser -Pan

C er r o s d e C h ic o n q ui a c o, V er a cr uz , 19 7 2. F o t o : G u y S t re s s e r - P an

Cuando grupos de mayas emigraron hacia la regin de Pnuco, hacia 2000 a.C., naci la civilizacin huasteca. Posteriormente, algunos grupos nahuas se establecieron en la regin y adoptaron las tradiciones de los huastecos, a tal grado que, de manera general, se habla de los cuextcatl (huastecos) para designar a todos los habitantes de la Huasteca.

MARCO GEOGRFICO Y SUBSISTENCIA La Huasteca es una regin de tierras bajas y clidas que ocupa el extremo norte de la franja costera tropical y hmeda a orillas del Golfo de Mxico. Al occidente limita con las laderas de la Sierra Madre y al norte con la Sierra de Tamaulipas. Este territorio presenta mayor diversidad de la que podra atribursele a primera vista. Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcrea ms dura. La actividad volcnica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dej en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosin ha puesto en relieve. Las zonas montaosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ros perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas. Los mexicas dieron a la Huasteca, al igual que a otras tierras clidas y hmedas, el nombre de Tonacatlalpan, tierra de comida, porque crean sin duda que estas regiones eran muy frtiles. Tambin pensaban que este nombre se justificaba por la gran variedad de plantas cultivadas en las partes clidas de la vertiente del Atlntico, como maz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos chiles, adems de races y tubrculos (yucas, camotes, jcamas y arum) y numerosos frutos. Pero los huastecos, sobre todo agricultores, practicaban el cultivo de temporal en zonas quemadas, sin irrigacin. La recoleccin ocupaba un lugar predominante en la Huasteca. Por ejemplo, se recolectaba arum (el quequxquic de Sahagn), chiles pequeos (Capsicum frutescens) y el fruto silvestre del Brosimum alicastrum (alimento importante durante las hambrunas), etc. Tambin se recolectaba miel silvestre, ostras de las lagunas costeras y mariscos que el mar dejaba en las orillas arenosas. Asimismo, se recolectaba sal, en especial en la laguna de Chila. La caza debe haber tenido un lugar importante. Adems de los animales que se cazaban para el sustento, haba otros apreciados por el uso esttico y ritual de su piel o plumaje: el jaguar, el ocelote, el guila, la guacamaya y los periquitos. La pesca debe de haber sido intensa en las cercanas de las lagunas y los grandes ros. CMO LLEGARON LOS HUASTECOS? Los huastecos ocupan actualmente slo un rea pequea de la Huasteca, una franja oblicua discontinua que va desde el noroeste del estado de Quertaro hasta los pozos petroleros en las cercanas de Tamiahua, en Veracruz. Desde la Colonia, han sido expulsados paulatinamente de las llanuras propicias para la ganadera y se han aferrado a las laderas de la sierra volcnica de Otontepec (Veracruz), a los lomeros de Tantoyuca (Veracruz), a las colinas de Tancanhuitz y de Tanlajas (San Luis Potos) y, finalmente, a una pequea parte de la Sierra Madre, ms all del pueblo de Aquismn (San Luis Potos). La antropologa fsica y la lingstica establecen un nexo indiscutible entre los huastecos y la gran familia maya, pero, desde un punto de vista cultural, los huastecos se distinguen de todos los dems pueblos mayas. La lengua huasteca pertenece a la familia maya, pero aparentemente ha estado aislada desde hace 3 000 aos, como lo confirman los cortes estratigrficos realizados tanto por Gordon F. Ekholm como por Richard S. MacNeish. Cabe suponer que hacia 1000-1500 a.C. los pueblos mayas ocuparon la costa del Golfo de Mxico. Ms tarde, probablemente fueron obligados a retroceder hacia el sureste, dejando atrs a los huastecos. Su separacin de los mayas ocurri antes de que stos desarrollaran su gran civilizacin. As que, a travs de los siglos, los huastecos vivieron en relativo aislamiento, aunque tuvieron contacto con los chichimecas nmadas del norte y con pueblos civilizados del sur.

Huastecos

Sabemos que los antiguos huastecos, por su lenguaje, pertenecan al tronco mayense y tenan rasgos culturales similares a los de los grupos del centro de Veracruz. Es probable que entre los aos 1500 y 1200 a.C., llegaran al rea donde se desarrollaron y fundieron con otros grupos que ya habitaban el territorio y que tenan contacto con los habitantes de la sierra de Tamaulipas. Sin embargo, los huastecos, como cultura claramente definida, comenzaron a tener importancia despus de los aos 750 a 800 d.C. y cobraron especial relevancia en el periodo Posclsico mesoamericano.

Sobre el origen de los huastecos, Sahagn refiere en su Historia general de las cosas de la Nueva Espaa que el nombre de los huastecos tmase de la provincia que llaman Cuextlan, donde los que estn poblados se llaman cuexteca, si son muchos, y si uno cuextcatl y por otro nombre toueyome cuando son muchos, y cuando uno, toueyo, el cual nombre quiere decir nuestro prjimo. A los mismos llamaban panteca o panoteca, que quiere decir hombres del lugar pasadero, los cuales fueron as llamados porque viven en la provincia de Pnuco, que propiamente se llama Pantlan o Panotlan, quasi Panoayan, que quiere decir lugar por donde pasan, que es a orillas o riberas de la mar, y dicen que la causa porque le pusieron el nombre de Panoayan es que dizque los primeros pobladores que vinieron a poblar esta tierra de Mxico, que se llama ahora India Occidental, llegaron a aquel puerto con navos con que pasaron aquella mar. Esta relacin probablemente se refiere a la llamada migracin de Pnuco ocurrida a finales del periodo Clsico que, de acuerdo con los relatos, lleg hasta Tamoanchan y despus regres al lugar de donde haba salido. Algunos investigadores piensan que este grupo sali del rea maya. Cabe hacer mencin de que se han localizado restos de esta cultura o portadores de la misma en la Huasteca, en Hidalgo, en Morelos, en el valle de Toluca y en Tlaxcala. Adems, es necesario destacar que desde ese momento la Huasteca llam la atencin de otros grupos mesoamericanos, al grado de que hasta ah lleg la expansin tolteca en el periodo Posclsico Temprano y que, siglos despus, los mexicanos conquistaron varios de los seoros huastecos. En trminos geogrficos actuales, los antiguos huastecos ocuparon el norte de Veracruz, el oriente de Hidalgo, noreste de Puebla, sureste de San Luis Potos y una pequea porcin de Tamaulipas, hacia las fronteras de ese estado con Veracruz y San Luis Potos. Los lmites del territorio huasteco llegaban por la costa desde Tuxpan (Tabuco) hasta Pnuco (Tumilco). Al sur de esta zona se extenda sobre una faja costera que comparta con los totonacos. Los huastecos traan la sal de Campeche; no la recogan en las salinas de Tampico por las hostilidades de los indios que poblaban la zona. Por el noroeste los lmites eran los ros Huayalejo y Tames. Sobre los bancos del Tames haba villas y poblados tan lejanos como Tanchipa, cerca de lo que hoy es Ciudad Mante. Para la parte suroccidental de la frontera puede tomarse como punto de referencia a Teayo, actualmente en Veracruz. Un poco ms al sur, en Cazones comenzaba el Totonacapan. Por la parte baja de la sierra, los restos arquitectnicos atribuibles a esta cultura se extienden hasta Metlatoyuca, en el estado de Puebla. Hacia el occidente, sirven como indicacin varios puntos: el occidente de Yahualica, Hueyapan y Tamazunchale, hasta bajar a la llanura costera de San Luis Potos, donde la parte baja de la sierra de Micos forma una delimitacin natural. Los restos materiales encontrados nos hablan de grupos con tradicin costea que al principio se asentaron en las partes norte de Veracruz y sur de Tamaulipas. Despus se extendieron por la llanura costera, principalmente por la de San Luis Potos y en la sierra de Tamaulipas. En el periodo Clsico mesoamericano, los huastecos continuaron

su avance por la llanura costera de San Luis Potos hasta llegar al Altiplano potosino. Se extendieron hasta Quertaro, la sierra de Hidalgo y el norte de Puebla. Los asentamientos huastecos en la sierra ocuparon los valles y las mesetas bajas como parte de una ruta comercial importante en la poca prehispnica: Atlapexo, Atlatipa, Tehuatln, Huejutla, Acuimantla. Los poblados ms antiguos de la Huasteca se encontraban diseminados en pequeas aldeas dispersas, con algunas casas de barro y varas que en ocasiones eran de planta oval. Ms tarde, construyeron sus casas sobre pequeas elevaciones o plataformas artificiales para protegerse de la humedad. Hacia los aos 1 al 100 comenzaron a elaborar plataformas para sostener sus templos. Aproximadamente a partir del ao 200 d.C., la cultura huasteca tom perfiles particulares, entre los que sobresale su arquitectura. En el periodo comprendido entre los aos 200 y 500 dominaron las formas circulares, ovales o derivadas del crculo en sus templos y plataformas. Parece ser que las formas circulares de las grandes estructuras tuvieron su origen y desarrollo en la costa del Golfo. En otras reas culturales que tuvieron distintos contactos con la Huasteca estas ideas arquitectnicas no aparecieron sino hasta pocas tardas. Los edificios de forma circular se han localizado principalmente en la costa y en la llanura costera potosina. Un buen ejemplo es la estructura descubierta en El bano, San Luis Potos, donde se construyeron montculos sobre una plataforma natural rodeada de esteros. El ncleo est formado por lodo comprimido sin ningn recubrimiento aparente; no tiene escalinata que conduzca a la parte superior, pero se encontraron restos de lo que tal vez fue una construccin de madera que ha hecho suponer a los investigadores la existencia de semejanzas con algunos edificios de La Venta, tanto por su forma como por su tcnica de construccin. En la Huasteca meridional los asentamientos fueron ms numerosos; el comercio con el centro de Veracruz era constante y se percibe la influencia de grupos del rea maya y del Altiplano Central. Los rasgos culturales que la Huasteca lleg a compartir con otros grupos mesoamericanos prximos los adquiri paulatinamente y no antes de finales del periodo Clsico. Segn parece, en este periodo los huastecos no utilizaban el estuco y las escaleras a menudo carecan de alfardas. El uso del complejo constructivo de tablero y talud, caracterstico por ejemplo en Teotihuacan, hasta donde se sabe no se observa; sin embargo, hacia finales del Clsico los huastecos adoptaron el tablero escalonado que limita el talud, rasgo que tal vez tomaron de la arquitectura de El Tajn. De ese periodo, hasta ahora tampoco se conocen estructuras escalonadas. Hay una completa ausencia de estructuras relacionadas con el juego de pelota, y las caractersticas formas arquitectnicas de Mesoamrica no se manifiestan sino en la ltima parte del periodo, pero con un sello muy propio de la cultura huasteca: las esquinas redondeadas. Hacia las partes bajas de las laderas de la sierra, en sitios localizados en Amatlantpetl, Tancoco, Tantima y Tamaln, entre otros, el sistema de construccin vara notablemente con respecto del de la costa y se identifica ms con el de la sierra: rellenos de canto rodado y lodo revestidos con lajas o con cantos rodados unidos con lodo. Por lo general las formas son circulares, aunque las hay rectangulares, todas de pequeas dimensiones.

Entre los sitios que hay en San Luis Potos y que pertenecieron a esta cultura, cabe hacer mencin del complejo Buenavista-Huaxcam ya muy cercano al Altiplano potosino, en donde hay construcciones de formas circulares y rectangulares. Aqu las estructuras estn formadas con lajas calizas asentadas con barro; los edificios tienen escalinatas en las que la huella de los escalones es corta en relacin con el peralte y carecen de alfardas. Los arquelogos asocian la cermica que han encontrado en este lugar a la de El Tajn. Los sitios arqueolgicos localizados en Tancanhuitz, Cuatlamayn y Tamposoque tienen construcciones que corresponden a este periodo y exhiben caractersticas semejantes a los de Buenavista en el sistema de construccin y en los elementos arquitectnicos. En todos los edificios el crculo es el elemento fundamental, aunque puede presentarse combinado con formas rectangulares como en Tamposoque. Los arquelogos consideran que el uso de lajas unidas con lodo en los taludes de los edificios tena como verdadera finalidad dar una apariencia de mejor acabado y no servan como muros de contencin porque no tenan la solidez que para ello se requiere. Sin embargo, hay muros en la base de los edificios que probablemente se levantaron para contener el ncleo formado de piedras y lodo o solamente lodo. Para esta poca exista ya un estrecho contacto con el centro de Veracruz. Se han encontrado yugos y palmas en la costa y llanura costera as como cermica de El Tajn y el Altiplano Central, lo que lleva a pensar que hacia finales de este periodo los huastecos tenan estrechos contactos comerciales con otras reas. La frontera entre huastecos y totonacas qued claramente establecida en el siglo XV, despus de las conquistas mexicanas. Quiz los mexicanos escogieron este punto por dos razones: la primera, porque de esa manera separaban a ambos grupos e impedan cualquier coalicin que pusiera en peligro la expansin mexicana; la segunda, porque Tabuco-Tuxpan era el ltimo centro de gran importancia econmica y poltica por la costa sur de la Huasteca. Cazones, lmite convencional entre la Huasteca y el Totonacapan, tuvo menor importancia en esos aspectos. Obviamente, desde Tabuco los mexicas podan ejercer un mayor control tanto al norte como al sur. Puede agregarse que hasta hace unos cuantos aos se registr la existencia de hablantes de nhuatl en esa faja costera. Los actuales grupos nahuas que habitan en la zona provienen de esta poca y se asentaron ah desde las conquistas mexicanas. Es posible que los grupos huastecos que se asentaron en el Altiplano potosino quedaran aislados de los grupos de la llanura costera por la presencia de grupos hostiles; no obstante, buscaron relaciones comerciales con sus vecinos ms accesibles. En la actualidad, casi todo el territorio que fuera ocupado por los huastecos se cultiva mediante el sistema de bastn plantador, y es posible que en la llanura costera potosina se hubiera utilizado algn sistema de riego hacia el sur de Tamun. Los huastecos practicaron la agricultura en una escala considerable; sin embargo, no hay prueba de que sus sistemas productivos hubieran tenido las magnitudes que alcanzaron en otros lugares de Mesoamrica. Es muy posible que las formas de organizacin social, econmica y poltica, basadas en pequeos seoros, no requirieran de un sistema de explotacin agrcola de grandes volmenes. Al parecer, los intercambios comerciales con otras regiones se realizaron principalmente en el terreno de las manufacturas.

Para el estudio de las culturas mesoamericanas, el anlisis de la cermica ocupa un lugar relevante. Mediante l se pueden inferir pocas evolutivas, motivos estticos y religiosos as como los recursos tecnolgicos; tambin se pueden rastrear las rutas comerciales y los intercambios entre una cultura y otra. La cermica huasteca de los primeros periodos de la costa, en especial en lo que toca a Veracruz, ha sido relacionada y aun identificada con otras del Veracruz central, el rea maya e incluso con las primeras fases de Monte Albn. Alrededor del ao 300, en el periodo que los arquelogos han definido como Pnuco III, aparecieran como cermicas caractersticas las llamadas de pasta fina, cuya dureza y acabado son superiores a las de los anteriores periodos. Estos tipos de cermica no se encuentran en otras reas de Mesoamrica y se cree que son originarios de la Huasteca. Los investigadores coinciden en que todo parece indicar que durante ese periodo no hubo nexos con cermicas de otras reas, aunque existen desarrollos similares entre algunos tipos cermicos del centro de Veracruz. En el periodo comprendido entre los aos 700 y 900, llamado periodo IV, la cermica huasteca adquiri una fisonoma propia. No se aprecian formas que muestren relaciones directas con otras reas culturales. Las cermicas pintadas de rojo en el exterior o en el interior muestran similitudes con las del Tajn del periodo Clsico, lo que puede deberse a la existencia de un desarrollo cermico comn que incluye el norte de Veracruz y el Tajn. La zona de Buenavista parece mostrar ciertas relaciones no slo con la costa y el centro de Veracruz, sino tambin con el Altiplano Central, especificamente con las cermicas de Mazapa. En el periodo Posclsico, de 900 a 1100, la cermica huasteca en general muestra influencia clara de otras expresiones. La cermica ms notable, denominada de Las Flores, muestra conexiones con el rea maya y el centro de Veracruz. Asimismo, hay evidencias de otras cermicas provenientes de diversas zonas: la cermica denominada anaranjado fino, originaria del rea maya; la cermica roja parece ser intrusiva en la Huasteca, aunque presente caractersticas semejantes a otros tipos representativos que han sido considerados como locales. Durante este periodo aparecen en las cermicas de la costa del centro de Veracruz motivos decorativos de influencia azteca de la primera poca. En Pnuco existen motivos semejantes a los de la cermica Azteca I, como por ejemplo el signo del da. Tambin en la ltima poca de Tanquin se encuentran motivos de signos del Altiplano Central, entre ellos el del movimiento. Se aprecia tambin la relacin de los tipos cermicos con la cultura mixteca en lo que se refiere tanto a motivos como a colores. Igualmente, la decoracin manifiesta relaciones con Tula y el rea maya. En la sierra, de seguro por el estmulo del intercambio, se generaron tipos cermicos de gran originalidad que muestran una policroma hasta entonces desconocida. Se han encontrado cermicas huastecas de este periodo en concheros o en campamentos de la costa norte de Tamaulipas y el sureste de los Estados Unidos. La cermica del ltimo periodo de la Huasteca, el VI, un poco antes de la llegada de los espaoles, aparece como producto del comercio, por el norte hasta el ro Bravo y por el sur basta Nautla y Zempoala.

Por lo que respecta a las figurillas, existen desde el periodo formativo. Muestran un claro estilo local hacia la costa y en ocasiones encontramos algn parecido con la cultura olmeca. Los rasgos burdos de las locales evolucionaron rpidamente y adquirieron un sello distintivo que las hace sobresalir por sus caractersticas. En el modelado de las figurillas los huastecos lograron plasmar un tipo fsico determinado. El uso de moldes se identifica con las tcnicas utilizadas en otras partes de Mesoamrica. Los huastecos trabajaron con gran habilidad la concha y la piedra. En concha labraron multitud de implementos, como anzuelos, agujas, botones, cinceles, anillos, brazaletes, pulseras, orejeras, cuentas para collar, pendientes, pectorales lisos. Elaboraron tambin instrumentos musicales como cascabeles y trompetas, pero tal vez lo mas notable son las escenas mticas y religiosas de alta calidad plstica que grabaron en pectorales. La escultura en piedra es una manifestacin del periodo Clsico Tardo y Posclsico. En el ltimo lapso, el dominio de la tcnica del tallado o bajorrelieve alcanz su mxima expresin. Uno de los ms bellos ejemplos que se conservan es el denominado "Adolescente huasteco". La cultura huasteca, como se deduce de los vestigios arqueolgicos, permaneci en cierta medida aislada de Mesoamrica hasta ya muy entrado el periodo Clsico. Al parecer, al proceso de asimilacin e intercambio con otras culturas sigui el siguiente proceso: contacto con el rea maya, probablemente por va martima, as como con el centro de Veracruz; ms tarde, con la cultura mixteca y con el Altiplano Central. De esas relaciones, los huastecos adquirieron nuevas concepciones religiosas, numerolgicas y de calendario, conocimientos arquitectnicos, urbansticos y sistemas de construccin ms sofisticados. Durante el Posclsico, sin abandonar las formas arquitectnicas circulares recurrieron a otras soluciones ms elaboradas, como el rectngulo con esquinas redondeadas y la combinacin de ambas formas, que son caractersticas de las construcciones del Clsico tardo y el Posclsico. Nuevos elementos son introducidos: tablero escalonado que limita al talud, rasgo tpico del Tajn; pirmides escalonadas y cierto arreglo en los centros que les dio un carcter ms formal. La influencia mesoamericana se dej sentir de muchas maneras, como sucede en Cuatlamayn, Tamposoque y Tamun. Estos centros muestran planificacin, uso de alfardas, estuco, grecas y aun pintura mural. En la sierra se levantan edificios que son verdaderas fortalezas y cuya ereccin fue parte de la estrategia defensiva contra los ejrcitos mexicas que hacia finales de esa poca trataron de conquistar a los huastecos. El juego de pelota, considerado un rasgo cultural importante de Mesoamrica, es muy raro en la Huasteca. Se conoci en pocas tardas pero no se practic con regularidad, tal vez porque estuvo ligado a ritos de ndole religiosa que no se conocieron ni se practicaron antes del Posclsico en la Huasteca.

Costumbres, religin y sociedad

A causa de su organizacin poltica, los huastecos aparecen como grupos distintos, aunque culturalmente formaron uno solo. En gran medida, por su vecindad y situacin respecto de otros grupos, quiz no slo compartieron ciertas similitudes culturales, sino tambin otras de carcter tnico y fsico. Estas ltimas pudieron haberse dado en la sierra tamaulipeca a consecuencia de una fusin de grupos. En la Huasteca, los rituales estaban vinculados estrechamente con la luna y la lluvia, y en ellos Nahualpilli solamente era el "gran mago" o "principal hechicero"; al ser incorporado al panten mexica, lo tomaron como un dios al que se describe vestido como "cuexteca", con el cabello enmaraado, de cabeza como cayendo, con escudo de oro en la frente y con un sarcillo de oro y un bculo de pluma. Sahagn habla de la existencia de magos hechiceros que a la vez eran una especie de prestidigitadores. En la religin huasteca el culto a la fertilidad fue una de las manifestaciones principales. Tlazoltotl probablemente fue diosa madre, creadora de la vida, la primera diosa sin forma animal ni humana; si los mexicas la tuvieron como diosa de la lujuria, de los placeres carnales y comedora de inmundicias, quiz se haya debido precisamente a que vean algunas de las costumbres huastecas como actos de escarnio, imagen que tambin tuvieron los cronistas espaoles que constantemente reaccionaron en sus escritos con expresiones de repudio hacia la conducta de los huastecos. Estas primeras reacciones europeas han valido para que, a lo largo de la historia, se les haya calificado como pueblo libertino, vicioso e inmoral. El sol y la luna fueron objeto de culto entre los huastecos y an en el siglo pasado se le tena por uno de los principales. Tambin eran adorados por los chichimecas, quienes les llamaban padre y madre. No es improbable que los chichimecas, en los contactos que tuvieron con los huastecos, hubieran tomado de ellos ese culto. Otro grupo que quiz pudo haber tomado el culto lunar de los huastecos fue el otom. Ehcatl, dios del viento, tambin aparece en las fuentes como originario de la Huasteca e invariablemente ligado a Quetzalcatl. Ehcatl era el viento del norte barredor de las nubes que traen la lluvia. Esta advocacin se vincula a un fenmeno natural que peridicamente ocurre en la costa atlntica, cuya naturaleza hmeda o seca es benfica o malfica para las cosechas; por tanto, su nmen, Ehcatl, fue de gran importancia entre los huastecos tambin como deidad de la fertilidad. Durante el Clsico se le represent como un caracol cortado en el centro, porque ah se encontraba encerrado el viento. Ms tarde, a finales del Clsico Tardo, tal vez fue sincretizado con Quetzalcatl, al cual, para enfatizar su advocacin como Ehcatl se le representaba portando a manera de pectoral un joyel del viento. No fue sino hasta el Posclsico Tardo cuando se le concibi con una especie de pico de ave, como para reafirmar su carcter de gran soplador del viento, pero no necesariamente ligado con Quetzalcatl. Ehcatl tambin fue el dios de la lluvia. En la Huasteca, antes de las conquistas mexicanas no hubo representaciones de Tlloc, Xipe o Xilonen, por lo que no es difcil suponer que fueron ellos quienes las introdujeron. En la Huasteca haba un nmero considerable de provincias internas; en cada una, un seor independiente gobernaba sin guardar, al parecer, ningn compromiso poltico o econmico con las dems. A menudo las fuentes se refieren a las provincias de Tzicac,

Tamun, Pnuco, Tampatal, Tuxpan, Huejutla y Tamapache, entre otras, que eran entidades polticamente independientes y es de presumir que a causa de ello pudieron presentar poca o nula resistencia a las invasiones mexicanas. Las provincias eran gobernadas por caciques y los cacicazgos eran hereditarios. Si el cacique mora, el hijo ocupaba su lugar; pero si en ese momento no era adulto, se nombraba un tutor. Si el cacique no tena descendencia, el puesto era ocupado por un principal, llamado "pascole" entre los huastecos y, aunque no era comn ocasionalmente la esposa o la hermana era nombrada cacica del lugar. Exista una especie de primer juez auxiliar oklek que era ayudado por los mayules (mayores) que integraban una fraccin de gobierno. Las provincias gobernadas en forma autnoma dan la impresin de no haber llegado a consolidarse en una organizacin poltica ms compleja que rebasara la concepcin de meros seoros, probablemente por la baja densidad de poblacin cuyo modelo de organizacin eran los pequeos poblados o villas. El caso de la Huasteca, en cierto sentido, podra equipararse al del occidente de Mxico, donde, hasta cierto punto, las condiciones polticas parecen haber sido semejantes, tal vez tambin como resultado de su marcada marginalidad respecto de Mesoamrica. Parece ser que tambin hubo un consejo de ancianos encargado de impartir justicia, pero no sabemos nada sobre su antigedad y estructura, y quiz sean el resultado de la influencia de otros grupos establecidos tardamente en la Huasteca que modificaron las organizaciones originales. Entre esas posibles influencias deben anotarse las de los grupos mexicas que, al mezclarse con los huastecos, llegaron a formar en algunos casos una sola unidad, como se cree que ocurri en ciertas partes de San Luis Potos. La estructura poltica de la Huasteca sobrevivi a las conquistas mexicanas y aun a la ms devastadora conquista espaola. Lo que fuera una forma de organizacin social que facilit la primera conquista, complic la segunda, que aparentemente tom mucho menos tiempo que el sometimiento de los chichimecas pero que no concluy con el exterminio. Recientemente se han descubierto en el rea cultural huasteca importantes vestigios arqueolgicos, entre los que destaca un complejo urbano de grandes dimensiones, Tantoc, que podra arrojar por tierra las generalidades que se atribuyen a dicha cultura. El complejo, cuya ubicacin ya era conocida, presenta ahora tras una ms amplia y sistemtica investigacin y descripcin arqueolgicas, todas las modalidades de los grandes centros mesoamericanos y aparece, en el horizonte de la cultura huasteca, como la llave para formular nuevas teoras en torno a su organizacin social, intercambios culturales y desarrollos tecnolgicos, artsticos y religiosos.

Cultura huasteca ( II )

Organizacin econmica

La principal ocupacin de los huastecos era la agricultura, era la base de su alimentacin y de su economa. Naturalmente, si los huastecos se dedicaban a los cultivos agrcolas especialmente era porque la tierra frtil que ocupaban les ofreca la garanta de buenas cosechas de diferentes productos. El de milpa era el sistema de cultivo que utilizaban y para ello se valan de la coa o palo cavador, que junto al arco y las flechas eran los utensilios o herramientas bsicas que les permitan complementar su dieta. Aunque tambin recolectaban miel y otros productos silvestres como el arum ( el quequxquic de Sahagn), chiles pequeos y el fruto del Brosimun alicastrum, que tanta importancia tena en pocas de hambrunas; ostras de las lagunas costeras y mariscos que el mar dejaba en las orillas arenosas.

En Tonacatlalpan o "tierra de comida", se daban gran variedad de cultivos en las tierras clidas de la vertiente del Atlntico, como el maz, frijoles, calabazas, calabacines y diversos chiles, adems de races, tubrculos (yucas, camotes y jcamas) y numerosos frutos. La sal la llevaban de Campeche; no la recogan de las salinas de Tampico por la hostilidad que los indgenas de la zona presentaban. En cuanto a la caza debi haber tenido un protagonismo importante, porque adems de los animales cazados meramente para la alimentacin, haba otros que tenan otro fin, como el esttico y los rituales, por sus pieles y sus plumajes: el jaguar, el ocelote, el guila, la guacamaya y los periquitos. Tambin la pesca tuvo que ser intensa, al menos esa posibilidad les ofrecan las cercanas lagunas y los grandes ros.

El arquelogo Richard MacNeish encontr en algunas cuevas de la Sierra de Tamaulipas los testimonios de la evolucin y domesticacin del maz, lo que indica que fue la Huasteca uno de los lugares donde se dieron los primeros pasos para el cultivo del maz y por consiguiente el desarrollo de la agricultura mesoamericana. Sin embargo, no fueron los huastecos los primeros agricultores de la regin, la filiacin de estos promotores era otom, fueron ellos los que se establecieron en las orillas del ro Pnuco hacia el 2.500 a. C. La llegada de los huastecos al territorio se dio un milenio ms tarde.

Sin duda, el cultivo del algodn tuvo su importante protagonismo para los huastecos. Una planta muy valorada, muy apreciada en toda Mesoamrica y que serva de intercambio con otros pueblos de distintas zonas

mesoamericanas. Junto a este cultivo, presumiblemente la alfarera ocup su relevante papel en la economa de los huastecos, la prctica generalizada del intercambio invita a suponer esa posibilidad, especialmente durante el periodo Clsico, de las que existen evidencias con los teotihuacanos, de los que obtenan sus afamadas piezas de alfareria de color caf y con representaciones de nubes de humo y alas de mariposa.

Orden poltico y social Tal como se analiza la estructura social y poltica de los huastecos pudiera aparentar que se trataba de un puado de pequeos poblados dispersados sin relacin alguna entre s, sin ningn compromiso poltico o econmico con los dems, y que no llegaron nunca ms all de ser simples seoros. El considerable nmero de provincias internas, en las que gobernaba un seor independiente y la baja densidad de poblacin organizada en pequeos poblados o villas, invita a pensar de esa manera. Las fuentes histricas se refieren a estas provincias como Tzicac, Tamun, Pnuco, Tampatal, Tuxpan Huejutla Tamapache, entre otras, y es fcil de adivinar que esa relativa lejana e independencia se presentaba como un inconveniente a la hora de enfrentarse a los invasores. La informacin que se tiene referente al orden social y poltico de los huastecos es poca, an as, por las fuentes histricas que contaron los cronistas de los propios indgenas, especialmente del Posclsico tardo, se supone que la sociedad estaba compuesta de diferentes estratos sociales, que por orden de poder quedaban primero los jefes, shamanes, guerreros, comerciantes, artesanos y campesinos agricultores. El cacicazgo era su sistema de gobierno y los grupos que constituan la sociedad vivan relativamente aislados en las sierras donde se asentaban.

Los cacicazgos eran hereditarios y si el cacique mora le suceda el hijo ocupando su lugar, siempre que fuera adulto en el momento de recibir los poderes, de lo contrario se nombraba un tutor hasta que el heredero cumpliera la edad adulta. Poda ocurrir que no tuvieran hijos varones, ante esa situacin el puesto de gobernante lo ocupaba un principal que reciba el nombre de "pascole", y aunque no era lo normal, en ocasiones se nombraba cacica a la esposa o hermana.

Un puesto importante dentro del organigrama poltico de los huastecos era el del oklek, una especie de primer juez auxiliar que se ayudaba de los mayules (mayores) que integraban una fraccin de gobierno. Cada uno de los cacicazgos estaba integrado por una ciudad importante, con una o varias plazas, en torno a las cuales se levantaban basamentos, pirmides y plataformas; todas las pequeas poblaciones cercanas existentes le tributaban bienes y servicios. La particular estructura poltico y social de los huastecos propici que estuvieran constantemente en guerras, en alianzas continuas entre los seoros que buscaban de esta

manera hacerse fuertes ante las invasiones externas, especialmente de los mexicas y sus aliados. An as, el orden poltico sobrevivi a las conquistas mexicanas y a la posterior conquista espaola.

La fragilidad o poca consistencia de las informaciones que se tienen en cuanto a la organizacin social y poltica de los huastecos, como de otras culturas mesoamericanas, hacen que dichos conocimientos dejen de ser vlidos dependiendo de las investigaciones y los estudios que se realizan. Los recientes descubrimientos que se han dado en el rea cultural huasteca lo ponen de ejemplo. Los importantes vestigios arqueolgicos hallados en Tamtoc, el complejo urbano de grandes dimensiones, podra mandar al traste todo lo que se atribuye a la cultura huasteca. Aunque la ubicacin del complejo ya se conoca, las nuevas catas arqueolgicas ponen de manifiesto la similitud existente entre los centros urbanos huastecos y los grandes centros de Mesoamrica. Sin duda, estos nuevos descubrimientos se pueden considerar la llave que abra nuevas perspectivas en el horizonte poltico, econmico, social, artstico y religioso de esta cultura mesoamericana.

También podría gustarte