Practicas supervisadas, vivencias gestlticas y caractersticas del terapeuta Gestalt
Estructura de las prcticas
a) Para los observadores Llegue a la hora indicada. Tome apuntes de lo percibido. De esta forma la retroalimentacin estar basada sobre la observacin. Sea claro y preciso en sus comentarios. Retroalimente solamente uno o dos puntos del aprendizaje, con ejemplos especficos de la sesin que deben sostener sus razonamientos. No diga al facilitador como habra dirigido la sesin. No sea sobrecargado en su retroalimentacin. b) Para los facilitadores Utilice su propia autoevaluacin, la retroalimentacin recibida y lo que ya ha trabajado, para indicar a los observadores en qu desea Ud. que se centren cuando faciliten la retroalimentacin que le van a dar ms tarde. Haga su trabajo en el presente (aqu y ahora). Ponga atencin al contenido y al proceso enfatizando este ltimo. c) El tiempo Comience y termine a la hora asignada. Es importante comenzar a la hora; si la primera sesin comienza ms tarde de lo indicado, reducir el tiempo de la siguiente. Cada sesin ser de 15 minutos, con otros 15 minutos para la retroalimentacin. d) Cmo dar y recibir retroalimentacin efectiva
1. Para los observadores
Tomar una cosa a la vez y focalizar en ella. No sobrecargue los circuitos del que recibe retroalimentacin. Emita datos observados, fenomenolgicos, no emita juicios. Ayude al facilitador a clarificar lo que est pasando y encuentre un punto desde donde el facilitador pueda aprender algo. Aprecie las diferencias existentes entre Ud. y el facilitador que Ud. est observando. Pngase Ud. mismo en su lugar y comunique a ste la retroalimentacin de tal forma que l pueda asimilarla.
2. Para quienes reciben la retroalimentacin (facilitadores) Se puede aprender mucho sobre Ud. mismo si toma en cuenta la forma en que recibe y lo que hace con el proceso de retroalimentacin. Cules son sus puntos ms sensibles? De dnde provienen? Cules son sus contratransferencias?
3. Algunas formas productivas para que el facilitador reciba retroalimentacin Ponga su ego a un lado durante unos minutos y oiga Ud. lo que le dicen; puede no estar de acuerdo con lo que oye. En todo caso oiga lo que oiga, acomdelo en un lugar conveniente y compruebe si es as. Use toso para su crecimiento personal. Degstelo, mastquelo, escupa lo que no le sirva y asimile para su organismo lo que considere digestivo para usted. La sabidura de su organismo har que este retenga lo que Ud. necesita y lo que le alimente, eliminando el resto de forma espontanea. 4. Algunas formas no-productivas de recibir retroalimentacin Tragarse todo o introyectara. Estar siempre de acuerdo y tomarlo indiscriminadamente. Proyectar. Estar en completo desacuerdo, racionalizar o justificarse. Retroflectar. Hacindose Ud. a s mismo lo que deseara hacer a los otros.
Sesin y tema
Cliente
Facilitador
Observador
I Darse cuenta
Haga o diga lo que Reporte lo que ve en Anote le parezca, nunca el incorrecto cliente. C tomando los va en observaciones puede decir nada cuenta que dentro mismo.
las del
signos trabajo que realiza pasando corresponden o no
como fenomenolgicos y lo el F y examine si de Ud. a lo que se ve. Observe el ciclo siguiendo de la y las los
II
Ciclo
de
la Dialogue con el F Ibidem sobre algn tema que les interese a los dos en el momento presente.
experiencia
experiencia detecte interrupciones, resistencias y
puntos de bloqueos en F y C. transmita a III ambos sus observaciones. Polaridades, Comunique todo lo Comparta con el C Anote como el F a Ud. que le los signos cumple con la tarea solicitada en esta en l. sesin y cmo se los de signos parezca el ahora. es fenomenolgicos paradojas, y teora que del cambio
figura en el aqu y observados polaridades hacindole conciencia
Aydele a identificar basa para ello en tomar fenomenolgicos las dejando a un lado e la interpretacin.
contradicciones
incongruencias entre lo que l dice y l hace. IV Incrementar el Haga o diga lo que Comparta proceso de darse le parezca. cuenta su darse Mantngase atento cuenta externo con el a las intervenciones C. Incremente en el C del F. Comparta con el proceso interno l y con el resto del grupo que el sus impacto propias del darse cuenta.
observaciones tienen sobre Ud. V Metforas, Sea y haga lo que Experimente y Observe cmo y
fantasas
le gustara ser y comunique al C el cuando el F hace hacer. Permitase el proceso lujo de ser C. cuenta, de fantasas. de darse uso de metfora la sirvindose y/o fantasas que
metforas
y/o incrementan energa del C. e C en
VI Proyecciones e Comunique lo que Comunique al C las Cmo el F ayud al introyecciones es figura para Ud. proyecciones pensando en tres introyecciones personas fueron significativas Ud. en que sean Aydele para identificarlas sus exagerarlas. la e que identificacin de las a introyecciones? se y mantuvo el F en los signos fenomenolgicos?
evidentes. proyecciones
primeros aos de vida. Seale al F una sola cosa que aprendi de cada una de esas tres personas. VII personal
Soporte Lo que emerja para Observe y verbalice Cmo el C obtiene Ud. como figura o cmo tema en preciso momento. el C se en da soporte apoyado en respiracin y su cuerpo. Verbalice este soporte a s mismo su apoyndose
respiracin y en la acerca sus propias postura corporal que emociones internas. mantiene en la silla. VIII Soporte Comunique al F lo que Ud. quiere de l, en forma de soporte interpersonal. Evale la luz el soporte de la Observe como el F clarifica lo que le pide efecto el C que y el tiene interpersonal requerido por el Ca dimensin bipolar
poco / mucho.
las respuestas que ste le da de s o no, en el proceso total de lo que le pide el C.
IX Sueos
Relate al F el ltimo Explique sueo que tuvo. presente primera
al
C y
que Tome en algunos de
nota de los ms
relate el sueo en Verbatim persona. puntos
Haga que el C reviva significativos algunas de las partes trabajo del F. del sueo que Ud. considera importante para lograr de Si la su se integracin personalidad.
del
desea se puede usar la tcnica de la silla vaca. X Tema emergente Comente vida que sobre Determine desee tema corresponde signos a y Cntrese en la frase determina el que tema, el uso de los los signos fenomenolgicos y situaciones de su comunique al C el que compartir.
fenomenolgicos que si el F obtiene o no Ud. ve y oye. Observe la aprobacin del C. si cuando comunica el tema bsico del momento XI Retroflexin Comunique una de al F, Site al recibe C en la el Anote y reporte los la obtenidos con el C que en las aprobacin del C. las presente y aydelo a resultados sienta experiencia exagere el C. XII Experimento Determine el tema Atienda la estructura Siga los siguientes y sugiera al F llevar total a cabo experimento relacionado dicho tema. con experimento pasos: los o Observe F al qu el tema sugerir la para y un habilidad del determinar el un respetando siguientes pasos: o Verbalice claramente C en consiste experimento
retroflexiones ms que comunes en Ud.
relata. Incremente o exploraciones la realizadas por el F. retroflexin que hace
experimento.
que le sugiere. o Reciba la aprobacin del C para llevarlo a la prctica. o Compruebe la necesidad graduar experimento hacia arriba o abajo. o Determine cuando es el momento XIII Cierre de las Comente sobre lo Preste prcticas que es figura para proceso la experiencia de el atencin del C de hacer el cierre. de el
Observe F
la para
habilidad del mantenerse dentro de la estructura del experimento descrito.
al Evale el efecto que y tienen las
Ud. en relacin con trabaje para facilitar intervenciones del F cierre, la sobre el C. ponga la atencin la efecto de en el que puede estas prcticas de despedida, TG, enfocando en separacin, el proceso global. asimilacin experiencia. proceso cuenta. de
la tener el proceso del
Preste F en todo lo que le darse
atencin a su propio comparte el C.
Vivencias Gestlticas Estas vivencias representan un intento de restablecer la conexin existente entre hablar acerca de un hecho o acontecimiento importante en la vida del individuo y pasar al enfrentamiento o la accin, lo que implica una movilizacin de energa que conduzca al contacto y ms tarde al cierre o la conclusin de la situacin que estaba inconclusa.
Todas estas vivencias gestlticas representan un enfoque holstico del crecimiento personal, en el cual tanto el cuerpo como la mente y los sentimientos o emociones tiene idntica oportunidad de ser experimentados, integrados y sentidos. Las vivencias se realizan en talleres bajo la direccin de un facilitador; el objetivo consiste en que el individuo haga una exploracin individual de su self a travs del grupo, lo que responder a las preguntas existenciales que se plantea l mismo. La persona realiza un trabajo individual en el grupo con sus interacciones y la diversidad de sus miembros le permite tomar conciencia de lo que es, y de sus conductas. En general lo que se persigue con estos talleres es ofrecer al individuo un soporte tanto personal como interpersonal, teniendo en cuenta como dice Laura Perls, que hay que proporcionar tanto soporte como sea necesario y tan poco como sea posible. La meta final reside en que el individuo obtenga su propio soporte Estas fuentes del soporte se sitan en cuatro niveles: 1. En el cuerpo y la musculatura: comprende la flexibilidad corporal, la cabeza, las extremidades superiores e inferiores y el equilibrio. 2. En la respiracin: si sta es retenida interfiere con el proceso de dejarse ir, lo que impide establecer contacto con el darse cuenta sensorial. Si la respiracin es profunda se toma contacto con las sensaciones corporales, lo que permite tomar conciencia de ellas y las emociones. 3. En tener los sentidos en buen estado y la habilidad para articular las sensaciones que se van sintiendo. 4. En el darse cuenta, reconociendo las fronteras al contacto, y cuanto es correcto en el contacto para evitar caer en la confluencia. Considerando el ciclo de las experiencias, cada persona necesita soporte en todas las fases del ciclo, necesita recibir soporte para darse cuenta y movilizar energa, requiere soporte a la accin y para establecer contacto; por ltimo es muy importante recibir soporte para terminar o cerrar el ciclo. Los soportes que brindan los talleres son de tres tipos: interpersonal, intrapersonal y grupal. En lo que se refiere a las tcnicas que se describen y otras muchas que existen y que pueden ser creadas, se requiere comprenderlas y no memorizarlas. Todos estos
ejercicios deben aplicarse al grupo en el momento que este lo necesite, por lo tanto se debe evitar hacerlos en forma mecnica, como simples tcnicas como si fueran recetas psicolgicas. Abrir el taller El grupo debe tener claro el compromiso que adquieren al seguir un taller de la terapia gestalt es conveniente que el terapeuta comience la sesin del grupo sealando punto por punto sus responsabilidades en el taller tanto el del facilitador como los clientes. a) Vivencias para incrementar el darse cuenta 1. Conocer a otras personas en el grupo 2. Localizar el centro de donde emerge la energa: segn la filosofa hind existen tres centros de energa en el cuerpo: la regin abdominal baja, el corazn y el entrecejo.
b) Polaridades 1. Cambio de sexo y de raza: El objetivo de esta vivencia sirve para tomar contacto con el darse cuenta interno; identificar si algunas cosas y sucesos son en realidad lo contrario de como lo percibimos, descargar temporalmente cosas preconcebidas y prejuicios; vivenciar sentimientos de ser diferentes, tomar contacto con el self, al darse cuenta de cmo se siente al tener un sexo y raza diferente. 2. Las conchas: Los participantes escogen un par de conchas ya sean ambas redondas o alargadas o mixtas, al final la persona se dar cuenta de que la motiv a escoger las formas que eligi. 3. La vela: Este ejercicio sirve para tomar conciencia de lo que ha sido o ha hecho hasta ahora y redecidir que har en el futuro. 4. Tengo un secreto: cada persona del grupo escribe en un papel un secreto que an no han confesado a nadie. Luego otra persona lo lee en voz alta y se comenta el contenido. 5. Caminar: un integrante camina por medio del saln y al final hace un movimiento luego otro integrante se levanta y lo imita.
6. Dar y recibir soporte verbal: La consigna de esta tcnica es decir lo que se siente sobre una persona de manera clara, especfica y detallada. 7. Dar y recibir soporte no-verbal: la consigan de esta tcnica es decir de una forma no-verbal lo que siente hacia otra persona. Estos ejercicios sirven para darse cuenta de cmo se siente un persona al dar y recibir aprecio, adems de que permiten compartir y comunicar experiencias. 8. Fantasa dirigida: Es una tcnica de respiracin y relajacin, utilizando la imaginacin debe visualizar las partes del cerebro y el espacio que ocupa. 9. El drama de su vida: la persona se imaginara el drama de su vida se proyecta desde el comienzo hasta el momento actual en una pantalla imaginaria que se esta viendo. Despus se describe lo que ha estado viendo si fue una comedia, farsa, melodrama, una tragedia. Al terminar el ejercicio se comenta que sensacin experiment en el aqu y el ahora. 10. Revivir lo vivido: este ejercicio consta en recordar imgenes desde los 0 aos hasta la edad actual. 11. La playa y los baldes: Se imagina tumbado en la arena de una playa con dos baldes a cada lado de su cuerpo en una estn las cosas que quiere conservar y en la otra las cosas que desea que desaparezcan de su personalidad, luego lanza al mar el balde con las cosas que quiere desaparecer y la otra se la vierte encima para que entre por la cabeza.
c) vivencias para detectar las resistencias 1. introyeccin: En grupos de dos dialoguen para identificar las influencias de las principales estructuras sociales en su vida y determine la gente que fue significativa en esos sistemas quien le daba soporte y quien le negaba. 2. Deflexin: Cierre los ojos y busque una posicin corporal cmoda. Imagnese que es una flor, identifique que clase de flor es. Suponga que ahora lo toman y lo colocan en la tierra de una maceta y despus lo llevan a una floristera y lo colocan en el mostrador; al tomar alguien la maceta se le cae al suelo y se rompe: qu dice Ud.?, Qu siente Ud.? Despus de un fuerte viento muy suave de primavera, lo trae de nuevo a esta sala. Ahora voy a contar hasta diez,
cuando llegue a cinco cuente conmigo en voz alta y cuando llegue a diez abra los ojos. 3. Proyeccin: a) Dilogo no verbal: En parejas, sentados frente a frente, hagan un dilogo no - verbal. Primero, uno de Uds. con los ojos cerrados expresa con los gestos de su cara todas las emociones que va sintiendo. b) El rosal: Tendido en el suelo de espaldas, con los ojos cerrados, concentre su atencin en la respiracin, sienta como el aire penetra por su nariz, pasa su garganta y llega a su pecho. Imagine que el aire de su respiracin es igual a las olas del mar que lavan todas sus tensiones. Dese cuenta de todas las ideas, pensamientos e imgenes que llegan a su mente en este momento, colquelos todos dentro de una botella de vidrio y despus virtalos todos en el suelo. Ahora imaginase que Ud. es un rosal. Cmo se siente siendo un rosal? Cmo es el color de las rosas? Qu forma tienen las rosas y el rosal que Ud. percibe? 4. Confluencia: Se relata una historia sobre caminata en la naturaleza hasta llegar a una cueva donde encontrar lo que vino de tan lejos a buscar, La gente en esta vivencia encuentra toda clase de objetos en la cueva. Algunos de ellos relacionados con experiencias pasadas que tienen un alto significado personal para el que los descubre. 5. Retroflexin: sentado cmodamente, con los ojos cerrados, concentre su atencin en el brazo derecho y repita: mi brazo est pesado. Cuando lo sienta pesado concentre su atencin en el izquierdo y repita la misma frase. Cuando ambos estn pesados repita lo mismo con la pierna derecha y luego con la izquierda. Despus imagine que su brazo derecho tiene una temperatura templada. Luego, que sus brazos y piernas estn pesados y templados. Ahora concntrese en el corazn y sintalo calmado. Por ltimo, centre su atencin en su frente y sintala fresca y despejada. Ahora cierre los puos fuertemente y despus abra los ojos. Vivencias para establecer contacto a) Vaivn del cuerpo: Parados y en silencio formar un crculo con uno de los participantes en el crculo; esta persona cierra los ojos y cruza los brazos, con los tobillos relajados y el cuerpo firme en el suelo se balancear. Lo empujarn
con las manos, hacia los lados; los del crculo le sujetarn con las manos y le volvern a empujar suavemente hacia otra persona del crculo. Ir cerrando gradualmente el crculo hasta terminar el ejercicio. Cambiar de persona en el centro para que todo el grupo tome contacto con la experiencia. b) Suspensin del cuerpo: Sentados todos en el crculo, uno de los miembros se coloca tumbado en el centro con los ojos cerrados y los brazos sobre el pecho. Cinco personas del grupo lo levantan; uno le sujeta la cabeza, dos las piernas y otros dos de la espalda. Estos cuatro ltimos, en parejas, estn frente a frente con las manos entrelazadas. Despus lo balancean lentamente; luego reducen el balanceo mientras lo bajan al suelo y le dejan solo con su experiencia hasta que sienta deseos de abrir los ojos. c) Caminar frente a frente: Dos personas paradas en cada uno de los extremos de la sala, uno frente al otro los dos caminan lentamente mirndose a los ojos y se detienen cada uno cuando encuentra que est al lmite del contacto con el otro. Al pararse dse cuenta de cmo siente la distancia con la otra persona. Cmo estn sus emociones internas? Qu postura corporal tiene Ud.? d) Imitacin corporal: Todo el grupo sentado en la sala, en crculo. Una de las personas se levanta y camina como lo hace normalmente. Despus se sienta y otra persona del grupo le imita en sus movimientos corporales al caminar, exagerando los mismos. e) Ensayo y angustia: Cierren los ojos y mantengamos cerrados hasta que les diga de abrirlos. Dentro de tres minutos le pedir a alguno de Uds. que se levante y delante del grupo hable de s mismo, entando en detalles de su vida y relatndolo con sinceridad. Quiero que Ud. imagine que va a ser la persona a la que llamare dentro de unos minutos. Mientras tanto, usted tiene la oportunidad de ensayar lo que va a decir. Imagnese que est realmente hablando al grupo de usted mismo. Qu dira de usted mismo?. Ahora tome contacto con las sensaciones y emociones de su cuerpo. Objetivos de esta vivencia: Amenazar con una experiencia futura, enfrentar la ansiedad o el miedo de hablar en pblico; evitar el imaginar fracasos y consecuencias siniestras futuras; sirve para no abandonar la realidad presente, quedndose en el continuum de la experiencia.
f) Fantasa del cierre: Cuando en un Taller el grupo o sus participantes no tienen mucho que decir y guardan largos silencios, el facilitador puede vencer la resistencia con el siguiente ejercicio: Imaginen cada uno de ustedes, en fantasa, que el Taller ha finalizado; usted se encuentra en su auto, en el autobs, caminando, o en su casa masticando lo que ocurri en el Taller.
Ciclo del self 1.- rea cognitiva 2.- rea emocional 3.- rea fsica 4.- rea espiritual Antes de llegar a la frase final del Taller (cierre) es conveniente comentar con las personas del grupo cmo se ha sentido cada uno de los, tomando como referencia el ciclo del self. Considerando estos cuatro elementos de la personalidad, responda a las siguientes preguntas relacionndolas con la vivencia completa del Taller: Cmo me he percibido a m mismo? Cmo soy yo en interrelacin con los otros? Quin soy yo como miembro del grupo? Qu hice en el grupo, cul fue mi participacin? Quin y cmo era yo antes de comenzar este Taller? Cmo soy ahora al terminarlo?
Cierre del Taller: Una forma emptica de concluir un Taller es que todos sentados en crculo se miren (contacto visual) durante unos segundos, moviendo la cabeza. Despus que cada uno mire desde su lugar, aunque esta vez sin mover la cabeza, es decir moviendo nicamente la vista, lo que significa establecer contacto visual con el proceso grupal en su totalidad. Luego el facilitador dice adis a cada participante llamndolo por su nombre y estableciendo, al mismo tiempo, contacto visual. Caractersticas del terapeuta Gestalt Habilidad para decir las cosas en forma precisa, concisa, clara y directa: esto incluye la utilizacin de un lenguaje refrescante y claro, ser comprendido fcilmente por los otros, uso de metforas y otras formas poticas, utilizacin del color y la fuerza en las oraciones, congruencia entre las palabras, el movimiento corporal y los gestos, ser breve y conciso, hacer observaciones sobre el tema. Habilidad para enfocar en la orientacin del "aqu y el ahora", quedndose en el presente: esto hace referencia a "darse cuenta" del presente y sus inmediatas calidades transaccionales, darse cuenta de la conducta deflectiva propia y la de los otros (distraccin, cambiar de tema, contar historias), darse cuenta de los resultados, en el contexto grupal, cuando se trabaja con el individuo del grupo; capacidad para utilizar el grupo o relacionar el trabajo de grupo. Sensibilidad sensorial y funcionamiento corporal: se refiere a la capacidad discriminativa sensorial, darse cuenta de las zonas sensoriales ciegas o de las facultades subdesarrolladas, aceptacin del funcionamiento de su cuerpo, darse cuenta de gestos, posturas y pensamientos; comprender la diferencia entre excitacin y tensin, puede localizar y trabajar con las dos cuando se presenten, entrar en contacto con la respiracin y la concentracin, capacidad para escuchar, darse cuenta de los indicadores de tensin en el grupo. Contacto con las emociones propias y habilidad para servirse de la toma de consciencia, en forma directa y abierta con los otros: incluye el hacer contacto con sus propias emociones, darse cuenta de los puntos ciegos emocionales (emociones subdesarrolladas y las reas de negacin), expresar las emociones
de forma autntica sin caer en un juego intelectual, evitar el sarcasmo y el ridculo como forma de evitar verdaderas emociones. Habilidad para diferenciar los datos fenomenolgicos observados y la interpretacin Habilidad para diferenciar los datos fenomenolgicos observados y la interpretacin: hay que estar abiertos a la experiencia del sujeto, dejar que las cosas fluyan sin establecer juicios, capacidad para diferenciar entre la observacin descriptiva y evaluativa, en s mismo y los otros, capacidad para expresar diferentes puntos de vista. Darse cuenta de sus intenciones, de qu es lo que quiere hacer o decir, unido a la habilidad de ser claro haciendo ver a los otros qu es lo que quiere de ellos: implica claridad para dar las instrucciones, darse cuenta de lo que se est haciendo, capacidad para plantear las metas de forma clara, habilidad para ayudar a los otros a obtener algn significado de su experiencia. Habilidad para darse cuenta de dnde la gente est situada en un momento dado, respetando dnde se encuentren cuando se est trabajando con ellos: habilidad para or, sentir, etc., lo que la gente le pregunta en un momento dado, habilidad para edificar sobre los "quiero", toma de consciencia, tensiones, etc., sin llegar a ser violento ni maltratar, sensibilidad y habilidad para avanzar al mismo paso que los otros, con la misma velocidad o fuerza, habilidad para retener las necesidades propias con el fin de dejarse ir con los otros, evitar la conducta competitiva con los clientes, los miembros del grupo o los co-lderes. Centrarse en el continuum del proceso, de tal forma que sus capacidades y creencias sigan su propio camino de la experiencia, con la expectativa de que algo importante se desarrollar y se llegar al cierre: refiere el aceptar la responsabilidad mutua; ud. y los clientes, capacidad para tolerar el sentirse confundido sin acelerarse para eliminar la confusin de la existencia, habilidad para confiar en la fuerza y potencial disponible en las personas que dan a entender que no estn dispuestas a trabajar, capacidad para ver y considerar su trabajo como un proceso educativo, ms que como un proceso curativo de enfermedades. Capacidad para ser suave y rudo en una misma sesin: dispone la capacidad para expresar o manifestar sentimientos afectivos calurosos, capacidad para tocar a la gente cuando este contacto fsico pueda ayudar, capacidad para
expresar reconocimiento o aprecio por lo que los otros han hecho, capacidad para poder decir a alguien "haga esto", en forma directa, firme y sin embargo cariosa, capacidad para empujar a alguien a hacer algo sin dejarse convencer fcilmente por su fragilidad aparente, capacidad para estar en desacuerdo abiertamente con alguien. Habilidad para enfrentar y aceptar situaciones emocionales que se dan entre ud. mismo y los otros: habilidad para enfrentar los conflictos y la clera, habilidad para enfrentar situaciones afectivas, habilidad para soportar el silencio, habilidad para tolerar la tensin, habilidad para saber cundo frenar versus incrementar situaciones emocionales, capacidad para obtener crticas sin ponerse a la defensiva. Habilidad para presentarse ud. mismo en forma atractiva sin necesidad de imponer una presencia carismtica: se refiere a una identidad propia clara, sin que llegue a ser abiertamente dominante, alto nivel de tolerancia para aquellos que son significativamente diferentes; hacer pocas proyecciones sobre sus propias necesidades sobre los otros; sin embargo de valorar sus propios principios, normas y valores que ud. expresa, capacidad de compartir experiencias enriquecedoras. Darse cuenta de los aspectos trascendentales y creativos de su trabajo: incluye el poseer cierto sentido de reverencia y respeto hacia lo que est ocurriendo, estimular la curiosidad frente a la vida, habilidad para utilizar paradojas, metforas, enigmas y humor, habilidad para integrar algo de misticismo con un enfoque cognitivo o racional, capacidad para apreciar y verbalizar las semejanzas entre el arte, la msica, el teatro, etc.; habilidad para tomar y usar una gran variedad de opciones, abierto a un punto de vista colectivo, evitando ser dogmtico.
Polaridades y Terapia Gestalt Dice Perls: La filosofa bsica de la Psicoterapia Gestalt es la naturaleza entre diferenciacin e integracin. La
diferenciacin por s misma conduce a las polaridades. Como dualidades que son estas polaridades lucharn entre s y se paralizarn unas a otras, lograremos que la persona se complete de nuevo Las polaridades surgieron de la nocin de indiferencia creativa que Perls retom de Friedlander. Propuso la aplicacin del pensamiento diferenciado fundamentado en la nocin de indiferencia creativa de este filsofo, a quien Perls consideraba uno de sus maestros. El pensamiento diferencial explica que un acontecimiento dado se relaciona con un punto cero del que la diferenciacin en opuestos surge. El pensamiento diferencial explica que un acontecimiento dado se relaciona con un punto cero del que la diferenciacin en opuestos surge. Una de las polaridades de diferenciacin que Perls sola alternar en la intervencin con sus clientes en psicoterapia, era simpata/antipata hacia el cliente. Perls consideraba que no poda existir ningn crecimiento psicolgico si no exista frustracin. La tcnica predilecta de Perls, para trabajar con los rasgos opuestos de la persona, se conoce como el experimento del Top-dog (opresor) y del Under-dog (oprimido). Perls compara el Top-dog con el superego psicoanaltico, y lo caracteriza como un autocrtico y dictador. Es la parte de la personalidad (self) que juzga y le dice a la persona lo que debe hacer. El Top-dog al juzgar, es siempre correcto; nunca se equivoca; tiene el derecho de hacer crticas, de regaar y de poner a la persona a la defensiva. A pesar de la fuerza aparente que tiene el Top-dog, PerIs deca que el Under-dog siempre ganaba la lucha sirvindose generalmente del sabotaje o boicot de la evasin o de la posposicin de situaciones. . Es as como vencen, con el tiempo, las masas humanas que se encuentran bajo las garras de un opresor o dictador. Cuando se da en alguien esta polaridad (opresor/oprimido) la solucin consiste en lograr que las dos partes de la personalidad entablen un dilogo entre ellas, que conduce a la integracin de las mencionadas partes. integrando los rasgos opuestos,
Es interesante anotar que cuando estas dos partes comienzan a establecer dicho dilogo, al comienzo de ste casi siempre, ninguna de ellas escucha a la otra, lo que indica que estn funcionando como unidades desintegradas. La explicacin de este fenmeno, puede ser, que una de las dos es a menudo una introyeccin que la persona no ha incorporado adecuadamente, o que no ha digerido completamente an. Conviene recordar lo difcil que resulta en psicoterapia, el modificar en un cliente algo que l mismo desconoce que existe. El primer paso a dar para que ocurra un cambio en una persona es que esta logre tomar conciencia de qu es lo que desea cambiar. Solamente despus de haber logrado esto se puede hacer uso de la teora de las polaridades. Este es el proceso completo que se requiere para concluir o cerrar una situacin. En psicoterapia debemos tomar como urgentes las situaciones inconclusas de los pacientes, o dicho de otra forma las situaciones pasadas no confrontadas en la situacin presente. No se trata de lograr solamente que el cliente recuerde lo vivido, como pretendera hacer un psicoanalista ortodoxo freudiano, sino ms bien de que la persona llegue a descubrirse a s misma, tome conciencia de lo que es y decida por s misma tomar una nueva forma. Esto equivale a crear una nueva Gestalt en su personalidad, Gestalt que surge del sentir (no verbal) y no del pensar (verbal). El trabajar con las polaridades que presenta el cliente en su personalidad es el instrumento por excelencia que conduce a la integracin de su personalidad en una sola unidad que cuenta, en su esencia, con la fuerza ejercida por la unin de los opuestos. Esto significa lograr la configuracin de la totalidad (significado de la palabra Gestalt) y que las dos partes se relacionen una con otra en un proceso estructural. Conviene recordar que para llegar a este proceso de integracin de a personalidad se requiere explorar cmo el cliente percibe la existencia en el aqu y ahora y cmo este presta atencin al continuum de darse cuenta de la experiencia que est viviendo. Las polaridades o fuerzas opuestas son sin duda una de las pensamientos formulaciones ms
importantes de la teora gestltica, Como hemos visto, existe un nmero infinito de emociones, sensaciones e impulsos que constantemente emergen y
chocan entre s, causando ansiedad y desintegracin, El mundo de una persona con trastornos emocionales est compuesto de tales colisiones. El trabajo con polaridades se centra en lograr que la gente llegue a tomar conciencia de cada una de las dos partes opuestas que conviven en su personalidad (agresin/sumisin, crueldad/amabilidad). Una vez lograda esta toma de conciencia se procede a restaurar, en el cliente, el contacto con estas dos partes opuestas, de tal forma que estas se integren en su conciencia. Esta forma de con. ciencia e integracin permite al cliente poder tomar ms decisiones y ejercer un mayor control sobre su propia conducta. El mecanismo usado, para establecer un dilogo verbal entre las dos partes opuestas de la personalidad e integrarlas, es la tcnica de la silla vaca. Esta tcnica incrementa el proceso de darse cuenta de lo que significa vivir con estas dos partes desunidas de la personalidad. Asimismo, la integracin de estos opuestos se obtiene por medio de la misma tcnica de la silla vaca. Las polaridades pueden ser tratadas a nivel individual, en el grupo como a nivel grupal; en el plano de intervencin grupal con polaridades se sita el experimento conocido como buscando el nio perdido. Otra aplicacin grupal de las polaridades es el experimento con las piedras meta frmicas; consiste en que los participantes del grupo elijan dos piedras pequeas que sean iguales o diferentes. Frecuentemente la gente elige simultneamente dos piedras diferentes, cuando esto ocurre el facilitador puede trabajar en la direccin de ayudar a dichos individuos a que hagan frente a las polaridades representadas por cada piedra y lo que estas evocan en ellos.