Practs Maqs Elecs II
Practs Maqs Elecs II
UNIDAD ZACATENCO.
ALUMNOS:
RELACIN DE PRCTICAS:
1. 2. 3. 4. 5. GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA (C.A.) SINCRONIZACIN DE UN GENERADOR TRIFSICO DE C.A. MOTOR SNCRONO TRANSFORMADOR MOTOR DE INDUCCIN TRIFSICO, TIPO ROTOR DEVANADO. 6. MOTOR DE INDUCCIN TRIFSICO, TIPO JAULA DE ARDILLA. 7. CONTROL DE VELOCIDAD EN MOTORES DE INDUCCIN 8. MOTORES DE INDUCCIN MONOFSICOS DE CORRIENTE ALTERNA: MOTOR UNIVERSAL MOTOR DE FASE PARTIDA CON CAPACITOR MOTOR DE FASE PARTIDA SIN CAPACITOR MOTOR DE POLOS SOMBREADOS
I. OBJETIVO La finalidad de realizar esta practica, es la de determinar la relacin entre la corriente de salida, la tensin de salida y potencia de salida de un alternador trifsico, que alimenta una carga resistiva trifsica, manteniendo en un valor constante la velocidad y la tensin de excitacin del generador. II. EQUIPO REQUERIDO: Base de pruebas y marco de instrumentacin FH2/3 MkIII. Mquina trifsica de anillos rozantes-tipo FH100. Motor de corriente continua-tipo FH50. Tres multmetros. Un restato de control-tipo R1FN. Un banco de carga resistiva triple-tipo R3LFN. Juego de cables. Dos acopladores de hule. Cartula del diagrama mmico para la mquina-tipo FH100.
III. BREVE INFORMACIN PRELIMINAR: En la generacin de grandes volmenes de energa elctrica y su distribucin a los centros de consumo (a niveles de tensin conveniente), ha sido adoptada por el sistema trifsico por ser el ms eficiente y econmico. Dentro de las ventajas que brinda el sistema trifsico, podemos citar que el peso de los alternadores son ms reducidos comparados a los de otros sistemas y que los accionamientos elctricos industriales en un porcentaje elevado, se realiza con motores trifsicos. En la prctica a realizar se emplea un generador de corriente alterna trifsica o alternador, impulsndolo por un motor de corriente directa afn de poder conservar una velocidad constante prefijada (el motor de corriente directa en conexin en derivacin tiene la caracterstica de suministrar par constante a diferentes velocidades). La mquina trifsica de anillos rozantes utilizada (como alternador), cuenta con un devanado de canasta en el estator y el devanado del rotor (el cual es energizado con una fuente de corriente continua); tenindose el inducido e inductor respectivamente.
El giro proporcionado por el primo-motor al rotor (inductor), hace que en los devanados estatricos se efecte el corte de lneas de flujo magntico, con lo que se induce una tensin trifsica determinada por las caractersticas del devanado, entregando una tensin en las terminales del mismo. El funcionamiento adecuado del conjunto depende de varios factores, entre los que se pueden destacar principalmente; mantiene la velocidad constante del sistema, as como la excitacin al inductor del alternador, balanceado de cargas conectadas en terminales de inducido.
Instalar los mdulos de los instrumentos de medicin, de manera que puedan apreciarse bien sus lecturas con respecto a la posicin de la mesa de prueba Retirar el perno metlico de bloqueo, jalando cuidadosamente hacia arriba. Posicione los acopladores de hule, uno en cada lado del dinammetro y proceder a acoplar en el extremo izquierdo el motor de C.D. tipo FH50 y en el extremo derecho el alternador tipo FH100, procurando no forzar demasiado el conjunto. Conectar los conectores de tierra y los de 10 terminales de cada mquina en sus bases correspondientes. Colocar la cartula del diagrama mmico del motor tipo FH100 sobre los soportes del rea de terminales B, de la base de prueba. El interruptor de esta seccin deber permanecer en la posicin central (STOP). Comprobar el diagrama elctrico de conexiones para la prctica e identifique cada elemento, enseguida proceda a realizar el cableado. Pedir al profesor lo revise, en caso contrario los alumnos se hacen responsables del equipo.
NOTA: Para el motor impulsor no se presenta ningn diagrama, ya que al insertar los conectores del mismo en sus bases, una parte de su instalacin queda realizada internamente, externamente se realizarn la conexin de: la terminal negativa de la fuente de 90 -130 V C.D. (rea E) a la terminal nominada como Z (marcada con asterisco en el rea E), conectar un puente entre la terminal positiva de la fuente de 90-130 V C.D. (rea E) y la terminal derecha del restato de armadura, adems de la terminal izquierda del restato de campo (estn prximos, rea F).Conexin realizada con el objeto de controlar la velocidad de giro del primo-motor (con ambos restatos, s se requiere). DIAGRAMAS:
SELECCIN DE PARMETROS DE MEDICIN. Posicione el selector de la parte superior del mdulo de wttmetros en la direccin W1+W2/2; el interruptor de palanca en X1 y el selector de cada uno de los wttmetros en +100 W. Site el selector de los tres multmetros para medir corriente alterna hasta un mximo de 300 mA, tres para medir tensin de hasta 250 V de corriente alterna, uno para medir tensin hasta 150 V de corriente continua y de ser posible utilice otro para medir frecuencia En los bornes terminales de la fuente de C.D. (rea E), ajustamos una tensin de 110 V, desconectamos las terminales que teniamos en la fuente, colocamos el interruptor ON/OFF del rea A en ON y oprimimos el botn ON del rea C y giramos la perilla de la fuente hasta obtener 110 V, finalmente oprimimos el botn OFF desconectando el multmetro y colocamos las terminales que tenamos conectadas inicialmente. Conecte el multmetro para medicin de tensin de C.D. en paralelo a los bornes terminales del rotor. En el banco de las tres cargas resistivas tipo R3LFN, posicionamos las tres perillas de los restatos en 6 k (carga conectada en delta). Coloque el selector del restato de propsito general tipo R1FN de tal forma que se aplique el valor de toda la resistencia (200 ), en serie con el circuito del rotor (excitacin del generador); sta posicin permitir aplicar una tensin mnima al rotor (campo del alternador). Manipule la perilla del restato de armadura (rea F) que controla el primo-motor, hasta el valor mximo (sin llegar a la marca de infinito) y su perilla del restato del campo en el valor de 0
TOMA DE LECTURAS. Verifique que la perilla del potencimetro de control de par se encuentre al mnimo y este conectado el puente (rea A). Posicione el interruptor de control de par (INT-EXT) en INT, localizado en el rea A. Energice la base de prueba con el interruptor principal (ON-OFF), en la posicin ON (rea A). Oprima el botn ON del rea C y gire gradualmente el restato de armadura del rea F hasta llevarlo a la posicin 0. Con esto, el sistema motor de C.D. y alternador estar girando (en marcha). Permita girar el conjunto durante 10 minutos aproximadamente. Una vez transcurrido ese tiempo, girar la perilla del restato de control R1FN lentamente, de manera que se aplique tensin de corriente continua al rotor y ajuste sta tensin en 110 V aproximadamente, en ese momento el alternador genera. Gire el restato de armadura para lograr que el conjunto se mueva a 1800 rpm, con lo cul la tensin generada tendr una frecuencia aproximada de 60 Hz.
NOTA: Procure mantener la velocidad del sistema en 1800 rpm, as como la tensin de excitacin fija en un valor 110 V C.D. aplicada a los campos del alternador. Se debe tener una lectura de corriente en la carga de un valor comprendido entre 35 y 50 mA. Se disminuye gradualmente, procurando mantener el mismo valor de las tres cargas resistivas R3LFN, para los valores propuestos de corriente de lnea. Registrar todas y cada una de las mediciones correspondientes de corriente, tensin y potencia de salida. Al concluir la tabla de resultados de la prctica, se oprime el botn OFF del rea C y colocamos el interruptor ON/OFF del rea A en OFF.
TABLA DE RESULTADOS
CORRIENTE DE LINEA (mA) TENSION DE LINEA (V) POTENCIA DE SALIDA (W)
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Dibuje el diagrama fsico de las conexiones realizadas en la prctica. Trace grficas individuales de tensin y potencia de salida contra corriente de lnea. Anote conclusiones para cada grfica y explique como podra lograr que la corriente de lnea se aproxime a cero. Toque con las manos ambas mquinas, que observa, escriba Cada alumno escribir sus conclusiones, mximo 6 lneas.
EFICIENCIA DEL GENERADOR: Para encontrar la eficiencia del generador tome los valores de corriente de la tabla anterior y llene la siguiente tabla, tomando las lecturas correspondientes:
CORRIENTE DE LNEA (mA) PAR (Nm) VELOCIDAD (RPM) POTENCIA DE ENTRADA POTENCIA DE SALIDA EFICIENCIA (%)
VI. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Efecte los clculos correspondientes para llenar tabla Trace una grfica de eficiencia contra corriente de lnea
Anote conclusiones acerca de la grfica obtenida y haga un resumen del comportamiento del conjunto primomotor/alternador. Toque con las manos ambas mquinas, que observa, escriba Cada alumno escribir sus conclusiones, mximo 6 lneas.
III. BREVE INFORMACIN PRELIMINAR: Para efectuar la interconexin del alternador trifsico con la red del suministro de energa elctrica, se requiere sincronizar el alternador con la red, lo cual se lleva a cabo cubriendo cuatro condiciones a saber: 1. Debe tener la tensin de salida del alternador de la misma magnitud que la red a interconectar. 2. El conjunto del generador y la red a interconectar, deben tener la misma secuencia de fases. 3. La frecuencia de generacin del alternador, tendr que ser igual o ligeramente mayor que la frecuencia de la red a interconectar. 4. Los ngulos de fase de una lnea de cada sistema a interconectar, deben ser iguales. Las condiciones antes citadas podrn verificarse de la siguiente manera:
1. Empleando un medidor de tensin de corriente alterna, comprobar que la diferencia de potencial generada por el alternador sea del mismo valor que el de la red. 2. La verificacin de la igualdad de la secuencia de fases, se realiza por medio de un indicador de secuencia de fases. Tambin se puede realizar en forma comparativa con un motor de induccin trifsico (de poca potencia), corroborando el mismo sentido de giro de la flecha al conectarlo a los dos sistemas. Otro procedimiento alternativo para determinar la secuencia de fases, es por el mtodo de las tres lmparas, las cuales, se conectan en paralelo con los contactos que efectan la interconexin de los dos sistemas a sincronizar; se observa en la operacin de las lmparas que a medida que cambian las fases de los dos sistemas (fuente - generador), las lmparas primero encienden (gran diferencia de fase), y luego se apagan (poca diferencia de fase). S las tres lmparas prenden y apagan simultneamente, los sistemas tienen igual secuencia. S las lmparas se iluminan en sucesin, las secuencias son distintas, debindose invertir el orden de conexin de dos lneas (simplemente permutar un par de ellas). 3. La frecuencia es usual medirla con un frecuencmetro, que resulta un mtodo directo, en forma indirecta es comn determinar la frecuencia de generacin, conociendo el nmero de polos del alternador y por medicin del nmero de revoluciones por minuto; teniendo en cuenta que la velocidad mecnica del campo magntico y la frecuencia elctrica en Hertz, estn relacionadas por la ecuacin f = NP/120 (N en rpm y P es el nmero de polos). 4. Censar la simultaneidad de fase de una lnea de los dos sistemas a interconectar, es de uso corriente valerse de un sincronoscopio. Cabe hacer mencin que ste aparato nicamente realiza sta funcin y no es capaz de determinar la secuencia de fases del sistema trifsico de distribucin de la energa elctrica. NOTA: Cuando el sistema est sincronizado, se recomienda vigilar que el generador deber exceder ligeramente en frecuencia a la de la fuente de alimentacin, con el fin de garantizar que ste operar como tal, de lo contrario tomar energa del sistema (funcionando como motor). IV. PROCEDIMIENTO: ACCIONES PREVIAS. Instale los mdulos de los instrumentos de medicin y control, de tal manera que puedan operarse y apreciarse bien sus lecturas con respecto a la posicin de la mesa de prueba (Probablemente, no cabrn todos dentro del marco de instrumentacin por lo que ser necesario colocar algunos en los costados de la base de prueba). Retire la cubierta de acrlico del dinammetro junto con el perno metlico de bloqueo, jalndolos cuidadosamente hacia arriba. Posicione los acopladores de hule, uno en cada lado del dinammetro y proceda a acoplar en el extremo izquierdo el motor
de C.D. tipo FH50 y en el extremo derecho el alternador tipo FH100, procurando no forzar demasiado el conjunto. Inserte los conectores de tierra y los de 10 terminales de cada mquina en sus bases correspondientes. Coloque la cartula del diagrama mmico del motor tipo FH100 sobre los soportes del rea de terminales B, de la base de prueba. El interruptor de esta seccin deber permanecer en la posicin central (STOP). Corrobore el diagrama elctrico de conexiones para la prctica e identifique cada elemento, enseguida proceda a realizar el cableado y pida al profesor revise, en caso contrario los alumnos son responsables del equipo:
NOTA: Para el motor impulsor no se presenta ningn diagrama, ya que al insertar los conectores del mismo en sus bases, una parte de su instalacin queda realizada internamente, externamente se realizarn la conexin de: la terminal negativa de la fuente de 90 -130 V C.D. (rea E) a la terminal nominada como Z (marcada con asterisco en el rea E), conectar un puente entre la terminal positiva de la fuente de 90-130 V C.D. (rea E) y la terminal derecha del restato de armadura, adems de la terminal izquierda del restato de campo (estn prximos, rea F). Conexin realizada con el objeto de controlar la velocidad de giro del primo-motor (con ambos restatos, s se requiere).
SELECCIN DE PARMETROS DE MEDICIN. Site el selector de los dos multmetros para medir tensin de hasta 250 V de corriente alterna (para medir la diferencia de potencial generada y de la fuente de alimentacin), uno para medir la tensin hasta de 150 V de corriente continua y otro para medir frecuencia (el de marca FLUKE). En los bornes terminales de la fuente de C.D. (rea E), ajuste una tensin de 110 V, desconecte las terminales que tenga en la fuente, coloque el interruptor ON/OFF del rea A en ON y oprima el botn ON del rea C(por medio del multmetro seleccionndolo para medir tensin de C.D.) y gire la perilla de la fuente hasta obtener 110 V, finalmente oprima el botn OFF desconectando el multmetro y coloque las terminales que tena conectadas inicialmente. Coloque el selector del restato de propsito general tipo R1FN de tal forma que aplique el valor de toda la resistencia (2 000 ), en serie con el circuito del rotor (excitacin del generador); sta posicin permitir aplicar una tensin mnima al rotor (campo del alternador). Conecte en paralelo con los bornes terminales del rotor al multmetro para medicin de tensin de mismo. Posicione las perillas de los restatos (rea F) el de armadura hasta el valor mximo (sin llegar a la marca de infinito) y el de campo en cero ohms.
TOMA DE LECTURAS. Verifique que la perilla del potencimetro de control de par est al mnimo y que no se tenga conectado el puente para esta fuente (rea A). Posicione el interruptor de control de par (INT-EXT) en INT, localizado en el rea A. Energice la base de prueba con el interruptor principal (ON-OFF), en la posicin ON (rea A). Oprima el botn ON del rea C y gire gradualmente el restato de armadura del rea F hasta llevarlo a la posicin 0 ; con esto, el sistema motor de C.D. y alternador estar girando (en marcha). Permita girar el conjunto durante 10 minutos aproximadamente. Una vez transcurrido ese tiempo, gire la perilla del restato de control R1FN lentamente, de manera que aplique tensin de corriente continua al rotor y ajuste sta tensin hasta que logre igualar la tensin generada a la tensin de la fuente de alimentacin (220 V aproximadamente). Gire el restato de armadura para lograr que el conjunto se mueva a 1800 rpm, con lo cul la tensin generada tendr una frecuencia aproximada de 60 Hz, la cual podr ser corroborada por el frecuencmetro (multmetro FLUKE).
NOTA: Procure mantener la velocidad del sistema en 1800 rpm, as como la tensin de excitacin fija en un valor constante, aplicada a los campos del alternador (observe sus instrumentos). Ajuste los restatos de campo y/o armadura del motor impulsor, para que la iluminacin en las lmparas (mdulo de sincronizacin), la lmpara superior se haya apagado, tenindose que el generador y la lnea estn en fase. Por otro lado, se tendr que la aguja deber rotar una revolucin por segundo (1 rev./seg.) aproximadamente.
NOTA: S la salida del alternador tiene una secuencia de rotacin de fases opuesta a la de la lnea de alimentacin, entonces no puede ser sincronizado y dos de las lneas de salida tendrn que ser cambiadas de posicin. sta tipo de falla puede reconocerse fcilmente puesto que las lmparas del sincronoscopio, no destellan en rotacin sino que se iluminarn y se apagarn simultneamente. El sincronoscopio para la condicin de sincronizacin, su aguja se posiciona en las 12 horas (verticalmente hacia arriba). Tambin la rotacin de su aguja en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, muestra que la frecuencia entrante del generador es mayor que el de la fuente de alimentacin y cuando lo efecta en sentido contrario es menor.
NOTA: La frecuencia de entrada de la mquina deber ser ajustada siempre ligeramente ms alta que la frecuencia de la fuente a sincronizar. Oprima el botn de arranque (ON) del interruptor de sincronismo (FH200FN), en ese momento el alternador opera en paralelo con la fuente de alimentacin. La brillantez relativa de las lmparas permanecer constante. S ha procedido correctamente, tendr una lectura de tensin en un valor igual. Al concluir la prctica, oprima el botn OFF del rea C y coloque el interruptor ON/OFF del rea A en OFF
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Dibuje el diagrama fsico de las conexiones realizadas en la prctica. Escriba un resumen explicando los efectos que tiene sobre el fallo de la sincronizacin del alternador. Cada alumno escribir sus conclusiones, mximo 6 lneas.
III. BREVE INFORMACIN PRELIMINAR Funcionan de forma muy similar a un alternador. Dentro de la familia de los motores sncronos debemos distinguir: 1.-Los motores sncronos. 2.-Los motores asncronos sincronizados. 3.-Los motores de imn permanente. Los motores sncronos son llamados as, porque la velocidad del rotor y la velocidad del campo magntico del estator son iguales.
Los motores sncronos se usan en mquinas grandes que tienen una carga variable y necesitan una velocidad constante.
Arranque de un motor trifsico sncrono. Existen cuatro tipos de arranques diferentes para este tipo de motor: 1-Como un motor asncrono. 2. Como un motor asncrono, pero sincronizado. 3. Utilizando un motor secundario o auxiliar para el arranque. 4. Como un motor asncrono, usando un tipo de arrollamiento diferente: llevar unos anillos rozantes que conectarn la rueda polar
del motor con el arrancador.
Frenado de un motor trifsico sncrono. Por regla general, la velocidad deseada de este tipo de motor se realiza por medio de un restato. El motor sncrono cuando alcance el par crtico se detendr, no siendo esta la forma ms ortodoxa de hacerlo. El par crtico se alcanza cuando la carga asignada al motor supera al par del motor. Como comento, no es la forma apropiada para detener el motor, se estropea si abusamos de ello, porque se recalienta. La mejor forma de hacerlo, es ir variando la carga hasta que la intensidad absorbida de la red sea la menor posible, entonces desconectaremos el motor. Otra forma de hacerlo, y la ms habitual, es regulando el restato, con ello variamos la intensidad y podemos desconectar el motor sin ningn riesgo.
IV. PROCEDIMIENTO Instale los mdulos de instrumentos de medicin Retire la cubierta de acrlico del dinammetro junto con el perno de bloqueo, jalndolo cuidadosamente hacia arriba Posicione el acoplador de hule en el extremo derecho del dinammetro y proceda a instalar el motor trifsico de anillos rozantes tipo FH100, sin forzar el conjunto. Inserte el conector de 10 terminales y el conector de tierra de la maquina en sus bases correspondientes. Colocar la cartula del diagrama mmico del motor tipo FH100 sobre los soportes del rea de terminales B, de la base de prueba. El interruptor de esta rea debe permanecer en la posicin centra (STOP).
Corrobore el diagrama elctrico de conexiones y se proceda a realizar el cableado de la prueba. Pida al profesor revisar conexiones.
Toma de lecturas: Seleccionar la posicin de la perilla de control de par al mnimo (gire al tope izquierdo), localizada en el rea A. Posicione el interruptor de control de par (INT-EXT) en INT, localizada en el rea A. Sobre la flecha del motor o en el acoplamiento de dinammetro y motor, enrrollar un cordel resistente (dos o tres vueltas con un cordn, agujeta, lazo, etc.), sujetando los extremos del mismo uno en cada mano
Oprimir el botn ON del rea C y simultneamente tirar de la cuerda por un extremo liberando al mismo tiempo el otro, con esto se logra el arranque de la maquina.
Trabajar al motor durante 5 minutos aproximadamente. Una vez transcurrido ese tiempo, registrar mediciones de velocidad, tensin, corriente y potencia. Con la perilla del potencimetro de control de par (rea A), se seleccionan los valores de par (Nm), anotar en tabla.
TABLA DE RESULTADOS:
PAR (Nm)
VELOCIDAD (RPM)
POTENCIA DE SALIDA
POTENCIA DE ENTRADA
CORRIENTE (AMPS)
TENSIN (V)
0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65
IV. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Dibuje el diagrama fsico de las conexiones realizadas en la prctica. Hacer los clculos correspondientes. Con los datos obtenidos, trace grficas individuales de velocidad, factor de potencia, corriente y eficiencia contra par aplicado. Anote conclusiones para cada grfica y haga un resumen descriptivo del funcionamiento y comportamiento del motor sncrono Explique por que no arranca por si solo el motor sncrono Cada alumno escribir sus conclusiones, mximo 6 lneas.
PRCTICA 4: TRANSFORMADOR
I. OBJETIVO
1. Conocer el funcionamiento de transformadores 2. Hacer las diferentes conexiones transformador: monofsico y trifsico. 3. Calcular todos sus parmetros elctricos. 4. Seleccionar la capacidad de transformadores II. CONSIDERACIONES TEORICAS
los del
5. El transformador es una mquina esttica, que sirve para elevar, bajar o conservar el mismo voltaje o la corriente en un circuito de corriente alterna, sin variar la frecuencia. Las partes principales son: un circuito magntico hecho de laminaciones de acero al Silicio y un circuito elctrico consistente en uno o ms devanados de Cobre o Aluminio. Los transformadores pueden dividirse en tres clases: Transformadores para instrumentos, Transformadores de distribucin y Transformadores de potencia. En donde se aplica voltaje se le llama primario y en donde sale el voltaje se le llama secundario. La mayora se usan para transformar potencia partir de un voltaje alto y pequea corriente, a un valor menor y gran corriente, o viceversa, tambin para conservar el mismo voltaje de entrada y salida. A esta transformacin se le llama relacin de transformacin. La alta tensin se define con la letra (H), la baja tensin se define con la letra (X) y con la letra (Y) los devanados terciarios. Para mayor informacin ver apuntes proporcionados por el profesor al grupo correspondiente. III. REFERENCIA DE ESTUDIO 6. Explicacin del profesor en la clase terica 7. La misma prctica 8. Consultar bibliografa en el Programa de Estudio 9. IV. EQUIPO, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTA 10.Fuente de alimentacin de 220 VCA, 3 Fases, 60 Hz 11.Un Multmetro 12.Un Megger 13.Tres Fusibles de 3P-60A y tres fusibles de 3P-30A. 14.Material proporcionado por alumnos de cada equipo: 15 metros de cable calibre No. 14 THW, pinzas de electricista, una cuchilla y un desarmador plano.
V. DESARROLLO 15.El profesor lo explica en la prctica: Prueba de Voltaje Prueba de Megger Conexin de Transformador Monofsico Conexin de Transformador Trifsico
VI. CUESTIONARIO 16.Qu es un circuito Magntico 17.Qu es un circuito Elctrico 18.Diga tres pruebas que se realizan en los transformadores 19.Dibujar el diagrama elctrico equivalente del transformador en vaco. 20.Dibujar el diagrama elctrico equivalente del transformador con carga inductiva. 21.Obtener la potencia del transformador que ocup en el laboratorio y calcular los siguientes parmetros elctricos: 22.La potencia activa 23.La potencia reactiva 24.El factor de potencia 25.El voltaje de lnea en conexin delta 26.El voltaje de fase en conexin delta 27.El voltaje de lnea en conexin estrella 28.El voltaje de fase en conexin estrella VII. CONCLUSIONES 29.Cada alumno escribir sus conclusiones, mximo seis lneas
n: Velocidad sncrona en RPM f: Frecuencia de la red, 60 cps o 60 HZ p: Nmero de polos El par de arranque de estos motores se puede ajustar mediante una resistencia externa al rotor para dar pares de arranque que puedan llegar hasta el par mximo del motor. Como limita la corriente en el circuito del
rotor y como da un mayor factor de potencia y par en el instante de arrancar, se reduce considerablemente la corriente de lnea del estator. Caracterstica par motor - velocidad de cargas mecnicas. Para un sistema dotado de movimiento de rotacin: P = () () P= Potencia mecnica en H.P. = Par del motor desarrollado en N-m = Velocidad angular del movimiento en rad/segs. Matemticamente existen varias combinaciones de () y () de modo que den el mismo valor de P; fsicamente sin embargo, una carga mecnica especfica asocia a un nico par a la carga de la potencia (P). La curva en (), en funcin de (), muestra tal dependencia y es una caracterstica fundamental para el proceso de seleccin del motor adecuado al accionamiento, con vistas a un funcionamiento estable, econmico y satisfactorio. En funcin de sus caractersticas par - velocidad, se pueden dividir las cargas mecnicas en seis grandes grupos: 1. Par constante, prcticamente independiente de la rotacin, ejemplos gras, cabrestantes, transportadores de correas bajo cargas constantes. 2. Par que vara linealmente con la rotacin. Ejemplos molinos de rodillos, bombas de pistn, cepillos y sierras para madera. 3. Par que vara con el cuadrado de la velocidad de rotacin (variacin parablica) ventiladores, mezcladoras, centrifugadoras, bombas centrfugas, bombas de vaco, compresores. 4. Par que vara inversamente con la rotacin, resultando potencia constante. Ejemplos mquinas - herramientas. 5. Par que vara de forma no uniforme con la rotacin, no siendo suficientemente exactas las aproximaciones por funciones matemticas. Ejemplo: horno rotativo de altas prestaciones 6. Cargas que no solicitan pares (volantes). El propsito del volante es liberar la mayor parte de la energa cintica en l almacenada para los picos de demanda de energa por parte de la mquina accionada. El motor accionado debe por tanto dejar de actuar, esto es dejar de transferir, energa en condiciones de altos pares, pero teniendo la misin de restaurar al volante su velocidad original, lo cual se lleva a cabo entre los picos de carga. Las prensas de perforacin no de estampado profundo, no hidrulicas constituyen ejemplos de cargas que utilizan volantes segn este principio. IV. PROCEDIMIENTO Acciones previas para el control remoto de arranque y paro. Se procede a la instalacin de los mdulos y los multmetros, en el marco de la instrumentacin, se manera de la buena apreciacin de los instrumentos. Se instala el arrancador a tensin plena FH200 en el marco de instrumentacin y la estacin de botones FH200R cerca del arrancador. Site el acoplador de hule en el dinammetro. Coloque el diagrama mmico en la estacin de pruebas.
La conexin del arrancador FH200 y la estacin de botones para la modulacin de la velocidad del rotor devanado. Se conecta a una fuente de alimentacin de CA del rea C a la entrada del arrancador, as como conectar las terminales de la salida a la conexin del modulo de configuracin conectado en delta, y se deslizo el interruptor del arrancador. Al modulo FR200. Para el control externo. El control de la velocidad se controlo con las resistencias aplica para el control de la velocidad en la seccin D que aumentara gradualmente de 50 en 50 ohms. Se posiciona el control del torque o par elctrico para el control de la velocidad. El control de velocidad por medio del torque aumenta la corriente y se tiende a calentar el motor. Al controlar las resistencias conectadas en delta para el control de la velocidad, al variar la resistencia la corriente no vara y se utiliza en aplicaciones como el control de la velocidad de los elevadores.
TOMA DE LECTURAS Para la realizacin de la prctica fue necesario basarse en el control de la velocidad por medio del par elctrico y la variacin de la resistencia. PAR velocidad en RPM N-m valor de la resistencia de arranque en Ohms 0 50 100 300 500 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 Tabla de los valores de la variacin de la velocidad del motor.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Dibuje el diagrama fsico de las conexiones realizadas en la prctica Con los datos obtenidos, trace grficas de par contra velocidad de cada una de las posiciones del valor de la resistencia de arranque Anote conclusiones en las grficas Escribir conclusiones individuales, mximo seis lneas
III. BREVE INFORMACIN PRELIMINAR El motor trifsico de induccin con rotor tipo jaula de ardilla, es quiz el mas usado en aplicaciones industriales, debido a su bajo costo de adquisicin y poco mantenimiento; adems de la disponibilidad del tipo de fuentes de alimentacin, que se cuentan para energizarlo (sistemas de distribucin elctrica trifsica y modernamente con inversores). Esta mquina elctrica rotatoria est constituida por dos partes principales, una fija y una mvil (a travs de su flecha suministra la traccin), denominadas la fija estator y mvil rotor. El estator cuenta con un campo formado por un devanado trifsico, normalmente del tipo imbricado, distribuido (para mejorar la forma de onda lo ms prximo a senoidal del campo magntico inducido) y a dos capas; el cual se encuentra alojado en las ranuras de la laminacin (interior del estator), constituyendo el ncleo del mismo. El devanado del estator produce un campo giratorio (rotatorio), que se mueve a la velocidad de sincronismo y que impulsa al rotor hacindolo girar. El rotor tipo jaula de ardilla consiste en una serie de barras conductoras colocadas longitudinalmente en ranuras, hechas lo ms prximo a la superficie del rotor (laminado) con sus extremos puestos en corto circuito. Como desventaja en la operacin del motor, puede considerarse su bajo factor de potencia.
IV. PROCEDIMIENTO Realizar la conexin del motor de acuerdo al diagrama de conexiones Instale los mdulos de instrumentos y de todos los equipos Coloque la cartula del diagrama mmico, los acoplador de hule, inserte de 10 terminales, el conector de tierra y quite el perno de bloque Conectar a la fuente de 110 VOLTS el LOGOS 230, MCA. SIEMENS Realizar Programacin con el LOGOS 230 (explicacin por profesor) Corrobore el diagrama elctrico de conexiones y proceda a realizar el cableado de la prueba. Indicar al profesor revisin del cableado.
Controlador programable
Conexin del Controlador Programable Seleccin de parmetros de medicin Site el selector del multmetro para medir 3 Amperes de corriente alterna y seleccione otro multmetro para medir la tensin entre lneas Seleccione la posicin de la perilla de control de par al mnimo (gire al tope izquierdo), localizada en el rea (A). Posicione el interruptor de control de par en (INT). Energice la base de prueba con el interruptor principal (ON), botn verde Trabaje el motor por 10 minutos
PAR (Nm)
Una vez transcurrido este tiempo, registre las mediciones y llene la tabla siguiente
VELOCIDAD (RPM) POTENCIA DE SALIDA POTENCIA DE ENTRADA CORRIENTE (AMPS) TENSIN (VOLTS) POTENCIA APARENTE (VA) FACTOR DE POTENCIA EFICIENCIA (%)
0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0.55
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Hacer los clculos correspondientes Dibuje el diagrama fsico de las conexiones realizadas Trace grficas individuales de velocidad, factor de potencia, corriente y eficiencia contra par aplicado Anote conclusiones para cada grfica y haga un resumen descriptivo del funcionamiento y comportamiento del motor de induccin, tipo jaula de ardilla. Escribir conclusiones individuales, 6 lneas mximo
I. OBJETIVO Control de velocidad de un motor de induccin a travs de las funciones bsicas del variador de velocidad de manera local y remota. Conocer la operacin y funcionamiento bsico del variador de velocidad.
II. INTRODUCCIN En la industria el control de motores es una parte vital en el control de procesos, en la actualidad el uso de variadores de velocidad para este control es cada vez mayor por lo tanto es necesario conocer el funcionamiento de diferentes tipos de variadores de velocidad as como identificarse con todas sus funciones. Algunas de las funciones principales de un motor son el Arranque, el paro y la inversin de giro, existen varios mtodos para realizar este fin ,como son el uso de relevadores ,el uso de la electrnica de potencia y claro los variadores de velocidad que entre sus muchas herramientas cuentan con la capacidad para realizar las funciones anteriores.
III. EQUIPO REQUERIDO Variador de velocidad EUROTHERM. Mod. 605. El 605 est diseado para controlar motores estndares de induccin - trifsicos. El variador se alimenta mediante una tensin trifsica de 220 VCA 50/60 Hz. Motor de induccin, trifsico, tipo jaula de ardilla, catalogo 422/143T-4, serie 5017164, marca siemens.
CARACTERSTICAS ELCTRICAS DEL MOTOR RPM Volts Amps 1450 220/440 3.9/1.95 1750 220/440 3.0/1.5
La conexin de las terminales se realizara de acuerdo a la placa de especificaciones, la conexin esta indicada como Voltaje bajo y esta representada como sigue. 4 5 6
1 3 L1
L2
L3
IV. PROCEDIMIENTO Despus de encender el drives la tecla M ubicada en el key pad nos sirve para introducirnos en los mens y submens, dentro de los mens utilizamos las teclas ,, estas teclas tambin nos sirve para variar parmetros que sean necesarios modificar, con la tecla parmetros y regresamos al men anterior. Ejemplo: Seleccionar el idioma del usuario del key pad.
fijamos estos
1. Despus de encender el drives la tecla M nos lleva al primer submen, utilizando las teclas ,, nos podemos desplazar en los siguientes parmetros. Operador
Diagnosticos
Ajustes
+ +
Password
Edo. de alarmas
+
****
Menus
Salvar parametros
2. Posicionarnos en el parmetro de mens ver figura anterior y presionar la tecla M utilizando las teclas ,, desplazarse hasta el men de lenguaje.
3. Una vez en el men de lenguaje presionar las tecla M, aparecer una flecha, en el display. Con la ayuda de las teclas ,, nos ubicamos en el lenguaje deseado. 4. Una vez seleccionado el lenguaje deseado presionar la tecla E para fijar el parmetro, presionar de nuevo E hasta llegar a la pantalla de inicio.
Nota: los interruptores del tablero de control deben estar abajo, en posicin abierta.
1. Pulsar la tecla L/R varias veces hasta que aparezca en el display consigna local, con la ayuda de las teclas , variar la consigna hasta el valor de 100% , pulsar la tecla E hasta llegar a pantalla principal. 2. Presionar la tecla RUN y observar el comportamiento del motor. 3. Pulsar la tecla STOP para detener el motor. 4. Para invertir el giro del motor Pulsar
5. Repetir paso 2 y 3, y observar el comportamiento. 6. Repetir paso 1, fijando la consigna local a 40%. 7. Repetir pasos de 2 al 5 y observar el comportamiento.
Variacin de la velocidad de modo local. a) Repetir paso 1, consigna local igual a 100%. b) Arrancar el motor. c) Una vez con el motor en marcha, pulsar la tecla hasta que aparezca en el display.
Consigna local 100%
tres veces
d) Utilizando las teclas , variar la consigna local y observar como se comporta el motor. e) Detener el motor. Variacin de los parmetros. Para variar los parmetros bsicos, utilizamos el men rpido. - Como ingresar al men rpido.
M para ingresar al primer submen, con la ayuda de las teclas , ubicarse en AJUSTES ( SETUP PARAMETER) y presionar la tecla M , utilizando las teclas , ubicarnos en men rpido (QUICK SETUP), presionar la tecla M los parmetros que
- Estando en la pantalla principal, presionar la tecla pueden ser variados en este men se muestran en la siguiente tabla.
E.
2A. Utilizando las teclas , modificar velocidad mxima y velocidad mnima siguiendo el procedimiento del punto anterior. Velocidad mxima = 40Hz. Velocidad mnima = 30 Hz. 3A. Regresa a la pantalla principal, arrancar el motor y observa su comportamiento. 4A. Detener el motor. 5A. Repetir el paso 2A para velocidad mxima. Velocidad mxima = 50 Hz. Velocidad mnima = 35 Hz. Observa su comportamiento. Tipo de frenado. 1B. Entra al men rpido y ubicarse en Forma Marcha / Paro.
3B. Fijar la velocidad mxima en 60Hz. 4B. Regresar al pantalla principal y comportamiento. arrancar el motor, observar su
5B. Repetir paso 1B y paso 2B para el modo de rampa. 6B. Variar rampa de aceleracin = 10s. y rampa de desaceleracin = 10s. 7B. Regresar a la pantalla principal y arrancar el motor. Observar el comportamiento. 8B. Repetir paso 6B para rampa de aceleracin = 3s y rampa de desaceleracin = 3s. Control remoto. 1C. Estando en la pantalla principal presionar consigna remota, presionar
L/R
hasta ubicarnos en
2C. Utilizando los interruptores del tablero de control realizar el arranque , paro e inversin de giro. V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En cada proceso del ejemplo, escribir observaciones Escriba que entiende por Drives en sistemas de control Escribir conclusiones por alumno, mximo 6lneas.
III. BREVE INFORMACIN PRELIMINAR: El motor universal, generalmente de potencia fraccionaria (menor a 1 HP), se Adapta a su empleo en circuitos de C.A. y de C.D.; Adems es un motor serie Monofsico, con un elevado par de arranque (3 4 veces el par de plena carga). Su poco peso con relacin a su potencia es una cualidad importante que le permite estar en aplicaciones de los electrodomsticos (licuadoras, aspiradoras, etc.) y en las herramientas porttiles (taladros, pulidoras, entre otros). Los ncleos del estator y del rotor, estn formados por paquetes de chapas (laminados), el devanado serie localizado en el estator y el devanado de armadura localizado en el rotor, similar al de una mquina de corriente directa. Como todo motor serie, el motor universal alcanza velocidades peligrosas cuando se le quita la carga (en vaco), pero en motores de poca capacidad las prdidas mecnicas son suficientes para limitarla; las altas velocidades pueden llegar a valores de 15,000 a 20,000 rpm y en operacin normal tendr rangos de 3,000 a 10,000 rpm, en muchas aplicaciones se hace necesario reducirla con sistemas mecnicos logrndose simultneamente un alto par.
IV. PROCEDIMIENTO: OPERACIN EN C.A. ACCIONES PREVIAS Instale los mdulos de instrumentos de medicin, de manera que puedan apreciarse bien sus lecturas con respecto a la posicin de la base de pruebas. Retire el perno de bloqueo, jalndolo cuidadosamente hacia arriba. Posicione el acoplador de hule, en el extremo derecho del dinammetro y proceda a instalar el motor universal tipo FH110, sin forzar el conjunto. Inserte el conector de 10 terminales y el conector de tierra de la mquina en sus bases correspondientes. Coloque la cartula del diagrama mmico de la mquina tipo FH110 sobre los soportes de terminales del rea B, de la base de pruebas. (El interruptor de esta seccin deber permanecer en la posicin central (OFF). Corrobore el diagrama elctrico de conexiones y proceda a ejecutar el cableado de la prueba.
SELECCIN DE PARMETROS DE MEDICIN Posicione el selector de la parte superior del mdulo de wttmetros en W1, W2; el interruptor de palanca en la posicin "X1" y el selector del wttmetro utilizado en la posicin + 500 o -500 W de acuerdo a la conexin de sus terminales. Site el selector de uno de los multmetros, para medir 250 V de tensin en corriente alterna y uno ms para medir hasta 3 A de corriente alterna, observando que correspondan a su conexin dentro del circuito.
NOTA: Revise conexiones y seleccin de los parmetros de medicin hasta estar seguro de que estn correctos, antes de proseguir.
TOMA DE LECTURAS Seleccione la perilla de control de par al mnimo (giro al tope izquierdo), rea A. Posicione el interruptor de control de par (INT-EXT); en INT del rea A. Energice la base de prueba con el interruptor principal (ON-OFF), del rea A. Oprima el botn ON del rea C. Desplace hacia abajo el interruptor del rea B (ON), con esto el motor deber arrancar. En cuanto el motor comience a acelerarse, aplique una carga al sistema de aproximadamente 0.5 Nm.
NOTA: S observa que al incrementar el par (al aumentar la tensin del torqumetro) la aguja del medidor de par se desplaza hacia la izquierda, invierta la posicin del interruptor de NORMAL a REVERSE. S el motor no arranca, verifique que las lmparas indicadoras de fase estn encendidas (del rea C), as como los instrumentos de medicin. S observa que la aguja del wttmetro se deflexiona hacia el lado izquierdo, invierta la polaridad con el selector de rangos. Permita al motor trabajar durante aproximadamente 10 minutos. Una vez transcurrido este tiempo, con la perilla del potencimetro de control de par (rea A), seleccione los valores de la tabla de resultados hasta agotarla; procurando tomar rpidamente las primeras lecturas.
TABLA DE RESULTADOS 1
PAR (Nm) VELOCIDAD (RPM) POTENCIA DE SALIDA TENSION DE ALIM. (V) CORRIENTE DE ALIM. (A) POT. APARENTE (W) POT. REAL (W) FACTOR DE POTENCIA (DEC) EFICIENCIA (%)
0.20 0.25 0.30 0.35 Una vez concluida la tabla de datos experimentales, oprima el botn OFF del rea C y desplace el interruptor del rea B, hacia la posicin central (OFF).
OPERACIN EN C.D. ACCIONES PREVIAS Retire el wttmetro del circuito original, de tal manera que slo permanezcan conectados los dos multmetros. Corrobore el diagrama elctrico de conexiones y proceda a ejecutar el cableado del circuito.
SELECCIN DE PARMETROS DE MEDICIN Cambie la posicin de los selectores de ambos multmetros, para medir ahora corriente directa.
NOTA: Revise conexiones y seleccin de parmetros de medicin hasta estar seguro de que estn correctos, antes de proseguir.
TOMA DE LECTURAS Oprima el botn ON del rea C y posteriormente ajuste una tensin de 110 V en la fuente de 0 - 130 V C.D. del rea E. Una vez ajustada esta tensin, desplace hacia abajo el interruptor del rea B (posicin ON), con lo cual el motor arrancar. (No olvide que el motor no debe trabajar en vaco, por lo que es necesario aplicar una carga ligera al sistema). Procurando tomar tan rpido como le sea posible las primeras lecturas, con la perilla del potencimetro del control de par (TORQUE en el rea A), seleccione los valores de la tabla de resultados hasta agotarlos.
TABLA DE RESULTADOS 2
PAR (Nm) VELOCIDAD (RPM) POTENCIA DE SALIDA TENSION (V) CORRIENTE (A) POTENCIA DE ENTRADA EFICIENCIA (%)
0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 Una vez concluida la tabla de datos experimentales, oprima el botn OFF del rea C y desplace el interruptor principal del rea A, a la posicin superior (OFF). V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Realice los clculos necesarios para completar la tabla de datos Dibuje el diagrama fsico de las conexiones realizadas Trace grficas individuales de los parmetros del objetivo de la prctica, tanto para la operacin del motor en corriente directa como para corriente alterna Anote conclusiones para cada grfica y establezca la diferencias Escriba porque en corriente alterna se aplica 220 VCA y en corriente directa se aplica 110 VCD, en que afecta al motor. Escribir conclusiones por alumno, mximo 6 lneas.
centrifugado, pero introduce nuevos problemas que limitan el uso de estos motores a unas pocas aplicaciones muy especializados. Estos condensadores utilizan usualmente como material electroltico polipropileno o papel impregnado de aceite y son de mayor tamao y coste que sus equivalentes electrnicos. Debido a que estos motores son optimizados al mximo para su uso con una impedancia alta (es decir, ms vueltas) la fase del condensador reduce la capacidad total necesaria. Cuando el motor alcanza su velocidad ptima trabaja como un verdadero motor bifsico, siendo ms silencioso y produciendo menos vibraciones que la mayora de los motores monofsicos. Como contrapartida, estos motores tienen un pobre momento de arranque, pocas veces mayor que el momento total y la mayor parte de ellos una quinta parte del momento total. Incluso para la operacin de arranque es necesario el uso del diseo de rotores con una resistencia muy alta que resultan en frecuencias de deslizamiento muy altas de forma que la velocidad del eje alcanza slo el 90% de la sincronizacin en vez del 95% alcanzando con un rotor normal de baja resistencia. IV: PROCEDIMIENTO. Instale los mdulos de instrumentos de medicin Retire de la cubierta de acrlico el perno de bloqueo Posicione el acoplador de hule en el extremo derecho del dinammetro Inserte el conector de 10 terminales y el conector de tierra Coloque el diagrama mmico en el rea B Corrobore el diagrama elctrico de conexiones e identifique cada elemento y proceda a realizar el cableado. Avisar al profesor para revisin TOMA DE LECTURAS Gire la perilla del potencimetro del control de par al mnimo Posicione el interruptor de control de par en INT Energice el banco de pruebas, pulse el botn ON (color verde) Desplace el interruptor de 3 posiciones del rea B, hacia arriba, sostngalo 3 segundos (de STOP a START) y despus pselo a la posicin RUN, hacer esta operacin para que el motor no se dae. Este interruptor de 3 posiciones hace la funcin de interruptor centrfugo. Permita que el motor trabaje 10 minutos Una vez transcurrido ese tiempo, tome los valores de velocidad, tensin, corriente y potencia Llene la tabla siguiente y realice lo que se pide Al concluir las mediciones, accione el botn OFF (color rojo) y coloque el interruptor del banco de capacitares en DISCHARGE durante 5 segundos y despus cmbielo a su posicin inicial de ON
Cartula del diagrama mmico, conectar al banco de capacitores la terminal (1) y (3). La terminal (4) y (5) a la fuente de 220 VCA.
PAR (Nm) VELOCIDAD (RPM) POTENCIA DE SALIDA TENSIN (VOLTS) CORRIENTE (AMPS) POTENCIA APARENTE (VA) POTENCIA ACTIVA (w) FACTOR DE POTENCIA EFICIENCIA (%)
0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Realice los clculos correspondientes para completar la tabla Dibuje el diagrama fsico de las conexiones Trace grficas de velocidad, corriente, factor de potencia y eficiencia contra par desarrollado. Anote conclusiones para cada grfica Escriba por alumno conclusiones, mximo 6 lneas.
I. OBJETIVO. La finalidad de esta prctica es la de investigar y observar las diferentes relaciones entre la velocidad, factor de potencia y eficiencia de un motor monofsico de induccin de fase partida sin capacitor de arranque, con respecto al Par desarrollado por el mismo. II. EQUIPO REQUERIDO. Base de prueba y marco de instrumentacin FH2/3MKIII Motor de fase partida sin capacitor FH70 Dos multmetros Juego de cables de conexin Un acoplador de hule Cartula de diagrama mmico Arrancador a tensin plena FH200 III. BREVE INFORMACION PRELIMINAR MOTOR FASE PARTIDA Los motores de fase partida tienen un moderado momento de arranque con una corriente de arranque medianamente baja. Se utiliza en equipos que no necesitan momentos de arranque muy altos, como ventiladores, secadores y bombas centrifugas; Se fabrican en potencias de 1/33 a HP. El motor de fase partida tiene dos devanados en el estator: uno de trabajo (principal) y otro de arranque (auxiliar), con sus respectivos ejes dispuestos a 90 elctricos entre si (ver diagrama mmico). En el arranque, estos dos devanados se conectan en paralelo y una vez que ha alcanzado una velocidad aproximadamente del 75% de la velocidad de sincronismo, se desconecta el devanado de arranque, quedando el devanado de trabajo operando permanentemente, esto lo hace cada vez que se arranca la mquina. El procedimiento de desconexin se realiza empleando varios mtodos, como: contactos centrfugos, contactos trmicos, temporizadores y contactos manuales. Para este caso de la prctica, en la seccin B, de la consola se monta un interruptor centrifugo (STOP START RUN). IV: PROCEDIMIENTO. Instale los mdulos de instrumentos de medicin Retire de la cubierta de acrlico el perno de bloqueo Posicione el acoplador de hule en el extremo derecho del dinammetro Inserte el conector de 10 terminales y el conector de tierra Coloque el diagrama mmico en el rea B Corrobore el diagrama elctrico de conexiones e identifique cada elemento y proceda a realizar el cableado. Avisar al profesor para revisin
TOMA
DE LECTURAS Gire la perilla del potencimetro del control de par al mnimo Posicione el interruptor de control de par en INT Energice el banco de pruebas, pulse el botn ON (color verde) Desplace el interruptor de 3 posiciones del rea B, hacia arriba, sostngalo 3 segundos (de STOP a START) y despus pselo a la posicin RUN, hacer esta operacin para que el motor no se dae. Este interruptor de 3 posiciones hace la funcin de interruptor centrfugo. Permita que el motor trabaje 10 minutos Una vez transcurrido ese tiempo, tome los valores de velocidad, tensin, corriente y potencia Llene la tabla siguiente y realice lo que se pide Al concluir las mediciones, accione el botn OFF (color rojo) y colocar el equipo como lo encontr al entrar a este laboratorio.
Cartula del diagrama mmico, conectar la terminal (1) y (3) en puente. La terminal (4) y (5) a la fuente de 220 VCA.
PAR (Nm) VELOCIDAD (RPM) POTENCIA DE SALIDA TENSIN (VOLTS) CORRIENTE (AMPS) POTENCIA APARENTE (VA) POTENCIA ACTIVA (w) FACTOR DE POTENCIA EFICIENCIA (%)
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Realice los clculos correspondientes para completar la tabla Dibuje el diagrama fsico de las conexiones Trace grficas de velocidad, corriente, factor de potencia y eficiencia contra par desarrollado. Anote conclusiones para cada grfica Escriba por alumno conclusiones, mximo 6 lneas.
I. OBJETIVO. La finalidad de esta prctica es investigar y observar las diferentes relaciones entre la velocidad, factor de potencia y eficiencia de un motor monofsico de induccin de polos sombreados, respecto al Par desarrollado por el mismo. II. EQUIPO REQUERIDO. Base de prueba y marco de instrumentacin FH2/3MKIII Motor de polos sombreados FH60 Dos multmetros Juego de cables de conexin Un acoplador de hule Cartula de diagrama mmico Un banco de capacitares C1 Arrancador a tensin plena FH200 III. BREVE INFORMACION PRELIMINAR MOTOR FASE PARTIDA El motor de polos sombreados, es muy parecido al motor de induccin jaula de ardilla, excepto por el cambio hecho en uno o ms polos de campo. Las bobinas de sombra o simples barras en corto circuito o anillos de pocas espiras de cobre, colocadas en el extremo de cada pieza polar hace que la corriente inducida en el campo se retrase respecto al otro polo, este defasamiento sobre la misma pieza polar generar dos campos de distinta polaridad (Norte-Sur) y cuyo flujo magntico generado entre s, interacta con el flujo de caractersticas semejantes obtenido en la pieza polar opuesta. El resultado final es semejante al de un campo giratorio movindose en el sentido de la parte libre hacia la sombreada de cada polo, producindose un par de arranque. La espira de sombra tiene un efecto de disminucin del par de arranque y por esta razn este tipo de motor es destinado a mover cargas ligeras, como: ventiladores, secadoras, tornamesas, entre otros. Este motor en forma general es el ms econmico, poco eficiente, pobre regulacin, bajo par de arranque, mucho ruido y presenta vibraciones en su operacin. IV: PROCEDIMIENTO. Instale los mdulos de instrumentos de medicin Retire de la cubierta de acrlico el perno de bloqueo Posicione el acoplador de hule en el extremo derecho del dinammetro Inserte el conector de 10 terminales y el conector de tierra Coloque el diagrama mmico en el rea B Site el selector de los multmetros uno en volts, para medir 220 VCA y el otro en 3 Amperes para medir corriente.
TOMA
Corrobore el diagrama elctrico de conexiones e identifique cada elemento y proceda a realizar el cableado. Avisar al profesor para revisin DE LECTURAS Gire la perilla del potencimetro del control de par al mnimo Posicione el interruptor de control de par en INT Energice el banco de pruebas, pulse el botn ON (color verde) Desplace el interruptor de 3 posiciones del rea B, hacia la posicin RUN Permita que el motor trabaje 10 minutos Una vez transcurrido ese tiempo, tome los valores de velocidad, tensin, corriente y potencia Llene la tabla siguiente y realice lo que se pide Al concluir las mediciones, accione el botn OFF (color rojo) y guarde el equipo como lo encontr en el laboratorio.
Cartula del diagrama mmico, conectar la terminal (3) y (5) a la fuente de 220 VCA.
PAR (Nm) VELOCIDAD (RPM) POTENCIA DE SALIDA TENSIN (VOLTS) CORRIENTE (AMPS) POTENCIA APARENTE (VA) POTENCIA ACTIVA (w) FACTOR DE POTENCIA EFICIENCIA (%)
0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Realice los clculos correspondientes para completar la tabla
Dibuje el diagrama fsico de las conexiones Trace grficas de velocidad, corriente, factor de potencia y eficiencia contra par desarrollado. Anote conclusiones para cada grfica Escriba por alumno conclusiones, mximo 6 lneas.