50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas18 páginas

Fundamentos de La Regulacion Publica en La Relacion Privada

Este documento analiza los fundamentos de la regulación pública de las relaciones privadas en Venezuela desde una perspectiva constitucional y legal. Explica que la Constitución establece al Estado como garante de los derechos individuales y del interés general. Luego, el poder legislativo regula las relaciones privadas a través de códigos como el Código Civil, mientras que el poder ejecutivo lo hace mediante decretos y reglamentos. Finalmente, señala que el Estado busca un equilibrio entre la libertad privada y el interés de la comunidad.

Cargado por

Freckled Aguero
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas18 páginas

Fundamentos de La Regulacion Publica en La Relacion Privada

Este documento analiza los fundamentos de la regulación pública de las relaciones privadas en Venezuela desde una perspectiva constitucional y legal. Explica que la Constitución establece al Estado como garante de los derechos individuales y del interés general. Luego, el poder legislativo regula las relaciones privadas a través de códigos como el Código Civil, mientras que el poder ejecutivo lo hace mediante decretos y reglamentos. Finalmente, señala que el Estado busca un equilibrio entre la libertad privada y el interés de la comunidad.

Cargado por

Freckled Aguero
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA MISIN SUCRE

- ALDEA CONCEPCIN JUREZ BARQUISIMETO - ESTADO LARA

Facilitadora: Abog. Dalila Torres

Triunfadora: Yamileth Agero. CI.12.435.626

BARQUISIMETO

INDICE Pg. Introduccin Fundamentos De La Regulacin Pblica En La Relacin Privada. Base Constitucional.. Potestad Organizativa, Reglamentaria Y Regulatoria Del Estado Orden Pblico E Inters General, Social, Comunitario E Inters Familiar.. Aplicacin Y Eficacia Legitimidad En El Campo Del Derecho Civil De Las Relaciones Privadas.. 13 9 11 3 4 5 6

Socialismo del siglo XXI como visin del estado social de derecho y Justicia de la repblica bolivariana de Venezuela en las Relaciones jurdicas privadas. Conclusin. Referencias Bibliogrficas 114

16

18

INTRODUCCIN

El presente trabajo hace referencia a los fundamentos de la regulacin pblica en la relacin privada, tiene como objetivo analizar como el estudio se vincula con los particulares a travs de leyes que permiten colocar por encima de inters particular el inters general; amparndose en primer lugar en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en sus fundamentos y principios, as como a travs de las leyes orgnicas que amparan los derechos y el inters social. Por lo que cabe recalcar que esta regulacin obedece a un orden jerrquico. De esta manera esta investigacin se realiz mediante la consulta en textos y en pginas web. Se analiza las relaciones jurdicas privadas en Venezuela desde varios aspectos: polticos, filosficos y constitucionales, mediante una breve descripcin de cmo estn aconteciendo en el pas los hechos relacionados con ste fenmeno, todo a los fines de determinar su fundamento: los argumentos polticos, consistentes principalmente en la justificacin o no de la participacin del gobierno en las empresas econmicas y el fundamento propio de la filosofa poltica que sustenta este fenmeno (la teora marxista); los argumentos filosficos que lo explican, consistente en el fundamento terico-jurdico de esta figura en pleno desarrollo y los argumentos constitucionales consistentes en determinar el basamento constitucional sobre el Estado Social de Derecho, la profundizacin de los derechos sociales y la posible lesin de los derechos econmicos que podra comportar.

FUNDAMENTOS DE LA REGULACIN PBLICA EN LA RELACIN PRIVADA Derecho es el conjunto de normas o reglas que regulan el comportamiento humano en sociedad, cuya inobservancia puede llevar consigo la imposicin de una sancin. Siendo el derecho civil la rama del Derecho perteneciente al mbito del Derecho privado, que regula la persona y la familia, as como las relaciones personales y patrimoniales derivadas de su situacin. Este tiene tres pilares fundamentales que son: La persona, La familia y El patrimonio En la esfera del Derecho privado, la persona es el vrtice de cualquier relacin jurdica. Toda norma tiene por destinatario al hombre y trata de asegurar la convivencia y coexistencia con los dems, dentro de una organizacin poltica determinada. La persona es la base y el centro de todas las relaciones jurdicas privadas, pero el Derecho civil la contempla no como algo aislado, sino dentro de un orden moral, histrico y econmico de las relaciones ordenadoras de la convivencia. Aparece en primer lugar la persona como sujeto de derechos, los cuales se desenvuelven en diferentes planos: Los derechos de la personalidad (derecho a la vida, el honor, al nombre, etc.) constituyen un complemento de la proteccin de la persona. A su vez, los derechos de familia son la consecuencia de las relaciones entre los miembros de esta comunidad primaria. Y los derechos patrimoniales son resultado de la titularidad de un patrimonio que requiere una gestin econmica durante la vida del titular y un destino para despus su muerte.

BASE CONSTITUCIONAL Se inicia con los principios fundamentales de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999. Artculo 1. La Repblica Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simn Bolvar, El Libertador. Son derechos irrenunciables de la nacin la independencia, la libertad, la soberana, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminacin nacional. Artculo 2. Venezuela se constituye en un Estado Democrtico y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. Artculo 3. El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garanta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en sta Constitucin. La educacin y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines. Los artculos anteriores de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establecen la base Constitucional del rol que ejerce el Estado en la regulacin de las relaciones tanto pblicas como privadas. Aparte de estos, dentro de sta Constitucin se establece preceptos que garantizan y fundamenta el pleno ejercicio de las relaciones privadas entre los que destacan: El Artculo 20 (libre personalidad), el artculo 77 (proteccin al matrimonio), el artculo 114 (ilcitos econmicos), el artculo 115 (derecho a la propiedad), y el artculo 301 (defensa de actividades econmicas de las empresas por parte del estado), entre otros. As encontramos en orden jerrquico luego de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999 a: Cdigo Civil y su Derecho Adjetivo, Ley Orgnica de Amparo Sobre Derechos y Garantas, Ley Orgnica de Educacin, Ley Orgnica de la Administracin Pblica, Ley

Orgnica de la Contralora General de la Repblica, y Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos. POTESTAD ORGANIZATIVA, REGLAMENTARIA Y REGULATORIA DEL ESTADO Las potestades pblicas estn conformadas por un conjunto de rganos y entes adecuados jerrquicamente, a los cuales se les asigna competencia y atribuciones en forma gradual y especfica; de manera que la administracin pblica constituye toda una estructura organizativa. Estos rganos y entes estn constituidos por aquellas facultades o aptitudes para obrar, con fuerza, ordenadora y coactiva, atribuidas constitucional y legalmente a la administracin pblica, capaces de moldear el mundo jurdico de los administradores, a los fines superiores del estado. Es decir, a travs de otorgamientos de dichas potestades la administracin pblica asume una posicin de supremaca, pudiendo dirigir la voluntad de los administrados e invadir su esfera privada, teniendo siempre como norte el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Existe un rgano encargado de crear las normas y mandatos destinados a regular la actividad de los individuos en sociedad y con el estado. Esto se refiere a que cada una de las ramas del poder pblico tiene sus funciones propias, pero los rganos a los que incumbe su ejercicio colaborarn entre s en la realizacin de los fines del estado. As lo establece la Constitucin; Artculo 136. El poder pblico se distribuye entre el poder municipal, el poder estadal y el poder nacional. El poder pblico nacional se divide en legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral. Antes de hablar de las potestades del estado; podemos decir que l mismo cumple con una actividad de planificacin. Ya que el estado prev, planifica racionaliza y conforman de modo conjunto y sistemtico tanto su propia actividad como la de los particulares (iniciativa privada) con la finalidad de atender en cada sector las necesidades previsibles a corto, mediano y largo plazo. El Estado siguiendo los cnones establecidos en el Artculo 136 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela se organiza tanto de manera vertical como de manera horizontal en sus poderes pblicos. Los poderes pblicos a su vez reglamentan y regulan a travs de sus tentculos legales toda relacin pblica y privada basndose en el uso del derecho objetivo, sustantivo y adjetivo legislado y organizado por l. Asimismo el Artculo 156 de la misma, establece entre una

de las competencias del poder pblico nacional en su numeral de 31 a: " la organizacin y administracin nacional de la justicia, el ministerio pblico y el defensor del pueblo". Esto se logra a travs de un sistema social competente que se base en fuentes legislativas adaptadas al momento histrico y en rganos competentes que alguna vez se deslinden de las polticas burcratas que venimos arrastrando desde la cuarta repblica. La Asamblea Nacional regula las relaciones privadas a travs de la formacin de las leyes, conceptualizando a estas ltimas como el acto sancionado por este cuerpo legislador y que de ser estas dirigidas a determinadas materias de forma organizativa o por establecimiento Constitucional podrn denominarse Cdigos (artculo 202). Entre las normas que regulan las relaciones privadas emanadas del poder legislativo se encuentran: el Cdigo Civil, el Cdigo Penal, el Cdigo Procesal Penal, el Cdigo de Procedimientos Civil y las Leyes Regulatorias entre otras. El Ejecutivo Nacional tambin tiene dentro de sus atribuciones de la realizacin de reglamentos que valga la redundancia regularn las leyes emanadas de la Asamblea Nacional que sean necesarias, conocidas como reglamentos de ley. Tambin el Ejecutivo Nacional tiene entre sus potestades la realizacin de decretos con fuerza de ley a travs de una o ms leyes habilitantes autorizadas por el poder Ejecutivo Nacional. El Poder Judicial es un rgano regulatorio y de sancin dentro de las relaciones privadas y pblicas. Para trabajar con mayor eficacia de este poder debe hacerlo a travs del proceso como instrumento fundamental para la realizacin de la justicia, basado objetivamente en las leyes procesales que deben establecer la simplificacin, uniformidad y eficacia de los trmites para adoptar un procedimiento breve. Claro est que esto lo establece el artculo 267 de la Constitucin vigente pero de una manera crtica se debe establecer una revisin completa al actual Cdigo Orgnico Procesal Penal y todas las normas procesales existentes en Venezuela, Y es que numerosos tratantes del Derecho Procesal coinciden en que los actuales retrasos procesales tanto civiles como penales son producto de la mala administracin judicial y la mala interpretacin de las normas procesales, as como tambin delimitantes legales dentro de las normas adjetivas vigentes. En ruptura con la estructura clsica del Poder, la Constitucin venezolana incorpora el Poder Ciudadano, que es uno de los elementos ms novedosos y democrticos de la estructura del Estado y posibilita la defensa de los derechos ciudadanos ante cualquier amenaza o violacin de los mismos por funcionarios pblicos. El Poder Ciudadano es independiente, es ejercido por el Consejo Moral Republicano, el cual est integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la

Repblica, y el Contralor General y sus rganos gozan de autonoma funcional. Tiene entre sus funciones ms importantes las de prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la tica pblica y la moral administrativa, vigilar por la buena gestin y la legalidad en el uso del patrimonio pblico, y velar por el cumplimiento y la aplicacin del principio de legalidad en toda la actividad administrativa del Estado. El Consejo Moral Republicano, formular a las autoridades de la Administracin pblica las advertencias sobre sus faltas y de lo cual se preparar un informe anual a la Asamblea Nacional, lo que funge como crtica y control sobre la actividad administrativa. Asimismo, promover todas las actividades pedaggicas dirigidas al conocimiento y el estudio de la Constitucin, al amor de la Patria, a las virtudes cvicas y democrticas, a los trascendentales valores de la Repblica y a la observancia y respeto de los derechos humanos. Como integrante de este poder tambin encontramos a la Defensora del Pueblo la cual tiene a su cargo la promocin, defensa y vigilancia de los derechos y garantas establecidas en la Constitucin. Est presidida por el Defensor del Pueblo, el cual tiene a su cargo importantes funciones, tales como: velar por el respeto y garanta de los Derechos Humanos, investigar de oficio o a instancia de parte las denuncias que lleguen a su conocimiento, y amparar a las personas en el disfrute de sus derechos contra las arbitrariedades cometidas en la prestacin de servicios pblicos. Por su parte, el Ministerio Pblico, bajo la direccin del Fiscal General de la Repblica, es designado para un perodo de siete aos. Entre sus atribuciones est garantizar en los procesos judiciales el respeto de los derechos y garantas constitucionales, as como los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos por la Repblica, la buena marcha de la Administracin de justicia, ordenar y dirigir la investigacin penal ante la comisin de hechos delictivos y ante ellos ejercer la accin penal a nombre del Estado, o intentar las acciones necesarias para hacer efectiva la responsabilidad que fuera exigible a funcionarios pblicos en el ejercicio de sus funciones. La Contralora General de la Repblica, que desde el Poder Ciudadano es el rgano de control, vigilancia y fiscalizacin de los ingresos, gastos, bienes pblicos y nacionales, as como de las operaciones relativas a los mismos. Su dirigente es el Contralor General de la Repblica, designado por un perodo de siete aos. El ltimo poder, es el Poder Electoral, cuyos rganos son los que dirigen y controlan los procesos electorales. Se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como rgano rector, y

subordinado a ste la Junta Electoral Nacional, la Comisin de Registro Nacional Electoral y la Comisin de Participacin Poltica y Financiamiento. Dentro de las funciones del Consejo Nacional Electoral estn: reglamentar las leyes electorales, declarar la nulidad total o parcial de las elecciones y organizar, administrar, dirigir y vigilar todos los actos relativos a la eleccin de los cargos de representacin popular y de los referendos, lo cual le propicia un especial lugar en el logro del equilibrio del juego poltico venezolano. Sus acciones no slo inciden en el aparato estatal o respecto al ordenamiento jurdico, sino que organiza las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines polticos, organiza la inscripcin de estas ltimas, vela porque estas cumplan las disposiciones constitucionales y legales y junto a stas est facultado para controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las referidas organizaciones con fines polticos. ORDEN PBLICO E INTERS GENERAL, SOCIAL, COMUNITARIO E INTERES FAMILIAR

Se denomina de orden pblico al conjunto de principios eminentes religiosos, morales, polticos y econmicos a las cuales e vincula la digna subsistencia de la organizacin social establecida. Son leyes de orden pblico las que proclaman y defienden los valores que cada sociedad proclama como legtimos y bancos. Se basan en las ideas de justicia y moral predominante en la mayora social. El orden pblico es un conjunto de principios, normas, actitudes, y valores regidos por un ordenamiento jurdico y reguladas o puestas en prctica por instituciones pblicas que garantizan la seguridad ciudadana tales como: el cuerpo uniformado Polica Nacional, CICPC, Bomberos Proteccin Civil, Administracin de Desastres, ONGs, Consejos Comunales; en aras de mantener y garantizar a los ciudadanos los derechos sociales y fundamentales (derecho a la vida, a la seguridad, al orden, a la sanidad pblica, a la vialidad, entre otros).
El orden pblico es el elemento fundamental para el bienestar social y necesita de la cooperacin de todos los miembros de la colectividad para permitir el desenvolvimiento del hombre en la sociedad y garantizar la seguridad de las personas y sus propiedades.

El inters general es el conjunto de condiciones de vida de una sociedad que le permite a cada uno de los individuos que la integran y las organizaciones que la componen, alcanzar su mayor desarrollo posible de acuerdo a sus propias necesidades econmicas, polticas, sociales, culturales, entre otras. Es el inters de todos o de la mayora de los ciudadanos. El inters social es todo lo que se hace, desde mbitos gubernamentales o privados, en aras de mejorar las condiciones de un determinado grupo de la sociedad, que est permitido (obsoleto). Mientras que el inters comunitario en la unin Europea, las zonas de inters comunitario son reas que sin estar todava protegidas por el gobierno local o estatal, cuentan con caractersticas ecolgicas lo suficientemente importantes como para merecer la consideracin de parque natural o, al menos, para recibir proteccin especial.
El Estado vela por el cumplimiento de los preceptos Constitucionales, Leyes y Ordenanzas por medio de instrumentos necesarios para su buen funcionamiento en forma conjunta con los organismos civiles, policiales, de investigacin cientfica y criminalstica, y militares. As como lo plasma en su artculo 19 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela: El Estado garantizar a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminacin alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garanta son obligatorios para los rganos del Poder Pblico, de conformidad con esta Constitucin, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la Repblica y con las leyes que los desarrollen. Asimismo encontramos en el artculo 322 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela la fundamentacin de la competencia y corresponsabilidad entre el Estado y los ciudadanos para la defensa de la nacin, garantizando la misma por ser sta una necesidad para mantener el orden pblico de la nacin. El Estado debe contribuir al establecimiento del orden social a travs de sus organismos competentes encargados de la seguridad personal y colectiva de los venezolanos. En los actuales momentos el Estado cuenta con distintos organismos de seguridad que trabajando en conjunto con el Poder Pblico en todos sus estratos, ya que tienen el deber de garantizar el cumplimiento de las normas vigentes. Pues el Estado para intervenir de manera positiva en el orden social de las comunidades y afianzar el inters familiar promueve en el artculo 258 de la Constitucin la justicia de paz como un organismo comunal institucional. Y as est

promoviendo el arbitraje, la conciliacin, la mediacin y otros medios de solucin del conflicto entre los ciudadanos de determinada comunidad para as ahorrar prdidas de tiempo y dinero en largos y tediosos procesos judiciales de carcter civil que pueden ser reparados por los mismos protagonistas de los hechos a travs de un tercero, siendo la prima de la justicia de paz la satisfaccin de ambas partes, fortaleciendo con esto el orden social comunitario y el inters familiar. Tambin podemos apuntar que los intereses de la familia son intereses del Estado ya que los mismos deben ser protegidos por ste ltimo, segn lo establecido en el artculo 75 de la Constitucin Nacional. El orden pblico viene a ser, lo que est fuera de la autonoma privada, el sector de lo inderogable o irrenunciable, por tratarse de disposiciones genricas que tutelan el inters social o de regla especificas en defensa de intereses especiales de carcter moral, econmico, poltico. En el campo del Derecho Civil, se entiende por normas de orden pblico aquellas que no pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares, segn lo precepta el artculo 6 del vigente Cdigo Civil. La nocin de orden pblico ha sido objeto de diferentes interpretaciones. El orden pblico es el inters general de la sociedad que sirve de garanta a los derechos de los particulares y sus relaciones reciprocas. El orden pblico sirve de lmite al principio de la autonoma de la voluntad, a la aplicacin extraterritorial de leyes. Merece destacarse en este orden de ideas, que el artculo 3 de la LOT, prescribe, que en ningn caso sern renunciables las normas y disposiciones que favorezcan a los trabajadores, y de all que algunos sostengan que la irrenunciabilidad de los derechos laborales tiene que ver, no solo con las normas que favorezcan a los trabajadores, sino tambin con las normas de orden pblico a las que se refiere el citado artculo 10 de la LOT. Tambin el numeral 2 del artculo 89 de la Constitucin Nacional establece, que es nula toda accin, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo del derecho laboral y, solo es posible la transaccin y convenimiento al trmino de la relacin laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la Ley. Segn esta norma constitucional, existen dos momentos determinantes respecto a la irrenunciabilidad de los derechos laborales por el trabajador, a saber: Durante la relacin de trabajo y al terminar la misma. De tal manera que durante la ejecucin de la relacin de trabajo pueden celebrarse acuerdos o convenios que modifiquen o sustituyan beneficios prestaciones laborales siempre que no signifiquen transacciones porque sta solo debe efectuarse al trmino de la relacin de trabajo y por consiguiente la Constitucin solo permite que despus de terminada la relacin de trabajo es posible la transaccin o convenimiento, cuyos efectos van hacer definitivos conforme a lo que establezca la

ley y respetando siempre la garanta de que no pueden implicar renuncia o menoscabo de los derechos del trabajador. El Derecho pblico es la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los rganos que ostentan el poder pblico cuando estos ltimos actan en ejercicio de sus legtimas potestades pblicas (jurisdiccionales, administrativas, segn la naturaleza del rgano que las detenta) y segn el procedimiento legalmente establecido, y de los rganos de la Administracin pblica entre s. Un claro ejemplo, a modo de ilustracin, es la unidad familiar, cuya regulacin corresponde al derecho pblico. Es decir, yo no puedo renunciar al derecho que emana de mi condicin en la unidad familiar. No puede un sujeto de derecho renunciar a su hermano, o a su madre negando as que lo sean. Debe irremediablemente aceptarlos como tales, puesto que el Estado obliga a que as sea, en uso legtimo de su poder. Tambin se ha definido al Derecho pblico como la parte del ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre el Estado y los particulares y las relaciones y de coordinacin de los rganos y divisiones funcionales del Estado entre s. APLICACIN Y EFICACIA Cuando nos referimos a la aplicacin y eficacia; la aplicacin corresponde a los organismos del Estado que deben cumplir una funcin dentro del rol que le competen dentro de la sociedad tanto jurdico, social, econmico, poltico y cultural, que se rijan por leyes y normas que deben ser aplicadas e impuestas de manera coercitiva: que es lo que determinaremos como la aplicacin del derecho positivo o escrito. La eficacia deber ajustarse al marco normativo aplicable y su validez ser una garanta del orden pblico que busca satisfacer con la aplicacin del mismo, el cual exige al orden Pblico que su accin sea efectiva, constituyendo un principio general que debe concretarse en toda la regulacin jurdica de la organizacin y accin del Estado. Comprende pues, el funcionamiento de los rganos e Instituciones del estado, ajustados a polticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes y compromisos de gestin, as como a las actividades, evaluaciones y control del desempeo institucional y de los resultados alcanzados. Se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una norma es eficaz si la poblacin la cumple, con independencia de si la percibe como justa o vlida, e ineficaz si es ampliamente desobedecida. Por

ejemplo, la prohibicin de aparcar en doble fila suele ser percibida por todo el mundo como algo justo, y es desde luego una prohibicin vlida. La eficacia viene a ser los artculos que comprenden cada una de las leyes que componen los diferentes escritos en hacerla cumplir a cabalidad. La eficacia debe ir acompaada de la eficiencia de los componentes de seguridad as como de los funcionarios pblicos y de administracin de justicia para un mejor desenvolvimiento de la ley impartida a los ciudadanos. Sin embargo, conviene recordar que la necesaria eficacia del estado no puede desligarse de los principios fundamentales del Estado de Derecho, no pudindose justificar actuaciones que prescindan de los lmites formales, procesales y materiales sealados por el ordenamiento jurdico. LEGITIMIDAD EN EL CAMPO DEL DERECHO CIVIL DE LAS RELACIONES PRIVADAS La legitimidad consiste en el consentimiento que recibe el poder del pueblo, tanto en el origen como en el transcurso del ejercicio de su mandato. Es el concepto jurdico que, en contraposicin a la autoridad, representa la capacidad de ser obedecido sin recurrir a la coaccin. Es un trmino utilizado en la Teora del Derecho, en la Ciencia Poltica y en Filosofa que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razn o a cualquier otro mandato cierto. El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad se denomina legitimacin. En Ciencia Poltica es el concepto con el que se enjuicia la capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la coaccin que supone la amenaza de la fuerza, de tal forma que un Estado es legtimo si existe un consenso entre los miembros de la comunidad poltica para aceptar la autoridad vigente. En este sentido el trmino tiene sus orgenes en el derecho privado sucesorio y aparece vinculado a la poltica en relacin con la restauracin monrquica tras la Revolucin Francesa. En sentido amplio, el Derecho Civil es sinnimo de Derecho Privado. El Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado que comprende las normas relativas al Estado y capacidad de las personas, al patrimonio, a las obligaciones, contratos y a la transmisin de los bienes, regulando las relaciones privadas de los individuos entre s. De forma que el Derecho Civil forma parte del Derecho Privado, Derecho Objetivo, Derecho Positivo y Derecho Sustantivo.

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI COMO VISIN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO Y JUSTICIA DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN LAS RELACIONES JURDICAS PRIVADAS El trmino adquiri difusin mundial desde que fue mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela, Hugo Chvez, el 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial. El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofa y la economa marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrtico regional, la economa de equivalencias, la democracia participativa y protagnica y las organizaciones de base. Dieterich, en su obra Socialismo del Siglo XXI se funda en la visin de Karl Marx sobre la dinmica social y la lucha de clases. Dieterich profundiza la teora marxista y la actualiza en el mundo de hoy, incorporando los avances del conocimiento, las experiencias de los intentos socialistas, develando sus limitaciones, entregando propuestas concretas tanto en la economa poltica como en la participacin democrtica de la ciudadana para construir una sociedad libre de explotacin. Resumiendo, el socialismo del siglo XXI supone que es necesario un reforzamiento radical del poder estatal democrticamente controlado por la sociedad para avanzar el desarrollo. En el marco de la Revolucin Bolivariana, Chvez ha sealado que para llegar a este socialismo habr una etapa de transicin que denomina como Democracia Revolucionaria. Hugo Chvez expres Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolucin Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad en un discurso a mediados de 2006. Adems, este socialismo no est predefinido. Ms bien, dijo Chvez debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada da.2 En una emisin de Al Presidente en 2003, Hugo Chvez tambin present la propuesta de Giulio Santosuosso para el Socialismo del Siglo XXI, Socialismo en un paradigma liberal,3 en el cual el autor opina que en el mundo est en curso una extensa realineacin ideolgica, consecuencia del cambio de paradigma en curso en la economa; el viejo modelo ha muerto, pero todava no han aparecido los nuevos criterios que permitirn la realineacin conceptual.

Para contribuir a la bsqueda de dichos criterios, propone releer la historia de la economa poltica, porque en su opinin algunos de ellos no logran hacerse manifiestos por confusiones conceptuales en esa disciplina: la primera, ocurrida a lo largo de los doscientos ltimos aos, identific al capitalismo con el liberalismo; la segunda, ocurrida en este siglo, identific al socialismo con el estatismo. Su tesis es que el camino ms expedito para alcanzar la sociedad ms justa a la que todos anhelamos, se consigue con una alianza entre el socialismo y el liberalismo, una vez que el socialismo haya dejado a un lado al estatismo y el liberalismo haya dejado a un lado al capitalismo.

CONCLUSIN Despus de haber analizado el tema de la regulacin pblica en la relacin privada, se desprende que, por ser un estado democrtico social libre de derecho prevalece el inters general colectivo; as como el resguardo del orden pblico para proteger a la ciudadana a travs de cuerpos uniformados incluyendo a los consejos comunales para brindar seguridad. El Poder Judicial es un rgano regulatorio y de sancin dentro de las relaciones privadas y pblicas. Para trabajar con mayor eficacia de este poder debe hacerlo a travs del proceso como instrumento fundamental para la realizacin de la justicia, basado objetivamente en las leyes procesales que deben establecer la simplificacin, uniformidad y eficacia de los trmites para adoptar un procedimiento breve. En sentido amplio, el Derecho Civil es sinnimo de Derecho Privado. El Derecho Civil constituye la parte fundamental del Derecho Privado que comprende las normas relativas al Estado y capacidad de las personas, al patrimonio, a las obligaciones y contratos y a la transmisin de los bienes, regulando las relaciones privadas de los individuos entre s. La pertinencia de la democratizacin del poder en las empresas y en consecuencia en la justificacin y utilidad de estas entidades, por tener la posibilidad de contribuir a profundizar los derechos sociales de los ciudadanos en las entidades econmicas. Como visin del Estado Social de Derecho y de Justicia de la Repblica Bolivariana de Venezuela en las relaciones jurdicas y privadas: el Estado garantiza el derecho de la familia como la base fundamental de la sociedad y velar por el desarrollo integral de cada integrante al brindarle apoyo y proteccin al padre, la madre, los hijos y abuelos. Claro est que ser primeramente al desarrollo de cada integrante para que se desenvuelva y tambin darle, educacin y salud. Los puntos centrales que la revolucin bolivariana adapta del bolivarianismo a su prctica la Autonoma nacional, la Participacin del pueblo mediante elecciones populares, referendos, y

otros medios de democracia participativa, la Economa auto sostenible, la tica de servicio al pueblo, la Distribucin justa de los ingresos petroleros, la Lucha contra la corrupcin y la pobreza. La dinmica que vivimos en Venezuela nos lleva a la reinvencin del socialismo, conservando su inspiracin de solidaridad y deslastrndolo de los errores y las limitaciones del Siglo XX. Por eso para asegurar un grado superior de democracia social que genere pensamiento, que produzca y enriquezca, que sensibilice y solidarice y que nos haga soar realidades con nombre y apellido: educacin, como instrumento de liberacin, democracia, alimento para el cuerpo y el espritu, recreacin, salud, generacin de riqueza y empleo, seguridad, bienestar, libertad y paz. Nuestras fantasas son realizables. Nuestras luchas las libramos empuando un librito azul que nos dice: Venezuela se constituye en un Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico. La justicia social y la democracia son los grandes activadores de la paz y la libertad, pero no podremos acercarnos a esos objetivos mientras estemos sometidos a la dominacin monopolar. La comunidad internacional necesita que el mundo sea multilateral, de integracin. Una cultura unilateral o monopolar, caracterizada por un nico centro de irradiacin y de poder, se puede sentir confortable con un proceso de balcanizacin que reduzca la pluralidad y asegure el debilitamiento de las contrapartes o socios. La multiplicacin de alternativas, de posibilidades, de vas y canales de comunicacin asegura un fortalecimiento del colectivo en beneficio de cada singularidad. Por ltimo, cabe destacar que el socialismo del siglo XXI da pie para seguir en la lucha de que prevalezcan los derechos sociales, ambientales y humanos para alcanzar una vida digna.

REFERENCIA BIBLIOGRFICA

*Constitucin de la Repblica de Venezuela de 1961. *Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999. *http://www.auyantepui.com/historia/constituciones.html *http://www.xuletas.es/ficha/constituciones-de-venezuela/ *http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/constituciondeunpais.html *http://www.analitica.com/vam/1999.02/nacional/01.htm *http://es.wikipedia.org/w/index.phptitle=Historia_del_constitucionalismo_venezolano&pri ntable=yes *https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_del_siglo_XXI

También podría gustarte