100% encontró este documento útil (1 voto)
33 vistas3 páginas

Ficha de Historia Los Etruscos

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
33 vistas3 páginas

Ficha de Historia Los Etruscos

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ficha de Historia del Arte Los Etruscos

Prof. Fernando de los ngeles

Los etruscos fueron creadores de la ms sobresaliente civilizacin italiana anterior al surgimiento de Roma. Lamentablemente, muchos aspectos de la vida de estos pueblos todava son mal conocidos; el principal obstculo deriva del hecho que, hasta el presente el significado de su escritura no pudo desentraarse por completo. Se sabe que entre los Siglos -IX y -VII los etruscos ya poblaban los territorios comprendidos entre el mar Tirreno y los ros Arno y Tiber. Con respecto a sus orgenes, no existe certeza alguna. se formularon tres teoras: para algunos, proceden del Norte, de los territorios situados ms all de los Alpes; para otros, entre ellos Herodoto, del Asa Menor; y segn una tercera teora eran poblaciones establecidas en la pennsula desde pocas muy remotas. De estas tres teoras, la que tiene ms aceptacin es la del origen oriental. Lo cierto es que en el siglo -VII ya haban alcanzado considerable podero y se haban extendido hacia el Norte, apoderndose de la llanura del Po, y hacia el Sur, estableciendo su dominio sobre el Lacio y la Campania. Por su tendencia expansionista y a causa de sus actividades comerciales, llegaron a rivalizar con las ciudades griegas e hicieron alianzas con los cartagineses para combatirlas. Despus de dos siglos de prosperidad, a partir del S. -V comienza la decadencia: su comercio sufre tropiezos, el Lacio se emancipa, la flota es derrotada por los griegos y los montaeses invaden Campania. En el siglo -IV los galos les arrebatan la llanura del Po, en tanto las decisiones internas y las rivalidades entre las ciudades aceleran la decadencia. En el S. -III se apodera de toda Etruria. La vida de los Etruscos Los etruscos fueron buenos agricultores: practicaron mtodos perfeccionados de cultivo de vid, olivo y trigo y, mediante la construccin de diques y canales, efectuaron importantes trabajos de desages para desecar los terrenos pantanosos.

Pgina 1

Dueos de importantes minas de hierro y cobre dentro de sus propios territorios o de los territorios vecinos (isla de Elba), extrajeron el mineral y poseyeron una excelente tcnica metalrgica. Tambin como alfareros y tejedores fueron buenos artesanos. Las actividades comerciales, muchas veces mezcladas con verdaderos actos de piratera, tuvieron una gran importancia dentro de la vida de este pueblo. Los etruscos exportaban principalmente bronce, cobre, hierro y cereales, e importaban objetos preciosos y cermica fina de procedencia griega o fenicia. Conocieron el uso de la moneda a partir del siglo -V (antes usaban simples lingotes de bronce) y ejercieron el control de las rutas comerciales del mbar y del estao, que atravesaban la pennsula procedentes del norte. Las Ciudades Los etruscos estuvieron organizados en ciudades, del tipo de la ciudad-estado griega, que incluan no solamente la zona urbana, sino tambin la campaa circunvecina. Cada una era independiente, pero se cree que legaron a organizar una confederacin de doce ciudades, acerca de la cual no se posee noticias muy claras. Tarquinia, Populonia, Volterra, Veyes, Ceres, Vulci, Clusium, y Vetulonia, fueron las principales. De todas ellas con excepcin de sus necrpolis, muy estudiadas por los arquelogos, no se conservan restos suficientes como para una buena reconstruccin. Se sabe que tuvieron muy en cuenta las caractersticas del terreno y las necesidades de la defensa. Con los datos confusos que se poseen, resulta sumamente difcil precisar cmo se gobernaban estas ciudades. Segn parece, su rgimen de gobierno fue monrquico; tuvieron en sus primeras pocas un rey (posiblemente denominado lucumon), que era al mismo tiempo jefe militar, jefe religioso y juez supremo. Posteriormente, la autoridad del rey habra pasado gradualmente a un conjunto de magistrados, miembros de la aristocracia, que adquiran cada vez mayor poder.

Pgina 2

Las grandes diferencias existentes entre las tumbas halladas indican, as mismo, una importante divisin social: por un lado, la nobleza, rica propietaria de tierras, y por el otro, el resto de la sociedad, en una situacin de marcada inferioridad. En cuanto a la situacin de la mujer, se cree que no estuvo relegada al exclusivo mbito del hogar, como la griega; las esculturas y las pinturas la muestran participando de la vida social con igual dignidad que el hombre. Religin No se tiene una nocin clara acerca de las ideas religiosas de los etruscos. La insuficiencia de las informaciones se hace sentir mucho ms cuando se trata de fenmenos de captacin tan difcil como son los que pertenecen a la vida espiritual del hombre. De acuerdo con lo que nos dicen las inscripciones etruscas, los monumentos funerarios y los relatos de escritores griegos y latinos, una de las caractersticas ms salientes de esta religin radica en la sumisin completa del hombre a la voluntad de fuerzas superiores, cuyos designios son misteriosos. Su preocupacin frente a los fenmenos de la naturaleza consista, ante todo, en tratar de interpretarlos, buscando en cada uno de ellos advertencias de los dioses. Para conocer la voluntad divina, recurran a diversos medios; entre ellos, preferan el estudio del vuelo de las aves, la observacin del rayo y la lectura e interpretacin de signos en las vsceras de animales sacrificados (especialmente el hgado). En este caso son visibles las semejanzas con la religin de los babilonios. El estudio de los presagios contenidos en todos los objetos y fenmenos, corresponda a personas especializadas llamadas arspices. Tambin ellos fijaban los actos del culto, oraciones, sacrificios y frmulas rituales que se deban cumplir en forma muy precisa para obtener cierto favor de los dioses. Las ideas acerca de lo que sucede despus de la muerte experimentaron cambios. Durante la primera poca se pens que el difunto llevaba una nueva existencia en la tumba, y con tal objeto se lo rodeaba de los elementos indispensables. Posteriormente, quiz coincidiendo con el periodo de decadencia de Etruria, tuvieron una posicin ms pesimista, creyendo que el alma los muertos viajaba al reino de las sombras, donde llevara una existencia de dolores y terrores, atormentada por demonios monstruosos. . BIBLIOGRAFA -Traversoni, Alfredo; Historia de Roma, Ed. Kapelusz, 1965
Pgina 3

También podría gustarte