0% encontró este documento útil (0 votos)
487 vistas17 páginas

La Quincha

Este documento describe la quincha, un sistema constructivo tradicional de América del Sur que utiliza un entramado de caña o bambú recubierto de barro. Explica las características de la quincha tradicional y la quincha prefabricada, incluyendo detalles sobre su proceso de construcción, ventajas y especificaciones técnicas. La quincha es eficiente para zonas sísmicas y ofrece buen aislamiento térmico, ligereza y bajo costo.

Cargado por

Romero Marcos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
487 vistas17 páginas

La Quincha

Este documento describe la quincha, un sistema constructivo tradicional de América del Sur que utiliza un entramado de caña o bambú recubierto de barro. Explica las características de la quincha tradicional y la quincha prefabricada, incluyendo detalles sobre su proceso de construcción, ventajas y especificaciones técnicas. La quincha es eficiente para zonas sísmicas y ofrece buen aislamiento térmico, ligereza y bajo costo.

Cargado por

Romero Marcos
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

TALLER DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN TRADICIONALES

La Quincha

ENS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: LA QUINCHA

CURSO: TALLER DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN TRADICIONALES DOCENTE: ING. AQUIJE BENDEZU, Vctor ALUMNOS: CICLO: VI TURNO: A1

LIMA-PERU 2013

ENS

INTRODUCCION
La Quincha Peruana, la palabra quincha, en el vocabulario quechua, est vinculada al uso de la caa. En ciertas partes de Amrica Latina se llama comnmente quincha a los procedimientos constructivos que utilizan caas para conformar osamentas generalmente simples. La quincha tradicional peruana puede clasificarse como: entramado pesado de madera y osamenta generalmente tejida de caa. Desde pocas antiguas, se utiliz este sistema en la construccin de la vivienda campesina. Su estructura estaba constituida por ramas y troncos de rboles en rollizo, unidos entre s por medio de fibras vegetales. Sobre este armazn se dispona un tejido de caas para formar las paredes que luego se empastaban con delgadas capas de barro. Fue usada principalmente en la regin litoral o costa donde los recursos en caa eran relativamente abundantes, y las condiciones climticas propicias para su empleo. La quincha tradicional legtima es un sistema constructivo que puede clasificarse como entramado pesado con postes interrumpidos de madera, y osamentas tejidas de caas, juntas, verticales, sobre montura horizontal y axial. La quincha prefabricada con paneles modulares. La excepcional resistencia de la quincha tradicional peruana, tanto al tiempo como a los sismos, inspir a los diversos centros de investigacin peruanos a rescatar lo mejor de este antiguo sistema constructivo, adaptndolo a las exigencias modernas y tcnicas mixtas de construccin en tierra, como una solucin para la vivienda de muy bajo costo. Se estudiaron principalmente dos sistemas de quincha prefabricada: Un sistema de quincha prefabricada llena, desarrollado por el Instituto Nacional de Investigacin y Normalizacin de la vivienda (ININVI) en colaboracin con la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI); un sistema de quincha prefabricada hueca, desarrollado por la Pontificia Universidad Catlica del Per en colaboracin con el Sistema Nacional de Defensa Civil.

LA QUINCHA
La quincha (del quechua qincha, pared, muro, cerco, corral, cerramiento) es un sistema constructivo tradicional de Sudamrica y Panam que consiste fundamentalmente en un entramado de caa o bamb recubierto con barro. La quincha es muy eficaz como material antissmico debido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento trmico debido a su mediana inercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.

ENS

Caractersticas
La quincha es muy eficaz como material antissmico debido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Adicionalmente tiene un buen aislamiento trmico debido a su elevada inercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro. Dentro de las caractersticas ms identificables se encuentran: * Su autntico resultado como material antissmico gracias a la elasticidad del entramado de la caa, el cual atrae las vibraciones de la misma obviando que se propaguen por el resto de la estructura. *Su ligereza facilita su montaje, disminuye las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. * Tiene un buen aislamiento trmico debido a su elevada inercia trmica suministrada por el recubrimiento de barro.

Quincha Prefabricada:

ENS

La quincha prefabricada es un sistema constructivo que basado en la quincha tradicional ha buscado estandarizar sus procesos con el fin de obtener un mejor rendimiento del material en la construccin. A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea paneles modulares consistentes en bastidores de madera rellenos con caa trenzada y recubiertos con barro o algn otro material como yeso o cemento. Adems la parte inferior de los paneles se fijan sobre un sobrecimiento de concreto y verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera cuyo

mximo distanciamiento entre s es del ancho de tres paneles de quincha.

Especificaciones tcnicas
1.-

Cimentacin

Solado de 0,20m de espesor, de concreto pobre 1:12.

ENS

Cimiento de concreto armado (*) de 0,40m. de profundidad, 0,40m de ancho, concreto f'c=175 kgcm2, fierro de 3/8" y estribos de 1/4". Sobre-cimiento de 0,30m. de alto y 0,10m de ancho, de concreto simple (cemento-hormign), con mezcla 1:8.

(*) Para suelos inconsistentes, en caso contrario, se recomienda concreto simple.

2.- Columnas
Se plantan 6 columnas de madera tornillo de seccin cuadrada 4" x 4", incrustadas en el cimiento, 4 en las esquinas y 2 intermedias. Entre ellas se colocan igualmente 4 parantes de madera tornillo 2" x 4" y 10 parantes rollizos de eucalipto de 3" entre las columnas, para dar solidez a los muros.

3.- Viga solera


Antes del sobrecimiento, se coloca una viga solera o collar de madera tornillo 4" x 3", en todo el permetro sobre el muro, amarrando columnas y parantes. Esta viga servir de apoyo a las viguetas del techo.

4.- Muros
De caa (carrizo o brava) tejida sobre un bastidor de madera constituido por columnas, parantes, viga solera y travesaos, cubierta con barro, desde el sobrecimiento hasta alcanzar 2,40m de altura. El armado de este bastidor se hace in situ, El muro es revestido con barro en ambas caras, con un espesor de 2 cm como mnimo y finalmente enlucido con mortero cemento-arena fina 1:5.

ENS

ENS

Las puertas y las ventanas son metlicas. Las ventanas de 1,20 m de largo por 1,10 m de altura y las puertas, de 1m. de ancho por 2,10 m de altura.

5.- Cobertura
El techo es de barro y concreto, sobre una estructura constituida por vigas de caa guayaquil de 4" y caa carrizo o brava de 1" de dimetro, apoyadas en la viga solera o collar. El techo es inclinado a una agua hacia la fachada del mdulo. El alero es de 0,80m de longitud sobre Ffontis. Se utilizan clavos simples de 4" y 6" para unir o empalmar los elementos de madera, as como clavos de 2 " para fijar vigas y caas de techo y travesaos.

6.- Pisos y vereda


El piso interior es de concreto 1:8 debidamente nivelado, vaciado sobre una cama de piedras y rematado con revoque de cementoarena 1:2, incluyendo la vereda exterior.

7.- Pintura

ENS

Se us base (imprimante) blanco en interiores y de 2 colores en exteriores.

8.- Otros
Refuerzos en encuentro de vigas y columna: en zonas de viento fuerte, los encuentros entre viga solera, viguetas y columna son reforzados con alambre #16, para evitar el levantamiento de la estructura que soporta el techo. Embreado de columnas y parantes: Cada columna y parante debe ser cubierto con brea en la parte que estar en contacto con el cimiento y sobrecimiento, para reducir la accin del concreto sobre la madera y colocando clavos en cada cara para lograr un mejor anclaje de estos elementos con la base de la estructura. Enmallado de alambre: Una vez embarrado el muro, se colocan clavos de 2 1/2" y alambre No.16 espaciados en forma de rombos, para asegurar que el enlucido de cemento-arena no se desprenda.

Proceso constructivo:

Recepcin de materiales

ENS

Acarreo de materiales Trazado de ejes Apertura de zanjas Seleccin de la caa Habilitacin y embreado de columnas y parantes Plantado de columnas. Armado de la estructura con viga solera o collar. Colocacin de vigas. Corte y tejido de la caa. Tejido de la caa en cada muro. Colocacin de entubado para red elctrica. Colocacin del barro sobre la caa. Enlucido de muros y cielo raso. Vaciado del concreto para piso y vereda. Pulido del piso interior.

Ventajas del uso de la Quincha Mejorada:

ENS

1. Es antissmica: por ser slida, flexible, ligera de peso y con buena cimentacin. Es la ms apropiada para suelos de poca capacidad portante. 2. Es sencilla de hacer: el proceso constructivo es simple, de fcil aprendizaje y usa los recursos de cada zona. 3. Es adaptable: acepta mltiples alternativas en el uso de diferentes materiales para muros y techos: barro, caa brava, carrizo, guayaquil, chonta, eucalipto, tejas, calaminas, etc. 4. Es econmica: bajo costo y resiste mucho ms que otros sistemas. Adems al confeccionarse en el lugar se evita el desperdicio de materiales. 5. Es participativa: permite que la poblacin beneficiada se incorpore en todo el proceso de ejecucin, hacindola replicable. 6. Es modular: facilita la construccin progresiva de la vivienda, segn la disponibilidad de recursos econmicos.

ENS

ENS

ANEXOS
La quincha tiene un tcnica bicho canasto formato similar que

Quincha preparada,

an sin reboque.

ENS

ENS

ENS

ENS

También podría gustarte