0% encontró este documento útil (0 votos)
935 vistas16 páginas

Importancia de La Lectura Proyecto

El documento describe un proyecto para mejorar la comprensión lectora en niños a través de diferentes estrategias como realizar diagnósticos de los niveles de lectura de los estudiantes, trabajar en distintos niveles de comprensión desde lo literal a lo crítico y creativo, y utilizar técnicas como la lectura en voz alta y el silenciosa, resúmenes y discusión guiada por el maestro.

Cargado por

Gaby Lu
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
935 vistas16 páginas

Importancia de La Lectura Proyecto

El documento describe un proyecto para mejorar la comprensión lectora en niños a través de diferentes estrategias como realizar diagnósticos de los niveles de lectura de los estudiantes, trabajar en distintos niveles de comprensión desde lo literal a lo crítico y creativo, y utilizar técnicas como la lectura en voz alta y el silenciosa, resúmenes y discusión guiada por el maestro.

Cargado por

Gaby Lu
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

...

la lectura estimula, enciende, aviva, y es como soplo de aire fresco sobre la hoguera resguardada, que se lleva las cenizas, y deja al aire el fuego

J. Mart

INTRODUCCION No hay dudas que la actividad lectora constituye uno de los instrumentos de cardinal importancia para alcanzar xitos verdaderos tanto en el estudio, como en el trabajo. La lectura, como actividad verbal, ha desempeado, desempea y desempear un papel determinante en el desarrollo humano. Para apreciar su valor pragmtico basta saber que aproximadamente las tres cuartas partes de lo que se aprende llega por va de la lectura. A pesar de la aparicin de nuevas vas y medios de asimilacin de conocimientos, la lectura contina siendo uno de los modos fundamentales para recibir la informacin visual o tctil. (ALMAGUER, B.1998). Por tanto, corresponde a los docentes realizar con los nios y nias una lectura dinmico-participativa. Y qu significa eso de dinmicoparticipativo? Eso, entre otras cosas significa, una lectura donde no solo se limite a la ejecucin de las actividades que tradicionalmente ha venido realizando en la escuela, sino que implique el ejercicio pleno de sus capacidades intelectuales, como un constructor-transformador, para que sea capaz de entender, comprender o interpretar cualquier tipo de texto. La lectura es un proceso dinmico y participativo donde tan importante es lo que est expresado, como lo que es capaz de incorporar el lector. La misin del lector debe ser la de decodificar el mensaje, teniendo presente que el contenido del texto es un complejo semntico que se forma de lo explcitamente expresado, lo conocido por l, lo inferido del contexto histrico-concreto y el cotexto.

Es por ello que surge la necesidad de trabajar mas de cerca con los nios y las nias determinando primeramente el nivel de comprensin lectora nivel de en que se encuentran ,para luego hacerlos avanzar a un

complejidad superior a travs de diferentes situaciones de lectura. Se busca primordialmente lograr la motivacin por la lectura a travs de: crear un contexto apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los textos y que los chicos participen en esa seleccin, transmitir actitudes y expectativas positivas y animar a los alumnos para que lean. Que al finalizar sean capaz de otorgar significado a una lectura coordinando informaciones que provienen de distintas fuentes: el texto, su contexto y los conocimientos que l posee. Adems algo muy importante que se pretende es desarrollar habilidades que permitan la realizacin de operaciones como el reconocimiento y jerarquizacin de ideas, la elaboracin de resmenes, el anlisis, la sntesis de la informacin del texto, la formulacin de hiptesis, la emisin de opiniones, la relacin texto e imagen. Todas estas habilidades estarn ligadas con los niveles de comprensin lectora. A continuacin se presenta una descripcin mas detallada del proyecto y sus alcances, en que consistir y como se llevara acabo..

DESCRIPCIN

Para poder llevar a cabo este proyecto ser necesario hacer un diagnostico en los alumnos, que permitir medir en que nivel de lectoescritura y de comprensin lectora estn y que reas hay que mejorar. Se le presentaran al alumno diferentes situaciones de lectura y de acuerdo a los resultados se ubicaran en los siguientes niveles que describen las competencias bsicas que se deben desarrollar y de esta manera hacerlos avanzar a un nivel de complejidad superior: en la lectura

NIVEL LITERAL

Solicita respuestas simples, que estn explcitas (escritos en el texto pero requiere que conozcas las palabras). Podramos dividir este nivel en dos:

Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)

Se centra en las ideas e informacin que estn explcitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocacin de hechos. El reconocimiento puede ser:

De detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato;

De ideas principales: la idea ms importante de un prrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones;

Por comparacin: identifica caracteres, tiempos y lugares explcitos; de causa o efecto: identifica razones explcitas de ciertos sucesos o acciones.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)

Efectuamos una lectura ms profunda, ahondando en la comprensin del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes y sntesis.

NIVEL INFERENCIAL

Buscamos relaciones que van ms all de lo ledo, explicamos el texto ms ampliamente, nuevas ideas. agregando La meta informaciones del nivel y experiencias es la anteriores, de relacionando lo ledo con nuestros saberes previos, formulando hiptesis y inferencial elaboracin conclusiones. Este nivel de comprensin es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstraccin por parte del lector. Favorece la relacin con otros campos del saber y la integracin de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

inferir detalles adicionales, que segn las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo ms informativo, interesante y convincente;

inferir ideas principales, no incluidas explcitamente;

inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;

inferir relaciones de causa y efecto, realizando hiptesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones;

predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no;

NIVEL CRTICO Emitimos juicios sobre el texto ledo, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la formacin del lector, su criterio y conocimientos de lo ledo. Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasa: segn la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas.

2. de adecuacin y validez: compara lo que est escrito con otras fuentes de informacin.

3. de apropiacin: requiere evaluacin relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.

4. de rechazo o aceptacin: depende del cdigo moral y del sistema de valores del lector.

NIVEL APRECIATIVO

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en trminos de inters, excitacin, aburrimiento, diversin, miedo, odio.

2. Identificacin con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpata y empata.

3. Smiles y metforas: se evala la capacidad artstica del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, or y sentir.

NIVEL CREADOR

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja relacionada con el texto: transformar un texto dramtico en humorstico, agregar un prrafo descriptivo, autobiografa o diario ntimo de un personaje, cambiar el final al texto, reproducir el dilogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un encuentro con el autor

del relato, realizar planteos y debatir con l, cambiar el ttulo del cuento de acuerdo a las mltiples significaciones que un texto tiene, introducir un conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta, etc.

Generando estas actividades lograremos que los alumnos se vinculen emocionalmente con el texto y originen otra propuesta.

Para asegurar que se cumpla con el objetivo de la lectura es necesario:

Que el maestro guie y motive a los alumnos para que realicen comentarios sobre el tema en cuestin, y as reactivar conocimientos previos sobre el tema.

Buscar y comentar el significado de palabras incluidas en el texto y que puedan dificultar la comprensin del texto.

Que los alumnos comenten y escriban lo que creen que les narrar el texto, y al finalizar la lectura verifiquen si acertaron.

Informar el propsito de la lectura.

ESTRATEGIAS

Las estrategias que se pretenden implementar para facilitar este proceso se detallan a continuacin: Lectura Silenciosa Leer a su propio ritmo e inters. Releer y detenerse cuando lo estime conveniente. Disminuye la inseguridad y ansiedad de la competencia Se desarrolla la tendencia a comunicar la informacin adquirida a travs del lenguaje oral y escrito.

Lectura Oral Es una de las facetas de entrenamiento del habla. Ejercita el ritmo, fluidez e inflexin de la voz, importantes para la comprensin lectora. Contribuye al xito en el aprendizaje de la lectura. Prepara para la comprensin del lenguaje escrito.

El proceso de lectura est orientado

hacia la lectura comprensiva; por

esta razn debemos buscar el equilibrio entre la oral y la silenciosa. La lectura comprensiva capta todo el significado del texto, por ello, la importancia de la lectura en voz alta debe ser equilibrada y no debe centrarse slo en la correcta expresin oral sino en el sentido de lo ledo.

Resumen Consiste en reducir a trminos breves y precisos un texto conservando lo esencias de su contenido y manteniendo el estilo del texto original.

Al resumir un escrito debes:

Subrayar o anotar las ideas principales de cada paisajes o personajes. Emplear un lenguaje directo.

prrafo

Eliminar todo lo que sea descripcin extensa de ambientes,

redactar el contenido del resumen en forma breve, utilizando sus propias palabras. No copiar en forma textual pero respeta las ideas esenciales. Respetar la sucesin de los hechos tal como se presenta en el texto

Utilizar sinnimos y palabras de enlace cuando sea necesario.

La Sntesis Consiste en reducir un texto en trminos breves y precisos, considerando las ideas principales pero redactndolo personal. con un vocabulario y estilo

Lectura Predictiva o Anticipativa

Esta estrategia facilita la lectura oral y silenciosa. Permite alertar a los alumnos a la lectura anticipatoria la cual se vern enfrentados Consiste en predecir y relacionar estas lecturas, con experiencias y conocimientos previos. Sirve para recuperar de la memoria informaciones, a partir de claves dadas por el contenido o tema.

Se debe poner atencin a los hechos importantes, sintetizar, secuenciar los momentos, observar las relaciones entre otros. Los alumnos predecirn o anticiparn la continuacin de la lectura. Se puede recurrir a preguntas tendientes a despertar el inters de seguir leyendo. Qu pasar? Adivinemos que seguir, etc. De esta manera se mantiene los alumnos atentos a la lectura y expectantes al desarrollo del contenido de la lectura.

Comprensin Pos lectura Consiste en organizar la informacin en un orden lgico, a fin de estructurar la secuencia de una historia, el texto en forma coherente (retelling: recuento) Esta tcnica alude a ciertos elementos tpicos que estn presentes en un relato o informacin y plantear algunas preguntas tipo: Cul es la idea principal? Lugar, hechos, etc.

Causa, Efecto, Evidencia Consiste en entregada, proposicin.. leer el texto reconociendo dentro de la informacin el motivo razn o causa por lo que sucedi o se asevera una

Para el trabajo propuesto, es necesario examinar y evaluar las posiciones, creencias y acciones a travs de un pensamiento crtico. Esta tcnica se puede desarrollar a travs del trabajo colaborativo. Es importante en este trabajo la reflexin.

Hecho Y Opinin Una vez ledo el texto se busca el significado en el diccionario de ambas palabras para mayor comprensin de la lectura. Se hacen ejercicios orales con situaciones vivenciales de manera que se establezca la diferencia entre un hecho y una opinin. ACTIVIDADES Proponer situaciones reales donde sea necesario: -Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego. -Buscar en la gua telefnica, una boleta de algn servicio... -Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los compaeros. Diariamente ( 10 o 15 minutos) realizar la lectura de una novela o cuento(Escucho por placer) lectura realizada por el docente, para estimular el placer y despertar el inters por la lectura. Luego que finaliz la lectura del libro o novela: -Establecer similitudes y diferencias. -Confeccionar dibujos, resmenes, cambios de personajes, de finales. -Dramatizar distintas escenas.

Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier clase, trado por los chicos o de la biblioteca ulica. Organizar las fichas de los libros de la biblioteca ulica. -Nombre del libro -Autor -Cantidad total de pginas

Observando la tapa cuento lo que imagino que tratar el libro Una vez que ley el libro, deber confeccionar una lmina para animar a otros nios para elijan ese libro y lo lean. -Dramatizar textos asumiendo diferentes roles. -Argumentar distintas posturas de determinados personajes. dibujos, etc. Todo esto se lograr si partimos de los intereses de los chicos o de una

experiencia real, en donde este presente una necesidad a partir de la cual se vuelva indispensable leer. Tambin se fomentara la lectura por placer, es decir, poner a disposicin de los nios textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias.

Para que los resultados sean efectivos ser primordial tener muy en cuenta el tema y la motivacin y a partir de estos dos conceptos plantear actividades y secuencias. Es decir se le presentaran al nio temas que capten la atencin y que se motiven por si mismos a la lectura voluntaria sin que haya necesidad de obligarlos a leer algn texto. Teniendo en cuenta que la lectura, no funciona como tal, si no se produce la comprensin. .

Este proyecto permitir desarrollar a nios ms competentes que sean capaces de leer su propia realidad y de comprenderla OBJETIVOS

crticos

Objetivos generales:

Determinar el nivel los alumnos

de comprensin lectora en que se encuentran nivel de

6to grado, hacerlos avanzar progresivamente a un

complejidad superior a travs de diferentes situaciones de lectura, de tal forma que sean capaces de desenvolverse con xito en el mbito escolar

Posibilitar situaciones propicias que ayuden a la aplicacin de estrategias y actividades para la comprensin y de esta manera lograr desarrollar hbitos lectores, habilidades y destrezas de comprensin lectora Objetivos especficos:

Desarrollar habilidades en la comprensin lectora a nivel literal, inferencial y crtica a travs de actividades ldicas.

Despertar la

motivacin y el inters

por la lectura como un

elemento de disfrute personal.

Fomentar en el alumno, a travs de la lectura, una actitud

reflexiva y crtica ante las manifestaciones del entorno.

Potenciar el desarrollo habilidades que les permitan distinguir los diferentes aspectos de la lectura y realizar las operaciones que se le planteen de manera efectiva.

METAS

Que al finalizar el ao escolar todos los alumnos logren habilidades de comprensin lectora hasta un nivel crtico actividades ldicas que los involucren a la lectura.

desarrollar mediante

Lograr que la mayora de nios se motiven por la lectura a travs de: crear un contexto apropiado, leer en voz alta, seleccionar adecuadamente los textos y que los chicos participen en esa seleccin, transmitir actitudes y expectativas positivas y animar a los alumnos para que lean por placer.

Que todo el alumnado sea capaz de reflexionar y de emitir juicios ante diferentes situaciones que pasen en su entorno

Que al finalizar los nios y nias hayan desarrollo habilidades que permitan la realizacin de operaciones como el reconocimiento y jerarquizacin de ideas, la elaboracin de resmenes, el anlisis, la sntesis de la informacin del texto, la formulacin de hiptesis, la emisin de opiniones, la relacin texto e imagen, etc. de acuerdo con los niveles de comprensin lectora.

PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

El presente proyecto se

iniciara con una motivacinprevia de los

alumnos.la cual servir como medio de informacin para detectar las fortalezas y posibles falencias que presentan los estudiantes, es decir, para determinar en que nivel de comprensin lectora se encuentran para comenzar a conducirlos a un nivel mas complejo.

Durante la primer semana es necesario que se realice una motivacin previa la cual consiste en sensibilizar a los nios y nias de lo importante que es leer con solo observar el texto, leer imgenes, escuchar una grabacin o una lectura la cual ayuda a la imaginacin, creacin y acceso a mundos desconocidos permitiendo la construccin de ideas con base en la argumentacin y llevarlo a la prctica cotidiana.

A partir de la motivacin de los alumnos se iniciaran con las actividades de lectura y comentarios de cuentos, leyendas, poesas y novelas. Resolucin de adivinanzas, aprendizaje de trabalenguas, textos poticos y representacin (dramatizacin) de cuentos. Actividades de ilustracin de las lecturas (personajes, escenas determinadas, secuencias). Invencin e ilustracin de cuentos y poemas y para finalizar una evaluacin para verificar el logro de los objetivos previamente planteados.

RECURSOS Humanos:
Para la realizacin del plan se cuenta con la implicacin de la docente responsable de los grados. Materiales:

Recursos bibliogrficos de la biblioteca .


Publicaciones peridicas: revistas, cmics, peridicos,etc.

Materiales multimedia: CD-ROM, DVD, vdeos, grabador periodista etc.

Materiales de animacin a la lectura que editan especficamente algunas editoriales. Otros recursos como papelera sern proporcionados por la institucin.

EVALUACION
La evaluacin del proyecto ser cualitativa y constante, durante el proceso de enseanza-aprendizaje, a partir de la observacin directa, permanente y reflexiva .

También podría gustarte