100% encontró este documento útil (1 voto)
361 vistas66 páginas

Manual Manejo Residuos Curtiduria

Este documento presenta un manual de procedimientos para el manejo adecuado de los residuos de la curtiduría. Describe el proceso de curtido en sus diferentes etapas e incluye cédulas con información sobre cada operación, productos químicos utilizados, equipo de protección recomendado y disposiciones sobre higiene y prevención de riesgos. El objetivo es establecer lineamientos para el manejo seguro de los residuos generados por esta industria y reducir su impacto ambiental.

Cargado por

Ing_Raul
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
361 vistas66 páginas

Manual Manejo Residuos Curtiduria

Este documento presenta un manual de procedimientos para el manejo adecuado de los residuos de la curtiduría. Describe el proceso de curtido en sus diferentes etapas e incluye cédulas con información sobre cada operación, productos químicos utilizados, equipo de protección recomendado y disposiciones sobre higiene y prevención de riesgos. El objetivo es establecer lineamientos para el manejo seguro de los residuos generados por esta industria y reducir su impacto ambiental.

Cargado por

Ing_Raul
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 66

Manual de Procedimientos para el Manejo Adecuado de los Residuos de la Curtidura.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Julia Carabias Lillo Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Enrique Provencio D. Presidente del Instituto Nacional de Ecologa Cristina Cortinas de Nava Directora General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas

Elaboracin: Instituto Nacional de Ecologa/ Direccin General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas M. en C. Margarita Gutirrez del Laboratorio de Anlisis Fsicos y Qumicos del Ambiente del Instituto de Geografa, UNAM

Asesora tcnica: Asociacin Nacional de Curtidores, AC Cmara de la Industria de la Curtidura del estado de Guanajuato Cueros Industrializados del Bajo SA de CV

Revisin y adecuacin: Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente Delegacin de la Profepa en el Estado de Guanajuato Delegacin Federal de la Semarnap en el Estado de Guanajuato Procuradura de Proteccin al Ambiente del Estado de Guanajuato. Instituto de Ecologa del Estado de Guanajuato Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Len Centro de Investigacin y Asesora Tecnolgica en Cuero y Calzado

Primera Edicin: Noviembre 1999

Instituto Nacional de Ecologa Av. Revolucin No. 1425, Col. Tlacopac, Deleg. lvaro Obregn, CP 01040, Mxico, DF

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

NDICE
NDICE ...................................................................................................................................... I INTRODUCCIN....................................................................................................................... 1 CAPTULO 1. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE CURTIDO..................................................... 4 1.1 GENERALIDADES ................................................................................................................ 4 1.2 DESCRIPCIN DE CADA ETAPA DEL PROCESO.......................................................................... 5 1.2.1 Etapa de Ribera........................................................................................................ 5 1.2.2 Proceso de curtido .................................................................................................. 9 1.2.3 Recurtido, Teido y Engrase RTE...........................................................................14 1.2.4 Acabado................................................................................................................14 CAPTULO 2. CONDICIONES DE MANEJO DE LOS RESIDUOS..............................................19 CAPTULO 2. CONDICIONES DE MANEJO DE LOS RESIDUOS..............................................20 2.1 GENERALIDADES ...............................................................................................................20 APNDICE A. ..........................................................................................................................31 CDULAS POR OPERACIN: INFORMACIN GENERAL, LISTADO DE INSUMOS, PROTECCIN, HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS.........................................................................................................31 CDULA 1..............................................................................................................................32 ETAPA: RIBERA ..................................................................................................................32 1.1 DESCRIPCIN: ..........................................................................................................32 1.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO :.......................................32 1.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA...................................................................................................................32 CDULA 2...............................................................................................................................33 OPERACION: REMOJO .......................................................................................................33 2.1 DESCRIPCIN: ..........................................................................................................33 2.2 FORMA Y ESTADO DE CONSERVACIN DE LAS PIELES .........................................33 2.3 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: .....................................................................33 CDULA 3..............................................................................................................................35 OPERACION: DESCARNADO EN PELO..............................................................................35 CDULA 4...............................................................................................................................36 OPERACION: PELAMBRE....................................................................................................36 CDULA 5..............................................................................................................................37 OPERACIN: DIVIDIDO EN CAL O TRIPA :..........................................................................37 CDULA 6...............................................................................................................................38 OPERACION: DESENCALADO.............................................................................................38 CDULA 7..............................................................................................................................39 OPERACION: RENDIDO O PURGA ENZIMATICA .................................................................39 CDULA 8..............................................................................................................................40 ETAPA: CURTIDO AL CROMO.............................................................................................40

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 9..............................................................................................................................41 ETAPA: CURTIDO AL CROMO.............................................................................................41 CDULA 10 ............................................................................................................................43 ETAPA: CURTIDO AL VEGETAL ..........................................................................................43 CDULA 11 .............................................................................................................................44 OPERACIONES: RECURTIDO Y ENGRASE (CURTIDO AL VEGETAL ).................................44 CDULA 12 .............................................................................................................................45 OPERACIONES MECNICAS: CURTIDO AL CROMO Y VEGETAL.......................................45 CDULA 13 .............................................................................................................................47 ETAPA: ACABADO EN HUMEDO (RTE)..............................................................................47 CDULA 14 .............................................................................................................................52 ETAPA: ACABADO EN SECO...............................................................................................52 14.5 ETAPA ACABADO. ..........................................................................................................53 CDULA 15 .............................................................................................................................55 DESCRIPCIN DEL TRIPLE LAVADO A BIDONES :.............................................................55 APNDICE B...........................................................................................................................56 GLOSARIO..............................................................................................................................56 APNDICE C...........................................................................................................................60 REFERENCIAS........................................................................................................................61

ii

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

INTRODUCCIN La tradicin artesanal en la elaboracin de productos de piel, junto con la disponibilidad de materias primas y mano de obra, han favorecido el desarrollo de la industria de la curtidura en nuestro pas. Actualmente, Mxico se encuentra ubicado entre los diez mayores productores de pieles a nivel internacional, pues genera aproximadamente el 4% de la produccin mundial. La mayor parte de las curtiduras se encuentran localizadas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico y en los estados de Nuevo Len, Jalisco y Guanajuato. El 80% de la produccin de piel terminada se lleva a cabo en teneras integradas, es decir, en aquellas que realizan el proceso completo. El nmero de teneras registradas a nivel nacional es de 1000 aproximadamente, con un alto grado de fragmentacin, ya que la mayora tiene una produccin menor de 100 cueros diarios y son administradas familiarmente. El estado de Guanajuato es el mayor productor a nivel nacional ya que genera alrededor del 65% del curtido y acabado de cuero 1. En la ciudad de Len existen ms de 500 teneras y constituye la principal actividad econmica2. La magnitud del impacto ambiental se ha visto magnificado por los largos periodos en los que el manejo de los desechos ha sido inadecuado y, adems, por el hecho de que el establecimiento de los sistemas de control de la contaminacin se ha visto obstaculizado por las condiciones sociales y econmicas que han prevalecido. Sin embargo, a partir de los estudios realizados en la cuenca del ro Turbio, en el estado de Guanajuato y del conocimiento del agotamiento general de los acuferos por sobrexplotacin; la comunidad, junto con la industria y autoridades, han mostrado una fuerte decisin de implementar soluciones en el menor plazo posible. Con el objeto de coordinar los esfuerzos de la comunidad, autoridades e industriales, el 7 de marzo de 1997, en la Ciudad de Len, Guanajuato, se firm el Convenio de Concertacin para conjuntar acciones de corto plazo para mejorar la calidad de las aguas del ro Turbio y contribuir a la restauracin integral de su cuenca; incluyendo el cumplimiento de la normatividad vigente en relacin a las aguas residuales y residuos peligrosos que generan los procesos de curtido y acabado de pieles. Firmaron dicho convenio la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap); el Gobierno del Estado de Guanajuato, los municipios y los sistemas de agua potable y alcantarillado de Len, de San Francisco del Rincn y de Pursima del Rincn, y la industria de la curtidura representada por la Cmara de la Industria de la Curtidura, la Asociacin Nacional de Curtidores, A.C. y Sta. Rosa Parque Industrial Ecolgico de Curtidura, S.C.
1

INE-DGGIA ., Gua para el reporte de emisiones de la industria del curtido y acabado de cuero y pieles sin depilar., 1996 p. 2-2
2

BGS, 1994 y Gutirrez-Ruiz, 1996

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Dentro del citado Convenio, el Instituto Nacional de Ecologa adquiri el compromiso de elaborar conjuntamente con el Instituto de Ecologa de Guanajuato y los industriales del curtido, un manual en el que se describan los residuos que se generan en cada uno de los procesos que desarrolla la industria curti-dora y los mtodos o procedimientos a seguir para su manejo adecuado, incluyendo, adems, el sealamiento de evitar la mezcla de los residuos, as como la descripcin de las medidas de seguridad necesarias.

En la actualidad, los desechos de la industria de la curtidura aparecen listados en su totalidad como residuos peligrosos, en la norma oficial mexicana NOM-052ECOL/1993, lo cual obliga a acopiarlos, almacenarlos, transportarlos, reciclarlos, tratarlos o confinarlos a travs de empresas autorizadas. No obstante, en el Programa para el Manejo Integral de los Residuos Peligrosos en Mxico 1996-2000 de la Semarnap, se trata de compatibilizar las estrategias de regulacin y gestin en materia de manejo de residuos industriales peligrosos, con criterios de eficiencia y competitividad industrial, para lo cual se proponen enfoques y acciones a fin de manejar los residuos desde su cuna hasta la tumba, buscando estimular su reduccin, minimizacin y reuso. Por lo tanto, y de acuerdo al espritu del programa se ha considerado la posibilidad de desclasificar como peligrosos aquellos residuos de la curtidura que, tcnicamente y por sus caractersticas fsicas, qumicas y toxicolgicas, as lo ameriten, siempre y cuando se d el cumplimiento a las acciones y a las recomendaciones de manejo sealadas en este manual. Lo anterior implica que en el mbito estatal se debe promover la investigacin, el desarrollo tecnolgico y la realizacin de estudios de caso que permitan determinar la factibilidad tcnica y econmica de las distintas opciones de manejo ambientalmente adecuado de los residuos peligrosos y no peligrosos descritas en el manual, as como establecer la infraestructura necesaria la cual permitir crear fuentes de trabajo y empleo. A nivel particular, cada empresa debe integrar un programa especfico de manejo de sus residuos en el cual queden claramente expresados, la estrategia tcnica seleccionada y sus compromisos, sealando actividades y tiempos de cumplimiento. La estrategia debe plantearse con base en las alternativas propuestas en el Manual, seleccionndolas en forma lgica y tomando en cuenta sus propias necesidades y recursos.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

El manual presenta diversas alternativas de manejo y valorizacin de los residuos, excluyendo aquellas opciones que crean impactos negativos al ambiente, como emisiones a la atmsfera. Para la instrumentacin de estas opciones se requiere contar con una estrategia de solucin estructurada con base en fundamentos cientficos y tcnicos, y con un programa a nivel regional, que defina los requerimientos de recursos humanos para apoyo tcnico e infraestructura para el manejo y valorizacin de los residuos, logrando estimular la inversin en este sector. Este manual est dirigido a las autoridades ambientales, al personal tcnico y a los empresarios de la industria de la curtidura, entre otros. El documento se ha concebido como un instrumento dinmico capaz de integrar las innovaciones tecnolgicas que surjan en el futuro, para aumentar la eficiencia de los procesos, disminuir el impacto de los mismos y valorizar los residuos; as como las aportaciones y experiencias de quienes lo utilicen. El manual incluye la informacin bsica de las etapas que se llevan a cabo durante el todo el proceso, la descripcin de los residuos generados durante el mismo, desde la recepcin de las pieles hasta su terminado, los insumos utilizados, la propuesta de buenas prcticas de operacin como evitar la mezcla de residuos, y el planteamiento de diversas opciones para su manejo, minimizacin y reuso adecuados a las condiciones geogrficas de las regiones en que estn ubicadas las empresas. La primera versin de este Manual se public en 1997 y, con base en ella, las empresas curtidoras que suscribieron el Convenio, establecieron cartas calendario en las cuales se comprometieron a poner en prctica las medidas sealadas en el Manual que consideraron pertinentes a sus procesos. Esta versin revisada y ampliada, tiene como propsito constituirse en base para el establecimiento de lineamientos o pautas normativas que apliquen en todo el pas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CAPTULO 1. DESCRIPCIN DEL PROCESO DE CURTIDO


1.1 Generalidades

La industrializacin de las pieles que se utilizan en la elaboracin de diversos objetos de piel con valor comercial, en forma genrica se conoce como Proceso de Curtido. El proceso completo se puede clasificar, bsicamente en cuatro etapas; la primera que se denomina Ribera y en ella se lleva a cabo la limpieza de la piel que se recibe como materia prima, la cual puede estar conservada con sal comn (cloruro de sodio), en cuyo caso se denomina verde salada o recibirse fresca o seca. En esta etapa se eliminan todos los componentes de la piel que no son transformables a cuero, como sales de sodio, pelo y material protenico. La segunda etapa comprende propiamente el proceso de Curtido, mediante el cual se logra impartir estabilidad qumica y fsica a la piel evitando su putrefaccin y hacindola resistente a cambios de temperatura y humedad. En el curtido se utilizan materiales de origen vegetal (Curtido Vegetal) o sales inorgnicas, especialmente sales de cromo (Curtido al Cromo). La piel curtida se denomina cuero azul o con el trmino ingls wet blue. La tercera etapa se conoce como Recurtido, Teido y Engrase RTE, y en ella se logra que el cuero adquiera suavidad, color y otras caractersticas que son necesarias para fabricar artculos comerciales. Finalmente, en la cuarta etapa denominada Acabado se imparte al cuero las caractersticas especficas que el mercado impone a cada tipo de producto, como puede ser el grabado, color y tacto, entre otros. La mayor parte de las pieles que se tratan son de bovino, porcino, caprino, ovino y, en menor cantidad, de equino, siendo el primer tipo de piel la ms comn; aunque se tiene informacin de que en algunas teneras tambin se curten pieles exticas como la de avestruz. La etapa de limpieza (Ribera) es relativamente similar para todo tipo de piel, mientras que las operaciones de acabado y, especialmente, las de curtido varan de acuerdo al origen de la piel y a las caractersticas que se busca impartir al cuero. En las operaciones de terminado (Acabado), de acuerdo a las especificaciones que se requiere impartir a cada producto de cuero, se utilizan diversos materiales como lacas, pigmentos, tactos, etc. La cantidad y composicin de los residuos que se generan dependen, principalmente de la tcnica de curtido utilizada, pero tambin del nmero y tipo de operaciones realizadas, ya que algunas son opcionales; as como de la secuencia de las mismas, de la dosificacin de productos qumicos y, en general, del control de proceso. Las variaciones en el proceso se ven influenciadas no solamente por factores tcnicos, sino tambin por las condiciones econmicas y sociales que imperan en este sector industrial, a nivel regional y nacional as como por una variedad de prejuicios. A continuacin se dan algunos ejemplos:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

a) Es comn que cada tenera utilice formulaciones propias, especialmente en el curtido, que son producto de su experiencia, por lo que las cantidades y tipos de productos qumicos, as como los tiempos de operacin pueden variar respecto a otra instalacin. b) Generalmente, se tiene la idea de que la estandarizacin de los procesos disminuye la competitividad de las teneras, ya que podra complicarles la aplicacin de sus propias formulaciones de curtido. c) La percepcin de que la optimizacin del consumo de agua y productos qumicos (que disminuye la generacin de residuos peligrosos, puede ser un riesgo econmico ya que se piensa que puede afectar la calidad de sus productos). d) La infraestructura de cada tenera es muy variable, ya que depende de su produccin, tamao, acceso al crdito y polticas administrativas. e) La disponibilidad, nacional y local, de personal tcnico con experiencia en el control ambiental de los procesos de produccin de cuero es limitada. f) Las oportunidades de apoyo que pueden brindar las instituciones de investigacin y desarrollo tecnolgico para la mejora de los procesos son ignoradas por la mayora. A pesar de las diferencias en el curtido y teido, la composicin del efluente final resulta relativamente homogneo, debido a que el mayor volumen se genera en la Ribera y el Curtido.
1.2 Descripcin de cada etapa del proceso

A continuacin se describe cada operacin de las etapas en que se dividi el proceso global. Se analizan, en forma independiente, las operaciones del Curtido vegetal y Curtido al cromo. Es importante resaltar que, ste ltimo tipo de curtido, es utilizado por casi todas las empresas y sus residuos contienen elementos que pueden causar daos al ambiente y a la salud humana , por lo que presentan un bajo grado de biodegradabilidad, aunque pueden reutilizarse. Asimismo, se describen por separado las operaciones de Recurtido, Teido y Engrase y las del Acabado.
1.2.1 Etapa de Ribera

En la etapa de Ribera se recibe la piel (verde salada, en sangre o seca), se hidrata, se le quita el pelo y la endodermis, formada por protenas y grasa; se aumenta el espacio interfibrilar y se eliminan las impurezas presentes. Las operaciones se describen en los Cuadros 1 y 2, indicando si es una actividad rutinaria u opcional. En la figura1 se presenta el diagrama de proceso de la Ribera especificando cada operacin con las materias primas utilizadas y los desechos generados.
5

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 1. Primera etapa: RIBERA (hasta produccin de piel en tripa)


Piel verde salada, en sangre o seca Operacin 1.1 Recepcin
Descripcin y observaciones

rutinaria Operacin de descarga y almacenaje temporal. Los camiones son descargados estibando las
pieles para posteriormente, ser cargadas en los tambores o paletos. En algunas teneras las pieles se parten por la mitad. La mayor parte de la piel se recibe hmeda conservada en salmuera, pero una baja proporcin llega seca o en sangre. En este ltimo caso debe ser procesada de inmediato

1.2 Preremojo 1.3 Remojo

opcional Operacin de hidratacin y limpieza de la piel, para eliminar vestigios de estircol, sangre, productos empleados en la conservacin, etc. La piel en sangre solamente requiere un lavado. rutinaria
En el caso de piel de cerdo se realiza un desengrasado. La piel que se recibe mal conservada o seca se remoja con agua que contiene bactericidas y tensoactivos para reducir la velocidad de descomposicin bacteriana. En la solucin salina se disuelven parcialmente protenas

1.4

Descarne pelo

en opcional Operacin mecnica para separar la endodermis, bsicamente constituida por protenas y grasa,
de la piel con pelo.

1.5 Pelambre rutinaria Ataque qumico para eliminar el pelo y la epidermis, aumentar la separacin entre las fibras de colgeno de la piel, destruir protenas no estructurales as como nervios, vasos sanguneos, etc. (encalado y Si se realiza el inmunizado se desprende el pelo, ya que el ataque es selectivo para el folculo depilado) piloso y se puede recircular el agua rutinaria 1.6 Lavado piel en tripa

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 2. Primera etapa: RIBERA (limpieza de piel en tripa)


piel en tripa operacin 1.7 Descarne en cal (en piel en tripa) 1.8 Dividido en cal 1.9 Reencalado 1.10 Lavado 1.11 Desencalado 1.12 Rendido Purga enzimtica 1.13 Lavado Descripcin y observaciones opcional operacin mecnica o manual, mediante la cual se retira de la piel la endodermis, formada por tejido proteico y grasa opcional separacin de la capa flor (tejido papilar) de la carnaza, mediante una cuchilla sinfin opcional adicin de cal para lograr mayor apertura interfibrilar, para dar a la piel una mayor suavidad opcional lavado con agua para eliminar los residuos de la cal y otras impurezas rutinaria eliminacin de la cal y productos alcalinos del interior de la piel utilizando cidos orgnicos e inorgnicos, sales de amonio y bisulfito de sodio o rutinaria eliminacin con enzimas de las impurezas y sustancias que no son parte del material que se curte (colgeno). da una mayor flexibilidad al cuero rutinaria lavado con o sin tensoactivos para frenar la accin de las enzimas y eliminar residuos de cal, grasa, sales y otras impurezas

Piel en tripa limpia


CURTIDO AL CROMO

CURTIDO VEGETAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

1.2.2 Proceso de curtido

En esta segunda etapa cuyo objetivo es evitar que las protenas de la piel se pudran, el primer paso, antes de adicionar el curtiente, lo constituye el acondicionado que se conoce como pickle o piquelado. Esta operacin puede considerarse como un complemento del desencalado, adems de que detiene las reacciones enzimticas que se llevan a cabo durante el rendido y prepara la piel para el curtido. La cal que se elimina al pH de la solucin del desencalado y rendido" ( 8.3), es la que no ha reaccionado y se encuentra alojada en los espacios interfibrilares, sin afectar al calcio unido al colgeno. Durante el pickle se adicionan cidos orgnicos e inorgnicos (generalmente sulfrico), que disminuyen el pH hasta un valor entre 3.5 y 1.8, dependiendo del tipo de artculo de cuero que se quiere fabricar, con lo cual se libera el calcio que se combin con el colgeno. Una vez piquelada la piel se adicionan sustancias orgnicas (sintticas o naturales); o inorgnicas (minerales) para que reaccionen con las protenas de la piel. Los curtientes orgnicos ms usados son: acacia, mimosa, quebracho, castao, y cascalote. Todos ellos contienen compuestos orgnicos aromticos, conocidos como taninos. Los curtientes inorgnicos son sales que liberan metales solubles que se hidrolizan (rompen los enlaces del agua) y se mantienen en solucin. Cuando stos se introducen en la piel, reaccionan con las protenas formando compuestos de coordinacin muy estables y la temperatura de contraccin de la piel aumenta . El metal ms utilizado es el cromo, tambin se usan aluminio o hierro; aunque en forma ms limitada ya que las propiedades curtientes de estos dos ltimos elementos son ms dbiles. Las sales de hierro generan pieles que se hinchan al lavarlas, inclusive cuando se utiliza cloruro de hierro al 75% de basicidad. Algunas sales de aluminio se usan como curtientes para obtener cuero blanco, por ejemplo alumbre potsico (sulfato hidratado de aluminio y potasio) utilizado desde la antigedad; o sulfato de aluminio mezclado con xidos de aluminio, o sales de aluminio bsicas (Profepa-Semarnap, 1996). El proceso se realiza en menos de 24 horas en tambores, que son cilindros de madera rotatorios, equipados con estacas que levantan y dejan caer las pieles a medida que giran. En ocasiones, se llevan a cabo el curtido con cromo y vegetal en forma combinada, con el objeto de impartir al producto caractersticas especficas. En el Cuadro 3 se describe cada paso del curtido con cromo, mientras que el curtido vegetal se muestra en el Cuadro 4. En las Figuras 2 y 3 se presentan los diagramas de cada tipo de curtido especificando que tipo de materias primas se utilizan y que desechos se generan.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 3. Segunda etapa: CURTIDO AL CROMO


Piel en tripa limpia Operacin 2.1Pickle acondicionado o rutinaria Descripcin y observaciones

operacin en la que se adicionan cidos y sales que interrumpen las reacciones enzimticas del rendido, eliminan la cal combinada con el colgeno y preparan al cuero para el curtido y/o para grandes periodos de almacenaje el pH final vara entre 1.8 y 3.5 dependiendo del tipo de cuero que se fabrica se adiciona a la solucin cida (pickle), sulfato bsico de cromo u otra sal curtiente. Esta sal se hidroliza manteniendo cromo trivalente en solucin para que penetre en la piel y reaccione con los componentes orgnicos, formando complejos bioinorgnicos de cromo trivalente con las protenas que son los que imparten la estabilidad. adicin de sales alcalinas que aumentan el pH de la solucin y facilitan la reaccin del cromo trivalente con los ligantes orgnicos.

2.2 Curtido

rutinaria

2.3 Fijacin o basificado 2.4 Lavado y Embancado 2.5 Escurrido 2.6 Dividido en azul 2.7 Raspado

rutinaria

opcional W quitar sales E el cuero apilado se deja en reposo para que siga reaccionando T opcional B operacin mecnica de exprimido opcional L U opcional E

operacin mecnica para separar la flor (cuero) de la carnaza operacin mecnica que iguala el espesor del cuero

CUERO CURTIDO AZUL

10

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 4. Segunda etapa: CURTIDO VEGETAL


Piel limpia

Operacin Descripcin y observaciones

2.8 Pickle acondicionado 2.9 Curtido 2.10 Fijacin acidificacin 2.11 Embancado 2.12 Escurrido

o rutinaria operacin tambin conocida como precurtido en la que se adicionan cidos y sales que preparan al cuero para el curtido o para almacenajes largos. Esta operacin es anloga al pickle del curtido con cromo rutinaria se adicionan taninos (naturales y/o sintticos) a la solucin de precurtido o rutinaria

acidificado de la solucin utilizando cido frmico. El pH de la solucin vara de 1.8 a


5.5, de acuerdo a las caractersticas del producto y el punto isoelectrnico de las protenas (carga elctrica de la molcula)

opcional el cuero apilado se deja en reposo para que siga reaccionando rutinaria operacin mecnica de exprimido

CUERO CURTIDO VEGETAL

11

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

12

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

13

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

1.2.3 Recurtido, Teido y Engrase RTE

El recurtido imparte suavidad, elasticidad, llenura y cuerpo al cuero, mediante el empleo de curtientes que, como en el caso de la etapa anterior, pueden ser de origen inorgnico, generalmente sales de cromo o aluminio, o de origen orgnico 3. Como en la etapa anterior, la principal diferencia entre el recurtido mineral y el vegetal, la constituye el tipo de curtientes utilizados. En los Cuadros 5 y 6 se describen las operaciones de cada tipo de recurtido, indicando si se realizan en forma rutinaria o son opcionales. En las figuras 4 y 5 se presentan los diagramas para el recurtido con cromo y el vegetal, incluyendo el resto de las operaciones de esta etapa, y listando las materias primas utilizadas y los desechos generados. El teido es un proceso qumico que imparte color al cuero que se lleva a cabo en el tambor. El teido puede dar color solamente a nivel superficial o atravesar el espesor de todo el cuero. Se utilizan colorantes anionicos directos y bsicos sin necesidad de adicionar previamente mordentes. El engrase en el que se utilizan aceites de origen natural o sinttico, tiene por objeto lubricar las fibras e impartir al cuero propiedades fsicas que le aportan caractersticas que exige el mercado como es la elasticidad, suavidad o dureza, hidrofobicidad, textura, tacto, elongacin, conductividad trmica, peso especfico, etc. El escurrido y estirado son operaciones mecnicas para extraer el excedente de agua interfibrilar que se acumul durante las operaciones anteriores de esta etapa, as como estirar y alisar los cueros utilizando una mquina que funciona con una cuchilla helicoidal. Finalmente, la ltima operacin de esta etapa es el secado para evaporar el agua que contiene el cuero hasta alcanzar valores de humedad entre 14 y 16%. El cuero recurtido se conoce como cuero en crust.
1.2.4 Acabado

La ltima etapa se denomina Acabado y comprende operaciones mecnicas que se realizan para impartir las caractersticas especficas que el mercado impone a cada tipo de producto, como puede ser el grabado, laqueado, etc. (Ver Cuadro 7 y Figura 6)

Semarnap-Profepa 1996 14

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 5. Tercera etapa: RECURTIDO TEIDO Y ENGRASE (RTE) (Recurtido, Teido y Engrase)
Piel curtida al cromo

Descripcin y observaciones opcional rutinaria rutinaria opcional opcional opcional rutinaria opcional

Operacin 3.1 Desengrase y lavado 3.2 Recurtido catinico 3.3 Neutralizado 3.4 Lavado 3.5 Recurtido vegetal y/o sinttico 3.6 Teido 3.7 Engrasado 3.8 Escurrido y desvenado

lavado de impurezas de sustancias hidrofbicas y/o hidroflicas se acidifica, se adiciona la sal de cromo, Imparte elasticidad y suavidad y lo prepara para las prximas operaciones se aumenta el pH para eliminar la acidez del cuero se quitan las impurezas operacin opcional en la cual se adicionan taninos o curtientes sintticos como acrlicos, vegetales, etc. imparte color al cuero ya sea superficial o totalmente (en el interior) lubrica fibras con aceites escurre y estira la piel mediante rodillos, para eliminar arrugas de la piel por el lado de la flor

Cuero en crust

15

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 6. Tercera etapa: RECURTIDO, TEIDO Y ENGRASE (RTE) (Recurtido al vegetal, Teido y Engrasado)
Piel curtida al vegetal Operacin 3.9 Recurtido 3.10 Blanqueo 3.11 Carga 3.12 Teido 3.13 Engrasado 3.14 Escurrido y desvenado 3.15 Secado opcional opcional opcional opcional Rutinaria Rutinaria Rutinaria Descripcin y observaciones Operacin opcional en la cual se adicionan taninos o curtientes sintticos como acrlicos, vegetales, etc. Limpieza para homogeneizar el color final de cuero y lo prepara para las siguientes operaciones se incorporan recurtientes y otros materiales que adicionan peso al cuero, y le imparten caractersticas deseables imparte color al cuero ya sea superficial o totalmente lubrica las fibras con aceites escurrido y estirado de la piel mediante rodillos, para eliminar arrugas por el lado de la flor elimina la humedad por evaporacin

Cuero en crust

16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

17

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 7. Cuarta etapa: ACABADO


Cuero en crust Operacin
4.1 Secado en pinzas, por vaco, celdas o clavado 4.2 Desorillado en crust 4.3 Acondicionado 4.4 Aflojado 4.5 Pulido o esmerilado 4.6 Sacudido 4.7 Impregnacin 4.8 Secado por colgado 4.9 Afinado (pulido) 4.10 Sacudido 4.11 Pigmentado 4.12 Planchado y grabado 4.13 Laqueado 4.14 Medido 4.15 Almacenado

flor corregida
Rutinaria rutinaria opcional rutinaria rutinaria rutinaria opcional rutinaria opcional opcional opcional rutinaria rutinaria rutinaria rutinaria

Descripcin y observaciones
Elimina humedad al cuero Se eliminan las orillas y las partes indeseables: recorte en crust Humecta el cuero preparndolo para aflojar, impartir suavidad al cuero mecnicamente Se eliminan imperfecciones de la superficie de la piel, utilizando rodillos recubiertos de lija y caucho Se elimina el polvo del pulido Se aplican uniformemente resinas y penetrantes Los cueros son colgados en ganchos o varas Lijado de los cueros Desprendimiento del polvo del afinado Pintado de la superficie por diferentes mtodos Se prensa el cuero en una placa caliente que puede ser lisa o tener figuras Se aplica laca para lograr un terminado de calidad que protege al acabado Determinacin del rea del cuero Depsito de cuero terminado para su proteccin, uso o comercializacin

flor entera
rutinaria rutinaria opcional no se efecta no se efecta opcional opcional opcional opcional opcional opcional opcional rutinaria rutinaria cuero con flor entera

cuero con flor corregida

18

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

19

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CAPTULO 2. CONDICIONES DE MANEJO DE LOS RESIDUOS


2.1 Generalidades

En este captulo, se describen los desechos generados por cada operacin ya sea que sean slidos o que se encuentren mezclados con los efluentes lquidos, formando lodos ms o menos densos 4 . En forma complementaria se describen recomendaciones generales sobre cambios en los procesos que pueden reducir o minimizar la generacin de los residuos; o que permiten su manejo independientemente del resto de los desechos. Para que estas opciones de manejo puedan cumplirse, se requiere un programa que establezca las actividades calendarizadas a realizar por cada empresa y que deben complementarse con el establecimiento de la infraestructura necesaria de manejo de residuos, la investigacin y desarrollo tecnolgico, as como con la formacin de los recursos humanos que brinden el apoyo tcnico apropiado. Aspectos estos ltimos en los que deben colaborar tanto instituciones gubernamentales, como de investigacin y educacin tcnica y superior, entre otros. Como se coment en la introduccin, la clasificacin de un residuo como no peligroso, condicionada a que se le d un manejo adecuado, requiere del establecimiento de mecanismos de verificacin del cumplimiento de los programas compromiso establecidos por las empresas en los tiempos acordados, as como, del establecimiento de indicadores de desempeo y de resultados ambientales. La falla en este cumplimiento implicar que existe riesgo ambiental en el manejo de los residuos, en cuyo caso se debern corregir las desviaciones. A continuacin se presenta la informacin del tipo de residuos y alternativas para su manejo de todas las operaciones descritas en los Cuadros 8 al 16. Estas condiciones no tienen que cumplirse en su totalidad sino que las empresas seleccionarn aquellas que consideren ms adecuadas.

Cicur 1997, Semarnap-Profepa 1996 20

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 8. Alternativas generales para el manejo de los residuos de la curtidura


Conceptos generales
Drenaje

Tipo de desecho
Efluentes salinos, alcalinos y cidos

Alternativas de manejo
Contar con un sistema interno de drenaje que evite la mezcla de descargas salinas, efluentes alcalinos y efluentes cidos

Fosas

Envases y aditamentos

Durante el tratamiento interno de los efluentes del proceso no deben formarse sustancias txicas que contaminen la atmsfera, por ejemplo H 2S. Adems, debe evitarse diluir las sales de sodio Los efluentes que se enven al sistema de drenaje municipal deben cumplir con la normatividad vigente Lodos Cada efluente debe contar con fosas de decantacin, o sistemas para retener los slidos. Las fosas debern limpiarse peridicamente y los lodos tratarse de acuerdo a los procedimientos especficos Recipientes vacos que contuvieron Seguir las indicaciones de la cdula 15 del apndice A sustancias orgnicas solubles en agua Recipientes vacos y aditamentos que Los recipientes podrn ser entregados al proveedor o reutilizados para ser contuvieron sustancias txicas insolubles en llenados con el mismo producto. En este ltimo caso, la operacin de llenado agua no debe contaminar el ambiente ni poner en riesgo a los operarios Enviar a confinamiento controlado Se recomienda cumplir con las medidas de seguridad indicadas en el Apndice A para cada operacin En trminos generales se deben utilizar mascarillas en las reas que los operarios estn en contacto con sulfuros o sales de amonio, o se manejan residuos que los contengan Establecer un rea especfica para almacenar los desechos slidos que no sean enviados directamente a tratamiento, protegida de la intemperie, lejos de cualquier drenaje o alcantarillado, con piso aplanado e impermeable. Todos los recipientes que se utilizan para almacenar residuos deben de estar identificados. Si se almacenan residuos clasificados como peligrosos el rea de almacenamiento temporal debe cumplir con la normatividad vigente

Seguridad

No aplica

Almacenaje

No aplica

21

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 9. Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones de recepcin y remojo
Etapa Ribera 1.1 Recepcin Tipo de desecho Sal impura Alternativas de manejo
A.1De ser posible, debe utilizarse piel conservada sin sal. A.2 Las pieles deben descargarse en un rea que no tenga desage. A.3 Sacudir las pieles saladas para recuperar la sal slida, evitando que sea arrastrada a los desages internos A.4 Almacenar la sal temporalmente en recipientes que permitan mantenerla seca, para su posterior reuso (s) o confinamiento, por ejemplo con saladeros o minas de sal. A.5 Una opcin al reuso de la sal la conforma su confinamento en minas de sal siempre que se cuente con el medio de transporte necesario o entregarla a saladeros A.6 Reuso: comercializar con industrias que cuenten con las autorizaciones correspondientes de acuerdo con la legislacin vigente. A.7 Optimizar el consumo de agua, reciclar los baos de lavado al prelavado, optimizar el uso de bactericidas y tensoactivos, preferenciando el uso de formulaciones con agentes biodegradables. A.8 Tratar el efluente salino dentro de la tenera por evaporacin u otros mtodos alternativos y manejar la sal como se indica en las aternativas A.3 y A..4 de este cuadro. A.9 El efluente salino puede enviarse a drenaje especial conectado a una planta de tratamiento externa preparada para tratar estas aguas residuales. El transporte puede realizarse mediante pipas A.10 Si cumple con las condiciones de descarga, este efluente puede enviarse al drenaje municipal. A.11 Esta descarga puede unirse al drenaje alcalino para su tratamiento dentro de la tenera o enviarse a tratamiento a una planta general externa.

Recorte de cuero salado 1.2 Preremojo 1.3 Remojo De piel salada "verde Solucin de sal con sangre, bactericidas, tensoactivos y vestigios de tierra, polvo, etc.

De piel "en sangre" Sangre y bactericidas pH bsico

22

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 10. Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones de descarne en pelo y pelambre
Etapa Ribera Tipo de desecho Alternativas de manejo A.12 Reuso: comercializar con empresas autorizadas

1.4 Descarne en pelo Slidos con MOA* rica en protena (Opcional) y grasa. 1.5 Pelambre: Agua residual alcalina con alta concentracin de slidos suspendidos y disueltos: MOA, Encalado sulfuros, SH- y sulfatos de sodio, Depilado pelo, cal y carbonatos

A.13 Si es posible, implantar el inmunizado y comercializar el pelo o enviarlo a relleno sanitario A.14 Si no se implanta el inmunizado, minimizar el uso de sulfuros de sodio, reducir el volumen del bao y de ser posible implementar el descarne en pelo A.15 Enviar el efluente del bao de pelambre al drenaje alcalino. A.16 Se puede optar por un reciclado del bao de pelambre considerando un pretratamiento y el manejo de purgas y lodos A.17 No mezclar los lodos de pelambre con materiales o efluentes cidos y mantener el pH arriba de 8. Se pueden mezclar efluentes previamente neutralizados que tienen un pH arriba de 7 A.18 Los lodos pueden oxidarse previamente o recuperar el sulfuro. Los lodos alternativamente pueden ser tratados por mtodos anaerbicos o pirolticos Lavado (Opcional) Agua residual de pH bsico, con A. 19 Enviar el efluente al drenaje alcalino para su posterior vestigios de sulfuros,bicarbonatos, tratamiento sulfatos de sodio, OH- y MOA soluble * MOA: Materia orgnica animal.

23

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 11. Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones para el tratamiento de la piel en tripa antes de curtido
Etapa Ribera 1.6 Descarnado en cal 1.7 Divido en cal o tripa Tipo de desecho Recortes con grasa y cal, S Na+, pH12.5
2-

Alternativas de manejo

y A. 20 Reusar, comercializar con empresas autorizadas, considerando la oxidacin de los sulfuros se recomienda evitar usar agua oxigenada, permanganato de potasio o cualquier oxidante cuya produccin tenga un costo ambiental muy alto 1.8 Reencalado Efluente que contiene cal, y A.21 Enviar el efluente al drenaje alcalino para su posterior 1.9 Lavado vestigios de sulfuro y materia tratamiento dentro de la tenera o en una planta general orgnica A.22 Se puede optar por un reciclado considerando el manejo de purgas y lodos 1.10 Desencalado Efluente con enzimas, A.23 Reemplazar el sulfato de amonio por CO2 , bisulfito de sodio o 1.11 Rendido o purga protenas, grasas emulsionadas, cidos dicarboxlicos. Optimizar el proceso para utilizar menores enzimtica tensoactivos, sales de calcio, cantidades de desencalante, considerando la solubilidad de los amonio, sodio y, en ocasiones, reactivos qumicos vestigios de pelo y aserrn A.24 Utilizar en la purga, enzimas puras y mezcladas con bajo contenido de sulfato de amonio. A.25 Enviar el efluente alcalino y tratar dentro de la tenera o en una planta general. Si cumple con los parmetros de la normatividad vigente puede enviarse al drenaje 1.12 Lavado (opcional) Agua con presencia de cal y A.26 Se puede optar por un reciclado si se utilizan enzimas vestigios de compuestos selectivas orgnicos, enzimas y sal A.27 Si la concentracin de los contaminantes es baja, especialmente de sales y cumple con las normas federales y estatales vigentes para el control de la calidad del agua, puede enviarse al drenaje municipal o utilizarse para riego. A.28 Puede unirse al efluente alcalino para su tratamiento dentro de la tenera o en una planta general

24

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 12. Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones de Curtido al Cromo
Etapa Curtido 2.1 Pickle (Acondicionado) Tipo de desecho Efluente con orgnicos y opcional)

Alternativas de manejo

2.2 Difusin o Curtido

2.3 Fijacin o Basificado

2.4 Lavado opcional 2.5 Escurrido 2.6 Recorte en azul 2.7 Raspa en azul

cidos minerales, A.29 Es posible reciclar el bao separando el efluente en sales (separacin este punto o en el siguiente (Fig. 2), utilizando este bao para el curtido A.30 Se puede sustituir el uso de cido frmico, sal y cido sulfrico por mezclas de cidos sulfnicos que no requieren sal Efluente que contiene cidos y sales A.31 Agotar los baos de cromo mediante el control de pH, de cromo y sodio (separacin temperatura y tiempo de reaccin. Probar productos para la opcional) curticin que permiten un mejor agotamiento A.32 No mezclar con efluentes alcalinos sin neutralizar previamente hasta un pH mayor a 7 Efluente con slidos solubles y A.33 Precipitar el cromo y enviar los lodos a empresas que suspendidos : sales de sodio, cromo lo recuperen. Alternativamente el precipitado puede III y magnesio, cidos minerales y acidificarse para reutilizarse en los baos de pickle orgnicos W Pequeas cantidades del efluente A.34 Unirlo al efluente de las operaciones anteriores E de fijacin (curtido) T B Material orgnico con cromo A.35 Reuso: Pueden comercializarse con empresas L autorizadas para alimento de mamferos carnvoros, por U ejemplo perros gatos, cuidando que la dosis sea E adecuada, o recuperacin de cromo y protenas, para fabricar cuero sinttico, recurtientes protenicos, u otros usos. Tambin puede confinarse en sitios autorizados que cumplan con la normatividad vigente

25

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 13. Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones de Curtido al Vegetal (Pickle, Difusin y Fijacin)
Etapa Curtido 2.8 Pickle Acondicionado Tipo de desecho Efluente que es una solucin con slidos solubles y sedimentables: cloruros, sulfatos, formiatos, sodio y calcio. El pH es cido (la segregacin es opcional) No hay efluente Solucin con slidos solubles y A.38 Reciclar en la misma operacin sedimentables: cloruros, sulfatos, formiatos, sodio, calcio y taninos. El pH es cido Alternativas de manejo A.36 Se puede optar por un reciclado, considerando el manejo de purgas y/o lodos. A.37 Este bao puede ser utilizado para la siguiente operacin

2.9 Curtido o Difusin 2.10 Fijacin o Acidificacin

26

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 14. Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones de Curtido al Vegetal (Embancado, Escurrido y Raspado)
Etapa Curtido 2.11 Embancado Tipo de desecho

Alternativas de manejo

Efluente de composicin anloga al de A.39 Seguir instrucciones sealadas para fijacin la fijacin (inciso 2.10, cuadro 13) Efluente de composicin anlogo al de A.40 Seguir instrucciones sealadas para fijacin la fijacin (inciso 2.10, cuadro 13) Raspa y recortes A.41 Reuso: comercializar con empresas autorizadas para fines industriales o enviar al relleno sanitario Nota: Los residuos que contienen sales, a largo plazo, pueden afectar la descomposicin anaerobia de los desechos biodegradables presentes en el relleno sanitario

2.12 Escurrido

2.13 Raspado

27

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 15a. Alternativas para el manejo de los residuos generados en las operaciones de Acabado en hmedo. Recurtido, teido y engrase RTE.
Etapa Acabado en hmedo (RTE) Curtido al cromo 3.1 Desengrase y lavado (opcional) 3.2 Recurtido catinico (opcional) 3.3 Neutralizacin 3.4Lavado (opcional) 3.5 Recurtido - vegetal y/o sinttico 3.6 Teido Tipo de desecho Alternativas de manejo

Efluente con cromo, sales de sodio y sustancias orgnicas. Tambin puede continuarse sin sacar el efluente

Efluente opcional

A.45 Unir la descarga con el bao de curtido para su reciclado y recuperacin de cromo A.46 El efluente de lavado se puede filtrar y reusar, tambin puede ser tratado por evaporacin para eliminar sales A.47 Puede ser enviada al drenaje de RTE hasta que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Len (SAPAL) determine los lmites. A.47 Enviar a drenaje de RTE hasta que el sistema operador (SAPAL) determine los lmites

Efluente con grasas emulsificadas, A.48 Estimular el uso de taninos sintticos sin formaldehdos A.49 Control de pH durante el teido y emplear agotadores cidos orgnicos, anilinas Sobrantes de cuero (carniche)

3.7 Engrasado

3.8 Escurrido y desvenado

Efluente con grasas emulsificadas, cidos orgnicos y anilinas Recortes cuando se engrasa la piel sin desorillar Licor de engrase

A.50 El efluente se puede reciclar y/o se deben enviar a tratamiento junto con el drenaje alcalino para ser tratado en la tenera o en una planta general. A.51Enviar al drenaje de RTE hasta que el sistema operador (SAPAL) determine los lmites A.52 El carniche puede ser comercializado con empresas autorizadas o mandadarlo a relleno sanitario A.53 Estos efluentes pueden reciclarse y las purgas neutralizarse y enviarse a drenaje alcalino (ver figura 5) A.54 Enviar al drenaje de RTE hasta que el sistema operador (SAPAL) determine los lmites

28

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 15.b Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones de Recurtido, Teido y Engrase RTE (continuacin)
Etapa Acabado en hmedo RTE Curtido vegetal 3.9 Recurtido con taninos Tipo de desecho Alternativas de manejo

Efluente con sustancias A.55Tratar junto con el drenaje alcalino, asegurndose de que orgnicas, entre ellas sales de el pH final no sea menor de 8 A.56 Reciclar si es posible de acuerdo al recurtiente sodio No hay efluente Efluente con grasas A.58 Estimular el uso de taninos sintticos sin formaldehdos emulsificadas, cidos orgnicos, A.59 Control de pH durante el teido y emplear agotadores anilinas y huellas de la carga Sobrantes de cuero (carniche)

A.57 Enviar al drenaje de RTE hasta que el sistema operador (SAPAL) determine los lmites

3.10 Blanqueo y Carga 3.11 Teido

3.12Engrasado

3.13 Escurrido y desvenado

A.60 El efluente se puede reciclar y/o enviar a tratamiento junto con el drenaje alcalino para ser tratado en la tenera o en una planta general. Al mezclarse el pH del drenaje alcalino no debe ser menor de 8 A.61 El carniche puede ser comercializado con empresas autorizadas, enviarlo a relleno sanitario o enviarlo al drenaje de RTE hasta que el sistema operador (SAPAL) determine los lmites Efluente con grasas A.62 Estos efluentes pueden reciclarse y las purgas emulsificadas, cidos orgnicos neutralizarse y enviarse a drenaje alcalino (ver figura 4) o enviarse al drenaje de RTE hasta que el sistema operador y anilinas Recortes cuando se engrasa la (SAPAL) determine los lmites

piel sin desorillar Licor de engrase

29

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Cuadro 16. Alternativas para el manejo de los residuos de la curtidura generados en las operaciones de Acabado
Etapa Acabado 4.1 Acondicionado 4.2 Secado en pinzas 4.3 Desorillado 4.4 Pulido o esmerilado Tipo de desecho Alternativas de manejo

Recorte en crust Polvo y aditamentos contaminados (lijas y filtros)

4.5 Sacudido 4.6 Impregnacin 4.7 Secado por colgado 4.8 Afinado (Pulido) 4.9 Sacudido 4.10 Pigmentado

Polvo y aditamentos contaminados

A.63 Enviar a empresas autorizadas A.64 Eficientar el sistema de recolecta de los polvos A.65 Enviar para su reuso o confinamiento a empresas autorizadas o a celdas especiales de confinamiento en el relleno sanitario. A.66 Pirolizar cuando se implante un sistema en la regin A.67 Almacenar en recipientes tapados y etiquetados que cumplan con la normatividad vigente y enviar a confinamientos autorizados A.68 Seguir instrucciones de la etapa 4.4 (pulido o esmerilado)

Polvo y aditamentos contaminados (lijas y filtros) Recipientes que contuvieron pigmentos, lacas y disolventes

A.69 Seguir instrucciones de la etapa 4.4 (pulido o esmerilado) A.70 Se pueden reusar rellenndolos, entregndolos al proveedor o a empresas que los utilicen con los mismos materiales o mandarlos a confinamiento A.71 Pirolizar cuando se implante un sistema en la regin

4.11 Planchado y grabado No hay residuos 4.12 Laqueado Aditamentos y residuos que A.72 Confinarse en celdas especiales en el relleno sanitario contienen sustancias txicas en de la regin estado slido

30

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

APNDICE A.

Cdulas por operacin: informacin general, listado de insumos, proteccin, higiene y prevencin de riesgos

31

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 1
ETAPA: RIBERA

OPERACION: RECEPCIN
1.1 DESCRIPCIN:

Esta es la etapa donde llegan las pieles en el transporte. Cuando estn saladas, generalmente son descargadas y dispuestas en estibas, para posteriormente ser partidas por la mitad, cargadas en los tambores o paletos para proseguir a las siguientes etapas de remojo y pelambre. En algunas teneras las pieles no se parten. Si las pieles vienen frescas (en sangre), se comienza el proceso inmediatamente.
1.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO :

Guantes Faja Botas de hule Lentes de seguridad Mandil

1.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA

La sal es un agente que puede causar irritacin si se pone en contacto con las mucosas. La piel a pesar, de su conservacin contiene bacterias, por lo que es importante el aseo personal de los trabajadores al termino de la jornada.

32

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 2
OPERACION: REMOJO 2.1 DESCRIPCIN: Consiste en un tratamiento de la piel en bruto (Verde Salado, Seca ) con agua y que tiene como objetivo limpiar de estircol, sangre y productos empleados en la conservacin, disolver parcialmente las protenas solubles en agua y/o en agua salina, y llevar la piel al estado de hidratacin que tenia en el animal vivo. La piel en sangre solamente requiere un lavado. 2.2 FORMA Y ESTADO DE CONSERVACIN DE LAS PIELES a).- Pieles Conservadas por Sal: Si estn bien conservadas, es conveniente el empleo de algn bactericida y tensoactivo; en caso contrario, si estn mal conservadas, se requiere de un lavado para eliminar el medio nutriente de las bacterias y luego el remojo en un bao nuevo con adicin de bactericidas y tensoactivos, al igual que en el caso anterior. b).- Pieles Secas: El proceso de conservacin se lleva a cabo mediante una deshidratacin por exposicin al ambiente donde no se usan generalmente sal o bactericidas. Al momento del remojo habr posibilidades de una rpida descomposicin de la piel por la presencia de bacterias que comenzaron a atacarla, durante el secado. Es importante mencionar que en este caso se requiere de un tiempo mayor de remojo, adicin de bactericidas y tensoactivos c).- Pieles en Sangre: cuando se procesan pieles en sangre se recomienda dar un primer lavado. Posteriormente se aaden pequeas cantidades de sal para solubilizar protenas, esta sal se agrega en base al peso de la piel. En esta operacin tambin se utilizan bactericidas en pequeas cantidades. 2.3 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: (cantidades sobre el peso del cuero verde salado o peso en sangre ) PRODUCTO AGUA BACTERICIDA TENSOACTIVO CARBONATO DE SODIO (Na2CO3) 2.4 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO : Guantes Botas de hule Mandiles de plstico Fajas CANTIDADES 100 300 % 0.05-0.10 % 0.2 - .1.5 % 0.10 0.30%

33

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

2.5 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (M.S.D.S.)5 que de acuerdo a la normatividad en materia de higiene y seguridad por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA6.

5 6

Ver siglas en el glosario Ver siglas en el glosario 34

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 3
OPERACION: DESCARNADO EN PELO 3.1 DESCRIPCIN: Es una operacin que se lleva a cabo manual o mecnicamente que consiste en retirar de la piel, la endodermis, formada por tejido proteico y grasa. Existe el descarne en pelo, que se realiza despus del remojo y el descarne en cal, realizado despus del pelambre. 3.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Guantes Mandil Botas de hule 3.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Extremar las precauciones a la hora de introducir la piel a la mquina descarnadora. Revisar antes de empezar a trabajar el estado de los paros automticos de seguridad de la maquinaria.

35

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 4
OPERACION: PELAMBRE

4.1 DESCRIPCIN: Esta etapa consiste en: separar el pelo o lana de la piel, destruir la
epidermis, hinchar y separar las fibras y fibrillas del colgeno, destruir protenas no estructurales as como nervios, vasos sanguneos y msculos. Con el objeto de preparar qumicamente la piel para tener un mejor aprovechamiento de los curtientes. 4.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: (cantidades basadas en un proceso de curtido tipo sobre el peso del cuero verde salado) CANTIDADES PRODUCTO AGUA (dependiendo si el proceso se lleva a cabo en tambor o en paleto) TENSOACTIVO SULFURO DE SODIO (Na2S) CAL ( CaOH) 2 SULFHIDRATO DE SODIO (NaSH) DERIVADOS DEL PETROLEO 7 ENZIMAS 8 4.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO : Lentes de seguridad Proteccin respiratoria contra polvos Proteccin respiratoria contra cidos Botas de hule Guantes 4.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Toda persona deber utilizar proteccin respiratoria contra vapores cidos al destapar el tambor en esta etapa del proceso. El personal que lleve a cabo esta operacin deber utilizar proteccin respiratoria contra polvos en el momento de la adicin de los productos qumicos (sulfuro de sodio, sulfhidrato de sodio y cal). Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del paleto o tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante extremar las precauciones durante la carga del paleto o tambor. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA.
7 8

CANTIDADES 80.00-250.00% 0.2 1.00 % 0.80 - 2.50 % 3.50 - 6.00 % 0.10 - 1.50 % 0.50 - 1.50 % 0.05 - 1.50 %

Por lo general no se utilizan por no estar autorizados, y afectar la calidad final del producto. Son procesos alternativos que se encuentran en etapa de pruebas. 36

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 5
OPERACIN: DIVIDIDO EN CAL O TRIPA : 5.1 DESCRIPCIN: Operacin mecnica que consiste en separar en dos capas (flor y carnaza), la piel mediante una cuchilla sinfn. 5.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO : Mandil Lentes de seguridad Botas de hule Guantes

5.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Extremar las precauciones al introducir la piel a la mquina de dividir. Revisar antes de empezar a trabajar, el estado de los paros automticos de seguridad de la maquinaria.

37

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 6
OPERACION: DESENCALADO

6.1 DESCRIPCIN: En esta operacin se elimina la cal y productos alcalinos del interior de la piel. Algunas sustancias para desencalar son: cido sulfrico, cido actico, cido frmico, bisulfito de sodio, sulfato y cloruro de amonio. El desencalado es una operacin de limpieza en conjunto con el rendido, la que tiene por objeto eliminar sustancias qumicas y orgnicas que no sean curtibles.
6.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: (cantidades sobre peso piel en tripa 9 ) CANTIDADES PRODUCTO AGUA SULFATO DE AMONIO (NH4)2 SO4 TENSOACTIVO BISULFITO DE SODIO 6.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO : Guantes Botas de hule Proteccin respiratoria contra vapores de amoniaco Lentes de seguridad CANTIDADES 50.00 -150.00% 1.00 - 3.00 % 0.20 - 0.50% 0.20 - 0.50%

6.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA

Toda persona deber utilizar proteccin respiratoria contra vapores de amoniaco al


destapar el tambor en esta etapa del proceso. Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA. Mantener destapados los ejes de los tambores.

Piel depilada que ha completado el proceso de pelambre y puede estar o no dividida. 38

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 7
OPERACION: RENDIDO O PURGA ENZIMATICA 7.1 DESCRIPCIN: El rendido es una protelisis enzimtica de residuos de elastina, proteoglicanos queratina, protenas solubles y tejido as como una accin enzimtica para el desdoblamiento de las grasas naturales. 7.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: (porcentajes sobre peso en tripa ) CANTIDAD PRODUCTO ENZIMAS (proteasas, lipasas 10) 7.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO : Botas de hule Lentes 7.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (M.S.D.S) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la N.F.P.A Mantener destapados los ejes de los tambores. CANTIDADES 0.08 - 2.00% *

10

Dependiendo del origen de la enzima y de las unidades enzimticas que esta contenga. 39

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 8
ETAPA: CURTIDO AL CROMO

OPERACIN: PICKLE O ACONDICIONADO


8.1 DESCRIPCIN: Puede considerarse como un complemento del desencalado e interrupcin definitiva del efecto enzimtico del rendido; adems de preparar la piel para el proceso de curtido. En las operaciones de desencalado y rendido no se elimina toda la cal que la piel absorbe. El pH final del desencalado es de 8.3 aproximadamente, se ha eliminado la cal no combinada que se encuentra en los espacios interfibrilares, pero no el lcali que est combinado con el colgeno. En la operacin del piquelado se trata la piel desencalada y rendida con productos cidos que los incorporan a la piel y al mismo tiempo bajan el pH hasta un valor entre 1.8 y 3.5, dependiendo del artculo a fabricar. 8.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: (porcentaje sobre peso en tripa) PRODUCTO AGUA SAL (NaCl) CIDO FRMICO (HCOOH) (OPCIONAL) CIDO SULFRICO (H2SO4) FORMIATO DE SODIO11 (HCOONa) (OPCIONAL) CANTIDADES 40.00 -100.00 % 6.00 -10.00% 0.00 - 1.00% 0.50 -1.50% 0.50 -1.00%

8.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO : Guantes Botas de hule Proteccin respiratoria para vapores cidos (durante la dilucin del cido sulfrico y apertura del tambor Careta 8.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (M.S.D.S) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la N.F.P.A Mantener destapados los ejes de los tambores.

11

Cuando se usa formiato de sodio, no se utiliza cido frmico. 40

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 9
ETAPA: CURTIDO AL CROMO

OPERACIN: CURTIDO AL CROMO


9.1 DESCRIPCIN: El curtido al cromo, es la reaccin de la piel con las sales de cromo, las cuales dan alta estabilidad a la estructura fibrosa, en este estado, el cuero es muy resistente al ataque bacteriano y a las altas temperaturas. El cromo se clasifica como sal inorgnica y para que una sal inorgnica tenga capacidad curtiente es necesario que su solucin acuosa se hidrolice y que las sales bsicas formadas ya sea directamente o por enmascaramiento se mantengan en solucin para que puedan penetrar en la piel y reaccionar con ella para aumentar su temperatura de contraccin o encogimiento. 9.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: (porcentajes sobre peso piel en tripa) PRODUCTO CANTIDADES SULFATO BSICO DE CROMO * ( 2Cr(OH)SO4) 6.00 - 8.00% CARBONATO DE SODIO * (Na2CO3) 0.80 -1.20% BICARBONATO DE SODIO * (NaHCO3) 1.50 - 1.80% XIDO DE MAGNESIO* (MgO) 0.30 - 0.50% SALES DE CROMO AUTOBASIFICABLES * 6.00 - 8.00% FUNGICIDAS** 0.15 - 0.25% ACEITES SULFITADOS (OPCIONAL) 0.20 - 0.50% * Estos productos se utilizan indistintamente y el uso de unos excluye a otros. ** Los fungicidas slo se usan cuando el cuero curtido se va a almacenar.

9.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO:


Guantes Botas de hule Proteccin respiratoria contra polvos (al adicionar los productos qumicos al tambor) Lentes de seguridad

9.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA : Toda persona deber utilizar proteccin respiratoria contra vapores cidos al destapar el tambor en esta etapa del proceso. El personal que lleve a cabo esta operacin deber utilizar proteccin respiratoria contra polvos en el momento de la adicin de los productos qumicos. Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal.

41

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA Mantener destapados los ejes de los tambores.

42

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 10
ETAPA: CURTIDO AL VEGETAL 10.1 DESCRIPCIN: Se trata la piel con cidos , sales y sustancias orgnicas hasta pH de 1.8 - 5.5 , de acuerdo al producto y condiciones especificas. Se regula el pH de acuerdo al punto isoelctrico de la protena y al final se adicionan taninos para su curtido. La fijacin de los taninos se logra con cido, posteriormente se somete a operaciones mecnicas. 10.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS : ( cantidades sobre peso de piel en tripa ) CURTIENTES: * ACACIA MIMOSA QUEBRACHO CASTAO VALONEA ZUMAQUE PINO CASCALOTE

BLANQUEANTES (MUY PEQUEA CANTIDAD) * LA CANTIDAD USADA PARA CURTIR AL VEGETAL VA DEL 20 AL 40 %, DE EXTRACTO, PUDINDOSE UTILIZAR UNO SOLO DE ELLOS O LA COMBINACIN DE ALGUNOS. 10.3 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADO: Guantes Botas de hule Lentes de seguridad 10.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA : Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor, En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA.

43

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 11
OPERACIONES: RECURTIDO y ENGRASE (CURTIDO AL VEGETAL ) 11.1 DESCRIPCIN: Proceso mediante el cual se le suministran ciertas sales y productos recurtientes para uniformizar el curtido y proporcionar las caractersticas del producto final, adems se adicionan aceites para mejorar sus propiedades fsicas y suavidad. 11.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: PRODUCTO SINTTICOS BLANQUEANTES (CIDOS ORGNICOS) SECUESTRANTE DE SALES METLICAS (EDTA) SULFATO DE MAGNESIO (Mg SO4) GLUCOSA LQUIDA CIDO OXLICO (C2H2O4) ACEITE SULFATADO ACEITE CRUDO EDTA ACEITE SULFITADO 11.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Guantes Botas de hule Lentes 11.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA

CANTIDADES 1.0 - 2.0% 0.1 - 0.5% 1.5 - 3.0% 1.0 - 2.0% 0.3 - 0.5% 1.5 - 3.0% 0.5 -1.0%

44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 12
OPERACIONES MECNICAS: CURTIDO AL CROMO Y VEGETAL 12.1 ESCURRIDO 12.1.1 DESCRIPCIN: Consiste en la eliminacin de la mayor parte del agua que se haya quedado entre las fibras del cuero. 12.1.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Botas de hule Mandil Faja 12.1.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA Extremar las precauciones al introducir la piel a la mquina de escurrir. Revisar antes de empezar a trabajar, el estado de los paros automticos de seguridad de la maquinaria.

12.2 DIVIDIDO
12.2.1 DESCRIPCIN: Es una operacin mecnica que consiste en separar la flor de la carnaza y puede realizarse en azul o en tripa. 12.2.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Fajas Botas de hule Mandil 12.2.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCION DE RIESGOS ESTA ETAPA Extremar las precauciones al introducir la piel a la mquina de dividir. Revisar antes de empezar a trabajar, el estado de los paros automticos de seguridad de la maquinaria.

12.3

RASPADO

12.3.1 DESCRIPCIN: Operacin que consiste en proporcionar igualdad al espesor del cuero. ( Esta operacin no se lleva a cabo en algunos tipos de cuero) 12.3.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Mandil Mascarilla contra polvos Lentes 12.3.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE RIESGOS ESTA ETAPA
45

HIGIENE Y PREVENCIN DE

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Extremar las precauciones al introducir la piel a la mquina de raspar. Revisar antes de empezar a trabajar, el estado de los paros automticos de seguridad de la maquinaria.

46

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 13
ETAPA: ACABADO EN HUMEDO (RTE) 13.1 HUMECTACIN. 13.1.1 DESCRIPCIN: Es una operacin que consiste en rehidratar las fibras del cuero curtido y prepararlo para la etapa posterior.

13.1.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS:


(porcentaje sobre peso de cuero raspado) PRODUCTO AGUA ACIDO OXALICO (C2H2O4) TENSOACTIVO ACIDO ACETICO (CH3COOH) ACIDO FORMICA (HCOOH) (solamente se utiliza uno de los tres cidos mencionados) CANTIDADES 100 150 % 0.2 - .05 % 0.2 - .05 % 0.2 - .05 % 0.2 - .05 %

TABLA 2 PESOS DEL CUERO RASPADO SEGUN SU ESPESOR Y PESO ORIGINAL CUERO VERDE SALADO CONVENCIONAL 20 - 25 KGS. CUERO RASPADO ESPESOR PESO 2.00MM. 4 5 KG. POR HOJA 1.00 MM. 2 2.5 KG. POR HOJA
13.2 RECURTIDO CATINICO 13.2.1 DESCRIPCIN: Proceso mediante el cual se le suministran al cuero ciertas sales o productos recurtientes para uniformizar el curtido que se llev a cabo previamente. Este proceso no es de uso general. 13.2.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: PRODUCTO AGUA SULFATO BSICO DE CROMO (2Cr(OH)SO4) SULFATO DE ALUMINIO ( Al 2SO4) 13.2.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Guantes de hule. Botas de hule. Proteccin respiratoria contra polvos.
47

CUERO VERDE SALADO CONVENCIONAL 26 - 30 KGS. CUERO RASPADO ESPESOR PESO 2.00 MM 4 6 KG. POR HOJA 1.00 MM 2.8 3 KG POR HOJA

CANTIDADES 80 120 % 0.8 2.5 % 1.0 2.5 %

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Proteccin respiratoria contra vapores cidos (cuando se hace la dilucin de cido) Lentes de seguridad.

13.2.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA:


Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA Mantener destapados los ejes de los tambores 13.3 NEUTRALIZADO 13.3.1 DESCRIPCIN: Este proceso consiste en aumentar el pH en el cuero ( pH 4.0 a 6.0) para que los recurtientes, colorantes y engrasantes penetren y se dispersen homogneamente. 13.3.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: PRODUCTO AGUA FORMIATO DE SODIO (HCOONa) BICARBONATO DE SODIO (NaHCO3) SALES NEUTRALIZANTES Y TAMPONANTES* *OPCIONALES 13.3.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE RIESGOS EN ESTA ETAPA HIGIENE Y PREVENCIN DE CANTIDADES 100.0 - 150.0% 0.5 - 2.0% 0.3 - 1.5% 0.5 - 2.0%

Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA Mantener destapados los ejes de los tambores

48

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

13.4 RECURTIDO 13.4.1 DESCRIPCIN: Este proceso tiene la finalidad de dar ciertas caractersticas al cuero segn el artculo final deseado. Ejem. Cuero para corte, tapicera y marroquinera. 13.4.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: PRODUCTO AGUA RECURTIENTES VEGETALES* ( mimosa, quebracho o castao) RECURTIENTES FENLICOS RECURTIENTES NAFTALNICOS RECURTIENTES ACRLICOS RECURTIENTES PROTENICOS RECURTIENTES RESNICOS GLUTARALDEHIDOS * Generalmente se utilizan indistintamente hasta un 18 % en su totalidad. 13.4.2 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE RIESGOS EN ESTA ETAPA HIGIENE Y PREVENCIN DE CANTIDADES 80.0 - 100.0% 2.0 - 18.0% 2.0 -6.0% 2.0 - 6.0% 2.0 - 4.0% 2.0 - 4.0% 2.0 - 4.0% 2.0 - 6.0%

Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA 13.5 TEIDO 13.5.1 DESCRIPCIN: Es una operacin que cuyo objetivo es proporcionar al cuero, un color determinado, ya sea en la superficie solamente en todo el espesor del mismo.

13.5.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS:


PRODUCTO CIDO FRMICO ANILINAS CIDAS ANILINAS DIRECTAS ANILINAS BSICAS (CATINICAS) NIVELADOR DE ANILINA * AMONIACO * * UNO U OTRO CANTIDADES 0.2 - 1.0% 0.1 - 5.0% 0.1 - 1.0% 0.1 - 0.5% 0.1 - 1.0% 0.5 - 1.0%

49

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

COLORANTES DIRECTOS. Bajo la denominacin de colorantes directos o substantivos, se entiende una clase de colorantes azoicos que tien directamente las fibras vegetales sin necesidad de mordentado previo. COLORANTES BSICOS. Los colorantes bsicos se encuentran en forma de sales de bases colorantes, pertenecen principalmente al grupo de colorantes de difenilmetano, trifenilmetano, acridina y azoicos. Poseen carcter cationactivo. COLORANTES CIDOS.

Los colorantes cidos son sales de cidos sulfnicos colorantes. Poseen carcter anionactivo.
13.5.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE RIESGOS EN ESTA ETAPA HIGIENE Y PREVENCIN DE

Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA. 13.6 ENGRASE 13.6.1 DESCRIPCIN: Esta operacin tiene por objeto lubricar las fibras y darle al cuero ciertas caractersticas fsicas como: suavidad, textura, tacto, elongacin etc. 13.6.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS: PRODUCTO CANTIDADES 2.0 6.0% 1.0 4.0% 2.0 - 10.0% 2.0 - 10.0% 0.5 - 1.0% 0.5 - 3.0%

ACEITES:
SULFATADO SULFITADOS SULFONADOS SULFOCLORADOS CRUDOS CIDO FRMICO ( HCOOH) * Estos aceites pueden ser de origen natural o sinttico. 13.6.3 EQUIPO DE SEGURIDAD PERSONAL RECOMENDADO: Mandil Botas de hule Faja Proteccin respiratoria para vapores cidos y vapores amoniacales.

50

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

13.6.4 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE HIGIENE Y PREVENCIN DE RIESGOS EN ESTA ETAPA La dilucin de cido frmico y amoniaco deber hacerse con proteccin respiratoria Aseo personal una vez concluida la jornada. Es importante extremar las precauciones durante la carga del tambor. En tambores mayores de 5 toneladas, debern emplearse mnimo dos personas. Es importante exigir al proveedor de materiales qumicos las hojas de seguridad (MSDS) que por obligacin tiene que proporcionar y darlas a conocer a todo el personal. Los recipientes de los productos qumicos debern de contar con la caracterizacin de la NFPA

51

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

CDULA 14
ETAPA: ACABADO EN SECO. 14.1 ESCURRIDO Y DESVENADO: 14.1.1 DESCRIPCIN Esta operacin consiste en extraer el excedente de agua interfibrilar procedente de RTE, y tambin en estirar y alisar los cueros mediante una mquina que funciona con una cuchilla helicoidal. 14.1.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Botas de hule 14.2 SECADO: 14.2.1 DESCRIPCIN: Mediante esta operacin se extrae un porcentaje considerable de humedad al cuero, el cual despus de ser secado contendr entre el 16 y 22 % de humedad 14.2.2 TIPOS DE SECADO : 1- PASTING O CELDA 2- TOOGLING 3- CLAVADO 4- COLGADO 5- SECADO AL VACO Este ltimo sistema ( secado al vaco) genera una solucin de baos de Recurtido Teido y Engrasado. 14.3 DESORILLADO: 14.3.1 DESCRIPCIN: Consiste en recortar las orillas del cuero y zonas defectuosas. 14.4 PULIDO. 14.4.1 DESCRIPCIN: Operacin mecnica que consiste en eliminar parte de la superficie de la flor, para corregirla prepararla para la siguiente operacin, este procedimiento es opcional. 14.4.2 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO : Cubre bocas Mascarilla con filtro para polvos Calzado de seguridad. 14.4.3 DISPOSICIONES A OBSERVAR SOBRE RIESGOS EN ESTA ETAPA HIGIENE Y PREVENCION DE

Aseo personal una vez concluida la jornada. Extremar las precauciones al introducir la piel a la mquina de pulir

52

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Revisar antes de empezar a trabajar, el estado de los paros automticos de seguridad de la maquinaria.

14.5 ETAPA ACABADO.


14.5.1 DESCRIPCIN.- Proceso final mediante el cual se le confiere al cuero caractersticas de: color, tacto, textura y resistencia al ambiente, mediante la aplicacin de pelculas; a pistola, en mquina de rodillos, en cortina en forma manual con felpa 14.5.2 PRODUCTOS QUMICOS UTILIZADOS : RESINAS BINDERS FILLERS MODIFICADORES DE TACTO MATEANTES LACAS ACUOSAS LACAS SOLVENTES PIGMENTOS ACUOSOS PIGMENTOS SOLVENTES COLORANTES DISOLVENTES ORGNICOS: METIL ISOBUTIL CETONA METIL ETIL CETONA CICLOHEXANONA TOLUENO XILENO ALCOHOL ISOPROPLICO ACETONA 14.5.3 EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL RECOMENDADO: Lentes Mascarilla con filtro contra vapores orgnicos segn sea el caso. Uso obligatorio. COMPOSICIN DE LOS PRODUCTOS COMUNMENTE UTILIZADOS EN CURTIDURA: BACTERICIDAS Y FUNGICIDAS: Fam. rgano Sulfurados: Metil Bistiozianato de metileno TCMTB 2-Tiociano Metiltiobenzotiazol Compuestos de S Y N : * Octil isotiazolin-3-ona * N-Dimetilamino-fluordiclorometilitio Fenoles: 12 Pentaclorofenato de sodio Triclorofenato de sodio
12

Actualmente su consumo ha disminuido grandemente y no se recomiendan

53

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Triclorofenol Tribromofenol Triyodofenol Ortofenilfenol Paraclorometacresol

Compuestos Halogenados : Cloroacetamida Tetracloroftalodinitrilo Ditiocarbamatos: Dimetilditiocarbamato de sodio Metilditiocarbamato de potasio Hidroximetilditiocarbamato Compuestos de benzimidasol Ester metlico del cido benzimidasol carbmico TENSOACTIVOS : Nonilfenol con diferentes grados de etoxilacin 4,6,10,20,30 moles
13

Alcoholes lauricoetoxilados (Alcoholes grasos) : Lauril Eter Sulfato de Sodio Lauril Eter Sulfato de Amonio Lauril Eter Sulfato de Trietanolamina Otros: Acido olico etoxilado Cloruro de Cetil Trimetil Amonio * Generalmente contienen mayor cantidad de agua ( 55-80 %) que de ingrediente activo. ACEITES: Se pueden clasificar en tres principales categoras segn su origen : ACEITES ANIMALES ACEITES VEGETALES ACEITES MINERALES Los cuales pueden ser: 1.- ACEITES, GRASAS Y ALCOHOLES GRASOS SULFONADOS: Sulfatados (unin -C-0-S, tipo ster no disociable) Sulfitados (unin C-S, sulfocido autntico no disociable) 2.- ACEITES Y GRASAS CLORADOS Y SULFOCLORADOS 3.- ACEITES Y GRASAS EMULSIONADOS 4.- PRODUCTOS DE OXIDACIN DE ACEITES Y GRASAS 5.- PRODUCTOS DE HIDRLISIS DE ACEITES Y GRASAS 6.- ACEITES, GRASAS Y CERAS NO TRATADOS ( CRUDOS) RINDENTES: Proteasa bacteriana
13

No se recomienda su uso ya que hay otras alternativas listadas anteriormente. 54

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Enzimas pancreticas EXCIPIENTES : Sulfato de Sodio, harina de madera.

CDULA 15
DESCRIPCIN DEL TRIPLE LAVADO A BIDONES : DESCRIPCIN DEL TRIPLE LAVADO A BIDONES EN LAS OPERACIONES REMOJO, DESENCALADO Y PICKLE: A) Agrega agua limpia al bidn vaco hasta la cuarta parte de su capacidad y tpalo. Agtalo con la tapa hacia arriba durante 30 segundos. Vaca el contenido al tambor del proceso que corresponda. B) Agrega nuevamente agua limpia al bidn vaco hasta la cuarta parte de su capacidad y tpalo. Ahora con la tapa hacia abajo, agtalo durante 30 segundos. Vaca el contenido al tambor del proceso que corresponda. C) Por tercera ocasin agrega agua limpia al bidn hasta la cuarta parte de su capacidad y tpalo. Ahora con la tapa hacia un lado, agtalo durante 30 segundos. Vaca el contenido al tambor del proceso que corresponda. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS: Implementar un control interno a travs de bitcora para corroborar que las aguas se manejen de acuerdo a la etapa u operacin correspondiente. Almacenar los bidones limpios en un lugar seguro y protegidos del sol y la lluvia, hasta el momento de su devolucin a tu proveedor. Devolver al proveedor los bidones vacos con su tapa original. En la etapas de Engrase y Acabado , los materiales empleados por lo general son insolubles en agua, por lo que se considera conveniente regresar los bidones al proveedor, o en caso de que esto no sea posible, se lleve a cabo el lavado con disolventes capaces de remover el producto qumico, debiendo enviarse a reciclamiento o confinamiento controlado autorizado los solventes sucios que resulten de esta operacin.

55

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

APNDICE B Glosario

56

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

GLOSARIO GENERAL 1. AMBIENTE.- El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y dems organismos vivos que interactan en un espacio y tiempo 2. AGUAS RESIDUALES.- Cualquier tipo de agua generada en los procesos de extraccin, beneficio, transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control o tratamiento cuya calidad no permite usarla de nuevo en el proceso o actividad que la gener. 3. BIDONES.- Barriles o recipientes contenedores 4. CARNICHE.- Residuos fibrosos de piel curtida al cromo o al vegetal 5. COLGENO.- Protena principal de la piel susceptible de curtirse. 6. CONTAMINACIN.- La presencia en el ambiente de uno o ms contaminantes o de cualquier combinacin de ellos que cause desequilibrio ecolgico 7. CONTAMINANTE.- Toda materia o energa en cualesquiera de sus estados fsicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmsfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composicin y condicin natural. 8. CUERO EN CRUST.- Es el cuero secado antes del acabado en seco. 9. DBO.- Demanda Biolgica de Oxgeno 10. DQO.- Demanda Qumica de Oxgeno 11. DESBARBE.- Quitar el carniche, pellejo y grasa que queda en las orillas del cuero despus del descarne. 12. DESCARNADO EN PELO.- Consiste en quitar de la endodermis los restos del msculo y colgajos, puede efectuarse en cal crudo, a mano o con mquina de descarnar. 13. DESEQUILIBRIO ECOLGICO.La alteracin de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformacin y desarrollo del hombre y dems seres vivos. 14. DESORILLE.- Parte del proceso que consiste en recortar los colgajos, cachetes y restos de fibra de las pieles y carnazas, puede llevarse a cabo en azul o despus del secado. 15. DERMIS.- Grupo de fibras superficiales de la piel (flor).
57

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

16. DISPOSICIN FINAL.- Accin de depositar materiales en confinamientos controlados o en rellenos sanitarios, con el fin de reducir o deshacerse de los mismos. 17. ENDODERMIS.- Capa de la piel que esta compuesta por msculo. 18. EFLUENTE.- Lquido resultante de un proceso de produccin donde se hayan usado lquidos como componentes. 19. ELASTINA.- Protena de la piel. 20. EMISIN.- Es la descarga de sustancias, en cualquiera de sus formas, al ambiente. 21. ENZIMA.- Compuesto derivado de clulas animales o vegetales o bien de origen sinttico que cataliza la destruccin de protenas y grasas. 22. FLOTAS.- Cargas de agua en los procesos de curtidura. 23. FLOR.- Grupo de fibras superficiales de la piel. 24. FLOR CORREGIDA.- Flor pulida o esmerilada por medio de una lija. 25. GOOGLES.- Lentes de proteccin. 26. IMPACTO AMBIENTAL.- Modificacin del ambiente ocasionada por la accin del hombre o de la naturaleza. 27. INMUNIZACIN.- Proceso de pelambre sin destruir el pelo. 28. LIPASAS.- Enzimas que tienen accin sobre las grasas. 29. MATERIA PRIMA.- Son los materiales que no han sufrido una transformacin industrial, que se incorporan a un bien durante el proceso de produccin, constituyndose en su ejemplo principal. 30. MORDENTADO.- Preparacin de la flor de la piel para hacerla reactiva. 31. MSDS.- Material Safety Data Sheet (hojas de seguridad). 32. NFPA.- National Fire Protection Association Proteccin contra Incendios (Asociacin Nacional de

33. ORDENAMIENTO ECOLGICO.- El instrumento de poltica ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el

58

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

fin de lograr la proteccin del medio ambiente y la preservacin y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del anlisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. 34. PALETO.- Recipiente abierto dotado de aspas con movimiento mecnico donde puede efectuarse el remojo o el depilado de las pieles. 35. PREVENCIN.- El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. 36. PROTECCIN AMBIENTAL.- El conjunto de polticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. 37. PROTEOLISIS ENZIMTICA.- Reaccin qumica que consiste en desdoblar la protena del colgeno por medio de enzimas. 38. PIEL SECA.- Es la piel conservada secndola a la sombra. 39. PIEL EN SANGRE.- Piel del animal recin desollada sin ningn sistema de conservacin. 40. PIEL EN TRIPA INTEGRAL.- Es el cuero del pelambre hasta antes del curtido, en sta etapa, el cuero tiene su espesor completo (sin dividir ). 41. PIEL EN TRIPA.- Piel de la que se ha separado la carnaza y la flor, mediante el dividido. 42. PROTEASAS.- Enzimas que tienen accin sobre las protenas. 43. PROTEOGLICANOS.- Protena de la dermis de una piel fresca. 44. QUERATINA.- Protena contenida principalmente en el pelo. 45. RECICLAJE.- Recuperacin de materiales que pueden ser empleados como materia prima en los mismos procesos productivos que los generan, o bien en procesos compatibles para elaborar bienes sustitutos. 46. RASPA.- Es la viruta que queda al darle el espesor deseado al cuero, en mquina de raspar. 47. RESIDUO.- Cualquier material generado en los procesos de extraccin, beneficio, transformacin, produccin, consumo, utilizacin control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo gener. 48. RESIDUOS PELIGROSOS.- Todos aquellos residuos en cualquier estado fsico, que por sus caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas inflamables o biolgico infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecolgico o el ambiente. (CRETIB).

59

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

APNDICE C Referencias

60

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

Referencias ,INE-DGGIA Manual de estimacin de emisiones, prevencin de la contaminacin y normatividad ambiental para la industria del curtido y acabado de cuero y pieles sin depilar. (En revisin). Direccin General de Gestin e Informacin Ambiental, Instituto Nacional de Ecologa. Mxico, DF, 1996 BGS Effects of wastewater reuse on urban groundwater resources, Len, Mxico. Phase 1 Report. Preparado por: Commmission of the European Community-Overseas Development Administration; British Geological Survey; Comisin Nacional del Agua y Universidad Autnoma de Chihuahua, 1994 CEPIS. Gua tcnica para la minimizacin de residuos en curtiembres., Resumen ejecutivo. Auspiciado por GTZ. Cicur, Documentos internos de trabajo (sin publicar). Cmara de la Industria de la Curtidura del Estado de Guanajuato. Blvd. Lpez Mateos nm. 501, Pte. Edificio Ciel, 2o piso. Len, Guanajuato, Mxico, 1997 Cicur/Anacu, Evaluacin de los residuos industriales potencialmente peligrosos procedentes del curtido y acabado de pieles (Indito). Documento en evaluacin. Metalclad Corporation, 1995. Comisin para la Cooperacin Ambiental, Prevencin de la contaminacin en la industria curtidora. Cueros industrializados del Bajo, S.A.1997 Comisin para la Cooperacin Ambiental, Estudio realizado a la Tenera Curtidos Santa Crocce para determinar las oportunidades de minimizacin de residuos en la industria del curtido, 1997 Galvao, L. y Corey, G., Cromo. Serie Vigilancia nm. 5. Centro Panamericano de Ecologa Humana y Salud. Organizacin Panamericana de la Salud. OMS. Mxico, 1987. Gutirrez-Ruiz, M. Cromo en Len. Memorias de las Conferencias Magistrales del Primer Simposio Nacional sobre Residuos Peligrosos. UNAM-SemarnapConcamn. Mxico, D.F. 11 al 13 de noviembre. pp. 124-145, 1996 Iglesias, E. (1997). La industria del cuero y del calzado en Mxico. Facultad de Economa, UNAM. INTEC Chile, Informe de propuesta de implementacin de tecnologas de produccin limpia y tratamiento a la planta de Curtiembre Etalfa. Preparado por el Proyecto FDI-CORFO. Generacin de capacidades nacionales en tecnologas aplicables a residuos industriales lquidos, 1999. Maldonado V.M., Arevalo, R.B., Gallaga S.J, Health deterioration by Chromium in workers of a tannery unit. Proceedings of the XXV IULTCS Congress, 1999
61

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS DE LA CURTIDURA

OPS/CEPIS/PUB/96.18, Informe tcnico sobre minimizacin de residuos en una curtiembre. Auspiciado por GTZ. Ponti, B.M.A., Tecnologas ambientales en el rubro curtiembre en Chile. Para el Proyecto FDI/CORFO/INTEC-CHILE-IP/GTZ. Generacin de capacidades nacionales en tecnologas aplicables a residuos industriales lquidos, 1998 Semarnap-Profepa, Manual de cumplimiento y verificacin para la industria de la curtidura. Subprocuraura de Verificacin Normativa. Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente. Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Mxico, DF, 1996 Swarna V. K., et al, Formaldehyde-free leather. Proceeding. of the XXV IULTCS Congress, 1999 Underwood, E.J, Trace elements in human and animal nutrition. 4th ed. Ed. Academic Press. pp. 258-269, 1997

62

También podría gustarte