INSTITUTO SUPERIOR TECNOLGICO PRIVADO CEVATUR- HUANCAYO
SILABO DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE I
I. INFORMACION GENERAL 1.1. CARRERA PROFESIONAL 1.2. ASIGNATURA 1.3. SEMESTRE 1.4. HORAS SEMANALES 1.5. DURACIN SUMILLA : Gua turstica y Gerencia Hotelera : Lenguaje I : Primero : Dos (2) : 21 semanas
II.
III.
La asignatura de lenguaje I tiene como finalidad afianzar el desarrollo comunicativo de los futuros profesiones del rubro de hotelera y turismo del instituto, enfatiza en los aspectos lingsticos y no lingsticos de la comunicacin y sobre todo en lo fundamental que es para la interrelacin con sus semejantes. El presente silabo de Lenguaje I contiene los contenidos diversificados y adecuados a las necesidades de los estudiantes con el fin de brindarles herramientas para el desarrollo de su profesin en el futuro. la asignatura tomar en cuenta los aspectos tericos y prcticos del curso, desarrollando talleres, trabajo monogrficos. Procesa y transmite mensajes con actitud dialgica permanente, demostrando habilidades y destrezas en el uso del cdigo verbal y no verbal en sus diversos actos comunicativos como instrumentos para el logro de aprendizajes significativos, asumiendo espritu crtico ante su expresin y la de los dems. ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Mtodos: Paneles Trabajo cooperativo Mtodo heurstico y de investigacin Talleres Tcnicas: Dinmicas de grupales Phllips 66 Lluvia de ideas Debates sociodramas Estrategias: Desarrollo de prcticas individuales y grupales Elaboracin de mapas conceptuales, dilogo, etc. Vivencia individual y grupal Procedimientos: Motivacin, presentacin de tema, exploracin de conocimientos previos, exposicin, reforzamiento de ideas, resmenes y conclusiones. Materiales y equipos: Pizarra acrlica, plumones, mota, papelgrafos
IV. CATEGORIA Conceptual
EVALUACIN INDICADORES DE LOGRO PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS Oral Pruebas orales, hilo conductor, prcticas. Escrito Evaluaciones escritas, objetivas y lista de cotejo. Prueba de ejecucin y procedimiento Lista de cotejo, ficha de observacin, exposiciones, coevaluaciones, participacin individual y grupal. Observacin Evaluacin continua, lista de cotejo, asistencia, puntualidad, responsabilidad, aptitud. % 30 40 30 100
Procedimental Actitudinal TOTAL
V.
SEM
DISTRIBUCIN TEMTICA CONTENIDO Introduccin a la psicologa social La personalidad CONTENIDO DE APRENDIZAJE CONTENIDO PROCEDIMENTAL Organiza informacin sobre la psicologa social a partir de informacin recabada. Define e identifica a la psicologa como ciencia. ACTITUDINAL valora la importancia de la psicologa y dentro de ella las relaciones sociales
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14
PRIMERA EVALUACIN
SEGUNDA EVALUACIN 15 16 17 18 19 20 21 TERCERA EVALUACIN
CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS AO ACADMICO REA SEMESTRE ESPECIALIDADES DOCENTE : 2012-II : COMUNICACIN I :I : Educacin Inicial : Lic. Wilfredo Rodrguez Hunuco CONTENIDOS DIVERSIFICADOS (Para el semestre acadmico) La comunicacin humana - Elementos de la comunicacin - Modelos de comunicacin
El lenguaje como facultad humana, la lengua, la norma y el habla.
CONTENIDOS BSICOS DEL DCBN (Para el semestre acadmico)
La comunicacin: elementos, tipos, situacin comunicativa. El lenguaje como facultad humana, la lengua, la norma y el habla. Niveles de la lengua, funciones, elementos, signo lingstico, doble articulacin del lenguaje Lenguaje verbal y no
FUENTE BIBLIOGRFICA
ACADEMIA ESPAOLA DE LA LENGUA. 2002. Diccionario y Grfica oficiales. Madrid, ALVARADO Arqumedes., Tildacin Lima CALDERON, 2003. Moderna.
El lenguaje humano como ciencia (Ferdinand de Saussure) Lengua norma y habla (Noam Chomsky)
Niveles de la lengua, funciones, elementos, signo lingstico, doble
verbal. Acentuacin general y diacrtica. Signos de puntuacin. Comprensin lectora: niveles, estrategias para la identificacin de la idea principal y los detalles del texto. Narracin y descripcin oral: historias, ancdotas, relatos. Tcnicas de estudio: resumen y subrayado. Organizacin y gestin de la informacin. El lenguaje llano, caractersticas e importancia. Estrategias para la produccin de textos orales y escritos de tipo descriptivo, narrativo y argumentativo. Variedad lingstica. Multilingismo.
Niveles de la lengua, funciones del lenguaje - Teora del signo lingstico Lenguaje verbal y no verbal importancia en la interaccin educacional Acentuacin general y diacrtica. Signos de puntuacin. - Reglas de tildacin general y diacrtica - Signos de puntuacin Comprensin lectora: niveles, estrategias para la identificacin de la idea principal y los detalles del texto. Comprensin lectora Niveles de comprensin lectora - Estrategias para la identificacin de elementos para-textuales del texto (ideas y rasgos relevantes) Narracin y descripcin oral: historias, ancdotas, relatos. - Estrategias para lograr la coherencia en la narracin oral: historias, ancdotas, relatos. Tcnicas de estudio Tcnicas del resumen , sumilla, subrayado Aplicacin de organizadores de conocimiento Diagrama de causa efecto Esquema de llaves Mapas semnticos Crculos concntricos Red semntica Mapas mentales Are Flujo gramas Lenguaje llano, caractersticas e importancia Estrategias para la produccin de textos orales y escritos: - Descriptivo narrativo - Argumentativo - Expositivos - Redaccin de ensayos. Giros expresivos y de entonacin propios de la comunidad y regin. Multilingismo en el Per -
articulacin del lenguaje
BASTARDAS BOADA, Albert. 1995 Comunicacin y paradigmas
humana holsticos CARNEIRO
FIGUEROA, de
Miguel. 2000. Manual
Redaccin Superior. Edit. San Marcos, Per, FERRER, Argelia. 2002 del
Desarrollo lenguaje
FRIAS NAVARRO, Matilde., 2000. Procesos para la creativos de
construccin
textos. Edito. Aula Aberta, Magisterio, Colombia GALINDO, Jess. 2008
Comunicacin, ciencia e historia. Mcgraw Hill. GARGUREVICH REGAL, Juan. 2006 Para que estudiar Pontificia Catlica del
comunicacin? Universidad Per. ISLAS, Octavio. Terico
2006 en las
ciencias de la comunicacin. Monterrey VALLADARES Otto. 1999 Redaccin RODRGUEZ, Manual de
Administrativa.
Edit. Mntaro, Per,
CRONOGRAMA ORGANIZATIVO DE COMUNICACIN I AO ACADMICO REA SEMESTRE ESPECIALIDADES DOCENTE : 2012-II : COMUNICACIN I :I : Educacin Inicial : Wilfredo Rodrguez Hunuco
FECHA DE INICIO Y CULMINACIN: del 27 de agosto al 28 de diciembre de 2012 (En esta seccin se especifica los contenidos diversificados programados para cada semana de clases) Semana Fecha N de CONTENIDOS horas Presentacin y concertacin del slabo. 29/08/12 2 Evaluacin diagnstica (Prueba de entrada) 1 31/08/12 2 05/09/12 2 La comunicacin humana: Elementos de la comunicacin. 2 07/09/12 2 Modelos de comunicacin (teoras de la comunicacin) 12/09/12 2 El lenguaje humano como ciencia (Ferdinand de Saussure) 3 14/09/12 2 Lengua norma y habla (Noam Chomsky) 19/09/12 2 Niveles de la lengua, funciones del lenguaje 4 21/09/12 2 Elaboracin de organizadores de conocimiento sobre los niveles de 26/09/12 28/09/12 03/10/12 05/10/12 10/10/12 12/10/12 17/10/12 19/10/12 24/10/12 26/10/12 31/10/12 10 02/11/12 07/11/12 11 12 13 14 09/11/12 14/11/12 16/11/12 21/11/12 23/11/12 28/11/12 30/11/12 05/12/12 15 16 17 07/12/12 12/12/12 14/12/12 19/12/12 21/12/12 26/12/12 18 28/12/12 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
5 6 7 8
la lengua y funciones del lenguaje Teora del signo lingstico Teora del signo lingstico Lenguaje verbal y no verbal importancia en la interaccin educacional Reglas de tildacin general y especial Signos de puntuacin Taller de reforzamiento sobre tildacin y signos de puntuacin. Comprensin lectora Niveles de comprensin lectora Estrategias para la identificacin de elementos para-textuales del texto (ideas y rasgos relevantes)
EVALUACIN DE UNIDAD: Prueba escrita AUTORREGULACIN DEL APRENDIZAJE: Evaluacin del portafolio de aprendizaje de los estudiantes.
Estrategias para lograr la coherencia en la narracin oral: historias, ancdotas, relatos. Tcnicas del resumen , sumilla, subrayado Diagrama de causa efecto, Esquema de llaves Mapas semnticos, Crculos concntricos Red semntica, Mapas mentales Are, Flujo gramas. Lenguaje llano, caractersticas e importancia Redaccin de informes acadmicos utilizando un lenguaje llano. Estrategias para la produccin de textos orales y escritos Narrativo descriptivo. Expositivos, argumentativos Tcnicas para la redaccin de ensayos acadmicos.
Redaccin de ensayos en el aula sobre temas de su especialidad. Tcnicas de exposicin en el aula Talleres de exposicin en el aula sobre temas diversos
Variedad lingstica. Multilingismo en el Per
Organizacin de un panel sobre la diversidad lingstica en nuestros pas y la repercusin en el aula EVALUACIN DE UNIDAD: Prueba escrita AUTORREGULACIN DEL APRENDIZAJE: Evaluacin del portafolio de aprendizaje de los estudiantes.
MISIN: Somos una Institucin Superior Pedaggico Pblica que forma integralmente profesionales de la educacin, y estudiantes de Educacin Bsica regular con calidad, liderazgo, sensibilidad humana y responsabilidad social, sustentados en conocimientos filosficos, cientficos y tecnolgicos que contribuyan a la transformacin y desarrollo de la sociedad. VISIN: Al 2015, ser institucin con rango universitario, lder, competente, innovador, creativo y transformador en la formacin inicial y en servicio de profesionales de la educacin, profesionales tcnicos y estudiantes de Educacin Bsica Regular que contribuyan al desarrollo humanstico, cientfico y tecnolgico a nivel local regional, nacional e internacional. VALORES: Honestidad, responsabilidad, equidad, respeto, solidaridad, tolerancia, asertividad, libertad, humildad y gratitud.
EDUCACIN INICIAL
I. DATOS GENERALES: 1.1. rea 1.2. Semestre Acadmico 1.3. Horas Semanales 1.4. Total de horas del semestre 1.4. Crditos 1.5. Nombre del Profesor 1.6. Fecha de Inicio 1.7. Fecha de Trmino II. FUNDAMENTACIN
SLABO DE COMUNICACIN I
: Comunicacin :I :4 : 72 :2 : Lic. Wilfredo W. Rodrguez Hunuco : 27 de Agosto de 2012 : 28 de Diciembre de 2012
El curso de comunicacin I desarrolla las habilidades lingstico- comunicativas para una mayor asertividad en la comunicacin como fortaleciendo la competencia comunicativa en los niveles de expresin y comprensin oral y escrita para la libre expresin de ideas, opiniones y convicciones, incentivando su capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos textos comunicativos. Provee herramientas para la mejora del estudio y el aprendizaje; as como en la produccin de texto orales y escritos de tipo narrativo, descriptivo y argumentativo. Desarrolla el pensamiento lgico y reflexivo para la aplicacin de la normativa vigente (ortografa y ortologa). Introduce a los estudiantes en la semitica de la comunicacin. Incide en la utilizacin del lenguaje llano y la legibilidad. III. CONTENIDO TRANSVERSAL: - Comprensin lectora y autonoma en el aprendizaje. - tica y cultura de paz, practicando la solidaridad, responsabilidad, equidad y libertad.
IV. MATRIZ ORGANIZATIVA:
I UNIDAD = 9 SEMANAS = 36 HORAS EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES
SE MA NA
ORG
ACTORES PRODUCTOS O EVIDENCIAS
CRITERIOS DE DESEMPEO DIVERSIFICADOS
INDICADOR
INSTRUMENTOS
TIPO DE EVALUACIN
1.2.1 Reflexiona crticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Acta con iniciativa y espritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformacin y desarrollo integral. 2.1.1. Analiza y sistematiza informacin sobre fuentes primarias de informacin, de resultados de innovaciones e investigaciones, as como de bibliografa actualizada. 2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedaggicos que desarrolla. 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interaccin con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestin institucional a travs de una comunicacin asertiva y emptica.
Docentes y estudiantes Identifica los Ficha de elementos de la evaluacin comunicacin y los modelos de comunicacin. Analiza aportes Ficha de cientficos sobre evaluacin el lenguaje humano como ciencia. Identifica los Lista de niveles de la cotejo lengua y las funciones del lenguaje. Analiza los Ficha de elementos y evaluacin principios del signo lingstico. Diferencia el Lista de lenguaje verbal cotejo y no verbal Utiliza las reglas de tildacin general y especial. Conoce los Lista de signos de cotejo puntuacin. Identifica los Ficha de niveles de evaluacin comprensin lectora Prueba Escrita Revisin de Portafolio Estudiantil. Formativa Docente y Estudiantes Mapa mental sobre la comunicacin humana y los modelos Informe sobre la importancia del lenguaje verbal y no verbal. Organizadores de conocimientos sobre las partes de la oracin gramatical Desarrollo de mdulos de comprensin lectora. Creacin de textos orales, escritos y anlisis de contenidos.
Presentaci del slabo.
La comunic Elementos Modelos de (teoras de
Formativa
Docente y estudiantes Docente y estudiantes
El lengua ciencia Saussure) Lengua no Chomsky)
Formativa
Niveles de del lenguaje
Formativa
Docente y estudiantes Docente y estudiantes
Teora del
5
Formativa
Lenguaje v importanci educaciona Reglas de especial
Formativa Formativa
Docente y estudiantes Docente y estudiantes
Mapa mental 7 Exposicin de textos producidos en el aula
Signos de p
Sumativa
Docente 9
Comprensi de compren Estrategias rasgos rele Evaluacin d
II UNIDAD =
9 SEMANAS=
18 HORAS SE MA NA 10
EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS DE DESEMPEO 1.2.1 Reflexiona crticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Acta con iniciativa y espritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.5 Se actualiza INDICADOR Construye estrategias para lograr la coherencia en la narracin oral Elabora organizadores de conocimientos TC/INST Ficha de evaluacin
TIPO DE EVALUACIN
OR ACTORES Docente y Estudiantes. PRODUCTOS O EVIDENCIAS Manual de organizadores de conocimiento. Manual de organizadores de conocimiento.
CO
Formativa
Estrategias coherencia historias, an Tcnicas d subrayado
Ficha de evaluacin
Formativa
Docente y Estudiantes
11
Diagrama Esquem Mapas se concntr
permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformacin y desarrollo integral. 2.1.1. Analiza y sistematiza informacin sobre fuentes primarias de informacin, de resultados de innovaciones e investigaciones, as como de bibliografa actualizada. 2.3.4. Utiliza las TIC en los procesos pedaggicos que desarrolla. 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interaccin con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestin institucional a travs de una comunicacin asertiva y emptica.
Elabora Lista de organizadores de cotejo conocimientos Utiliza un Ficha de lenguaje llano. evaluacin Utiliza estrategias para la produccin de textos orales y escritos Conoce tcnicas para la redaccin de ensayos Lista de cotejo
Formativa
Docente y estudiantes Docente y estudiantes Docente y estudiantes
Desarrollo de mdulos de prcticas Desarrollo de mdulos de prcticas Desarrollo de mdulos de prcticas Desarrollo de prcticas sobre la silaba y concurrencia voclica Organizacin de un panel sobre temas de actualidad Exposiciones acadmicas sobre temas diversos
12
Red semn mentales Are, Flujo g
Formativa Formativa
13
Lenguaje lla importancia
14
Estrategias textos orales descriptivo. Expositivos,
Lista de cotejo
Formativa
Docente y estudiantes
15
Tcnicas p ensayos aca Redaccin d sobre temas
Planifica su Ficha de participacin evaluacin grupal sobre temas diversos. Organiza datos Ficha de sobre las evaluacin variedades lingsticas y el multilingismo Examen escrito. Revisin de Portafolio Estudiantil.
Formativa
Docente y estudiantes Docente y estudiantes
16
Talleres de aula sobre
Formativa
17
Variedad ling en el Per Organizacin diversidad l pas y la rep
Sumativa
Docente 18
Evaluacin
V. BIBLIOGRAFA: AUTOR Y AO DE PUBLICACIN
ACADEMIA ESPAOLA DE LA LENGUA. 2002. ALVARADO CALDERON, Arqumedes., 2003. BASTARDAS BOADA, Albert. 1995 CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. 2000. FERRER, Argelia. 2002 FRIAS NAVARRO, Matilde., 2000.
TTULO DE LA OBRA, LUGAR Y EDITORIAL
Diccionario y Grfica oficiales. Madrid, Tildacin Moderna. Lima Comunicacin humana y paradigmas holsticos
Manual de Redaccin Superior. Edit. San Marcos, Per, Desarrollo del lenguaje Procesos creativos para la construccin de textos. Edito. Aula Aberta, Magisterio, Colombia Comunicacin, ciencia e historia. Mcgraw Hill. GALINDO, Jess. 2008 GARGUREVICH REGAL, Juan. Para que estudiar comunicacin? Pontificia Universidad Catlica del Per. 2006 Terico en las ciencias de la comunicacin. ISLAS, Octavio. 2006 Monterrey VALLADARES RODRGUEZ, Otto. Manual de Redaccin Administrativa. Edit. 1999 Mntaro, Per,
h u p
a c a ,
a g o s t o
d e
2 0 1 2
V B --------------------------------------------------------------------------
FORMADOR