Diario Critica 2008-06-11
Diario Critica 2008-06-11
MORTALIDAD INFANTIL
critica
de la argentina
www.criticadigital.com
GUERRA GAUCHA - DA 92
Paro total de transportistas con corte de rutas. Al puerto de Rosario, donde habitualmente descargan 4.500 camiones, slo llegaron 23. El Gobierno dice que puso "punto final" al conflicto.
PGINA 2 a 5
EL PARO NO PAR
NUEVO INDEC: 0,6 Un ndice bajito, bajito, ms bajito que el otro, que ya era bajito
PGINA 9
La Corte acept discutir un planteo de San Luis por las retenciones y la coparticipacin. Alberto F: Las retenciones no son un impuesto. Hebe pidi que arresten por terroristas a las entidades del campo.
critica de la argentina
nota de tapa
De la mano de
Piden que los productores entreguen granos para comercializar. El puerto cerealero de Rosario est paralizado. Da de rutas bloqueadas.
mariano martn
Polmica. Un hombre que se present como operador turstico de Villa Elisa increp a De Angeli. Lo sacaron a empujones.
En estado de alerta
ALEJANDRO SESELOVSKY
Desde Gualeguaych
El lder de la asamblea de Gualeguaych pidi a los productores que retengan los granos, hasta que se renan el viernes las entidades. Dijo que el Gobierno quiere enfrentarlo a la sociedad. Kunkel lo denunci.
cho de camperita, que se present como un operador turstico de Villa Elisa, lo increp porque los cortes, dijo, amenazaban su actividad. De Angeli intent responderle, el hombre sigui diciendo lo suyo, que no poda levantar los cheques, que se le estaba poniendo complicada, y los asamblestas del costado se empezaron a cerrar sobre el tipo, que, de pronto, recibi una trompada y termin rodeado de gendarmes que le sacaban chacareros del cuello. Fue nada, apenas una estridencia para las cmaras, pero le dio pie a De Angeli para ir por ms: Estn confundiendo a la gente, nos quieren poner contra la sociedad y al turismo le hacen creer que es por culpa nuestra Es la recesin, compaeros! Al turismo le va mal por la recesin, no por nuestros cortes, que son de una hora o dos!. El dirigente explic que a los productores la cosecha no les alcanza para cubrir los costos; que la Presidenta confunde al pueblo; que los camioneros sepan disculpar pero que, sin luchas, el ao que viene no habr cosecha. Y que, si no hay cosecha, no hay transporte. As que en esta bolsa entramos todos, afirm. Despus de recuperar las cmaras que se haban ido todas con el de la camperita que se comi la trompada, De Angeli remat con un: La protesta contina. Abajo, algo que se va pareciendo mucho a un grupo de fans, pero de boina y bombacha, lo viv hasta el final de la asamblea. Casi sin pensarlo, el diputado kirchnerista Carlos Kunkel denunci pblicamente desde Buenos Aires que seguidores de De Angeli atacaron a chacareros que se opusieron a la continuidad de los cortes de rutas. Dijo que a los que protestan les resulta muy difcil decir que la situacin no da para ms, y que la figura de De Angeli es ahora un problema para los que lo financiaron, lo impulsaron y lo largaron a la calle. Kunkel aclar que el Estado no reprimir. Y prometi: Tampoco vamos a judicializar la protesta, aunque si los ciudadanos que se sienten afectados quieren hacerlo, no vamos a evitarlo. l
viva voz primero, con un micrfono roto despus y, finalmente, con un megfono ms o menos eficaz, Alfredo De Angeli, recin llegado de Buenos Aires, se subi al acoplado de siempre y, al costado de la ruta 14, cerca de las siete y media de la tarde, empez a repartir novedades: Estuve con Eduardo Buzzi, y estuvimos hablando de que no podemos hacer un paro porque sera cortarnos solos. Siempre nos piden unidad, as que hasta el viernes, cuando hablemos con el resto de las entidades, vamos a mantener la protesta como est. Y la protesta, en Gualeguaych, por lo menos, est as: ruta abierta, libre trnsito y todos en la banquina esperando indicaciones, en una latencia de paro. De Angeli, adems, repiti un pedido: A las cooperativas, a los productores, por favor, no manden granos para la exportacin, suspendan la comercializacin de granos de exportacin, dijo y despus dej caer su advertencia, la misma que ya haba proclamado ayer: Los vamos a estar viendo. Los camiones con granos van a pasar, pero vamos a estar mirando a ver quines son los amigos del Gobierno que mandan granos a los puertos. Abajo, la mitad de la gente que hubo ayer aplauda los anuncios de su lder. En eso estaba De Angeli cuando frente al acoplado, mirndolo desde abajo, un moro-
as cmaras de transportistas de cereales lanzaron esta madrugada un paro con bloqueo total al trnsito pesado para protestar por la decisin de los productores de no comercializar granos. La medida de fuerza volver a poner el foco sobre el desabastecimiento de alimentos bsicos y combustibles. Los dueos de los camiones dijeron que, a pesar de haberse levantado el lock out, no recibieron carga. En la mayora de los casos, explicaron que es por la decisin de los propios productores de no comercializar, pero advirtieron que las pocas cargas que pudieron realizar no lograron llevarlas a los puertos por los bloqueos de los ruralistas autoconvocados. Los transportistas culparon tambin a las entidades por entender que cuando anunciaron el levantamiento del paro enviaron un mensaje cifrado a los productores para mantener la no comercializacin. Y sealaron al entrerriano Alfredo De Angeli por su llamado a no entregar granos para la exportacin. Por separado, el ministro de Planificacin, Julio De Vido, continuar hoy con sus gestiones como nuevo negociador por el Gobierno, aun cuando lo desmienta el jefe de Gabinete, negociador formal ahora, Alberto Fernndez. De Vido recibir a las 10 al presidente de la principal cmara de transportistas (Fadeeac), Luis Morales, a quien la semana pasada le encarg llevar un mensaje a las entidades del campo. De Vido y Morales (cuya organizacin no convalida los blo-
queos en las provincias) intentarn mediar entre las entidades y los transportistas. La medida fue organizada por cmaras patronales de Santa Fe, Buenos Aires, Crdoba, La Pampa y Entre Ros. Pero cont con la adhesin de transportistas de San Luis, Santiago del Estero, Chaco y Salta. Las playas de estacionamiento de los puertos del Gran Rosario, donde se concentra el 80% de la exportacin de granos, permanecan ayer vacas. Slo entraron 23 camiones de los 4.500 que a diario all descargan. En la Bolsa de Comercio de Rosario justificaron la inactividad con la gran incertidumbre de los productores que no quieren vender granos porque, a raz de los
De unos 280 piquetes de productores en la rutas, solo 80 continun activos, dice la Federacin Agraria.
piquetes de transportistas, no saben si la carga llegar a destino. Muchos no tienen necesidad de vender y esperan sentados a ver qu pasa esta semana, tanto con el conflicto con los transportistas como con el precio, dijo Jorge Romagnoli, dirigente agropecuario y presidente de la asociacin de productores de siembra directa (Aapresid). Por el lado de los transportistas, el dirigente entrerriano Roque Hu advirti que no se est cargando cereal y, cuando se carga, tampoco se puede pasar. Y explic que en la provincia permanecen instalados 27 cortes de productores que frenan las
LAS CLAVES
v La mayora de los autoconvocados en las rutas est convencida de que el paro cerealero tiene que continuar. v En Santa Fe no dejan pasar a los camiones. v En Buenos Aires aprovechan y apoyan la accin de los camioneros que cortan los caminos. v Y en Crdoba, ayer a la noche, los productores decidieron acompaar la medida de fuerza de los transportistas.
nota de tapa
critica
Sin actividad. El puerto de Rosario est casi desierto. Apenas entraron 23 camiones de los 4.500 que ingresan habitualmente con la produccin cerealera. La medida de fuerza y la especulacin explican el fenmeno.
principales salidas a los puertos, en Victoria, Crespo y Gualeguay. La desesperacin de los transportistas es imposible de contener, asegur Hu, quien prometi desplegar en el distrito al menos 23 cortes con camiones. Daniel Vilanova, secretario gremial de la Federacin de Transportistas Rurales (FETRA) de Santa Fe, denunci que los productores rurales de la provincia aprietan a los dadores de carga, incluso a los grandes como
Cargill, Aceitera General Deheza o Dreyfus, y no les venden. El directivo confirm que la medida de fuerza slo permitir el paso de automviles particulares, colectivos y ambulancias. En Santa Fe, los transportistas advirtieron sobre la persistencia de cortes sobre las rutas 34, 33, 7 y 14. Tambin registraron bloqueos ruralistas en el cruce de las rutas 178 y 9, en Armstrong, en Pavn y en San Jos de la Esquina, entre otros.
anto el jefe de Gabinete, Alberto Fernndez, como los ministros del Interior y de Justicia, Florencio Randazzo y Anbal Fernndez, consideraron que, sin perjuicio de la continuidad del dilogo con el agro, la jefa de Estado, Cristina Fernndez, puso el lunes un punto final al tema de las retenciones mviles que desde hace 90 das monopoliza la agenda poltica. El que parece ser el ms efectista de los recursos utilizados por el Gobierno en su pulso con los ruralistas fue preparado en riguroso secreto y sorprendi a quienes especulaban con un abanico de medidas relacionadas con planes de trabajo, vivienda y facilidades de crditos. Randazzo explic que no puede asegurar si ser el ministro de Planificacin, Julio De Vido, quien asuma de aqu en adelante el rol de negociador oficial frente a los ruralistas. Lo que no se discute ms dijo es el tema de las retenciones. No podemos seguir perdiendo el tiempo en esto. Por su parte, Alberto Fernndez consider que el Gobierno ha dado una vuelta de pgina a la cuestin. Agreg que con la decisin del lunes y las concesiones que se han ido haciendo durante los dos ltimos meses el problema est definitivamente saldado. Anbal Fernndez tambin se sum a las voces que dieron por cerrado el debate. Seal que para reducir la brecha entre los ms ricos y los ms pobres alguien tiene que poner el dinero y ese dinero proviene de las ganancias extraordinarias. Hoy es el campo precis, pero sern varios los sectores que van a tener que contribuir.
Los cortes de ruralistas en Buenos Aires continuaban, segn los dueos de camiones, en ciudades como 9 de Julio, 25 de Mayo, Saladillo, Ramallo, Tres Arroyos, Benito Jurez, Pringles, Pig, Pellegrini y Las Flores. Las rutas ms afectadas eran la 3, la 5, la 205, la 7 y la 226. Miguel Bettili, presidente de la federacin de transportistas bonaerenses (Febotrac) culp a los productores por no comercializar pese al levantamiento del paro. Bettili dijo que incluso en Olavarra se suspendieron remates programados de hacienda. En Crdoba, los dueos de camiones se quejaron de no poder transportar la carga que entregaron esta semana los acopiadores. Nos siguen mintiendo. Las cuatro entidades (del agro) levantaron la medida ficticiamente, porque los autoconvocados siguen a la vera de las rutas e impiden el paso, cont el presidente de la federacin local de transportistas (Fecotac), Eduardo Marcl. El dirigente identific a los autoconvocados como grupo de choque de las entidades y condicion el fin del bloqueo de camiones a la liberacin total de las rutas y a que se garantice la continuidad laboral. Marcl detall que hasta ayer continuaban los cortes de productores en Ro Cuarto, Cruz Alta, Bell Ville, Marcos Jurez, Villa Mara, Del Campillo, Laboulaye, Berrotarn, La Carlota, Canals, Serrano, San Basilio, Malena, Alcira Gigena, Vicua Mackenna y Los Cndores, entre otras.
En las entidades del campo dieron una versin menos confrontativa de la relacin con los dueos de camiones. Omar Barchetta, secretario gremial de Federacin Agraria, explic que el vnculo vara mucho segn la localidad. Por caso, en Berabev (sur de Santa Fe) y Santa Teresa (cerca de Villa Constitucin) la relacin es excelente, pero en Alcorta y en Armstrong el clima es tenso. Nosotros apoyamos a los camioneros, como ellos nos apo-
yaron a nosotros, cont Jos Bustingorri, coordinador de los autoconvocados bonaerenses. All, los ruralistas toman mate mientras los choferes paran los camiones. Segn Federacin Agraria, hay unas 280 concentraciones de productores en las rutas. Pero segn pudo averiguar este diario, son 80 los piquetes donde se impulsa algn tipo de medida de fuerza a contramano de la tregua decretada por las entidades. l
critica de la argentina
nota de tapa
DYN
El gobernador socialista llev a la Rosada un plan para el campo. Pidi participacin y respeto de los poderes. Los K lo cuestionaron.
cio Randazzo, tambin presente en la reunin. Una versin deslizada desde el Gobierno asegur que Cristina le record a Binner que, a principios de marzo, haba hecho declaraciones crticas con respecto a la sojizacin y que luego modific su discurso. Desde Santa Fe se neg que ese dilogo hubiese ocurrido, y tambin se aclar que en la reunin no se habl de las retenciones mviles. El gobernador tambin le llev
debatir las problemticas del sector. Adems, relat las dificultades que tienen los lecheros santafesinos que cobran el litro de leche 0,83 centavos. Para ellos, el precio debera ser del 0,95 centavos o un peso. Cristina se anim a prometer que el ministro de Produccin provincial, Juan Jos Bertero, podra ayudar a las autoridades nacionales a solucionar el conflicto. Binner, siempre optimista, dijo que si se concreta esa posibilidad estaramos ante una nueva etapa de dilogo. La Presidenta tambin le dijo que Bolivia le iba a comprar maquinaria agrcola. Las diferencias oficiales con Binner se expusieron incluso antes de que ste se reuniera con la Presidenta. Al medioda, Cristina y Binner haban protagonizado un acto de adjudica-
cin de obras para la autopista Rosario- Crdoba, donde la Presidenta recalc el incremento de fondos que recibi Santa Fe en la era K. Tambin explic que haba aumentado la coparticipacin hacia la provincia, que era, en 2003, de 8,27, y ha crecido al 8,8%, dato que fue desmentido por la tarde por la
gobernacin santafesina. Adems, durante la maana, Miguel Pichetto, jefe de la bancada oficialista en el Senado, recibi un llamado desde la Casa de Gobierno a travs del cual se le pidi que objete pblicamente las declaraciones anti sojizacin de Binner. El senador cumpli: Debe ser coherente, atac. l
Socialistas K
ientras Cristina Kirchner reciba a Hermes Binner, Alberto Fernndez almorzaba con sus adversarios internos dentro del socialismo, Ariel Basteiro y Oscar Gonzlez. Despus de estar con el jefe de Gabinete, los dirigentes se cruzaron con la Presidenta en la antesala de su despacho. Basteiro y Gonzlez, al contrario de Binner, le expresaron a Cristina su total apoyo a la poltica agropecuaria del oficialismo, y adems se comprometieron a profundizar la llamada Concertacin Plural.
ciativa tampoco tienen reparos en reconocer una cierta perplejidad de poca. As, por ejemplo, Nicols Casullo fue transparente al asumirse como miembro de un grupo que critica al gobierno por izquierda, cuando, dice, no s si la sociedad exige para ese lado. En ese contexto epocal cambiado, de inversiones y cambalaches sta no es la sociedad del Cordobazo, se dijo durante el debate, la carta pregunta, aludiendo a las intervenciones evomoralistas de Eduardo Buzzi: Cmo se puede llamar a la lucha contra la pobreza con aliados que expresan a las capas ms tradicionales de las clases dominantes?, en referencia a las otras entidades ruralistas. Como en los textos anteriores, la carta profundiz en crticas eje, como que la aceptacin de que la escena poltica la constituyen los medios de comunicacin lleva a un tipo de intervencin pblica tan respetuosa de ese poder como sumisa respecto de las palabras hegemnicas. Y tambin la idea de que si la nueva derecha no temi enarbolar la amenaza del hambre (va desabastecimiento), otra poltica debe situar al hambre como problema de mxima envergadura y desafo a resolver. l
nota de tapa
critica
pedido tanto
No le haban
a Corte Suprema se declar competente para resolver una demanda de San Luis al gobierno nacional en la que reclama por la distribucin de la coparticipacin y por la inconstitucionalidad de la aplicacin de las retenciones. Si el mximo tribunal lo avalara, el planteo se convertira en un antecedente en la relacin entre la Nacin y las provincias. El expediente 345/2008 lleg al cuarto piso de Tribunales el 25 de abril pasado. Un mes despus, ya tena un dictamen del procurador general de la Nacin, Esteban Righi, quien consider vlida la intervencin de la Corte en la demanda. Sobre el punto no hay demasiada discusin, porque los litigios entre el Estado nacional y las provincias son competencia del mximo tribunal, segn el artculo 127 de la Constitucin. Cuando estas demandas no son aceptadas, es slo por considerarlas improcedentes. Representado por Rodolfo Barra, el gobernador Adolfo Rodrguez Sa present un reclamo por 250 millones de pesos correspondiente a una supuesta diferencia en el envo de los montos de coparticipacin en los ltimos seis aos. Agrega el factor de las retenciones. Segn el planteo, el aumento de esta alcuota impacta sobre el monto coparticipable porque el Estado pierde recaudacin de impuesto a las Ganancias que s corresponde redistribuir a las provincias.
Campo y provincia. Llambas y Biolcatti, pura sonrisa con los hermanos Rodrguez Sa, que presentaron el reclamo ante la Corte.
En realidad, el planteo va mucho ms all de estos pedidos, que volvera casi imposible una resolucin totalmente favorable a San Luis. Pide que se declare la inconstitucionalidad de todas las normas dictadas por el Estado nacional que hayan impuesto retenciones desde el 1 de enero de 2002, y de las leyes nacionales que prorrogaron sucesivamente la emergencia pblica declarada por la ley 25.561. Muchas de las decisiones econmicas de la gestin Kirchner incluido el aumento de las retenciones se realizaron por decreto basadas en esta ley de emergencia. Si la Corte le diera la razn, caeran como un domin miles de decretos presidenciales y sus consecuencias. Con la decisin de ayer, la cabeza del Poder Judicial em-
el dato
Las retenciones no son un impuesto. Son herramientas de poltica econmica del Estado. Definicin del jefe de Gabinete, Alberto Fernndez, por las denuncias de inconstitucionalidad.
pezar a trabajar el expediente, que ya ingres a los despachos de los jueces Enrique Petracchi y Elena Highton de Nolasco. Mientras tanto, la Corte sigui el camino que dicta la ley: deriv el caso al Estado nacional para que conteste en el plazo de 60 das. El procurador general del Tesoro cuya funcin prin-
cipal es ser abogado del Estado ya haba recibido copia de la denuncia. Con respecto a las retenciones, tiene un dictamen escrito: declar vlida su implementacin. sta no es la primera vez que San Luis recurre al mximo tribunal. Ya lo haba hecho luego de la crisis de 2001, cuando demand al Estado nacional por el corralito. Y hace una semana las autoridades presentaron un recurso de amparo por discriminacin porque nunca fueron recibidas por la presidenta Cristina Fernndez, ni por el ex presidente Nstor Kirchner, porque apenas cobraron la primera cuota de un plan de Viviendas y Cristina nunca escuch sus propuestas para solucionar el conflicto con el campo. Las decisiones, ahora, quedan en manos de la Corte. l
a Corte hizo lugar a nuestra presentacin, dijo el gobernador de San Luis, Alberto Rodrguez Sa, a los dirigentes de las cuatro entidades del campo al recibirlos en su despacho. Esa decisin judicial que les transmiti el titular del Ejecutivo provincial puntano fue el mayor logro que los ruralistas obtuvieron de la reunin con el mandatario. El ms entusiasmado con la resolucin del mximo tribunal fue el titular de las Confederaciones Rurales, Mario Llambas. Junto a l, participaron de la reunin los vices de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati; de la Coninagro, Carlos Garetto, y de la Federacin Agraria, Pablo Orsolini. Los presidentes de la SRA y la FAA se quedaron en Buenos Aires. Segn fuentes ruralistas, el gobernador les transmiti su apoyo en la pelea que mantienen con el Gobierno. Haca varias semanas que Rodrguez Sa les haba hecho llegar la voluntad de reunirse. Fue el tercer jefe provincial que recibi a las entidades. Antes lo haban hecho el santafesino Hermes Binner y el cordobs Juan Schiaretti. La mesa de enlace se volver a reunir hoy en Buenos Aires para definir cmo sigue la protesta despus de los anuncios de la Presidenta. Los dirigentes descartaban un nuevo lock out.
DYN
a presidenta de la Asociacin Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, denunci ante la Justicia a los cuatro referentes de las entidades rurales que integran la mesa de enlace y al entrerriano Alfredo De Angeli. Pidi que los detengan y condenen a 15 aos de prisin por conformar una asociacin ilcita, por incitar a la violencia, utilizar perversos mtodos terroristas e intentar desestabilizar al Gobierno de Cristina Kirchner. Por si fuera poco, los responsabiliz por la prdida de vidas humanas en las rutas afectadas por la densa humareda producto del incendio intencional de pastizales.
La denuncia es, sin distinciones entre las entidades, contra De Angeli y Eduardo Buzzi (Federacin Agraria), Fernando Gioino (Coninagro), Mario Llambas (CRA) y Luciano Miguens (SRA). La presentacin de Bonafini, patrocinada por los abogados Hugo Gallardo y Sergio Gandolfo, se hizo en la Cmara Federal y, sorteo mediante, recay en el juzgado de Claudio Bonado, que ahora deber decidir si da lugar a la denuncia. La titular de Madres, que con esta imputacin vuelve a postularse como una firme y pblica defensora del Gobierno, dijo que la intencin de estos delin-
cuentes, mal llamados dirigentes ruralistas, es producir un sentimiento golpista y fomentar la anarqua y la confrontacin. Consultada telefnicamente por este diario sobre la denuncia, Bonafini explic: No hablo con Crtica de la Argentina porque no me gusta cmo trata a las Madres. La presentacin judicial, en tanto, seala que los dirigentes ejercen acciones tendientes a desestabilizar al gobierno nacional, tal como fue tradicin en las entidades que presiden. Agrega que, como lobos hambrientos, pretenden dirigir la economa nacional por el derrotero de su ganancia personal, desde-
ando el bien comn. Y menciona que los dirigentes apelan a la diatriba y la extorsin lisa y llana en contra del Gobierno. Tambin se guard un captulo para el entrerriano De Angeli
y plante que el dirigente ha ostentado pblicamente la conformacin de una organizacin dispuesta a confrontar de la peor manera, mediante la utilizacin de armas de fuego. l
critica de la argentina
el pas
VIVIENDAS
EL NUEVO PLAN
EDUARDO CARRERA
CAMINOS
v El gobierno de Nstor Kirchner prometi que construira 320 mil viviendas en tres aos. Se hicieron slo 81.700.
v El lunes, la Presidenta dijo que destinar la recaudacin adicional por las retenciones a un Plan de Redistribucin.
v A pesar de que se anunciaron, el Presupuesto no prev un monto especfico para caminos rurales.
La Presidenta dijo que destinar la mayor recaudacin por impuestos a exportaciones de soja a construir hospitales, caminos y viviendas. Segn marcan las propias planillas oficiales, el Presupuesto est subejecutado en los tres rubros.
l Gobierno nacional anunci que entre 2008 y 2009 destinar 2.100 millones de dlares para el Programa de Redistribucin Social que lanz el lunes la Presidenta. Ese monto es el que estima que recaudar con la aplicacin de las retenciones mviles a la exportacin de soja. Se trata del nico dato que aport la publicacin
cinta de otras 7.500 soluciones habitacionales. Ahora suman 81.700 las nuevas viviendas K. En el camino de la promesa quedan 238 mil que, tambin segn datos oficiales, estn firmadas o en ejecucin. El sistema de distribucin de los fondos que rige para los planes federales de viviendas es igual al que anunci el Gobierno para las nuevas promesas: convenios particulares con cada gobernador o intendente. Es decir, la Nacin gira el dinero y las provincias se ocupan de hacer las obras. Pero el dinero no siempre llega. Ni siquiera cuando las obras estn en marcha. Un caso a modo de ejemplo. Entre los primeros barrios K que se proyectaron figur un plan de 139 viviendas para Tandil. Cuando se licit la obra, cada vivienda costaba 40 mil pesos. Las obras comenzaron en mayo de 2005, hace tres aos, pero nunca se terminaron. La Nacin gir 3,5 millones pero slo lleg la mitad al municipio. Hoy, cada vivienda que se licita del plan cuesta ms de 70 mil pesos. Los trabajos es-
tn paralizados, y los nmeros en rojo. Ciento treinta y nueve familias continan sin casa. Otro ejemplo de cmo se distribuyen los fondos destinados a los planes de vivienda puede observarse en el Plan de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Bsica que depende del Ministerio de Planificacin. Para este ao tiene asignados 560 millones de pesos, que equivalen a un cuarto del fondo previsto para
(Chubut) recibieron 58 millones, ms de la mitad de todo el dinero que les giraron a las provincias. El Programa de Redistribucin Social es el segundo plan centrado en infraestructura sanitaria y habitacional que anunci Cristina Fernndez durante este otoo. El 11 de abril haba lanzado el Plan Ah. El men es similar: 20 mil viviendas rurales, la creacin y el mejoramiento de vas de acceso rurales y 223 Centros Integradores Comunitarios (CIC). El nuevo programa prev distribuir el 60% de los fondos que reciba en hospitales, el 20%, en viviendas urbanas y rurales y el restante 20% en el mejoramiento de caminos rurales. Las promesas sanitarias del kirchnerismo tampoco se han ejecutado plenamente. Otro ejemplo. Desde 2006, el Gobierno incluy todos los aos en el Presupuesto una partida de 5 millones de pesos para refaccionar los hospitales de Jujuy. Nunca enviaron un solo peso. La ltima vez que el Gobierno nacional aport para los hospitales de esa provincia fue en 2004. l
os fondos del plan de redistribucin social irn a obras cuyas partidas estaban previstas pero no se liberaron para cuidar el supervit. En el primer cuatrimestre, segn la consultora Economa y Regiones (E&R), las transferencias discrecionales de fondos a las provincias (como se conoce a las destinadas a obras y planes sociales administrados descentralizadamente) cayeron un 0,3%. Si se descuenta la inflacin de los costos de la construccin, los envos reales son cerca del 20% menores. El gasto, entre enero y abril, creci 35%. Pero lo hizo impulsado por los subsidios al sector privado, que treparon un 53 por ciento.
l da despus de los anuncios de Cristina Kirchner, el escenario en la City fue similar al de las jornadas previas. Hubo colas en las principales casas de cambio del microcentro, con ahorristas comprando dlares. La cotizacin cerr en $3,09, sin cambio, y el Banco Central tuvo que vender reservas para sostener la cotizacin. El Banco Nacin ofreci dlares a $3,08. Los bonos bajaron hasta 3,2% y la Bolsa, el 2,4.
medio de la incertidumbre econmica, ms all de que esa inversin les depare una prdida financiera en el corto y mediano plazo. Ms rentable que el dlar parecen los plazos fijos. Los bancos lderes estn pagando alrededor del 12% anual por depsitos a 30 das y del 16% a 60 das. A su vez, las empresas lderes que piden crditos de corto plazo deben hacer frente a un costo del 25% anual. l
el pas
critica
7
Tlam
res importantes funcionarios del gobierno nacional admitieron a Crtica de la Argentina que sobre el escritorio de Cristina Fernndez de Kirchner est redactada una resolucin que otorga la personera gremial a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). La misma le permitir a la central conducida por Hugo Yasky tres cosas: participar de conflictos colectivos, realizar descuentos de aportes por planilla y obtener fueros para los delegados. La versin del proyecto oficial comenz a circular tras conocerse, el lunes, la presencia de Yasky en la Casa Rosada para aplaudir los anuncios de Cristina sobre el Programa de Redistribucin Social. Yasky dijo al respecto que crea que las retenciones a las ganancias extraordinarias eran redistributivas, y pidi diferenciar a los chicos de los grandes, pero apoy la medida. El gesto fue valorado por el Gobierno, porque parte de la central, con la anuencia de un integrante de la mesa de conduccin, Vctor De Gennaro, haba apoyado el reclamo de los ruralistas. Incluso se mostraron junto a Eduardo Buzzi de la Federacin Agraria. Fuentes oficiales indicaron que cuando Nstor Kirchner escuch a Yasky despegarse de esa reunin telefone al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y le pidi que acelere la personera. Se lo debemos a los muchachos, habra dicho. Las fuentes consultadas por este medio aseguraron que antes de llegar a la Presidenta, el borrador pas por las manos del secretario Legal y Tcnico, Carlos Zaninni, por las de Parrilli y, por supuesto, por las del ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Consultado por Crtica de
la Argentina , Yasky dijo que no conoce el proyecto, pero que es una deuda pendiente. El Gobierno arremeti contra algunas instituciones que parecan intocables, como en el tema derechos humanos, limpieza de la Corte Suprema, etc. Pero an tiene en el debe la democratizacin del movimiento sindical. Ni creo ni dejo de creer. Hace 20 das fuimos 15 mil compaeros a reclamar al Ministerio de Trabajo la personera. Y no vamos a dejar de hacerlo por ninguna promesa. El propio De Gennaro se mostr entre prudente y ecptico. Ojal que cumplan con la personera, se acabara con la esquizofrenia y sera trasforma-
dora la posibilidad de que haya democracia en las empresas concentradas y se acabe con el unicato en la actividad privada. No tienen que tener miedo a la democracia sindical, seal a este diario. Por no otorgarle la personera a la CTA, el Gobierno recibi una dura reprimenda de la Organizacin Internacional del Trabajo. Concretamente se lo seal por imcumplir tratados internacionales. El principal escollo para la medida es la frrea oposicin de la CGT, que teme el crecimiento de organizaciones gremiales que le compitan en las mismas ramas por caso, en la CTA hay un gremio de gastronmicos
opuesto a Luis Barrionuevo, y el temor de los empresarios, que creen que se habilitaran conducciones ms combativas que las que responden a los gremios tradicionales. La CTA, nacida en 1992, a pesar de no tener personera ya cuenta con 1.250.000 afiliados
y rene 240 organizaciones sindicales y movimientos sociales, entre ellos gremios poderosos como la CTERA, ATE, judiciales, o el gremio de neumticos. Tambin organizaciones como la Federacin de Jubilados o la Federacin de Tierra y Vivienda que conduce Luis DEla. l
Tras el discurso. Tomada se reuni con Funes de Rioja, Lascurain, Recalde y Martnez.
El ministro seal que tambin es deficitario en trminos de trabajo decente porque el trabajo no registrado y el trabajo infantil agrcola tienen una gravedad que supera a otras actividades.
Para el ministro esta contradiccin es una prueba ms de que las polticas de mercado por s solas nunca corregirn las injusticias sociales. Para Tomada resultan alta-
mente auspiciosas las conclusiones sobre un tema muchas veces olvidado: la promocin del empleo rural para reducir la pobreza. El sector rural presenta un gran reto al trabajo decente y pone en cuestin la relacin entre pases desarrollados y pases en vas de desarrollo, afectados por la inconsistencia de los subsidios agrcolas. Finalizado su discurso, Tomada se reuni con el titular de la UIA Juan Carlos Lascurain y el abogado patronal Daniel Funes de Rioja, y tambin con el representante de la CGT, Gerardo Martnez, y el diputado nacional y asesor legal de la central sindical, Hctor Recalde, con quienes evalu los avances del dilogo social y se intercambiaron ideas sobre aspectos laborales con el propsito de articular propuestas en conjunto entre el Estado, el sindicalismo y los empresarios. l
Argentina-India
DYN
Debate
critica de la argentina
el pas
El control de la discordia
La ONG denunci el avallasamiento de los organismos de control. Se bas en dos notas de Crtica de la Argentina.
entidad se muestra preocupada porque tanto el nuevo reglamento interno como la suspensin de los concursos para la seleccin de personal tcnico e idneo para llevar adelante las investigaciones sobre actos de corrupcin contradicen lo establecido por la Convencin Interamericana Contra la Corrupcin (CICC) y la Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin. Este diario haba publicado el martes que Fernndez firm un decreto con el cual le dio ms poder al jefe poltico del organismo, Abel Fleitas Ortiz de Rozas. Poder Ciudadano tambin denuncia el cuestionado proceso de designacin de los auditores Vicente Brusca y Oscar Lamberto en la Auditora General de la Nacin (AGN). En su edicin del 3 de junio, Crtica de la Argentina revel que el jefe de Gabinete, Alberto Fernndez, intervino virtualmente la AGN, el organismo que depende del Congreso y que se ocupa de controlar las cuentas del Gobierno. Con la designacin de dos auditores leales, el ministro estableci una estructura de poder en la AGN que obstaculiza la de Planificacin, Julio de Vido; de Justicia, Anbal Fernndez; a la ex ministra Felisa Miceli; a las autoridades del Banco Nacin, y al secretario de Energa, Daniel Cameron. La entidad adelanta en el texto que informar tanto a la Organizacin de Estados Americanos como a la Organizacin de las Naciones Unidas al respecto. Esta sucesin de hechos dice el comunicado es con-
l avance del Gobierno sobre los rganos de control que deberan encargarse de vigilar al Poder Ejecutivo y a sus funcionarios motiv un comunicado de la ONG Poder Ciudadano en el que dej constancia de su preocupacin por el avasallamiento de los organismos de control. En el texto, Poder Ciudadano hace referencia a dos notas de Crtica de la Argentina: en una de ellas se revelaban cambios en el reglamento interno de la Oficina Anticorrupcin (OA), y en la otra, el nombramiento de dos nuevos auditores provenientes del oficialismo en la Auditora General de la Nacin (AGN). Las recientes decisiones tomadas por el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Anbal Fernndez, impactan negativamente sobre el funcionamiento y la independencia de la Oficina Anticorrupcin (OA), reza el comunicado, en el cual la
Base. Las dos notas de Crtica de la Argentina que motivaron el comunicado de Poder Ciudadano.
traria al fortalecimiento de los rganos de control e implica un retroceso en materia de promocin de la transparencia y lucha contra la corrupcin en la Argentina.
n fiscal correccional pidi que el dirigente kirchnerista Luis DEla sea llamado a prestar declaracin indagatoria, acusado de haber golpeado a un dirigente ruralista de Gualeguaych durante un cacerolazo de protesta contra las retenciones mviles en Plaza de Mayo. Los voceros dijeron que el fiscal Carlos Gamallo formul el pedido al juez en lo correccional Luis Schelgel, a raz del golpe captado por las cmaras de TV que DEla le aplic durante la manifestacin del 26 de marzo pasado en Plaza de Mayo al dirigente
ecologista y productor rural Alejandro Gahan. El pedido del fiscal no es vinculante, es decir que el juez Schelgel no tiene obligacin de seguir su criterio. Sin embargo, el propio DEla reconoci la accin que se le imputa e incluso pblicamente manifest su arrepentimiento por ello. La semana pasada, otro fiscal, Claudio Soca, haba pedido la indagatoria de DEla por los hechos registrados en Plaza de Mayo, pero por una figura ms grave: intimidacin pblica. Soca formul el pedido ante la jueza Ana Dieta de Herrero, quien an no resolvi si lo llamar.
nacionales, Alfredo Chiarada, explic que el comercio entre las dos naciones se triplic en los ltimos aos, y slo en los primeros tres meses de 2008 las exportaciones argentinas crecieron a un ritmo del 170 por ciento. Las ventas argentinas al gigante asitico sumaron el ao pasado ms de 872 millones de dlares y las compras casi 366 millones de la misma moneda. En comparacin con 2002, el comercio bilateral creci un 86 por ciento. Chiarada inform adems que la Argentina est abriendo un Consulado General en Mumbai que servir para promocionar productos nacionales. La misin comercial a la India que sera encabezada por la Presidenta, segn adelant una fuente del Gobierno estar integrada por Taiana y por empresarios argentinos. Un anticipo de ese impulso al intercambio se ver en pocos meses en Buenos Aires, cuando lleguen 200 empresarios indios a intentar firmar acuerdos comerciales.
el pas
critica
CON EL NUEVO NDICE, LA INFLACIN DE MAYO FUE DEL 0,6 POR CIENTO
NUEVO CLCULO
Nuevo clculo
Parte de la canasta vara cada mes, pero no se inform con qu criterio La base para comparar es un mes (abril de 2008) Incluye 440 variedades de productos La metodologa se describi en siete prrafos cortos No hay precios por producto, slo ndices y variaciones
n mayo, segn el INDEC, la inflacin fue del 0,6% y los alimentos apenas aumentaron un 0,1 por ciento. La nueva frmula oficial para medir los precios debut sin echar luz sobre las manipulaciones. Bajo la lente remozada, la canasta bsica para que una familia tipo no sea pobre cay un 1,1% (qued en $976,40) y la que marca el umbral de la indigencia se desplom un 1,7% (hasta $449,98), mientras los salarios treparon un 2,5% en abril. Para los economistas privados, la inflacin real oscil entre 1,2 y 1,5 por ciento. En Mendoza, la universidad local dijo que la suba de precios fue del 2% en mayo. (IN)COMUNICADO. El nuevo informe dej de incluir los precios promedio de los alimentos y bebidas ms populares, para evitar que se contrasten con los reales. Tampoco permite comparar la medicin actual con la previa ni precisa cunto habra sido en el mes sin los cambios. Fuentes oficiales revelaron a Crtica de la Argentina que la cuenta daba 1,2%, justo el doble. La frmula del anterior ndice de Precios al Consumidor (IPC),
Crtica de la Argentina
que se explicaba en un estudio tcnico de 86 carillas, fue reemplazada por un breve texto de siete prrafos. All se da cuenta de innovaciones como la canasta mvil (que toma en cuenta slo las frutas y verduras de estacin y la ropa de temporada), aunque no hay detalles sobre cmo variar mensualmente. El INDEC s precis que los bienes pasarn a explicar un 62% de la canasta de referencia y los servicios el 38% restante. Hasta el mes pasado las proporciones eran ms parejas: 53 y 47%, respectivamente. Sintomticamente, los servicios treparon un 0,9% y los bienes un 0,4% el mes pasado. La poblacin que se mide tampoco qued clara. El jefe de Gabinete, Alberto Fernndez, haba adelantado que se tomaran en cuenta slo los consumos de la clase media y media baja, pero el texto no lo especifica.
GUIN: DAVID ROTEMBERG/DEMIN STERMAN DIBUJOS: NELSON LUTY
LOS NMEROS. Entre los precios oficiales, los que ms subieron en mayo fueron los de la educacin (3,7%) y la indumentaria (1,2%). El conjunto de alimentos y bebidas trep un 0,1% (con una llamativa rebaja en la carne del 4,5%). El rubro alquileres de vivienda casi multiplic por tres el costo de vida. En mayo, el alza fue del 1,5 por ciento. Con esta variacin, la suba acumulada del ao llega al 9,5 por ciento.
A nivel mayorista, los precios aumentaron un 1% en mayo y acumulan en el ao una suba del 5,2 por ciento. El costo de la construccin peg un salto mensual del 2,3% y ya suma en cinco meses una llamativa alza del 8,2%, coherente con las quejas crecientes de los constructores. POBREZA E INDIGENCIA. La canasta bsica alimentaria oficial, que marca el ingreso mnimo necesario para no ser indigente, cay 1,7 por ciento. La total, que fija el piso para no caer en la pobreza, tambin baj un 1,1 por ciento. En los primeros cinco meses del ao, ambas treparon slo un uno por ciento. As, si se toma en serio al INDEC, se concluye que la pobreza y la indigencia caen en el pas a ritmo vertiginoso. Lo contrario de lo que aseguran la Iglesia y la mayora de las consultoras privadas.
el dato
De los 549 empleados del INDEC en planta transitoria, casi todos tienen contrato hasta fin de ao. Slo a 32 se les vence a fin de este mes. Son todos afiliados a ATE, el gremio opositor.
Los Fernndez
el kilo de esa fruta valan ayer $8,50, ms del doble de lo que costaba ese mismo producto la temporada pasada. El valor al consumidor del kilo de uva tambin sufri un ajuste. Aument dos pesos desde la semana pasada y tres pesos en comparacin con 2007. Ahora, en supermercados y verduleras cuesta 10 pesos el kilo. La suba de precios de la papa y de la zanahoria tambin sorprendi a los consumidores. Segn puesteros del propio Mercado Central, de la temporada pasada a hoy, los valores subieron entre un 20 por ciento y un 55 por ciento. El kilo de papa costaban $0,85 en junio de 2007; la semana pasaba, $1,20 y ahora, $2,40. La zanahoria costaba $1,6; el viernes, $3 y hoy, $3,5 por kilo.
10
critica de la argentina
el pas
Todos torturaban
E
n este campo no hubo nadie que no torturara. Ellos no tenan problema de jactarse en decir que eran los encargados de la tortura, declar delante de los mismos represores que ensaaron la picana contra su cuerpo treinta aos atrs. El testimonio de Susana Sastre fue el primero de la sptima jornada del juicio oral contra el ex jefe del Tercer Cuerpo del Ejrcito, Luciano Benjamn Menndez, y otros siete miembros de la patota que actu en La Perla. La segunda sobreviviente que cont el horror de su experiencia tambin fue una mujer, Ana Mohaded, quien se par frente al banquillo e identific, sin dudar, a cuatro de los ocho acusados. Susana Sastre fue secuestrada en Crdoba el 11 de junio de 1976 mientras caminaba por el barrio San Martn. Hasta su liberacin, el 7 de febrero de 1977, la por entonces militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) sufri nueve meses de vejmenes, humillaciones y todo tipo de torturas sistemticas. Haba un pacto de sangre para garantizar la impunidad, seal Sastre. Despus, dio detalles ante el Tribunal Oral Federal N 1 de su horrorosa experiencia en la mquina de la muerte, como llam a La Perla. Fui golpeada, picaneada, pateada y arrastrada de los pelos. Desnuda me ataron a una cama de hierro en posicin de parto, me aplicaron una picana fuerte que morda la carne, y luego una de menor intensidad que haca torcer el cuerpo. En otro prrafo de su extensa declaracin, Sastre tambin precis que luego de ser secuestrada por personas vestidas de civil, en el trayecto apresaron a un muchacho Jorge Ruarte que intent escapar y a quien le dispararon un balazo en el hombro. En esta causa, que lleg a juicio oral, se investigan los delitos de privacin ilegtima de la libertad, tormentos agravados y homicidio agravado de Humberto Horacio Brandalisis, Hilda Flora Palacios, Carlos Enrique Lajas y Ral Osvaldo Cardozo, ocurridos el 15 de diciembre de 1977. Si bien sobre estas cuatro vctimas Sastre no hizo mencin ya que estuvo secuestrada en un perodo distinto, la sobreviviente mencion muchos otros nombres de personas detenidas ilegalmente, con quienes comparti el cautiverio en la cuadra del predio militar cordobs. Muchos de ellos
TLAM
Dos ex detenidos declararon en el juicio que Luciano Benjamn Menndez y sus subordinados se jactaban de la aplicacin de vejmenes. Haba un pacto de sangre para garantizar la impunidad.
fueron fusilados y otros murieron por las torturas, record. Despus del cuarto intermedio, ofreci su testimonio Ana Mohaded, detenida ilegalmente a los 19 aos en La Perla, y tambin en los centros clandestinos Campo de la Ribera y el Departamento de Informaciones de la Polica (D2). Despus de permanecer desaparecida, fue legalizada y trasladada a la crcel de San Martn, primero, y al penal de Devoto, despus. Antes de contar su experiencia, Mohaded observ a los ocho represores detrs del vidrio blindado e identific a cuatro: Menndez, Luis Manzanelli, Carlos Vega y Ricardo Lardone. Adems de ellos, en este juicio que comenz el 27 de mayo estn imputados Hermes Rodrguez, Jorge Ezequiel Acosta, Carlos Alberto Daz y Oreste Valentn Padovn. l
masacre de ftima
pos, luego de que los represores les inyectaran drogas y los llevaran a la localidad de Ftima para matarlos. A su turno, Felgueras analiz el grado de participacin de los imputados y desmoron las coartadas de Gallone y Trimarchi (amigos y hombres de confianza del ex ministro del Interior de la dictadura Albano Harguindeguy) para demostrar que esa noche no haban estado en el lugar de los hechos. Sobre Lapouyole, el abogado dijo que era la segunda mxima autoridad del edificio. La querella solicit al Tribunal Oral Federal N 5 que condene de por vida a los tres ex policas por privacin ilegal de la libertad agravada y homicidio doblemente agravado por alevosa. l
CG3
se paraliza la sentencia
ber llevar a cabo la ltima parte de este proceso y dictar la sentencia. La causa se instruye por el viejo Cdigo Penal, por lo que no corresponde un juicio oral sino una definicin por escrito. Los dos nicos jueces federales que tiene Salta y que pueden tomar el caso son Cornejo y Miguel Medina, quien est inhibido por haber ocupado importantes cargos en la Justicia durante la ltima dictadura. El paso siguiente ser nombrar un magistrado subrogante, un proceso que probablemente, lleve varios meses. Adems de la causa Palomitas, el juzgado de Cornejo sigue el Juicio
por la Verdad y las causas por los homicidios del militante justicialista Eduardo Fronda y el periodista Luciano Jaime, asesinados en 1975. l
el pas
critica
11
DYN
oras antes de que el Concejo Deliberante de Pinamar defina el futuro del destituido intendente Roberto Porretti, la Corte Suprema de Justicia le asest otro revs judicial al rechazar el recurso que present su defensa contra la medida que implic 90 das de suspensin provisoria hasta que los ediles de la ciudad balnearia definan si es restituido en su cargo o removido en forma definitiva. La decisin se tomar maana, luego de que la comisin que investiga a Porretti presente ante los concejales locales los resultados de la recopilacin de datos sobre la actuacin del intendente, acusado por presuntas irregularidades administrativas. La Corte Suprema le dio el primer no. Segn indicaron fuentes judiciales a Crtica de la Argentina, el pedido de Porretti para que se anule por va judicial su desplazamiento temporario del cargo fue rechazado por el alto tribunal, tal como le haba sucedido cuando present el mismo recurso extraordinario ante la Corte provincial. Ahora, quedar sujeto al resultado de la asamblea extraordinaria del Concejo Deliberante pinamarense. De esta forma, a Porretti se le acabaron los artilugios legales y deber defender su gestin frente a los concejales de la ciudad que se reunirn maana en una sesin extraordinaria que promete ser meditica. Es que los concejales se encargaron personalmente de invitar a los medios y, algunos incluso, intentan que
la sesin sea transmitida en vivo por televisin. En la sesin, Porretti tendr la ltima oportunidad de defenderse frente a las trece trasgresiones que le imputa el Concejo y que surgieron luego de la primera denuncia presen-
La Corte Suprema rechaz un recurso del intendente y ahora slo queda la decisin del Concejo.
tada por dos empresarios que manejan boliches nocturnos en la zona y que le cost su puesto. En el paquete de acusaciones hay irregularidades detectadas al evaluar los decretos y contratos que realiz Porretti durante su corta gestin.
El jueves (por maana) le daremos conclusin al proceso al que da lugar la ley orgnica municipal, que indica que antes de la finalizacin de la suspensin, el Concejo debe pronunciarse y ah Porretti podr defenderse y dar explicaciones por ignorar al deliberativo, explic a este diario una de las concejales de ese distrito, Leonor Di Maio. Aunque no quiso adelantar su postura, en Pinamar, son pocos los que se animan a apostar por el regreso de Porretti a la intendencia. Desde la otra vereda, uno de los abogados de Porretti, Jos Ochoa, desacredit el accionar del Concejo Deliberante. Cmo van a definir la situacin ellos cuando an no hay un fallo firme respecto de la causa penal, pregunt. Y agreg que todo
lo que le quieren imputar es inconsistente. Si hicieran esto con cada intendente, no queda ni uno. Adems acus a los concejales de querer montar
CG3
un show y ya planea una demanda por daos y perjuicios a cada concejal que se haya equivocado. En pocas horas sabr si es necesario. l
Boliche. Los dueos del complejo denunciaron al jefe comunal por intento de cohecho.
a causa contra el ex intendente de Pinamar, Roberto Porretti, estall a comienzos de febrero pasado cuando fue denunciado por intento de extorsin por Rubn Cameroni y Javier Porjolovsky, dueos del complejo bailable Ku-El Alma. La Justicia comenz a investigar a Porretti y a su ex funcionario Aldo Leonian, a quienes los empresarios sealaron por el pedido de coimas por 400 mil pesos a cambio de no cerrarles los boliches bailables en plena temporada. La denuncia fue acompaada por un video. Pocos das despus, el 11 de febrero, la fiscal de Dolores Mara Fernanda Haschman solicit la detencin de ambos funcionarios. Leonian fue arrestado, pero el suspendido intendente logr evitar su detencin tras presentar un recusro de eximicin. Finalmente, el 3 de abril, por orden del juez Gastn Giles, Porretti qued detenido aunque consigui que el mismo juez le concediera la excarcelacin. Cinco das ms tarde, la decisin del juez que no fue apelada por la fiscal qued firme y Porretti recuper la libertad.
Opinion
l derecho de acceso a la informacin pblica es una garanta para acceder a bienes pblicos como la salud y la educacin, entre otros. Consecuentemente, es muy poco probable imaginar un acceso igualitario a estos bienes sin poder acceder previamente a datos objetivos y a informacin actualizada sobre la forma en que el Gobierno toma las decisiones y gasta los recursos. Es bueno recordar que en la Argentina todava no hay una ley nacional que regule el acceso a la informacin pblica en los tres poderes del Estado nacional, pero existe el decreto 1.172, firmado por el ex presidente Nstor Kirchner en 2003, que regula el acceso a la informacin en el Poder Ejecutivo Nacional. Una forma prctica de evaluar el acceso a la informacin consiste en analizar por separado las condiciones institucionales que garantizan una efectiva demanda y oferta de informacin pblica. Para asegurar la demanda, debe sancionarse y aplicarse un rgimen que garantice la realizacin del derecho subjetivo de todos y todas las personas para poder acceder a la informacin pblica sin necesidad de justificar la causa ni el inters, e incluyendo mecanismos efectivos para reclamar administrativa y judicialmente por su incumplimiento. En este sentido, desde la sancin del decreto 1.172 se han tomado una
12
critica de la argentina
mundo
critica
13
EFE
La UE buscar explicar una norma que criminaliza y expulsa a los sin papeles no es violatoria de los derechos humanos, como sostuvo el presidente Evo Morales en una carta enviada a Bruselas.
Detalles como stos llevaron a Evo Morales a presentar su queja ante la Comisin Europea, rgano ejecutivo comunitario. En un extenso texto que lleva su firma, el presidente plante el lunes que la Directiva Retorno viola los derechos humanos y varios tratados internacionales. Morales la rebautiz como directiva de la vergenza y lanz una advertencia: En estas condiciones, de aprobarse esta directiva retorno, estaramos en la imposibilidad tica de profundizar las negociaciones con la Unin Europea y nos reservamos el derecho de normar con los ciudadanos europeos las mismas obligaciones de visa que nos imponen a los bolivianos. No lo hemos ejercido hasta ahora,
justamente por esperar buenas seales de la UE. El planteo del presidente boliviano podra afectar sobre todo las discusiones para un tratado
acusado por la muerte de ms de sesenta personas durante las protestas populares que aceleraron la cada del presidente Gonzalo Snchez de Lozada (2002-2003). La marcha quebr tres de los cuatro cordones policiales que protegan la embajada y dej un saldo de cuatro heridos. El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, precis que los alteos marchaban pidiendo justicia y que la operacin policial no fue bien planificada. El relevamiento de Escbar coincidi con la difusin de una encuesta privada que atribuye a Morales el 59% de los votos en el referendo revocatorio del mandato presidencial previsto para el 10 de agosto. Segn la cadena de televisin ATB, del grupo espaol Prisa, el apoyo al presidente flucta entre el 72% en La Paz y el 30% en el departamento oriental de Santa Cruz.
comercial que la UE pretende firmar con la Comunidad Andina de Naciones, que Bolivia integra junto a Colombia, Per y Ecuador. Estamos bajo una intensa presin para aceptar una profunda liberalizacin del comercio. Pero dnde est la seguridad jurdica para nuestras mujeres, adolescentes, nios y trabajadores que buscan mejores horizontes en Europa?, se pregunt Morales, quien tambin menciona en su reclamo a el Magreb, Asia y los pases de frica. Su canciller, David Choquehuanca, aclar ayer que la carta enviada a la CE no fue una amenaza, sino una llamada a la reflexin y a la sensibilizacin de las autoridades comunitarias. La nueva ley impone disposiciones drsticas, ellos quieren encarcelar a los que no tengan documentos y despus expulsarlos, se quej Choquehuanca. En Bruselas, en tanto, esperan encantados poder aclarar la situacin. l
i la vida ha sido generosa contigo, t debes serlo con todos los dems. Con ingresos anuales cercanos a los 35 millones de dlares, la supermodelo brasilea Gisele Bndchen debe pensar que la vida ha sido ms que generosa con ella. Y decidi convertir en acto sus propias palabras para dedicarse a causas nobles. Qu mejor entonces, en tiempos de crisis alimentaria y cambio climtico, que dedicarse a proteger el planeta. El presidente de Brasil, como si hubiera odo sus reclamos, instituy una poltica nacional de cambios climticos.Hace cuatro aos, Bndchen visit el Amazonas junto a su novio de entonces, el actor Leonardo Di Caprio. All conoci a los kisdj, uno de los 14
Desinteligencia
a ley de inteligencia que fue orgullo de Hugo Chvez dur menos de dos semanas. El presidente la derog ayer por desastrosa. Es contraria a la Constitucin, no tengo duda en decirlo, reconoci. La norma pretenda crear un sistema nacional de inteligencia, pero qued en el centro de la polmica porque contemplaba que cualquier venezolano pudiera cumplir tareas de inteligencia a pedido del gobierno. l
El Presidente cre en junio tres nuevas reservas en la selva que abarcan 2,6 millones de hectreas.
dchen, ya convencida de que su futuro sera de color verde. Hace dos aos la modelo mejor paga del mundo se puso la camiseta del programa Y Ikatu Xingu (Salve el agua buena del Xing), del Instituto Socioambiental de Brasil. El ao pasado se la quit
para posar con un vestido slo de agua en el cartel promocional de sus sandalias Ipanema, que en la suela reproducen grafismos exclusivos propios de la tribu kisdj. Bndchen ya vendi ms de 100 millones de pares de las Ipanema, y parte de lo recaudado va a parar a las arcas de World Wide Fund for Nature (WWF), una de las ms grandes organizaciones conservacionistas del mundo. Su ltima invencin data del ao pasado, cuando colg en la web su propio blog verde. All llama a cuidar el agua del planeta, da consejos para que cada uno haga su parte y difunde fotos de sus viajes, en los que rescata las pequeas bellezas que nos rodean. l
14
critica de la argentina
mundo
AFP
Irlanda
0 100 km
Dundalk
100 km
Galway Limerick
DUBLIN
Cork
Poblacin
4,3 millones de habitantes (2007)
Religin
Catlicos (92%), protestantes (3,5%)
Instituciones
Democracia parlamentaria con un parlamento bicameral
PIB
35.173 euros per capita (2006)
Desempleo
5,5% (abril 2008)
rlanda ha recibido cincuenta mil millones de euros en subsidios de la Unin Europea, tiene la segunda renta per cpita ms alta de la comunidad despus de Luxemburgo, es oficialmente ms rica que Estados Unidos, atrae inmigrantes en vez de exportarlos gracias a la prosperidad de las ltimas dcadas, y aun as amenaza con echar por tierra el Tratado de Lisboa y poner en jaque todo el proyecto de reforma de las instituciones comunitarias, tan cuidadosamente orquestado despus del nocaut a la Constitucin europea en 2005. Es justo y democrtico que los votantes que, con suerte, acudirn maana a las urnas en un pas de menos de cinco millones de habitantes tengan en sus manos el destino poltico de casi quinientos millones de ciudadanos, desde la sueca Malm hasta la rumana Bucarest, y una decisin con impacto potencial sobre el bienestar cotidiano, el funcionamiento administrativo
y la calidad de vida de blgaros, alemanes y espaoles? Lo cierto es que Dubln est obligado constitucionalmente a someter a referndum el Tratado de Lisboa. Las encuestas apuntan a un desenlace apretado con un alza de la intencin de voto del No y un volumen de abstencin capaz de arruinar todo el proyecto de construccin europea de Angela Merkel, cambiar la perspectiva de la presidencia de la UE que asume la Francia de Sarkozy el mes que viene, teir de fracaso personal la gestin del presidente de la Comisin, Jos Manuel Duro Barroso, y constituir la peor entrada posible en escena para el nuevo primer ministro irlands, Brian Cowen. Los irlandeses desbarataron hace siete aos el Tratado de Niza, as que el No est dentro de lo factible, a pesar de que los principales partidos polticos a excepcin de los Verdes y del catlico Sinn Fein han hecho campaa a favor y que tanto el boom de la inmigracin como los precios desorbitados de la vivienAFP
da reafirman la prosperidad de la isla esmeralda.La voz de alarma contra la nueva carta europea se lo reparten la Iglesia catlica, los republicanos, el poderoso lobby agrcola y un grupo pro libre mercado llamado Libertas, liderado por el millonario de origen ingls Declan Ganley, que atrae a las clases medias liberales. Una encuesta publicada el domingo por el diario digital Sunday Business Post sita el S tres puntos por delante, mientras que una anterior del Irish Times daba al No una ventaja de cinco puntos. La realidad es que una tercera parte de los votantes es-
LAS CLAVES
v Los lderes de los 27 pases que integran la Unin Europea firmaron el Tratado de Lisboa en diciembre de 2007. v Es un acuerdo para reformar la estructura poltica e institucional de la UE, una versin menos ambiciosa del borrador de Constitucin europea, rechazado por Francia y los Pases Bajos en 2005. v El Tratado slo entrar en vigor si es ratificado unnimemente por los 27 socios. Irlanda es el nico pas en realizar una consulta popular en lugar de una votacin parlamentaria. v Dubln hizo campaa por el S, que vincul con la continuidad del boom econmico irlands. La Iglesia catlica, el lobby agrcola y las clases medias liberales promueven el No. Ambas posiciones llegan al referndum empatadas.
t indecisa y que probablemente todo dependa de que el Gobierno y el establishment poltico consigan movilizar y llevar a las urnas a la mayora proeuropea, menos militante que los euroescpticos. En 2001, el Tratado de Niza fue rechazado con una participacin de tan slo el 34%, y aprobado al ao siguiente (con unos cambios tan slo cosmticos) con una participacin del 49%. Que el propio Brian Cowen haya admitido que no ha ledo entero el documento de casi 300 pginas no contribuye al entusiasmo de sus compatriotas por un referndum sobre el que estn informados de una manera muy general. Para el Gobierno y los principales partidos de la oposicin, aliados a favor del tratado, un rechazo pondra en peligro nada menos que la libertad y la prosperidad econmica del pas. Para la Iglesia catlica abrira las puertas al pecado con leyes progresistas de divorcio y aborto como las espaolas consideradas anatema por el Vaticano, y para el Sinn Fein cuestionara la
tradicional neutralidad de Irlanda. Para los ganaderos conllevara la prdida de 50 mil puestos de trabajo y la ruina econmica con la llegada masiva de carne brasilea y argentina, y para los empresarios el fin del beneficioso impuesto de tan slo el 12,5% a las corporaciones. Escenarios todos ellos exagerados. Todo el mundo pagara un precio por el No, incluida Irlanda, advirti Barroso, en un reconocimiento implcito de que Bruselas carece de un plan C: la Constitucin rechazada por franceses y holandeses en 2005 era el plan A y el Tratado de Lisboa es el plan B. A los polticos europeos no les resultara fcil orquestar una jugada como la de hace siete aos, cuando los irlandeses fueron empujados a votar por segunda vez sobre el Tratado de Niza para que saliera el resultado correcto. Maana Europa se juega su futuro a la ruleta irlandesa. l
La Vanguardia 2008
Ms info: http://www.sbpost.ie
LITUANIA POLONIA
REP. CHECA
ESLOVAQUIA
LUXEMBURGO FRANCIA
PORTUGAL ESPAA
os 27 socios europeos aprobaron una propuesta de Eslovenia actualmente a cargo de la presidencia del bloque, gracias a la cual los Estados miembros podrn modificar sus leyes para extender la jornada laboral de 48 a 60 horas semanales. El ministro espaol de Trabajo, Celestino Corbacho, advirti que la decisin es un retroceso en la agenda social. La postura liderada por Espaa fue derrotada durante la cumbre de ministros de Trabajo en Luxemburgo. Se impusieron, en cambio, pases como Gran Bretaa y Alemania, que reclamaban una mayor flexibilidad contractual para que cada trabajador pueda pactar con su empleador la cantidad de horas de trabajo a la semana. El compromiso garantiza proteccin y seguridad para los empleados, pero tambin flexibilidad en la organizacin del tiempo laboral, reconoci la ministra eslovena Marjeta Cotman. El Parlamento Europeo deber aprobar la directiva de los ministros, que pondra fin a un derecho histrico reconocido por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).
mundo
critica
15
Despus de dos das de protesta, las negociaciones entre los sindicatos de transportistas en huelga y el gobierno se interrumpieron tras la muerte de un manifestante.
mariana vilnitzky Desde Madrid
or un da, a los ojos de algunos, las rutas espaolas parecieron argentinas. Las principales ciudades estaban rodeadas de piquetes de camioneros, comenzaban a escasear ciertos productos en las gndolas de los supermercados y haba colas para conseguir nafta. El ambiente estaba muy caldeado. En la tarde de ayer una camioneta atropell y mat a uno de los huelguistas que se haba acercado a explicarle al conductor los motivos del piquete, y se paralizaron las negociaciones. Aunque entrecomillada, los medios espaoles usan ahora la palabra piquete. Tambin muri un conductor en Portugal. No me lo puedo creer. Esto me recuerda cada vez ms a casa, sealaba Mabel Angola, una joven saltea que trabaja en una panadera del centro de Madrid. Espero que pronto se arregle la situacin. Todava tenemos bastante para vender, pero ya no pudimos buscar pan y nuestro primer proveedor no se anima a venir. La principal organizacin que convoca la huelga, la Federacin Nacional de Asociaciones de Transporte de Espaa (Fenadismer), abandon ayer la mesa de negociaciones en seal de duelo. Reclama al gobierno que establezca un precio mnimo para el transporte. La prensa espaola publica testimonios de camioneros que sostienen que desde los ltimos aumentos del combustible les resulta ms caro salir a trabajar que quedarse en casa. En el sector del transporte hay disensos acerca de los piquetes como instrumento de lucha sindical. El Fenadismer representa al 20% de los transportistas espaoles, explic a Crtica de
El crimen fue en Granada. La vctima atropellada era un manifestante de 47 aos. El conductor involucrado ya fue detenido.
la Argentina Francesc Boatella, camionero y miembro de la patronal catalana Cecot. Nosotros necesitamos facturar y no pode-
mos. Sales por la carretera y te hacen destrozos en los camiones. Lo que piden los del Fenadismer es imposible. No se puede poner
un precio mnimo. El problema no es del gobierno espaol. Es un problema mundial. El combustible est caro aqu y en todos la-
dos. Nosotros lo nico que pedimos es tener alguna subvencin y estamos negociando, pero no podemos paralizar el pas. El alto precio del petrleo est afectando econmicamente a muchos sectores en Espaa. Pronto haremos huelga tambin nosotros, reclamaba el taxista Francisco Len. Hoy no llev a nadie a las afueras de Madrid y gan menos, pero es lo que hay que hacer para conseguir que se establezcan precios justos. El sector pesquero tambin protest ayer contra los aumentos del gasoil y negociaba, todava sin llegar a un acuerdo, con las compaas petroleras Repsol y Cepsa. La ministra de Fomento espaola, Magdalena lvarez, asegur por su parte que el gobierno seguir negociando hasta alcanzar una solucin. Ofreci una batera de 30 medidas, que los huelguistas encontraron insuficientes. l
a gira de despedida del presidente estadounidense George W. Bush de sus aliados europeos comenz en el pintoresco palacio renacentista de Brdo, en Eslovenia, con un esperado clima de armona. Tanto Bush como el presidente de la Comisin Europea, Jos Manuel Barroso, y el primer ministro de Eslovenia, Janez Jana, quien preside actualmente el Consejo de la UE, elogiaron los estrechos vnculos de amistad y los valores comunes de libertad y democracia.
La mencin de las diferencias, como por ejemplo las que existen en la lucha contra el cambio climtico, apenas afectaron el notoriamente distendido ambiente de la cumbre, que transcurri bajo pleno cielo azul. Las imgenes fueron igual de conciliadoras en Alemania, durante la visita que inici tras abandonar Eslovenia, as como sern en los das sucesivos en Roma, Pars y Londres. Hay pocos indicios de que los polticos europeos viertan muchas lgrimas de despedida para el texano, que ciment su escasa popularidad en el Viejo Continente con la guerra de Irak, el campo de detenidos en Guantnamo y la aplicacin de
torturas a prisioneros acusados de terrorismo. Bush podra convertirse a posteriori en un presidente cmodo para los europeos, opin un alto diplomtico europeo en Washington. La imagen desastrosa de Bush en Europa le dio al Viejo Continente prcticamente la excusa perfecta para rechazar los pedidos de poltica internacional de Washington. Esto a pesar de que Bush dio en 2005 un giro poltico, apostando en mayor medida a la diplomacia y los acuerdos con los aliados. Bush sigue por el momento una estrategia de negociaciones y sanciones contra Irn por su plan atmico. El presidente estadouni-
dense evit conscientemente en Brdo todo lo que pudiera interpretarse como una amenaza militar, a pesar de expresar palabras duras contra Tehern. La Casa Blanca espera, al tratarse de la gira de despedida de Bush, una recepcin amable en todas las capitales europeas visitadas. En Londres, sobre el final del viaje, se reunir con el premier Gordon Brown, quien goza de muy escasa popularidad entre sus compatriotas, segn los sondeos de opinin pblica. Es grato para Bush encontrarse con alguien a quien le va peor que a l mismo, ironiz el politlogo Reginald Dale, del instituto de investigaciones polticas CSIS de Washington (DPA). l
ESPAA
COLOMBIA
CHILE
16
critica de la argentina
Y Merlo no se va
sociedad
Obsesiones e ideologa del asesino civil ms grande de la historia argentina. Suea con conocer la Antrtida y es fantico de River. Sus libros de cabecera. La intimidad del preso.
RODOLFO PALACIOS
El rector de la UBA anunci la continuidad de la sede del CBC de esa localidad bonaerense.
Pilar se
Otro asesinato, ocurrido el fin de semana, oblig al ministro Stornelli a reaccionar. El nuevo jefe haba sido desplazado de Pinamar despus de una ola de robos en casas de la costa.
MARA RIPETTA
Despus de tres
uando el hombre retacn, calvo y encorvado decide salir de su celda, se inclina y se saca la gorra para saludar a los guardias. Despus de esa sumisin, y si no tiene un mal da, le gusta hablar. De River, club del que es fantico; de la Antrtida, su lugar de los sueos, y de su ideologa nazi. En este pas hace falta un Adolf Hitler o un Benito Mussolini. Ac no hubo una dictadura como la gente: me parece que Videla se qued corto, le confes Carlos Eduardo Robledo Puch a un compaero de prisin y a un guardia de la Unidad Penal N 2 de Sierra Chica. As piensa el asesino civil ms grande de la historia argentina. Despus de que la Sala I de la Cmara Penal de Apelacin y Garantas de San Isidro le ne-
Respetuoso. Cada vez que sale de la celda, se saca la gorra para saludar a los guardiacrceles.
Los nuevos presos son vagos, no hacen como yo que desde la maana estoy limpiando la mierda de las alcantarillas. Para que todo esto salga adelante, hace falta gente como yo.
gara el jueves 5 la libertad condicional por un informe psicolgico desfavorable del Servicio Penitenciario Bonaerense, Robledo Puch de 52 aos no se da por vencido. Su abogada, la defensora oficial Patricia Colombo, apelar ese fallo. Desde que el dentista (Ricardo) Barreda consigui el arresto domiciliario, Robledo est obsesionado y slo quiere salir, dijo una fuente penitenciaria. Desde 1972, Robledo Puch cumple la pena de prisin perpetua por 11 homicidios, una tentativa de homicidio, 17 robos, una violacin, una tentativa de violacin, un abuso deshonesto, dos raptos y dos hurtos. Mientras charlaba con los guardias (con sus compaeros no lo haca), el asesino que tena la cara de ngel no ocultaba su simpata por los represores. El almirante Massera seguro que fue un gran padre de familia, pero de estrategia no sabe nada. Ac hace falta
En este pas se necesita un Adolf Hitler o un Benito Mussolini. Ac no hubo una dictadura como la gente: me parece que Videla se qued corto.
Robledo se refera a Cuatro aos en las Orcadas del Sur , el libro del expedicionario Jos Manuel Moneta. El asesino de mirada fra qued fascinado con la Antrtida el da en que hurgando en la biblioteca del penal vio el libro polvoriento. Ese da le escribi una carta a un militar de la base Marambio. Lo decepcion la falta de respuesta. Su otro libro de cabecera, que lo conmovi por primera vez en 1972, segn figura en el expediente judicial, es El solitario, de Guy Des Cars. Hay un prrafo de esa obra que podra ajustarse a su historia: All estaba acurrucado en el suelo, en el rincn ms oscuro de la exigua celda. Y, a pesar de la extraa posicin, apareca gigantesco. Esa cara rectangular terminada por una mandbula desmesurada y coronada por duros cabellos no tena nada de humano. l
n homicidio ms en Pilar oblig al gobierno provincial a reaccionar. El ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, decidi desplazar de la Jefatura Departamental de Pilar al comisionado Pablo Otero para poner en su lugar a su colega Mario Valente. El nuevo jefe llega con antecedentes: el 30 de diciembre de 2007 haba sido relevado de la jefatura departamental de Pinamar por el mismo Stornelli luego de una ola de robos en la costa. Los vecinos de Pilar estn conmocionados y asustados por el brote de inseguridad. Robos siempre hubo, pero tanta violencia jams. ste era un lugar tranquilo para todos, no slo para los que pagan seguridad privada, dijo Estela Rosales, que vive en la zona desde hace ms de diez aos. El asesinato de Pedro Pedraza en su casa de Del Viso, partido de Pilar, ocurri el sbado 7 de junio, pero slo se conoci ayer. Mirta Navarro tambin recibi un disparo cuando llegaba en auto a su domicilio de Pilar, el domingo. Los dos casos atemorizaron a los vecinos. El intendente Humberto Zccaro se reuni ayer con el gobernador Daniel Scioli y con
LOS CASOS
v El jueves 5, la abogada Yanina Corvelo de 30 aos fue secuestrada en Tres de Febrero y Acceso Norte, Pilar. Qued herida gravemente en un tiroteo entre tres ladrones y la Polica. v El sbado 7, Pedro Pedraza, de 44 aos, fue asesinado de un balazo por dos delincuentes, en Del Viso, Pilar. v El domingo 8, en Lagrave y ruta 8, Pilar, Mirta Navarro 40 aos fue asesinada por dos asaltantes. v El mismo da, un joven de 17 aos fue herido de una pualada por dos ladrones en Derqui, partido de Pilar.
El almirante Massera seguro que fue un gran padre de familia, pero de estrategia nunca supo nada. Ac hace falta mano dura.
taba gatos. Siempre anda con un buzo, un pantaln de gimnasia, zapatillas gastadas y gorra. Pese a que es una cscara de hombre, intimida con la mirada.
Con qu te limpis
El 85% del papel higinico que se comercializa en la Argentina tiene materiales extraos e impurezas. Lo revela un estudio del INTA.
Sexo en la ciudad
critica
Quienes son las famosas argentinas fanticas de Sex and the City. Fiebre por la pelcula.
17
Stornelli en La Plata para pedir ms efectivos para el patrullaje y la oxigenacin de las autoridades policiales de la zona. Tras el encuentro se decidi el desplazamiento de Otero, y se acord que se enviarn 50 policas ms para la zona. Adems se dispuso que Pilar se incorporara al Plan de Seguridad de Municipios, en el cual las patrullas municipales colaboran con la polica en la prevencin del delito. Zccaro dijo estar conforme con las medidas adoptadas. Espero ver los resultados, se ataj el intendente, quien precis que en el distrito la gente no est acostumbrada a los hechos de violencia de los ltimos das. La situacin es grave, eso est clarsimo, sostuvo el coordinador de la polica de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salcedo, durante una conferencia de prensa en Pilar donde se hizo pblica la designacin de Valente. Si puede haber ms cambios, se estn evaluando, agreg Salcedo, quien admiti que por la cantidad de countries la zona quiz sea una plaza codiciada por los delincuentes. El comisionado Valente fue jefe de la Departamental de Pergamino desde 2004, hasta que el 2 de mayo de 2006 se cre el Departamento Pinamar y fue trasladado. Estuvo a cargo hasta el 30 de diciembre de 2007, cuando despus de una serie de robos armados en casas de veraneo en el partido de Villa Gesell el ministro lo relev. Los vecinos de Pinamar se quejaron porque no fueron consultados y apoyaban la gestin del jefe relevado. sa fue una cuestin coyuntural, dijo Salcedo en relacin con el desplazamiento. Es un excelente profesional, con muy buenos antecedentes, lo defendi. Valente, que haba estado cumpliendo funciones en el Ministerio de Seguridad, vuelve al terreno a dar examen en una zona caliente. Oriundo de Berazategui, realiz la mayora de su carrera en la zona sur. No es cuestin de poner un jugador nuevo y hacerlo respon-
Resignacin y dolor. Susana Duarte, la viuda de Pedro Pedraza, dijo que iba a hacer lo posible para que se termine con tanta violencia.
sable. Nuestra presencia ac es para darle todo nuestro respaldo. Bajamos al lugar para hacernos cargo del problema, sostuvo Salcedo, quien dijo que los hechos no tienen relacin entre s y que se estn implementando medidas para que la gente vuelva a vivir tranquila. Fuentes judiciales sostuvieron que si bien los hechos son ms violentos, no han aumentado en nmero. Pero la sensacin de los vecinos de Pilar es que la delincuencia avanza sin lmites ni piedad. l
nera de Pedraza se encontraron 25 mil pesos. Desde los 12 aos que trabajaba en la construccin. Todo lo hizo a pulmn. l enfrentaba todas las situaciones, no tena miedo, record Susana tratando de contener las lgrimas. El matrimonio tiene tres hijos de 21, 20 y 12 aos. La mayor est con mucha bronca. Yo estoy muy asustada, pero voy a volver a mi casa y hacer todo lo posible para que alguien haga algo para terminar con esto, sostuvo Susana, que ayer, al ver a los detenidos por el crimen de su marido, dos jvenes de 21 y 22 aos, declar ante el fiscal Gonzalo Aquino que no eran las personas que vio. Los jvenes recuperaron la libertad. Mi marido lo nico que haca era trabajar. Estaba pensando en cambiar de rubro para estar ms con los chicos, agreg la esposa. Hace unos das, mi hermano no entr a la casa porque vio a dos personas sospechosas. l era muy prudente. Por eso pienso que los conoca. De lo que estoy segura es de que ellos saban que l tena la plata, dijo la hermana, Patricia Pedraza. La prudencia no alcanz. l
18
critica de la argentina
sociedad
Hall anunci la inscripcin para el segundo cuatrimestre en la sede del oeste bonaerense. Abrirn nuevos locales en Moreno y en General Rodrguez.
amos a abrir la inscripcin para el segundo cuatrimestre en el Ciclo Bsico Comn (CBC) de Merlo, donde se pasarn los costos a la Municipalidad por el incumplimiento, prometi ayer por la tarde el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubn Hall, en una conferencia de prensa que brind en el mismo saln del Consejo Superior, que hace dos semanas fue ocupado por los estudiantes que reclamaban la reapertura del centro educativo, cerrado el 27 de marzo pasado, cuando 3.500 alumnos del oeste bonaerensese quedaron sin poder estudiar. El rector de la UBA anunci tambin que har todo para mantener abierta la sede, y que el municipio de Merlo ser el responsable por todos los costos ocasionados y que les dio instrucciones a las autoridades del CBC para que se refuerce la dotacin de personal y se incorporen siete agentes destinados a la limpieza, mantenimiento y control del edificio. Adems, Hall rechaz por infundadas e inaceptables las explicaciones que dio el intendente de Merlo, Ral Othaceh, para justificar el cierre de la sede, e inst a honrar el convenio que durante 14 aos permiti que funcionara sin problemas la casa de estudios en Merlo. Othaceh haba asegurado, sin aviso previo, que la sede era inhabitable y que por eso decidi cerrarla. Hall atac tambin a las autoridades judiciales de Morn que iniciaron una causa contra las autoridades de la UBA. El rector tuvo que presentarse a declarar por supuesta usurpacin de edificio y robo simple. Por eso, la mxima autoridad de la universidad portea anunci que pedir a un juez de garantas la recusacin del fiscal de la
PATRICIO PIDAL
Accin. Hall dijo que su objetivo es la defensa de la universidad pblica al igual que los estudiantes que ocuparon el rectorado.
Intentaremos persuadir al municipio de Merlo para que deponga esta actitud incomprensible.
Constitucin Nacional para ingresar a casas de altos estudios, dijo el rector. Hall anunci tambin que, a partir de la semana que viene, se firmarn nuevos convenios con los municipios de Moreno y Ge-
neral Rodrguez para garantizar la continuidad de la cursada en 2009 en otros centros educativos fuera de la sede de Merlo. En la administracin pblica hablan los escritos y todo lo dems no cuenta, dijo Hall, quien record que intentamos persuadir al municipio de Merlo para que deponga esta actitud inexplicable y, sin embargo, cruzaron el lmite, porque fui citado a declarar en calidad de imputado por usurpacin y robo de energa elctrica del edificio del CBC de Merlo por un fiscal de Morn. Los tiempos institucionales no son lo que, a veces, con mpetu juvenil, se desea, reconoci Hall, y agreg que no tengan la menor duda de que tengo los mismos objetivos: defender a la universidad pblica en cualquier rincn del pas; por ello intenta-
mos persuadir al municipio de Merlo por mltiples vas a que deponga su actitud. En la puerta del rectorado, en tanto, un grupo de alumnos de Merlo calific el anuncio de Hall como positivo. Florencia y Estela, dos estudiantes del CBC, reconocieron que se trata de un triunfo de la lucha que llevaron adelante los alumnos y los docentes para mantener el funcionamiento de la sede en el oeste bonaerense. Por su parte, la consejera superior por el Claustro Estudiantil, Mariela Salesio, consider que la resolucin que dio a conocer el rector es un triunfo de todos los docentes y estudiantes de Merlo que vienen reclamando desde marzo que la UBA se haga cargo del problema y garantice la habitabilidad y las clases en la sede del oeste bonaerense. l
LAS CLAVES
v El conflicto comenz el 27 de marzo, cuando la Municipalidad de Merlo puso fin al convenio firmado con la UBA hace catorce aos para ceder un edificio al CBC, al considerar que esa sede era inhabitable. v Un grupo de estudiantes y docentes ocup durante setenta das la sede para garantizar el derecho a la educacin de 3.500 alumnos. v El 28 de mayo, los estudiantes tomaron el Rectorado de la UBA. Las autoridades denunciaron que fueron rehenes de los alumnos por dos horas.
AFP
organizaciones. Que se hable de personas viviendo con VIH y no de pacientes. Ms de 33,2 millones de personas viven con VIH en el mundo, destac el secretario general Ban Ki-moon. En 2007, 2,5 millones de personas se infectaron. Se alcanz
el objetivo de tener tres millones de personas en tratamiento en pases en desarrollo. Por cada dos personas en tratamiento, hay cinco que adquieren la infeccin. Si no avanzamos en prevencin, corremos rpido pero estamos ms lejos de la meta, expres Cahn. l
sociedad
critica
19
l 85 por ciento del papel higinico que se comercializa en la Argentina contiene deficiencias de calidad como materiales extraos, impurezas e imperfecciones en su textura, segn un informe realizado por el Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI) como parte del proyecto Pruebas de Desempeo de Productos. La labor de los profesionales del INTI consisti en el muestreo y anlisis de 19 marcas comerciales, en 38 formas diferentes de presentacin. Las muestras fueron sometidas a pruebas de desempeo como longitud y ancho, gramaje, resistencia a la traccin longitudinal en seco, velocidad de absorcin de agua, blancura, composicin fibrosa, as como diversos anlisis sensoriales realizados por un panel especializado de personas videntes y no videntes, detall el ingeniero Pedro Brunetto, a cargo del proyecto. El relevamiento concluy que todos los productos contienen en distintas proporciones material reciclado, siendo menor en el caso de los papeles de doble hoja. Entre las observaciones del estudio se destaca que solamente seis variedades no presentan materiales extraos, impurezas ni imperfecciones. Adems el estudio afirma que la ausencia de regulaciones en el mercado favorece la proliferacin de productos con deficiencias en cuanto a su calidad y desempeo. Un dato observado por los expertos es el grado de informacin que las marcas proporcionan a los consumidores. Segn Brunetto apenas el 23 por ciento de los envases presenta la informacin completa con las especificaciones en el envase que las disposiciones exigen al fabricante. Los tems analizados por los especialistas, arrojaron los siguientes resultados: Composicin fibrosa: todos los productos contienen material reciclado en distintas proporciones. Los que ms alta cantidad contie-
Elevado nivel de imperfecciones, orificios y arrugas. No presenta impurezas y absorbe el agua en 4 segundos. Absorbe 10 veces menos que Kleenex. Tiene un nivel medio de imperfecciones. Abundante presencia de material reciclado. Primero en el ranking segn todas las variables analizadas por el INTI. Composicin fibrosa Composicin fibrosa media. Absorcin 4 media y dbil presencia de segundos. impurezas.
Nivel medio de imperfecciones y absorbe en 38 segundos. Elevado nivel de impureza y composicin fibrosa media.
LAS CLAVES
v El 85 por ciento del papel higinico contiene deficiencias de calidad. v Seis de cada diez rollos presenta materiales extraos, impurezas e imperfecciones. v La falta de regulaciones favorece la proliferacin de productos con deficiencias. v Slo el 23 por ciento de los envases presenta informacin completa del producto.
En la calle. El INTI desarroll una campaa de difusin entre clientes.
nen son Elite, Felpita, Higienol, Campanita, Sulleg, Calypso, Grand Family y Gamuza. Impurezas y materiales extraos: los que lo presentan en grado elevado son Gamuza y Priste. Gramaje: en los papeles de simple hoja oscila entre el 16,3 g/m2 (Scott Mega) y 22,3 g/m2 (Vual Excel); en tanto que en los papeles de hoja
doble esa oscilacin va de 29,4 g/ m2 (Elite Ultra) a 34,2 g/m2 (Da Soft). Blancura: a simple vista todos son blancos, pero en realidad no es as. De los resultados obtenidos el ms blanco es Vual Ultra (90,9% de luz reflejado) y el menos blanco es Sulleg Clsico (44,6% de luz reflejado).
Velocidad de absorcin: se observa que para los papeles de hoja simple la velocidad de absorcin de agua vara entre 5 segundos (Higienol Export) y 59 segundos (Calypso). En los dobles vara entre 2 segundos (Campanita XL, Campanita Premium y Dia Soft) y 4 segundos (Sulleg y Kleenex). Precorte o troquelado: los pape-
les que no tienen precorte dificultan su utilizacin por la desprolijidad que se genera sobre el rollo luego de su utilizacin. Las marcas que no presentan precorte son: Campanita Classic, Rohisu, Grand Family, Calypso, Priste (Pack 4 rollos x 30 m), Gamuza Envase Familiar, Vual Rendidor Econmico. Suavidad: el 77% de los papeles analizados se encuentran en la categora muy suave y el 21% en suave. Se observ solamente un papel extremadamente suave. Resistencia a la traccin: en los papeles de hoja simple oscila entre 0,82 N/15 mm (Calypso) y 4,24 N/15 mm (Esencial Lnea Blanca); en tanto que en los papeles de hoja doble oscila entre 2,06 N/15 mm (Sulleg) y 3,89 N/15mm (Higienol x 50 m) para el conjunto de dos hojas. Apariencia del papel: solamente seis variedades no presentan materiales extraos, ni impurezas ni imperfecciones: Higienol Export, Kleenex, Scott Mega, Elite Ultra Doble hoja, Kleenex Doble hoja y Campanita Premium. l
20
critica de la argentina
la central
critica
21
g, pero estamos muy apreta dos de tenber u G , tiemp ias c o com a o par Gr a leer
rofetizar en este mundo en apariencia racional es una actividad libre y gratuita. Si todava se emiten documentales seudoinquietantes sobre las grandes pegadas de Nostradamus, es natural que cada tanto la comunicacin global trompetee profecas improbables. En los ltimos tiempos una de las ms socorridas es la que le pone fecha de defuncin a la prensa grfica y su reemplazo por la reluciente prensa digital, a la que se pone en el lugar de digna y merecedora ganadora de la contienda. Esta vez la prediccin proviene de alguien con una trayectoria respetable: el periodista especializado Philip Meyer, tambin catedrtico de la Universidad de Carolina del Norte. Meyer es minucioso: dice que el ao fatdico ser 2043. A partir de entonces ya no habr diarios de papel para los humanos. Medio mundo, desde el primer estallido de la era informtica, alguna vez ha dicho algo parecido. Bill Gates hace aos plant la lpida en el 2020. Y en los ltimos das adhirieron con sus matices altos escribas de The New York Times y The Economist. Consultado por los augurios, Jos Luis Cebrin, mtico fundador de El Pas de Espaa, fue escueto. Sugiri preguntar quin es nuestro asesino, porque muertos, lo que se dice muertos, ya lo estamos. Hay tendencias, cifras, transformaciones, que dan crdito a la profeca. Aun cuando los nmeros y modos de acceso a la digitalizacin y la web son desiguales e inciertos segn el lugar del mundo en que se ponga la lupa, el primer enemigo presunto de los diarios de papel es el crecimiento fenomenal de la red y lo que sta captura en trminos de nuevas demandas de lectura, publicidad y clasificados. Hace mucho tiempo que la venta de diarios entr en un ciclo histrico de descenso. Jos Luis Cebrin suele repasar estos datos: contra los 16.000 diarios que existan en Estados Unidos a principios del siglo XX hoy quedan menos de 2.000 (menos de 1.500 segn otras fuentes); en la Unin Europea la cada de ventas oscila entre los 500.000 y el milln de diarios; el peridico de papel no tiene cmo resistir la oferta informativa que suman la web, la telefona celular, los medios electrnicos y los diarios gratuitos; el hombre promedio un hombre virtual apenas si presta poco ms de media horita a la lectura de informacin. Hace pocos aos el corresponsal en Nueva York de La Vanguardia de Barcelona, Andy Robinson, escriba: El promedio de ventas de los diarios ha cado un 14% desde 1990 para situarse por debajo de los 65.000 ejemplares. Cay el 0,9% en 2004, y un 1,5% para las ediciones del domingo. El 60% de los estadounidenses lea normalmente un diario en 2004 frente al 70% en 1994. El
Hace tiempo vienen poniendo fecha fnebre y la ltima prediccin es muy precisa: en 2043, sentenci un experto, ya no habr humanos abriendo un diario hecho en celulosa. Los agentes de la extincin no son slo internet o los nuevos modos de consumir informacin. Hay quienes apuntan que la profunda crisis de credibilidad de la prensa muy particularmente en los EE.UU. tambin tiene la culpa. Y que sta a su vez se relaciona con presiones econmicas a favor de una nueva consigna: Ms rpido, ms barato, menos riguroso.
nmero total de diarios en EE.UU. se mantiene en torno a 1.450. Pese al leve repunte en 2004, los ingresos por publicidad siguen por debajo de los 50.000 millones de dlares de 2000. Ms datos citados por The New Yorker: Los peridicos de papel perdieron el 42% de su valor de mercado en los ltimos tres aos, desde 1990, desapareci un cuarto del empleo en los diarios americanos; slo el 19% de los estadounidenses de entre 18 y 34 aos suelen mirar diarios, slo el 8% de los menores de 35 aos cree que apelar a un peridico en el futuro, menos del 20% de los americanos cree todo o la mayor parte de los reportajes que ve en los medios de comunicacin; y menos de un quinto cree lo que lee en los diarios impresos.
Contra los 16.000 diarios que existan en Estados Unidos a principios del siglo XX hoy quedan menos de 1.500. En la Unin Europea la cada de ventas oscila entre los 500.000 y el milln de diarios.
UNOS CUANTOS ASESINOS. Das atrs un artculo de The Economist, utilizando argumentos ya esgrimidos por el magnate australiano de la prensa amarilla, Rupert Murdoch, volvi a hacer ruido con las profecas. Es apenas cuestin de tiempo, afirm el semanario, cuando se hizo eco de la fecha fijada por Philip Meyer en su reciente libro The vanishing newspaper. The Economist aport un dato sobre los consumos
britnicos que replica el clima cultural de los EE.UU.: los jvenes britnicos de 15 a 24 aos dicen que por conectarse a internet redujeron en un tercio la lectura de diarios. La pregunta que plantea Cebrin acerca de quin ser el asesino tiene algo de mecnica pero es necesaria. Y si es por asesinos puntuales, los criminales son varios: el consumo de informacin va web (aun cuando apenas el 5% de la poblacin mundial tiene acceso a la web), el alto costo del papel, el desplazamiento de las pautas publicitarias hacia el espacio digital y el crecimiento fenomenal de los diarios gratuitos. Juan Antonio Giner, director de una importante consultora de medios britnica, seala que el crecimiento de los diarios gratuitos tiene que ver con su mdico formato de pocas pginas bien presentadas, la lectura fcil, el uso de un men elemental de noticias en resumidas en textos breves y el hecho de ofrecer muchos servicios (ofertas de empleo, guas de medios y espectculos, consumo) en lugar de dedicar espacio a la espantosa poltica o al anlisis emplomante. El espacio/tiempo de la lectura: veinte minutos compactos de un viaje en transporte pblico. Esta pesadilla a lo Fahrenheit 451 se expande en aquellos estudios segn los cuales la gente categora difusa slo quiere saber qu hacer para enriquecerse y dnde ir al cine. Los relatos profticos, con alguna inercia, parecen sugerir que slo quedan siete locos en el mundo con ganas de leer, que las versiones digitales son la alternativa sensata por el mero hecho de ser ltima novedad, que los jvenes que traen la Buena Nueva marcan tendencia en sus demandas de adaptabilidad, rapidez de actualizacin, interaccin. La exigencia es: dinosaurios de papel, adaptaos. Dicho al estilo Bill Gates, y dejando afuera entre otras cosas la realidad de miles de millones no conectados, el mundo que se viene es el de la conexin permanente, el del papel electrnico (ver nota en esta pgina), el de la cibersatisfaccin garantizada de toda necesidad de entretenimiento, educacin e informacin. Y ese mundo que se viene ser bipolar, al menos mientras subsistan los decanos de la prensa mundial: existirn por un tiempo diarios de papel de calidad (con buenos artculos de opinin, buenas crnicas y buen anlisis) que tendrn poca circulacin, sern ms caros y personalizados y estarn hechos para una minora dirigente. Lo dems sern complejas galaxias web. En el paisaje crepuscular, antes de la muerte final, podrn convivir tambin los diarios gratuitos y algunos tabloides berretas. A nadie parece escandalizar esta divisin clasista y fragmentada de la comunicacin del futuro. Pero tambin estn aquellas hiptesis de futuro ms matizadas, como la que sugiere el entre otras cosas tecnlogo irlands John Naughton, que prefiere usar la metfora de un ecosistema complejo y de mutuo enriquecimiento entre los mundos de la grfica, los blogs, los muchos mundos digitales. NO SE MUERE TAN FCIL. Con la misma amabilidad con la que se anuncia el no va ms de los diarios impresos se sostiene igualmente que no ser
locura, alentada tambin por las grandes consultoras de management general que no saben de negocios periodsticos y confundieron los canales de distribucin con los contenidos. Y entonces, dicen los gures, sobrevivirn los diarios en los que se destaquen la reflexin, la elaboracin rigurosa de los datos, la interpretacin adicional y profunda. Dicho por Cebrin: Si el diario logra mantener su capacidad de reflexin y dilogo, seguir siendo imprescindible, tanto si se produce como papel o a travs de impulsos digitales en una pantalla de cristal lquido. Importa entonces lo cultural antes que lo tecno. Y hay un dato fundamental que estall sobre todo en los EE.UU.: la profunda crisis de credibilidad del periodismo estadounidense que tambin ayuda a erosionar el antiguo reino de la prensa escrita y del periodismo en general. Hace ya tres aos un instituto con sede en Washington, el Proyecto por la Excelencia en el Periodismo, alert sobre el hecho de que el modelo segn el cual los informadores se preocupan principalmente por la verificacin de hechos cedi ante otro en el cual se da informacin sin hacer grandes esfuerzos para comprobar su veracidad. En un mamotreto de 600 pginas se sostena que la epidemia de publicar cualquier cosa y dejar que se compruebe o no despus se genera parejamente en la televisin por cable, la radio o los blogs. Antes que por los brillos tecnolgicos, la nueva
poca de la comunicacin deca el informe es la de la consigna ms rpido, ms barato y menos riguroso. Un tipo de lgica que hace mucho ms fcil manipular a la opinin pblica bien sea en inters del gobierno, de grupos de presin o de empresas.
Slo el 8% de los menores de 35 aos cree que apelar a un peridico en el futuro. Menos del 20% de los americanos cree todo o la mayor parte de los reportajes que ve en los medios de comunicacin. Menos de un quinto cree lo que lee en los diarios impresos.
ES LA ECONOMA, NERD. En un artculo publicado en la revista Mother Jones, Eric Klinenberg, investigador de la Universidad de California, us el ttulo No es internet lo que mata a la prensa libre para poner el foco no en los ltimos gritos de la tecnologa sino en los procesos de concentracin de medios, parti-
cularmente intensificados en los tiempos de George W. Bush. Menos de 300 de los 1.500 diarios de la nacin siguen siendo de propiedad independiente escribi Klinenberg y ms de la mitad de todos los mercados los domina un nico peridico. El nmero de empleados en peridicos ha cado cerca de un 20% desde 1990. La consecuencia de esos procesos de concentracin, segn el razonamiento, es que estimulan estrategias de cortar y eviscerar, que generan beneficio a corto plazo a costa del tipo de periodismo que destap Watergate, escuchas ilegales e innumerables casos de corrupcin poltica. Lo que los ejecutivos de peridicos no exageran deca tambin Klinneberg es la presin que reciben de los analistas de inversin y grandes accionistas, que exigen beneficios extraordinarios constantemente crecientes y castigan a las compaas que no logran obtenerlos. El artculo inclua una frase de Tim Rutten, columnista de Los Angeles Times, un diario que ante la crisis de su tirada anunci en 2005 que intentara recuperar lectores mediante artculos ms cortos y ms historias de famosos. La cita deca: Un peridico que es indiferente a su balance no es rentable; un peridico que slo piensa en su balance es un negocio que no merece la pena. l
tan sencillo acabar con genealogas y herencias culturales que llevan siglos de arraigo. Las futurologas tecno, fascinadas por cada nuevo dispositivo que aparece en el mercado, suelen dejar de lado las complejidades culturales. Los diarios sobrevivieron a la aparicin de la radio, el cine y la televisin; se adaptaron a ellos y desde hace aos dan una batalla difcil para adaptarse tambin a internet. Claro que, en un
mundo incierto, las nuevas apuestas pueden hacerse de un modo horrible. Dice Juan Antonio Giner, el director de International Media Consulting Group: Al comienzo, muchas empresas se equivocaron creyendo que internet era un new media, y en esa creencia se construyeron nuevos edificios, redacciones y gerencias separadas, y hasta sociedades independientes. Fue una gran
es un ao remoto para tratarse de asuntos digitales. En ese ao, en plan visionario, Roger Fielder, hoy director del Instituto de Ciberinformacin de la Kent University, acu el concepto de la TabletPC, un dispositivo ligero para lectura de los diarios del futuro. Desde entonces qued instalado como uno de los evangelizadores del diario electrnico. Y lo es ms desde que comenzaron a proliferar ensayos y lanzamientos de productos reales para leer el diario de otro modo. Uno de los artefactos de punta es el Sony Reader, aparichinqui del tamao y la gozosa legibilidad de un libro de bolsillo, sin reflejos irritantes, basado en tecnologa de papel electrnico. Claro que no hubiera existido ni Sony Reader ni sus variantes de no haber existido en los 70 las investigaciones de Xerox que permitieron establecer las bases del invento paradjico de la tinta electrnica, asunto que termin de hacerse realidad en el Laboratorio de Medios del MIT. El paso siguiente qued a cargo de E-ink, la primera empresa en lograr un prototipo de papel para tinta digital, capaz de actualizar sus contenidos a medida que cambian las noticias, sin que el lector deba tocar una sola tecla. Aparecieron despus Illiad, una versin europea, Polymer Vision y Plastic Logic. Las tablas de la ley de los nuevos disposi-
emprendimientos como Les Echos de Pars o De Tijd, un diario financiero belga. Hace pocos das la empresa de telefona mvil Orange lanz un kiosco de diarios electrnicos, Read & Go, para acceder al mismo tiempo a Le Monde, Le Parisien, Les Echos, LEquipe y Tlrama, a travs del lector digital de iRex Technologies. Con una medida A5, adems de pantalla tctil y papel electrnico, el dispositivo tiene conexin WiFi y una capacidad de almacenamiento equivalente a 200 diarios y una treintena de libros. Duda mortal: no era que se trataba de leer menos y ms rpido? l
22
critica de la argentina
sociedad
critica
23
TLAM
adie duda de que la mortalidad infantil descendi en la provincia de Tucumn durante el perodo 2003-2006, pero vamos a analizar toda la informacin disponible para evaluar si se cometieron las irregularidades denunciadas en el registro de los nacimientos de bebs con peso menor a los 500 gramos, afirm Graciela Ocaa, ministra de Salud de la Nacin, en dilogo con Crtica de la Argentina. La Direccin de Estadsticas (DEIS) elabor un informe completo sobre este problema y Tucumn figura como uno de los distritos con mayores inconvenientes en este sentido, agreg Ocaa. La ministra se refiere al documento titulado Omisin de registro de nacimientos y muertes infantiles. Magnitud, desigualdades y causas, publicado en marzo de 2008 por su cartera, con el apoyo de la Organizacin Panamericana de la Salud. Respecto de las defunciones infantiles, el paper destaca: El trabajo de pareo de fuentes permiti detectar elevados niveles de omisin de defunciones infantiles en los establecimientos y reas seleccionadas de Santiago del Estero, Tucumn y Misiones, as como en el interior de la provincia de Formosa. El trabajo realizado durante 2005 revela que para los nacidos vivos que fallecieron dentro de las primeras horas no pudo obtenerse la historia clnica ni otra informacin necesaria para completar la investigacin. Y agrega que en algunos de los establecimientos de salud no existen libros nicos de registro de mortalidad. En su comentario final, el libro de 189 pginas advierte: Las muertes no registradas dimensionan dramticamente la falta de oportunidades de esos nios para acceder al ejercicio de dos derechos bsicos como son el de la identidad y el de la salud. Y cierra con una recomendacin para las autoridades sanitarias de las provincias observadas: Desde una mirada estadstica del problema, el logro de una inscripcin oportuna y completa de los nios mejorara la cobertura y la calidad de la informacin bsica para definir acciones que redundan en beneficio de los sectores de poblacin ms desfavorecidos.
Derecho al agravio. Alperovich dijo que el director de Crtica de la Argentina no quiere a Tucumn. Fue su manera de contestar a la denuncia publicada.
Mientras tanto, el gobernador tucumano Jos Alperovich utiliz el agravio para responder a la investigacin publicada el lunes ltimo por este diario. Lanata es un infame que siempre estuvo en contra de Tucumn, declar el mandatario provincial en diversos medios locales aludiendo al director de Crtica de la Argentina. Est jugando con la vida de los chicos al decir cosas que no son ciertas, expres Alperovich, y agreg que el informe periodstico responde a intereses polticos. Sobre el contenido de la denuncia publicada por este diario, el mandatario tucumano dijo: No es verdad que los que nacen vivos sean anotados como muertos, ni que nuestros mdicos y parteras estn dejando morir a nadie. Las estadsticas han sido contro-
Opinin
Jorge Lanata*
Desde el diccionario
ESE HOMBRE
v Jos Alperovich fue legislador provincial entre 1995-1999 por la UCR. En 1999 ingres al gobierno de Julio Miranda como ministro de Economa. En 2001 fue electo senador nacional, avalado por el duhaldismo, y dos aos despus lleg a la gobernacin de la mano de Nstor Kirchner. Su segundo mandato fue posible gracias a una reforma constitucional que disolvi las trabas a la reeleccin.
ladas por la Organizacin Panamericana de la Salud y por gente del hospital Garrahan, concluy. Jos Antonio Pags, represe n ta nt e de O PS e n l a A r gentina, elogi el sistema de informacin exhibido por la Maternidad de las Mercedes donde nacen diez mil tucumanos anualmente y aludi positivamente al descenso de los indicadores de mortalidad infantil registrados en Tucumn. Pero al ser consultado sobre el posible maquillaje estadstico con los bebs prematuros, el especialista fue cauteloso: No podemos afirmar si existi o no un registro inadecuado de un nacido vivo como muerte fetal porque es muy difcil apreciarlo a la distancia; todo lo que podemos hacer son inferencias desde el punto de vista estadstico.l
anata es un infame. Est en contra de la provincia, dijo ayer el gobernador de Tucumn, Jos Alperovich. Si nos ponemos estrictos, infame tiene dos significados: Que carece de honra, crdito y estimacin. Muy malo y vil en su especie. Con respecto al punto dos, no creo ser el peor de los lanatas de mi especie. Sobre el primero, nunca he sido condenado por delito alguno (tampoco el de injurias) de modo que se supone que tengo honra; he vuelto a tener crdito, rehabilitado de mi quiebra por el juez competente, luego de demostrarse que segu todos los pasos legales, y sobre la estimacin, tengo demasiados no se preocupen, no voy a enumerarlos premios, diplomas, reconocimientos, etctera, etctera, etctera. De modo que me permito pensar que, en el fondo, Alperovich, al decir eso, no hablaba verdaderamente de m. sa fue su original manera de desmentir la tapa del lunes de este diario, en la que se inform que en Tucumn, los nacidos con un peso inferior a 500 gramos son anotados como nacidos muertos. La mortalidad fetal en Tucumn, en 2006, triplic la estadstica nacional. Llama la atencin que Tucumn registre 158 defunciones fetales con menos de 500 gramos de peso, cuando Santa Fe, en el mismo perodo, tuvo 86, Crdoba 20 y Buenos Aires 90, afirm a Crtica de la Argentina la DEIS (Direccin de Estadsticas e Informacin de Salud de la Nacin). Alperovich cree que insultndome podr desviar el efecto de la noticia. Suena hasta simptica la lucha de este hombrecito contra los nmeros, no? Y lo sera, de no estar hablando de vidas de nios. Alperovich dice que estoy en contra de Tucumn y pienso de inmediato en Barbarita Flores, la chica que llor de hambre en Da D. Tambin en la campaa que hace un ao hicimos en la radio para llevar zapatos a las escuelas de Tucumn. El 42% de Tucumn, cuatro personas cada diez, est bajo la lnea de pobreza. El 14% vive debajo de la lnea de indigencia, son subpobres. La situacin ms crtica se verifica entre los tramos de 0 a 14 aos, donde los subpobres llegan al 36 por ciento. sa es la provincia que Alperovich gobierna hace cinco aos, en los que pudo reformar la Constitucin para ser reelecto pero no alcanz a alimentar con dignidad a sus habitantes. En mi barrio, a eso se lo llama hijo de puta. El gobernador puede buscarlo, claro, en el diccionario.
*Periodista
24
critica de la argentina
sociedad
Gabriela Fabbro
Opinin
a televisin se ha convertido en la ventana al mundo, pero no aquella que nos haca conocer realidades lejanas, tribus remotas, epopeyas envidiadas, personajes valiosos. Se ha convertido en la ventana al mundo de la intimidad violada, de la privacidad vedada que se hace pblica. Pero no solamente eso: nos muestra una intimidad violada que no es digna de ser mostrada. Qu nos aporta la imagen de la decadencia puesta en escena? Hoy la posibilidad de las nuevas tecnologas nos ha llevado a convertirnos en voyeurs por excelencia ya que con una pantalla, cualquiera sea, podemos captar el mundo. Pero, qu mundo merece ser captado? El mundo del otro que no tiene por qu ser conocido y difundido? Nos hemos transformado en cronistas de la primicia, de la primicia de lo negativo y de las decadencias humanas. A eso tiene que llegar el medio? Pensemos que la televisin cumple una funcin nica, que se sostiene en su capacidad de contar historias. Las imgenes y los sonidos son magnficos canales para narrar historias. Pero, cada vez ms, el hecho de mostrarlo todo provoca una prdida de narratividad absoluta, todo parece estar ah, sin necesidad de ser narrado. El predominio de la imagen, colabora con la atrofia de nuestra comprensin. Las palabras se subordinan a la imagen que domina la pantalla, y nada se cuenta. La presencia se impone. Captar una imagen y difundirla como la de Charly Garca vencido, en una habitacin de hotel, sujetado por un grupo de personas, esperando ser trasladado contra su voluntad a una clnica de Mendoza no es siempre sinnimo de noticia. Hay momentos de la vida humana que no tienen por qu ser mostrados, y menos compartidos, y menos an ser objeto del rating. La televisin busca captar receptores, pero cada da lo hace a pesar de todo, a costa de. El terico espaol Jess Gonzlez Requena afirma que mostrarlo todo es mostrar la nada.
harly Garca continuaba internado ayer en la exclusiva Clnica de Cuyo, en el centro de Mendoza capital, en un estado al que los mdicos del lugar calificaron como compensado y sedado, en terapia intensiva. El autor de Clics modernos descansaba, en soledad, bajo los efectos de sedantes farmacolgicos prescritos y an se desconoce cundo ser dado de alta, dijo el jefe de servicio de terapia intensiva de la clnica privada, Hctor Lamacchi. El especialista tambin reconoci que, ayer por la maana, el msico tuvo un repentino cuadro febril y se le practicaron estudios para determinar por qu se produjo. Por la tarde, la fiebre desapareci y Garca slo recibi un tratamiento con antibiticos porque la infeccin podra haberse desatado debido a una neumona. Los directivos del centro asistencial admitieron, en tanto, que el msico podra ser trasladado a Buenos Aires en las prximas horas, a bordo de un avin ambulancia, pero aclararon que para que eso ocurra tiene que haber una persona que se haga responsable. Hasta ahora no hemos tenido contacto con ningn familiar, manifestaron. El hijo de Garca, Migue, pidi discrecin a los medios de prensa y que se trate con mucho cuidado la imagen de su padre, en alusin a las imgenes de la detencin del msico que difundi la televisin. El nico que visit a Garca en la sala de terapia intensiva fue Alejandro Cabanillas, dueo del bar que lo contrat para tocar en Mendoza.
Tomar riesgos. Pilar Bauz Moreno regres al continente en el que fue noticia.
frica recibi una vez ms a la enfermera argentina Pilar Bauz Moreno. La misma que fue secuestrada durante siete das en diciembre junto a una colega espaola por un grupo armado mientras se encontraba trabajando en un hospital de nios de la organizacin Mdicos sin Fronteras en Somala. Pilar fue liberada despus de una ardua negociacin emprendida por diplomticos italianos, espaoles y argentinos y el caso tuvo repercusin mundial. Esta vez, su destino es Etiopa. Gracias a todos por el apoyo en este ltimo tiempo. Ya estoy en carrera
otra vez, rumbo a una emergencia nutricional. Feliz de la vida, besos. As se despidi Pilar. La organizacin humanitaria para la que trabaja est realizando en la zona una intervencin con tres centros de tratamiento donde se atienden los casos ms severos, como neumona y anemia. El centro de Ropi le fue designado a Bauz. Se pondr al frente de una misin en la cual se estn tratando 175 casos de desnutricin infantil. El francs Benjamn Thiberge, de MSF, descart que pueda volver a vivir una situacin tan delicada como la que sufri en Somala: Van a ser slo cua-
tro meses, salvo que ella decida quedarse. En Etiopa no va correr ningn riesgo. Patricia Bauz Moreno, madre de la enfermera, dice: Nos parece muy bien que vaya. Siempre la apoyamos en todas sus decisiones, desde el da en que nos dijo que quera dedicarse a eso. Somos conscientes de que el trabajo de ella es riesgoso, como un alpinista sabe que lo suyo es riesgoso, pero igual no deja lo suyo. Sabe que la espera una tarea ardua pero solidaria. Los cientos de chicos a los que Pilar va a ayudar, en uno de los confines ms desgraciados del planeta, esperan por ella. l
sociedad
critica
25
Fanticas. Flavia Palmiero dice que es la primera seguidora de la serie. Julieta Ortega no pierde detalles y Pampita muere por Carrie.
UN NEGOCIN
v Dos semanas despus de su estreno en ms de 40 pases, Sex and the City alcanz el primer puesto en la taquilla internacional. Super a Indiana Jones. v Slo durante el segundo fin de semana de proyeccin, recaud 38,2 millones de dlares. Ya lleva acumulados 91,3 millones. v En la Argentina se hicieron tres avant-premire y se podr ver a partir de este jueves. das cuenta de que una mujer con actitud y look puede lograr lo que quiera, porque ninguna de ellas es perfectamente bella. Dentro del gremio fashion, Florencia Gmez Crdoba que tambin estuvo en la multitudinaria proyeccin confiesa su devocin. La serie la vi toda, hasta captulos repetidos. Cada vez que la pasaban por la tele la dejaba. Me encanta la ropa, obvio: me acuerdo de que una vez vi que Carrie tena unas calzas turquesas con unos tacos altos y sal a
Ms fanticas. Florencia Gmez Crdoba y Anala Mairoana, locas por el vestuario.
buscar las mismas. No las consegu de ese color pero me compr unas verde loro. Creo que eso es algo bueno del programa: ayud a que nos animramos a usar cosas ms arriesgadas porque Carrie es una chica normal que no tiene vergenza en mostrar su lado ms atrevido. Pero quien se arroga el ttulo de pionera es Flavia Palmiero. S, soy fantica, la descubr en el 98, cuando empez, y me encanta Carrie, pero ahora estoy grabando en Salta y no puedo decir ms nada, chau, chau... La voz de Flavia queda rebotando en el aire, y la retoma Benito Fernndez: Uy, Flavia casi se
desmaya cuando le cont que me haban invitado a la avant en Nueva York y que iba a estar con Sarah Jessica Parker. Es que ella es muy Sex and the City : es un poco fashion victim pero tambin una mina que piensa, una profesional.... Ms all de los elogios a su amiga, Fernndez habla con la autoridad de un verdadero adelantado: en 2000 hizo una coleccin que se llam Sex and the City. Me inspir en ellas. Es que fue una serie que marc tendencia y ahora la pelcula es como el broche de oro. Es muy fcil que las mujeres se sientan identificadas por las temticas, no slo porque hablan
de sexo, de novios, de trabajo, de casamiento, de hijos, sino porque a travs de las cuatro personalidades abarcan todo. Y eso se traduce en la moda; se aborda la moda desde lugares distintos: las sandalias, las carteras... Y eso en las argentinas pega porque siempre estn vidas de lo nuevo, de lo cosmopolita, de lo sexy. Vernica de la Canal, colega de Fernndez, entra en otro de las reuniones ad hoc. Se trata del cctel que la revista RSVP organiz en el Sofitel: la condicin era llevar una prenda rosa y ser fantico, claro. Rechaza el cosmopolitan trago inevitable porque est a punto de ser mam de Benicio Valentino y, subida a unas sandalias que bien podran ser unas Manolo por lo alto del taco, comenta: Vengo del local y mis clientas no paraban de hablar de Sex and the City. Todava no vi la pelcula pero estoy segura de que me va a gustar: me alquil los ltimos captulos de la serie para verlos todos juntos. Adems muero con el vestuario, en especial con los zapatos y las carteras: de hecho tengo algunas parecidas a las de Carrie, con formas raras, y ms de una vez tom ideas de la serie. Para los que creen que este furor no es ms que una operacin de marketing, es difcil negarlo: cada avant-premire, cada accin de prensa, cada patrocinador, incluso las remeras con el logo de la pelcula que lanz la marca Uma, debieron contar con la autorizacin de Sarah Jessica Parker. Claro que tambin est el batalln de mujeres famosas o no que disfrutaron cada uno de los captulos metidas en la cama, en pijama, con un kilo de helado, compartiendo fantasas neoyorquinas y deseos inalcanzables, como un par de zapatos Manolo Blahnik, a las que poco les importa el marketing. Slo pasarla bien un rato. l
26
critica de la argentina
Esteban Mellino
culturas
ijo: Si un ochenta por ciento del libro es verdad, nadie podr negar que es genial. Y tambin: Soy un mentiroso engaado. El belga Stan Lauryssens, ex marchand de Salvador Dal (1904-1989) y autor de un flamante libro que denuncia que al menos la mitad de su obra es falsa, pareci irse un poco al mazo cuando los periodistas le pidieron precisiones. Y otro tanto sucedi cuando la Fundacin Gala-Dal le advirti que lo demandara. Pero, escndalo mediante, Lauryssens logr instalar en los medios Dal y yo. Una historia surrealista (Ediciones B), que llegara a las libreras porteas en octubre de este ao. Segn cont el propio Lauryssens en entrevistas, entre el 50 por ciento de la obra y las tres cuartas partes de los cuadros el porcentaje vara segn el medio que lo reproduce, incluso piezas que l mismo vendi o piezas que se exhiben en la Fundacin GalaDal, son falsos o fueron realizados en buena parte por otros. Lauryssens declar que Salvador Dal y su compaera Gala favorecieron fines de los 60 y principios de los 70 la circulacin de
la obra falsa porque necesitaban dinero para mantener su tren de vida: seis meses del ao en los hoteles ms caros de Nueva York y Pars. Explic que se bas en declaraciones del secretario de Dal, John Peter Capitn Moore, para calcular en medio milln de dlares mensuales el costo de la estada en Nueva York de Dal y sus acompaantes. Y esa cantidad, apunt, no se poda ganar vendiendo pequeos cuadros surrealistas de los 30. En la dcada del 70 era ms fcil vender un falso Dal que un cuadro autntico, insisti. El mundo de hace veinticinco aos arremeti buscaba el enriquecimiento rpido y no era difcil encontrar a gente que invirtiera en arte, aunque fuera falso, con la idea de en cinco aos venderlo y obtener ms dinero. Segn medios espaoles, Lauryssens afirm que en la Fundacin Gala-Dal hay obra falsa, en el sentido de que el artista hizo una parte del cuadro. Tanto por los antecedentes personales del seor Lauryssens quien habra estado detenido en distintas instituciones como por la evidencia de las claras falsedades en que incurre, sus manifestaciones y el contenido del libro no merecen la ms mnima credibilidad, contraatac la fundacin y anunci acciones legales para salvaguardar el buen nombre de Salvador Dal, su actividad creadora y el Teatro-Museo de Figueres. El ex marchand replic que no pretendi hacer el gran libro sobre el pintor cataln ni la obra
de un crtico de arte, sino simplemente explicar su pasado y lo que personas del entorno del pintor le dijeron. Tambin haba declarado que Dal, el creador del inquietante saltamontes de El gran masturbador (1931) o los relojes que se derriten en La persistencia de la memoria (1931), quera un Disneylandia en Figueres, no quera un museo. Quera cuadros y esculturas de otros artistas, originales y falsos. Que los aos setenta fueron los del florecimiento de los cuadros falsos del pintor cataln, en los que l slo daba un toque de surrealismo. Tambin declar que l al menos una vez por mes toma una copa con algunos a los que venda cuadros falsos. Lauryssen dijo adems que hace seis meses visit el TeatroMuseo Dal de Figueres, Girona, y un responsable del museo asumi que algunos cuadros son de la poca negra del pintor, ya que haba dudas sobre su autora.
, me agarr la mquina. Javier Bonga se mira el dedo lastimado por la pulidora con la que fabrica tambores de candombe y sus palabras flotan con un eco opaco: en el inmenso galpn de Herrera 313, en el barrio porteo de Barracas, faltan das para el desalojo anunciado, la orden que no tardar en llegar para el Movimiento Afrocultural Bonga, al que el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad an no le garantiz un espacio nuevo para poder seguir llevando adelante su proyecto de difusin, rescate e investigacin de la identidad afro en Buenos Aires. Fue la mquina, repite Bonga, mientras un pedazo de venda cae al suelo y la herida queda expuesta. Alrededor suyo, nios y adultos se preparan para la clase de candombe que dictar, en una ceremonia de tambores fabricados a mano que se templan sobre llantas viejas, alrededor de una fogata. Los hermanos Javier y Diego Bonga referentes del Movimiento saben que el desalojo es inminente pero dicen que resistirn, ya que eso es lo que hacen desde el 87, cuando llegaron desde las villas de Montevideo. En ese ao empezaron en la calle Pern y en el dos mil tomaron esta fbrica de ascensores abandonada que transformaron en centro cultural, a pulmn, para mantener y revalidar la cultura afro, que an sigue acallada en Argentina. O debera decirse, negada: condenada al recuerdo pintoresco de los repartidores de velas y empanadas en el 25 de Mayo, aunque los negros hayan puesto el cuerpo como esclavos y en las guerras de independencia, una realidad que el discurso estatal y educativo procuraron ocultar. El ayer y el hoy tienen signos en comn: en el Centro Cultural Bonga an pelean para que se reconozca esta tradicin viva, para que una vez ms la historia no los abandone. En este galpn de chapas de Barracas, un barrio partido en dos por la autopista, se dictan clases de candombe, capoeira de Angola y danza afro; los mellizos Bonga de 45 aos
forman a diversas generaciones en este arte que moviliza, pero a la vez esperan sin disimular tensiones la carta de desalojo que les dar un plazo de 5 a 10 das para dejar el lugar. Y todo podra quedar en el aire: los proyectos de integracin social; el dilogo con la comunidad; la propuesta del director general de Promocin Cultural en el Ministerio de Cultura porteo, Baltazar Jaramillo: relocalizarlos en alguno de los tantos espacios vacos con que cuenta la Ciudad, para que perdure el que llaman el ltimo quilombo de Buenos Aires. Es jueves y a las ocho de la noche empieza la clase: son negros y blancos reunidos por este ritmo
Es la reivindicacin que la sociedad y el Estado deben hacer sobre el aporte de nuestros ancestros.
que hace latir los cuerpos, en dilogo secreto con la tradicin negra, pero el tiempo y las opciones se alejan para el Centro Bonga, que particip del resurgimiento del candombe por las calles de San Telmo. Adnde ir la Hermandad Afrocultural Bonga, que agita tambores y una cultura que no se calla? Adnde se radicarn las mujeres y hombres que viven en este profundo galpn que reclama Solci S.A., una empresa que nadie sabe si existe o no? Debern sacarnos por la fuerza. Resistiremos hasta el final, igual que los ancestros. Es Diego Bonga el que habla con aos de experiencia como docente de capoeira: Si bien esto se trata de lo afrocultural en movimiento, es tambin la reivindicacin que la sociedad y el Estado deben hacer sobre el aporte de nuestros ancestros durante quinientos aos. Pero an estn el racismo, la discriminacin, y no nos contemplan. No hay una visibilidad de los negros en Argentina. A principios de ao la actividad del Movimiento Afrocultural Bonga fue declarada de inters cultural en Buenos Aires. Hemos hecho todas las gestiones legales dice Diego Bonga. Agotamos todas las medidas pero todava no tenemos una res-
El seor Dolina
Es dueo de las noches de la radio, donde se lleva ms de la mitad de la audiencia. En una entrevista relajada, el Negro habla de todo.
El jueves debuta en Telefe con Un tiempo despus, que recupera casos olvidados.
Solita TV
critica
27
de revistas
PATRICIO BARTON
Educacin. Candombe, capoeira de Angola y danza afro son algunos de los cursos que se dictan en Barracas.
puesta concreta. Son muy lentos los pasos burocrticos. No contamos con los recursos como para tener un abogado que se dedique a pleno: si lo tuviramos, ms de una cosita se destapara. Los terrenos de Barracas estn muy valorados. Pero para Mximo Merchensky, asesor de Baltazar Jaramillo, el problema no es de Cultura de la Ciudad: Ese es un espacio intrusado: es propiedad privada. Si bien lo han puesto en funcionamiento y llevan adelante un trabajo cultural, eso no tiene nada que ver con el desalojo que decidira la Justicia porque han ocupado un espacio ajeno. Y habla de propuestas y requisitos: Es una actividad interesante, s, pero no pueden agarrarse de su trabajo cultural para tomar un espacio que no les es propio, o para reclamar una vivienda ajena porque hay problemas habitacionales. La lgica es clara: El problema central no es de Cultura, sino que tienen miedo de quedarse en la calle. Lo judicial y lo cultural van por carriles distintos. Nosotros no podemos pasar por arriba de la Justicia, dice Merchensky. Entonces, qu opciones propone el Gobierno para que no se corte abruptamente la tarea del Movimiento Bonga? Existe voluntad poltica de reconocer a la cultura afro y a sus ceremonias? Estamos viendo afirma Merchensky la forma de que se llegue a la cesin en uso
precario de algn inmueble en Buenos Aires, pero son trmites legislativos que llevan tiempo y exceden a Cultura. Insisto: no pueden basarse en la presin de un desalojo como argumento. La expropiacin no era la salida ms simple y a la cesin la debe tratar la Legislatura. Pero hay una responsabilidad que s debe discutirse, afirma Diana Maffa, legisladora por Coalicin Cvica: El rol de Cultura de la Ciudad es integrar a las diferentes culturas. Si el trabajo que llevan adelante es vlido, habr que garantizarles otro espacio. Si bien el PRO mostr
No pueden agarrarse del trabajo cultural para tomar un espacio que no les es propio, dice la voz oficial.
buena voluntad, an no se est tratando: esperamos que llegue a tratarse esta semana. Los plazos son inminentes: el desalojo deba llegar a fines de mayo y con la intervencin de Maffa ante la jueza que instruye en la causa lograron demorarlo. La cesin es la forma ms viable dice Maffa. Ellos no quieren ser propietarios, sino trabajar en un espacio y ponerlo en funcionamiento. En un primer momento la Ciudad propuso cederles unas horas en alguno de los 44 centros culturales que existen. Decir eso es no entender a la cultura afro, a sus prcticas, ya que la capoeira
y el baile implican tiempos que no se resuelven en dos horas: hay toda una puesta del cuerpo, y una espiritualidad, que lleva horas. Adems, el templado de tambores requiere un lugar especial. Para Maffa, ceder espacios vacos es constante en Buenos Aires: basta ver todos los que se cedieron entre octubre y diciembre de 2007, antes de que se fuera Telerman. De los espacios sin uso con que cuenta la Ciudad, los Bonga solicitaron uno en Isabel la Catlica y Surez, a pocas cuadras. Tena que ser en una zona cercana, ya que es un barrio vulnerable y a la gente le cuesta trasladarse. All hay un proyecto de contencin social, que no hace el Gobierno, para jvenes que de otro modo no tendran forma de expresarse: estn involucradas ms de 200 personas, cuenta Maffa, y apela a la voluntad poltica del PRO con mayora legislativa para evitar el desalojo violento: si uno castiga la usurpacin, pero no da alternativas, cul es el mensaje? Que no se le da importancia a un centro que sostiene la identidad negra en Buenos Aires. Sera dar pie a que no exista la cultura afro, que se la siga negando. Eso es no reconocerles sus derechos. Y la comunidad negra en Buenos Aires an espera alzar la voz para proyectarse al futuro. Diego Bonga evala: Cuando hablo de ayudar al Movimiento Afrocultural, no digo vengan a ayudarnos a nosotros. Aydenos a ayudarse, porque somos los pocos que vamos quedando que tenemos algo para transmitir. Los Bonga seguirn batiendo parches adonde sea: confan en sus ancestros y en los negros viejos que no estn en la universidad sino en las villas, y que les transmitieron su bendicin, los valores, el respeto por la naturaleza y por los dems. El Estado dice Diego debera considerar a las tareas del Movimiento Afrocultural como patrimonio cultural inmaterial. Tienen la obligacin de ampararnos y est en la Constitucin. Nosotros no somos dinosaurios desaparecidos sino sobrevivientes. Hemos resistido desde siempre: es algo que llevamos en las venas.
ada tena de Francia aquel vino en cajita que se anunciaba con acento francs y algo ms. Es que el gentilicio del pas galo da un aire de elegancia, sobriedad y sofisticacin que el marketing a veces sabe cristalizar. Los Inrockuptibles tiene tambin ese aire francs, pero en sus pginas esa brisa suave resulta verdadera. La revista argentina es una versin local de la edicin francesa (Les Inrockuptibles) LOS INROCKUPTIBLES y si bien la mayora de sus con- $9,90 mensual tenidos son independientes, 84 pginas color todos los rasgos de la revista llevan la carga gentica de su www.losinrockuptibles.com.ar origen. Se anuncia como una publicacin de msica, cine, libros, etc. Y cumple, en ese orden. Con un diseo moderno y ordenado, los contenidos se despliegan en casi perfecto equilibrio entre textos e imgenes, que se reparten el 50% del papel disponible. Papel ilustracin, claro. Tapa laqueada, por supuesto. Todo a color, desde luego. Revista-objeto para coleccionar, quiz no tanto. Mientras las fotografas de produccin propia abundan en el retrato, los textos de las notas afinan en la escala habitual de las revistas culturales. Nada se sale de caja, todo est en su lugar. Aqu el rock peina las primeras canas y ya ha adquirido las formas de los mayores de treinta, aunque se deja leer por maduros precoces y cultos, algo snob, por qu no. Como tantos otros, Los Inrockuptibles es un producto de la cultura global. Pero tratndose de un producto cultural que versa sobre otros productos culturales, esa globalidad se sabe pequea, segmentada, aunque tambin fuerte y bien definida. Lo acotado tiene sus beneficios. As es como con total naturalidad se anuncia un prximo lanzamiento del mundillo del jazz o del soul, sin demasiados prolegmenos ni advertencias. El lector ya sabr de qu se trata y estar dispuesto a agradecer el dato. La impronta rockera de su nombre se hace presente tambin en los varios artculos sobre msica, pero est en las antpodas de los smbolos estticos del rock chabn. Por el contrario, Los Inrockuptibles se muestra cool. Si alguna de sus referencias urbanas cruzan la General Paz, lo harn pegando un salto hacia Pars, Londres o algn otro centro cultural global. En el medio, nada. Una parada obligada para quienes frecuentan el circuito cultural Malba-Notorius-Alianza Francesa-Bafici y aledaos. La tapa de la edicin de este mes est dedicada al imaginario del dibujante Liniers, y la ocasin es bien aprovechada para ofrecer una jugosa nota de siete pginas con numerosos links a la siempre frtil tierra de los dibujantes e historietistas argentinos. El peso cultural de internet y sus hbitos de lectura estn presentes en casi todas las notas: el lector es linkeado a otros contenidos por dentro y por fuera de la web. Todos los contenidos tienen algn correlato en internet: los datos de la triple w se consignan al pie de cada nota y, por supuesto, la revista tambin tiene su propio sitio en el ciberespacio desde donde se insiste con las bondades de la suscripcin a la edicin impresa, a cambio de regalos y beneficios. La revista conoce los hbitos culturales de sus lectores. Hbitos que en estos tiempos son siempre de consumo.
Historia
n Francia, Les Inrockuptibles se edita desde 1986, y el juego de palabras entre el rock y lo no corrompido es ms efectivo en francs, donde la gracia juguetea tambin con el ttulo de la serie de tev Los Intocables. Al igual que la edicin argentina, en sus comienzos era una publicacin mensual, pero desde 1995 se transform en un semanario. Sus inicios exclusivamente rockeros se fueron tiendo de los colores de otras manifestaciones del arte y la cultura hasta transformarse en un magazine cultural con acento musical en algunas tribus del rock y del pop, pero que se mueve con soltura entre las variadas? instalaciones y
performances de lo contemporneo . Al contrario de lo que sucede con la mayora de las revistas que tiene su espacio en internet como subsidiario de la edicin impresa, el sitio francs de Les Inrockuptibles (www.lesinrocks. com) tiene vuelo propio, as como una pauta publicitaria generosa en banners que obstaculizan la navegacin. En cambio, la presencia en internet de la edicin argentina es una mera formalidad que ofrece como rasgos distintivos un newsletter gratuito y una seccin de contacto con la movida cultural parisina (Pars-Bue) auspiciada y nutrida por la embajada de Francia en la Argentina.
28
critica de la argentina
culturas
Cada noche, ms de la mitad de la gente que escucha radio en la Argentina elige clavar el dial en La venganza ser terrible, un clsico que convoca a multitudes con las infrecuentes armas del tango, la literatura y el pensamiento.
Marcelo pavazza
l hombre al que cientos de chicos y chicas van a ver de lejos cada noche est ah, al alcance, del otro lado de la mesa, moviendo las manos, explicando cuestiones, reflexionando. Al cabo de una hora de reportaje hasta se sentar al piano para explicar por qu eso de que Alberto Castillo nunca desafinaba es un mito. Alejandro Dolina, uno de los hombres ms exitosos de la radiofona argentina (con un lugar asegurado en La Historia, al menos segn Hctor Larrea), que desde el ao pasado conduce el tradicional La venganza ser terrible en la frecuencia de Radio 10 (el 56% del encendido es suyo, medianoche tras medianoche, segn las ltimas mediciones), recibe a Crtica de la Argentina en su coqueta casa de Belgrano y sus carcajadas disparan recuerdos que cumplen veinte aos. Quin es Dolina? Un verdadero incompetente, dice cuando bromea sobre las preguntas absurdas que muchas veces le han hecho. Aunque la charla tambin tiene momentos sinuosos: el conflicto del Gobierno con el agro o la chatura de los medios de comunicacin son temas con los que se pone serio, para no hablar de los que juraron no escucharlo nunca ms por haberse pasado a la radio de Daniel Hadad. Le doli la polmica generada por el cambio de emisora? Yo me hago cargo nicamente de los contenidos del programa: no puedo estar de acuerdo con mis empleadores siempre, porque entonces no podra trabajar con nadie, o con casi nadie. Puedo responder por lo que digo y sostengo en el programa, que sigue la evolucin propia de un tipo que ha elegido una forma de pensar y ver la realidad con todos los riesgos que ello supone. La radio a m me hace muy feliz, me gusta mucho encontrarme cada noche con los muchachos, especialmente el grupete que se ha formado ahora. Alguna vez dijo que, en la vida, uno hace siempre ms o me-
nos lo mismo. Cunto cree que cambi el programa? El programa cambia pero no catastrficamente, no se producen esas crispaciones de renovacin que son el peor consejero para un artista; eso de repintar todo para que la gente crea que est cambiando o que ha cambiado sbitamente. Entonces se cambian el ttulo, las cortinas, el orden de las cosas, y el programa siempre es igual. Ac no, lo que se ha ido pro-
duciendo es una modificacin de nosotros mismos; hemos aprendido una cosa, desaprendido otras, renunciado a otras. El programa no es tan gracioso, es ms intenso y ms complejo, me parece. Sigue pensando que lo que usted hace lo hizo antes y mejor Antonio Carrizo? Ojal hubiese podido hacer algo de lo que hizo Antonio (Carrizo), que ha hecho cosas que yo no podra repetir ni lunarmente.
Nos parecemos en una vecindad de inquietudes y asuntos preferidos que es propia de los amigos: le gustan los libros, algunos escritores, cierta visin de la historia popular argentina, etctera. Ah pisamos los mismos terrenos. l hizo una radio distinta y le aadi una preocupacin por los asuntos culturales de un modo irreversible. Ahora cualquier locutor de la tarde puede referirse al Premio Nobel de Literatura o a un libro que ha
salido, son cosas de todos los das ahora, pero antes de l no era as. Comparten cierta atorrantez. Yo creo que uno puede tener una visin casi antropolgica sobre lo atorrante y tambin una visin afectiva. Pero creer que ello constituye algo que hay que aprender, que con eso se hace escuela, que eso es preferible a la universidad, es una locura. Y lo triste es que esto ha prendido en muchos intelectuales. Si un intelectual confunde lo afectivo con lo cientfico, est meando fuera del tiesto. Hay una vulgarizacin de los materiales que genera un consumo de ellos de parte de gente que est a mitad de camino entre el intelectual verdadero y el aficionado; y entonces salen algunas revistas de cultura, por ejemplo, que estn hechas por los ms periodistas entre los intelectuales y los ms intelectuales entre los periodistas, como deca Pierre Bourdieu. Y esto genera una forma de pensamiento que no es ni una cosa ni la otra y que desmerece el tratamiento serio que merecen algunos temas. No siempre esa mezcla es rendidora. Entonces, en vez de discutirse si es mejor el librecambio o el proteccionismo, se termina discutiendo quin de cuatro tipos baila mejor. Y le parece que se le da mucha importancia a eso? Tinelli es estudiado con la perplejidad de pensar por qu se produce un fenmeno como se. Ahora, hablar de Tinelli como si tuviera algn inters artstico es peligroso. Que lo vea mucha gente es exterior al fenmeno. Pero es un tema para verlo con la lupa de la antropologa, no del arte. Eso quiere decir que mira tele; tambin escucha radio? Escucho a Antonio, a veces a Larrea, y muchos programas deportivos partidarios. Me causa mucha gracia escuchar cmo la gente llama indignada ante la menor contrariedad del equipo. A veces estoy en el auto y tanteo algunos de esos programas y me ro mucho. Haba en televisin, usted lo habr visto, un programa que se llamaba El aguante, que era horrible y sacralizaba el odio entre hinchas, estaba hecho no con irona sino compartiendo esas barbaridades, ese sentir. Muchos son antes hinchas que periodistas: usan la palabra pasin, repiten eso
espus de hablar de la radio y la televisin, de Tinelli y sus danzarines, del aguante futbolero y de los canales de noticias y sus lneas editoriales, lgicamente Dolina llega hasta el persistente conflicto entre el Gobierno y el campo y por ese camino, al peronismo. El del campo evidentemente es un problema sobredimensionado dice, que ha sido superado por otro asunto, y no es tan complicado de entender. Usted lo escucha a De Angeli y se da cuenta de que es uno de los mentores del
pensamiento que hay detrs. Yo no veo mal que l defienda al campo, discrepo absoluta y terminantemente con l, pero no me parece mal. Ahora, que tengamos ocho o diez intervenciones por da de De Angeli me parece peligroso. Pero eso es la noticia. El punto central es el viejo odio al peronismo. Esto no es ms que un episodio cualquiera que desata una cuestin sustantiva que se adjetiva a lo largo de la historia de distinta manera; en este caso se adjetiv con este conflicto: Estoy con el campo pone un taxista en la luneta
trasera del auto. Uno se imagina que debe ser ingeniero agrnomo, pero no, y no est con el campo. El cartel, en realidad dice: Soy antiperonista. Y peor todava, hay muchos tipos que se suben al reclamo del campo para reclamarle al Gobierno otras cuestiones; el tipo que sali a cacerolear o el que escribi volv, Videla estaban esperando que alguna especie de estallido viniera a justificar su manera de sentir. Nadie opina con inteligencia, y muchas veces la inteligencia, antes que nada atena el encono.
culturas
critica
29
Hablar de Tinelli como si tuviera algn inters artstico es peligroso. Que lo vea mucha gente es exterior al fenmeno. Pero es un tema para verlo con la lupa de la antropologa, no del arte.
que es parte del folclore del ftbol; pero qu es parte del folclore del ftbol? Que los tipos de Deportivo Morn, si les piss la bandera, te maten? Es una locura. Y se ve mucho en la televisin. Y si hay
miles de pginas y horas de televisin dedicadas al ftbol, es muy difcil que no exista un nfasis. Eso conspira contra la verdad. Siente que se miente mucho en la televisin? Hay un canal de noticias que transmite 24 horas, e innecesariamente ocurre que en algn punto llega el nfasis. Si salimos maana y hacemos notas solamente a kiosqueros asaltados, el pueblo argentino va a creer que estamos ante una epidemia de kiosqueros asaltados, y solamente porque lo hemos enfatizado. Cuntos kiosqueros asaltan por da? Treinta? Si los pons a los treinta uno atrs del otro y adems lo hacs muchas veces por da, que es lo que sucede, al cabo de un tiempo la gente no va a creer que haya otra cosa que kiosqueros asaltados. Y eso es una forma de mentir. La gente ni siquiera escucha lo que le explica el editorialista de TN o C5N, escucha lo que explica el tipo que pasaba por ah. Editorializa el tipo que estaba parado en la esquina, y cualquiera transmite su pensamiento por la tele; entonces la gente empieza a pensar no como Martnez Estrada o
diego levy
Homenaje a los maestros. Dolina no pierde oportunidad de reivindicar a prceres de la radio como Hctor Larrea o Antonio Carrizo.
Jauretche, sino como el tipo que estaba parado en la esquina. Los tipos parados en la esquina y los hinchas son los mentores ideolgicos del pensamiento meditico actual, es as. l
30
critica de la argentina
culturas
TV
Aconcagua 2008
A las 23.30 por Telefe
Nuevo docu-reality (y ya van...), con Julin Weich en su regreso a la tv de altura. Los docu-realities estn al da: Federico DEla conduce Golpe a golpe, que se encarga de contar las historias de boxeadores, y ahora Julin Weich vuelve a la tele con Aconcagua, minidocu-reality de slo tres episodios. Pocas emisiones, pero poderosas. Es que el ex Agujerito sin fin se fue hasta la cordillera de los Andes con el objetivo de escalar su pico ms alto, el Aconcagua, 6.962 metros sobre el nivel del mar. Lo acompaa un grupo de personas no del todo idneas para la tarea, y ah reside el mayor desafo. Son Leticia Surez, ama de casa de 60 aos que super un cncer de mama; Santiago Godoy, estudiante de 23 aos; Otto Passenheim, artista plstico de 46 aos; Enrique Huergo, maratonista de 50 aos, y Daniela Donado, de 34, miembro de la Seleccin Nacional de ciclismo. Fueron 15 das de aventura con los pormenores imaginables: temperaturas de -30 C, tormentas de nieve, riesgo de hipotermia y falta de oxgeno.
No digan que no les avisamos: ste es el primer captulo de los dos que conforman el final de la quinta temporada de la serie que cuenta las vicisitudes (y a veces los dramas) de los empleados del Casino Montecito. Con el seductor ttulo de Three Weddings and a Funeral, parece que viene con no pocas sorpresas: Piper se topa con un robo y termina de rehn, Danny y Mike tratan de rescatarla; mientras tanto, Dalinda pierde la mayora del personal de su restaurante y Cooper (Tom Selleck) se ofrece a cocinar para ella. El captulo final, el mircoles que viene. A prepararse.
Un tiempo despus. As se llama el programa que tratar de ver en qu quedan las noticias cuando bajan de la primera plana.
Naturalmente Juliana
A las 21.30 por elgourmet.com
Ante la profusin de guisos, tortas y tapas que pueblan su pantalla (y que los vidos ojos de los televidentes trasladan al crujir de sus estmagos), slo interrumpidos por recetas tnicas que exigen ingredientes inconseguibles, esta noche el canal-cocina estrena este programa dedicado a la elaboracin de comida sana. Que no es lo mismo, ciertamente, que decir comida aburrida. Est conducido por Juliana Lpez May, la chef que durante muchos aos fuera asistente del consagrado Francis Mallman y experta en el tema. Durante el ciclo, no slo se ensear a preparar platos como cream cheese con pur de ajo, puchero vegetariano, bizcochuelo integral y pastel de calabaza, sino tambin a buscar y elegir los productos adecuados para elaborarlos. Todo sano. Y riqusimo.
La pelcula ms intil de la segunda triloga Star Wars y, por eso, la mejor, la ms libre y divertida, la menos pretenciosa y la ms cinfila. El patchwork mezcla referencias al western a la John Ford, el melodrama romntico con ecos de Borzage y Sirk, el cine negro toda la secuencia entre Obi Wan y Jango Fett destila dilogos que parecen salir de Hammett, las persecuciones de los setenta, y hasta referencias al cine de Eisenstein. La historia importa poco y bien podra haberse diluido en las otras dos pelculas. Aqu todo es rpido, lleno de accin y carente de cualquier bsqueda de importancia contempornea. Gran film de aventuras que pide a gritos verse apartado de su saga de referencia.
La Play, la Wii, la Xbox, todas esas denominaciones que tan bien dominan los chicos de hoy tuvieron su origen en un osciloscopio que slo dejaba ver algo parecido a una pelotita cuadrada que rebotaba de un lado al otro. La Guerra Fra y la abulia y la desesperacin por no poder dominar lo que apareca en la televisin a comienzos de los 60 son algunas de las insospechadas causas del nacimiento de los videojuegos. Este documental echa luz sobre esas cuestiones y de paso narra la historia de las consolas desde sus comienzos. Adems, cuenta con los testimonios del fundador de Atari, Nolan Bushnell y Alexey Pajitnov, creador del Tetris.
o es tiempo lo que le sobra a Soledad Silveyra. Las grabaciones de la tira Vidas robadas le consumen gran parte de sus das, pero aun as se anim a sumar horas a su reloj. Y es a ella, acostumbrada a administrar un bien tan escaso, a quien le tocar tomarle el pulso al paso de los aos desde un nuevo programa. Porque, a partir de maana, la actriz conducir Un tiempo despus, un programa periodstico que intenta reinterpretar los hechos y noticias de la historia argentina reciente. En realidad, es sobre la memoria, dice Solita sobre el ciclo producido por Endemol que tendr (al menos por ahora) cuatro emisiones, los jueves a las 23.30 por Telefe. En la primera entrega, se presentarn dos casos: el de Rosana Galliano, asesinada en enero en el jardn de su quinta, presuntamente por su ex marido Jos Arce, a quien Solita entrevist en su casa; y el de la tragedia de LAPA, para indagar cmo se podran haber evitado 67 muertes. Cada jueves se vern dos temas, elegidos por la produccin entre grandes noticias que pasaron a la historia y otras pequeas, resonantes en su momento y despus olvidadas. El programa apunta a un revisionismo de ese pasado cercano, a volver a mirar para comprender mejor. Los aos no pasan para nada y las visiones, tanto de una misma como de la historia, van cambiando. Para eso, est el material de archivo y las entrevistas, explica la intrprete de Rosario en Vidas robadas, personaje inspirado en Susana Trimarco, la mam de Marita Vern, secuestrada por una red de prostitucin y trfico de personas, el tema por el que la tira fue declarada de inters social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Tanto por la telenovela como por este periodstico te encontrs con la realidad social.
O saliste a buscarla? Creo que haba una vocecita adentro mo que buscaba esto. Siempre estuve informada, pero esto es acercarse de otra forma. La conduccin me cuesta y me va a seguir costando. Sigo aprendiendo y me encanta, rodeada de todo este pibero (la gente de la produccin) tan inquieto. Despus de Gran Hermano, esta experiencia de conduccin es muy diferente. S, tiene que ver con este pre-
fuerza frente a Canal 13 con una propuesta bien distinta. S, y est bien que convivan las dos cosas. Al otro da, miro los ratings y veo que Marcelo (Tinelli) hace diez puntos ms y entiendo que la gente busca entretenimiento porque llega agotada del trabajo. Pero, por otro lado, nosotros tenemos un pblico muy fiel, que nos sigue y es posible que nos recuerde ms. Llevemos Un tiempo despus a tu vida. Cules fueron esas noticias que no olvids? Ao 1955, yo tena tres aos y me acuerdo bien, o lo reconstru de tanto escucharlo: mi abuelo, que entra a mi casa corriendo y lleno de polvo, y dice que estn bombardeando la Plaza de Mayo. La muerte de Kennedy, en 1963: mi mam lloraba a mares, las mujeres lo amaban, y creo que ella quera ser un poquito Marilyn. La muerte del Che, en 1967: yo estaba filmando Un muchacho como yo, con Palito Ortega. En mi casa, era mala palabra y a m me gustaba, tan buen mozo, siempre me parecieron atractivos los hombres parecidos a Jess. La vuelta de Pern, Entiendo que la gente en 1973. Bueno, podra seguir... busque entretenimiento Y las noticias de tu vida? Con esto de la mudanza, me porque llega agotada puse a revisar fotos y el otro da del trabajo. Pero, por encontr las del acto de la mujer, en 1982 en Plaza de Mayo, otro lado, nosotros con las Madres, donde estoy con tenemos un pblico Hebe (de Bonafini) y con mi himuy fiel, que nos sigue jo menor. Cuando me dieron el Mara Guerrero (a Mejor actriz y es posible que nos 1993) por Perdidos en Yonkers, con direccin de China (Zorrirecuerde ms. lla), estaba con mis hijos y yo sente. Y tengo que bajar el tono quera ofrecerles ese premio que para este programa. Me fui des- marcaba que una actriz popular pojando con los aos, el xito y el tambin poda ser prestigiosa. fracaso son meras circunstancias Mi casamiento con Jos Jaradel momento, puedo vivir en una millo, el padre de mis dos hijos, baldosa con mis libros y mis co- Baltazar y Facundo. Y la foto de sas. Y ojo que lo digo y estoy por la panza de mi nuera (mujer de mudarme a una casa en Del Viso, Baltazar). Insist tanto para que soy vecina de Mirtha Legrand. se la sacara! Y la hicieron doce Con los dos ciclos en los que horas antes de que naciera Ins, particips, Telefe intenta hacer mi nieta de dos meses. l
culturas
critica
31
NATALIA LAUBE
s oriunda de Seto, un pueblo chiquito de Japn, pero a los cuatro aos empez su recorrido por el mundo gracias al trabajo de su pap, un empresario que tuvo que recorrer Latinoamrica y Europa (Mxico, Argentina, Espaa) para exportar e importar productos. Mari Sano conoci varios pases y muchas culturas, pero algo ella no sabe exactamente qu es la trajo de vuelta a Buenos Aires, donde vivi desde los 10 hasta los 15, en una fecha en la que todos preferan escapar: Llegu a Ezeiza el 20 de diciembre de 2001. Cuando vena por la autopista, miraba por la ventana y vea que todos los negocios estaban cerrados y las cosas parecan muy distintas, apagadas. Finalmente llegu a mi hotel, que quedaba en Callao y Sarmiento y me reencontr con
msica y sus payadas. A la gente le encanta porque, aunque pueden enterarse de todas las noticias de las grandes ciudades por la televisin o la radio o internet, son pocas las veces que tienen la posibilidad de tomar contacto con artistas; eso se da solamente cuando llegan los trovadores. Y la gente necesita ese contacto, esa sorpresa. Lo mismo pasa en los festivales folclricos de ac: uno est todo el da escuchando msica, disfrutando de la unin con la gente. se no es el nico link que la japonesa encuentra entre su patria natal y adoptiva: Me parece que tanto all como aqu la msica originaria se ocupa mucho de la naturaleza. Si en Japn las canciones mencionan mucho a la luna y a la siembra de arroz, en la Argentina cantantes como Atahualpa Yupanqui y Cuchi Leguizamn se ocuparon de contar lo linda que es su tierra. Ah hay algo grande que compartimos.
Saqu el charango para poner clima a la msica rock que hacamos, y ya no lo abandon ms.
Su ltimo disco, que ya termin de grabarse pero an busca sello (y que se presenta hoy y el mircoles que viene en el Centro Cultural Recoleta, Junn 1930, a las 20), ya tiene ttulo: Amistad musical. Es que son muchos los amigos que Mari conoci durante estos siete aos en la Argentina y que la ayudaron en la produccin de su material: Sami Abadi, Florencia Ruiz, Facundo Guevara y Marcelo Lupis son algunos de ellos. Pero, fiel a su estilo, Mari se permite una aclaracin: Ms importante que contar los nombres de las personas que trabajaron conmigo me parece contar las historias que me unen a ellos, quers escuchar?. l
Ms informacin: myspace.com/marisano
Casualidades. Sano conoci a su instrumento gracias a una profesora boliviana en el colegio japons en que estudiaba.
se puso de moda aprender a tocar. En esa poca aprend folclore boliviano, peruano y argentino. Pero el enamoramiento tuvo su poca de rebelin: cuando volvi a su pas natal, a los 15, Mari empez a tocar en una banda de rock y abandon la guitarrita nortea en el stano de su casa. La reconciliacin lleg un da en el que, durante un ensayo, las cuerdas
de su bajo se saltaron. Saqu el charango para ponerle un poco de clima a la msica que estbamos haciendo y mis amigos, cuando lo vieron, no lo podan creer. Les encant el instrumento. Entonces perd el miedo de mostrarme tocando algo diferente. Y no lo abandon nunca ms. Despus de aquella reincidencia, Mari comenz a engrendrar
los sonidos que hoy hacen a su universo musical: un folk chiquito y tereo, cantado en japons!, que la llev a recorrer los festivales de Cosqun, Tandil, Mar del Plata y Baradero. De recorrida por esos lugares, a veces me confunda y pensaba que estaba en Japn: all hay una movida muy importante de trovadores que van de pueblo en pueblo llevando su
En el 13 no la quieren ni ver
unque el primer lugar del podio de la TV termin empatado, podra decirse que la del lunes fue una jornada de chicas en materia de rating. El regreso de Susana Gimnez a la pantalla de Telefe clav un promedio de 28,4 puntos, exactamente el mismo nmero que consigui Marcelo Tinelli en la noche de sentencia de ese viaje (de ida) inslito llamado adagio. De chicas no significa aqu la carnicera de Bailando por un sueo (si as de hot es el adagio, cmo va a ser el cao), porque el otro nmero que llam la atencin del lunes, junto al de Susana, fue el del regreso de la presidenta Cristina Kirchner al centro de la escena, con las tardas (se produjeron alrededor de las 18) revelaciones sobre el destino de los fondos retenidos, cadena nacional de media hora que sum 35 puntos en los cinco canales (el
7 obtuvo la marca ms baja, 2,1, y Telefe la ms alta, 12,5). Si bien el 13 volvi a ganar el da, lo hizo por apenas seis dcimas (14,5 versus 13,9 de Telefe), contra los dos, tres y hasta seis puntos que separaron a ambos lderes la semana que pas (la distancia mayor, claro, la marc la eliminacin de Boca de la Copa Libertadores). El lunes fue el da en el que, adems de producir la vuelta de Susana, Telefe reacomod las piezas: sac a Vidas robadas de la grilla del da, reemplazndola por CQC (18,5) y armando un tridente con El muro infernal (20,6) de Marley que logr colarse entre los cinco ciclos ms vistos del da. El 13 tuvo en ShowMatch y en la
inoxidable tira Por amor a vos (26,5) sus argumentos de xito. Habr que ver cmo sigue la pelea, si Susana apuntala el curioso rendimiento de Marley y el leve ascenso de la novela de Facundo Arana. Lo que es seguro es que en el 13 estarn pensando en ms adagios y en poner un cao para contrarrestar el efecto Su. l
32
critica de la argentina
culturas
Fue integrante de la banda Alma y Vida, actor, dramaturgo y director de un film sin estrenar. Pero sobre todo, creador de ese personaje con dientes y lentes que le dio popularidad y por el que ser recordado.
mediados de los aos 80 ya tena una trayectoria de dos dcadas sobre los hombros, y gracias a la televisin logr su mxima popularidad. Lambetain, un personaje cuya comicidad se basaba en la torpeza y la misantropa, rpidamente se convirti en una de las mayores atracciones del programa mnibus de cada sbado conducido por Bada. Emisin cantera, por lo dems: si Mellino y Paolo el rockero, y MacPhantom era la posta cmica, all andaban adems Alan Pauls, Jorge Dorio, Jorge Telerman y Marcelo Tinelli (otro descubrimiento badiense). Gracias a esa popularidad, Mellino comenz a trabajar con frecuencia aunque en roles secundarios en el cine de la poca. El gran pblico lo recuerda por roles (ms bien, por intervenciones de Lambetain) en films como Los matamonstruos en la mansin del terror (Carlos Galletini, 1987por sus trabajos dramticos en Tacos altos (Sergio Renn, 1985), Las barras bravas (Enrique Carreras, 1985) y, ltimamente, en Ms que un hombre , la subvalorada pera prima como realizador de Dady Brieva (2007). Mellino, de paso,
Aunque su carrera fue teatral, en los sesenta form uno de los grupos pioneros del rock argentino.
zeros y una amplia experiencia previa, adquirida como conjunto de apoyo de Leonardo Favio. Como actor y dramaturgo, muchas de sus obras resultaron xitos en las tablas, como Salven a Sebastin, La nube, Cmo quers que te quiera, Dalequev, Tarado se necesita, Mellino a cara limpia, Fuerte y al medio, ngeles y Loco posee la frmula de la felicidad. A
tambin lo intent como realizador cinematogrfico, adaptando para la pantalla grande su propio texto de Loco posee la frmula de la felicidad. El film sobre su trabajo teatral ms recordado est terminado desde 2001 y lo ms probable es que se estrene durante este ao. Sus restos fueron inhumados en el panten de actores del cementerio de la Chacarita ayer por la tarde. Haba sido velado en una casa de sepelios de la calle Thames. Dady Brieva, Juan Alberto Bada, Beatriz Salomn, el humorista Carlos Snchez e integrantes del grupo Alma y Vida pasaron por el velatorio para darle el ltimo adis.
OPININ
Jorge Montejo*
cartelera
critica
33
CINE
Abasto
HOYTS ABASTO DE BUENOS AIRES Av. Corrientes 3200 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 11.10, 13.25, 18.15, 23.10 Tras. 1.40 El sueo de Cassandra -A/M/1611, 13.15, 15.40, 18.05, 20.35, 23.10 Tras. 1.50 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res11.20, 14, 16.50, 19.40, 22.30 en castellano. 11.10, 13.35, 16.20, 17.30, 19.10, 20.10, 22, 23 subtitulada Tras. 1.20 en castellano. 0.50, 1.40 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 17.40, 23 Tras. 1.40 La niebla -A/M/13 c/Res- 11.30, 14.10, 17, 19.40, 22.20 Tras. 1.10 La ronda -ATP- 11.15, 13.15, 17.50, 22.20 Tras. 0.50 Leonera -A/M/13 c/Res- 11, 13.20, 15.50, 18.20, 20.50, 23.20 Tras. 1.50 Locura de amor en Las Vegas -ATP- 11, 13.05, 15.20, 20.30 Los crmenes de Oxford -A/M/1615.50, 20.40 Los falsificadores -A/M/16- 11, 13.05, 15.15, 22.40 Tras. 1.20 Meteoro -A/M/13- 11.05, 13.45, 16.40, 19.30 en castellano Muerte en un funeral -A/M/1315.40, 20 No ser Dios y cuidarlos -ATP11.30, 13.25, 15.20, 17.35, 19.50, 22.10 Tras. 0.30 Quiero robarme a la novia -ATP11.10, 13.15, 15.30, 17.45, 20.05, 22.30 Tras. 1.00
ATLAS GENERAL PAZ Av. Cabildo 2702 TE: 5032-8527 Trasnoche Sbado 88 minutos -A/M/16- 13, 17.30, 22.20 Tras. 0.40 El sueo de Cassandra -A/M/1613.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.00 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.50, 15.30, 17.50, 20.25, 22.45 Tras. 1.05 Leonera -A/M/13 c/Res- 13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.50 Tras. 1.00 Los falsificadores -A/M/16- 12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.50 Odette, una comedia sobre la felicidad -ATP c/Res- 15.20, 20 Quiero robarme a la novia -ATP12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30 ATLAS SOLAR DE LA ABADA Luis Mara Campos y Maure TE: 5032-8527 El sueo de Cassandra -A/M/1612.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res14.55, 20, 22.25 Meteoro -A/M/13- 12.20, 17.20 en castellano BELGRANO MULTIPLEX Obligado y Mendoza TE: 4781-8183/Res 0810-888-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.30 El sueo de Cassandra -A/M/1612.50, 15.10, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.30 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res14.50, 19.30, 21.50 en castellano. 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 subtitulada Tras. 1.10 subtitulada La desconocida -A/M/18- 12.30, 17.10 Tras. 0.10 La niebla -A/M/13 c/Res- 12.10, 16.20, 20.30, 22.50 Tras. 1.10 Locura de amor en Las Vegas -ATP14.30, 18.40 Muerte en un funeral -A/M/1312.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40 SHOWCASE CINEMAS BELGRANO Monroe 1655 TE: 4780-3334 Trasnoche Viernes, Sbado y Mircoles 88 minutos -A/M/16- 12.50, 15.20, 17.40, 20.25, 22.45 Tras. 1.25 El sueo de Cassandra -A/M/1612.35, 15, 17.30, 20, 22.20 Tras. 0.50 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 12, 14.40, 17.15, 19.50 en castellano. 12.30, 14.10, 15.10, 16.45, 17.45, 19.20, 20.20, 22, 23 subtitulada Tras. 0.35, 1.35 subtitulada La niebla -A/M/13 c/Res- 12.10, 14.50, 17.25, 20.10, 22.50 Tras. 1.30 Leonera -A/M/13 c/Res- 14.55, 20.05, 22.40 Tras. 1.10 Locura de amor en Las Vegas -ATP12.25, 17.20, 22.30 Tras. 0.45 Los crmenes de Oxford -A/M/1620.30, 22.55 Tras. 1.15 Los falsificadores -A/M/16- 12.15, 14.25, 16.50, 19.55, 22.10 Tras. 0.30 Meteoro -A/M/13- 12.05, 14.50, 17.35 en castellano Quiero robarme a la novia -ATP13.10, 15.25, 17.50, 20.15, 22.25 Tras. 0.40
15.20, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 1.00 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 14, 16.40, 19.20, 22 en castellano. 14.40, 17.20, 20, 22.40 Tras. 0.40 en castellano. 1.20 subtitulada La niebla -A/M/13 c/Res- 14.10, 17, 19.35, 22.20 Tras. 1.30 Leonera -A/M/13 c/Res- 13.15, 18, 22.30 Tras. 1.00 Locura de amor en Las Vegas -ATP13.15, 15.30, 17.40, 19.45, 22 Tras. 0.30 Los crmenes de Oxford -A/M/1615.40, 20.15, 22.30 Tras. 1.00 Meteoro -A/M/13- 13.40, 16.30, 19.20, 22.30 en castellano Tras. 1.15 Quiero robarme a la novia -ATP13.50, 16, 18.15, 20.30, 22.45 Tras. 1.00
Centro
ARTEPLEX CENTRO Diagonal Norte 1150/56 - Corrientes 1145 TE: 4382-7934 El sueo de Cassandra -A/M/16- 14, 16.15, 18.25, 20.35, 22.50 La cuestin humana -A/M/13- 14.30, 17.15, 20, 22.40 Una dama digna -ATP- 13, 14.55, 16.50, 18.45, 20.40, 22.35 ATLAS LAVALLE Lavalle 869 TE: 5032-8527 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.40, 15, 17.20, 19.50, 22.30 Tras. 0.50 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.20, 14.50, 17.15, 19.40, 22.10 en castellano. 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 subtitulada Tras. 0.30 en castellano. 1.00 subtitulada La niebla -A/M/13 c/Res- 12.30, 15, 17.30, 20.10, 22.40 Tras. 1.10 Leonera -A/M/13 c/Res- 12.50, 15.10, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40 Quiero robarme a la novia -ATP12.40, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.50 Tras. 0.50 COMPLEJO TITA MERELLO Suipacha 442 TE: 4322-1195 El jardinero -A/M/13- 17.35, 21.50 El nido vaco -A/M/13- 14.10, 16.55, 18.40, 20.25, 22.10 La desconocida -A/M/18- 15.20, 19.40 La ronda -ATP- 16.20, 20.10 Yo soy sola -A/M/13- 14.20, 18.10, 22 COSMOS Av. Corrientes 2046 TE: 4953-5405 Ciclo: Cosmos -A/M/13- 15: Los nios perdidos del franquismo; 17: Ramn Perera, el hombre de los refugios antiareos; 19: Hafner paradise; 21: Las fosas del silencio; 22.40: El convoy de los 927 La desconocida -A/M/18- 13.50, 18.10, 22.30 Muerte en un funeral -A/M/13- 16, 20.20 GAUMONT KM 0 Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050 Cordero de Dios -A/M/13- 12.45, 16.25, 20.10, 22 El nido vaco -A/M/13- 13, 16.40, 20.20, 22.10 La ronda -ATP- 14.45, 18.25 Leonera -A/M/13 c/Res- 13.10, 15.20, 17.30, 19.40, 21.50 S.O.S. Ex -A/M/16- 14.30 Yo soy sola -A/M/13- 18.10 LORCA Av. Corrientes 1428 TE: 4371-5017 Los crmenes de Oxford -A/M/1615.30, 19.10, 22.50 Los falsificadores -A/M/16- 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Odette, una comedia sobre la felicidad -ATP c/Res- 13.45, 17.25, 21.05 LOS ANGELES Av. Corrientes 1770 TE: 4372-2405 Alvin y las ardillas -ATP- 14.50, 19.40 en castellano El patito feo y yo -ATP- 12.50, 16.30 en castellano Encantada -ATP- 13, 15 en castellano Entrenando a pap -ATP- 14.30, 17 en castellano Horton y el mundo de los Quien -ATP- 13, 16.30, 21 en castellano Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 18.30, 20.40 en castellano Las crnicas de Spiderwick -A/M/13- 18.10, 21.10 en castellano Meteoro -A/M/13- 13, 15.30, 18, 20.30 en castellano Supercan -ATP- 19 en castellano MONUMENTAL Lavalle 780 TE: 4393-9008 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.50, 14.55, 17, 19.05, 21.10, 23.15 Tras. 1.15 Imgenes del ms all -A/M/1615.20, 19.20, 23.20 Tras. 1.00 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.45, 15, 17.20, 19.40, 22 en castella-
no. 13.45, 16, 18.20, 20.40, 23 subtitulada Tras. 0.20 en castellano. 1.15 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 13, 17, 21 en castellano La desconocida -A/M/18- 16.40, 21 La niebla -A/M/13 c/Res- 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 1.05 Leonera -A/M/13 c/Res- 12.50, 14.55, 17, 19.05, 21.10, 23.10 Tras. 1.15 Locura de amor en Las Vegas -ATP13, 17, 19, 23 Tras. 1.00 Los crmenes de Oxford -A/M/1614.45, 18.40, 22.35 Tras. 0.45 Los falsificadores -A/M/16- 12.50, 16.45, 20.40 Meteoro -A/M/13- 12.50, 15.20, 17.50, 20.20, 22.50 en castellano Tras. 1.15 Muerte en un funeral -A/M/1313.15, 15, 19, 23.30 Tras. 1.10 Odette, una comedia sobre la felicidad -ATP c/Res- 15, 21 Quiero robarme a la novia -ATP13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00 NACIONAL CERVANTES Libertad y Av. Crdoba TE: Ciclo: Homenaje a Hugo Fregonese -ATP- 17: Donde mueren las palabras PREMIER Av. Corrientes 1565 TE: 4374-2113 Caramel -A/M/13- 14, 18.40, 20.30 Cordero de Dios -A/M/13- 16.20, 20.30 El jardinero -A/M/13- 16.20, 20.40 Expiacin, deseo y pecado -A/M/16- 15.50, 20 La conspiracin -A/M/16- 14.10, 18.30, 22.40 La joven vida de Juno -A/M/16- 14, 18, 22.30 Petrleo sangriento -A/M/13 c/Res16, 22.10 Sin lugar para los dbiles -A/M/1614.10, 18.20, 22.40 SALA LUGONES Av. Corrientes 1530 TE: 0800-3335254 Ciclo: Encuentro con el nuevo cine noruego -ATP- 14.30, 17, 19.30, 22: La puerta no se cerr + Beso de invierno
Puerto Madero
CINEMARK 8 PUERTO MADERO Alicia Moreau de Justo 1920 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.30, 14.50, 17.20, 19.45, 22.20 Tras. 0.50 El sueo de Cassandra -A/M/16- 13, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 1.00 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.50, 16, 19, 21.50 en castellano. 11.50, 14.30, 17.15, 19.55, 22.40 subtitulada Tras. 0.40 en castellano. 1.20 subtitulada La desconocida -A/M/18- 11.15, 15.50, 20.30 La niebla -A/M/13 c/Res- 12, 14.40, 17.25, 20.15, 22.50 Tras. 1.30 Locura de amor en Las Vegas -ATP13.45, 18.20, 23 Tras. 1.10 Meteoro -A/M/13- 11.30, 14.20, 17.10 en castellano Muerte en un funeral -A/M/13- 20, 22 Tras. 0.20 Quiero robarme a la novia -ATP12.40, 15, 17.30, 19.40, 22.10 Tras. 0.30
13.30, 20.40, 22.45 Tras. 0.50 El sueo de Cassandra -A/M/16- 11, 13.15, 15.45, 18.10, 20.35, 23.05 Tras. 1.35 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 11, 11.40, 13.40, 14.15, 16.30, 17, 19.15, 19.45, 22, 22.30 en castellano. 12.10, 14.50, 17.30, 20.15, 23 subtitulada Tras. 0.45, 1.15 en castellano. 1.40 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 11.15, 14, 16.45, 19.35 en castellano La niebla -A/M/13 c/Res- 11.35, 14.20, 17.05, 19.50, 22.40 Tras. 1.30 Leonera -A/M/13 c/Res- 11.05, 13.25, 15.50, 18.20, 20.45, 23.15 Tras. 1.45 Locura de amor en Las Vegas -ATP11.10, 13.20, 15.35, 17.50, 20.10, 22.35 Tras. 1.05 Los crmenes de Oxford -A/M/1615.30, 18.05, 22.25 Tras. 1.00 Los falsificadores -A/M/16- 11.20, 13.30, 18.15, 23.10 Tras. 1.30 Meteoro -A/M/13- 11.05, 13.50, 16.40, 19.30, 22.20 en castellano Tras. 1.10 Muerte en un funeral -A/M/1311.10, 13.10, 15.25, 17.40, 20, 22.10 Tras. 0.30 Quiero robarme a la novia -ATP11.10, 13.25, 15.40, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.20
Olivos
YORK Alberdi 895 TE: 4711-9213 Offside -ATP- 18, 20 ZONACINES COTO OLIVOS Libertador 3100 TE: 4711-7474 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res- 20.30, 22.15 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 13.10, 15.50, 18.30, 21.15 Meteoro -A/M/13- 12.30, 15.10, 17.50
Barrio Norte
ATLAS PATIO BULLRICH Posadas 1245 TE: 5032-8527 El jardinero -A/M/13- 12.30, 20.20 El sueo de Cassandra -A/M/1613, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res15.10, 17.40, 22.30 Los falsificadores -A/M/16- 12.50, 14.50, 16.50, 18.50, 20.50, 22.50 Quiero robarme a la novia -ATP12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.50 ATLAS SANTA FE Av. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527 El sueo de Cassandra -A/M/1612.40, 14.50, 17.10, 20, 22.20 La desconocida -A/M/18- 12.20, 15.20, 17.40, 20.20, 22.40 VILLAGE RECOLETA Vicente Lpez y Junn TE: 0810-810-2463/5169-6969 Trasnoche Viernes y Sbado 21 Blackjack -A/M/13- 14.45, 17.20, 20.10, 23 Tras. 1.30 88 minutos -A/M/16- 12.40, 15, 17.20, 19.40, 22.10 Tras. 0.40 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res15.50, 20.20 El sueo de Cassandra -A/M/1613, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 0.50 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 14, 16.40, 19.20, 22 en castellano. 12.05, 13.40, 14.40, 16.20, 17.20, 19, 20, 21.40, 22.40 subtitulada Tras. 0.40 en castellano. 0.20, 1.20 subtitulada La desconocida -A/M/18- 13.20, 17.50, 22.30 Tras. 1.00 La niebla -A/M/13 c/Res- 14.10, 16.50, 19.30, 22.20 Tras. 1.10 La ronda -ATP- 12.40, 20.30, 22.50 Tras. 1.00 Leonera -A/M/13 c/Res- 12.10, 14.30, 17, 19.30, 22 Tras. 0.30 Locura de amor en Las Vegas -ATP- 12.10, 14.20, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.15 Los crmenes de Oxford -A/M/1612.20, 14.40, 17, 19.20, 22 Tras. 0.30 Los falsificadores -A/M/16- 13.30, 15.40, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.50 Meteoro -A/M/13- 12.15, 15, 17.45 en castellano Muerte en un funeral -A/M/1312.15, 14.15, 16.15, 18.15, 20.15, 22.15 Tras. 0.30 No ser Dios y cuidarlos -ATP12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.45 Tras. 0.45 Quiero robarme a la novia -ATP13, 15.45, 18, 20.20, 22.45 Tras. 1.00
Pilar
VILLAGE PILAR Panamericana Km. 50 TE: 0810-810-2463/5169-6969 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 23 Tras. 1.15 El sueo de Cassandra -A/M/1613.10, 15.20, 17.40, 20, 22.30 Tras. 0.50 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res13.40, 14.30, 16.20, 17.10, 19.10, 22.10 en castellano. 20, 22.50 subtitulada Tras. 1.00 en castellano. 1.20 subtitulada La niebla -A/M/13 c/Res- 14.15, 16.50, 19.30, 22.40 Tras. 1.20 Locura de amor en Las Vegas -ATP14, 16.10, 18.30, 20.50, 23.10 Tras. 1.15 Meteoro -A/M/13- 13.10, 15.50, 18.40, 22 en castellano Tras. 0.45 Quiero robarme a la novia -ATP13.30, 15.40, 17.50, 20, 22.20 Tras. 0.40
Villa Devoto
CINEMA DEVOTO J. P. Varela 4866 (Villa Devoto) TE: 4019-6060 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 20.45, 23 Tras. 1.15 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.30, 15, 17.30, 20 en castellano. 22.30 subtitulada Tras. 1.00 subtitulada La niebla -A/M/13 c/Res- 12.50, 15.15, 17.45, 20.15, 22.45 Tras. 1.15 Leonera -A/M/13 c/Res- 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23 Tras. 1.10 Locura de amor en Las Vegas -ATP13.15, 15.15, 17.15, 19.15, 21.15, 23.15 Tras. 1.15 Meteoro -A/M/13- 12.50, 15.30, 18.10 en castellano Quiero robarme a la novia -ATP13, 15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.10
Flores
ATLAS RIVERA INDARTE Rivera Indarte 44 TE: 5032-8527 Trasnoche Sbado 88 minutos -A/M/16- 15.40, 20.40, 22.55 Tras. 1.15 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 13.10, 15.35, 18, 20.20, 22.45 en castellano. 17.25, 22.10 subtitulada Tras. 1.00 en castellano La niebla -A/M/13 c/Res- 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.35 Tras. 1.00 Leonera -A/M/13 c/Res- 13, 15.20, 20 Tras. 0.45 Meteoro -A/M/13- 13.10, 18.05 en castellano Tras. 1.15 Quiero robarme a la novia -ATP12.30, 14.30, 16.35, 18.40, 20.45, 23.05 Tras. 1.15
Norte GBA
Boulogne
CINEMARK 10 SOLEIL FACTORY Bernardo de Irigoyen 2647 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.45, 17.40, 22.35 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res- 20.40, 22.40 Tras. 0.40 El sueo de Cassandra -A/M/1611.50, 14.20, 16.50, 19.20, 21.55 Tras. 0.30 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res11.35, 12.10, 14.15, 15, 16.55, 17.50, 19.35, 22.15 en castellano. 18.40, 21.30 subtitulada Tras. 0.55 en castellano. 0.20 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 12.45, 15.40 en castellano La niebla -A/M/13 c/Res- 11.45, 14.25, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.20 Leonera -A/M/13 c/Res- 11.40, 14.05, 16.45, 19.25, 22 Tras. 0.35 Locura de amor en Las Vegas -ATP15.15, 20.10 Tras. 1.10 Meteoro -A/M/13- 13.10, 16.10, 19.10, 22.10 en castellano Tras. 1.00 Quiero robarme a la novia -ATP12.40, 15.05, 17.30, 19.55, 22.20 Tras. 0.45
San Isidro
ATLAS SAN ISIDRO La Salle 653 TE: 5032-8527 El sueo de Cassandra -A/M/1613.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.40 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.30, 14.55, 17.30, 19.55, 22.30 La desconocida -A/M/18- 14.10, 18.30, 22.50 Los falsificadores -A/M/16- 12.20, 14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Odette, una comedia sobre la felicidad -ATP c/Res- 12.10, 16.30, 20.50
Liniers
PLAZA LINIERS SHOPPING CENTER Ramn L. Falcn 7115 TE: 4641-5875 Trasnoche Sbado 88 minutos -A/M/16- 14.05, 16.10, 18.15, 20.20, 22.25 Tras. 0.35 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 13, 15.15, 17.30, 19.45, 22.10 en castellano Tras. 0.20 Meteoro -A/M/13- 13.10, 15.30, 17.50, 20.10, 22.30 en castellano Tras. 0.40
Caballito
CINEDUPLEX Av. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682 La cuestin humana -A/M/13- 14.15, 17, 19.40, 22.25 Una dama digna -ATP- 13, 14.55, 16.50, 18.45, 20.40, 22.35 CINEMARK 6 CABALLITO Av. La Plata 96 y Av. Rivadavia TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 20.20, 22.50 Tras. 1.10 El sueo de Cassandra -A/M/1612.50, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 Tras. 0.50 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res11.20, 14, 16.45, 19.30, 22.15 en castellano. 12, 14.40, 17.20, 20, 22.40 subtitulada Tras. 1.00 en castellano. 1.20 subtitulada La niebla -A/M/13 c/Res- 12.10, 14.50, 17.50, 20.30, 23.10 Tras. 1.45 Meteoro -A/M/13- 11.25, 14.10, 17 en castellano Quiero robarme a la novia -ATP12.40, 15, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.30 VILLAGE CABALLITO Av. Rivadavia 5071 TE: 0810-810-2463/5169-6969 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 13, 15.15, 17.30, 20, 22.15 Tras. 0.30 El sueo de Cassandra -A/M/16- 13,
San Martn
CULTURAL PLAZA Int Campos 2089 TE: 4830-0695 El nido vaco -A/M/13- 15.45, 17.30, 19.15, 21
Palermo
CINEMARK 10 PALERMO Beruti 3399 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.40, 15, 17.40, 20.10, 23 Tras. 1.20 El sueo de Cassandra -A/M/1612.30, 14.50, 17.30, 20.20, 22.45 Tras. 1.10 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.20, 15.10, 18 en castellano. 12, 14.40, 17.20, 20, 20.45, 22.40, 23.20 subtitulada Tras. 1.20, 2.00 subtitulada La desconocida -A/M/18- 12.30, 15.10 La niebla -A/M/13 c/Res- 12.05, 14.40, 17.20, 20.30, 23.10 Tras. 1.45 Leonera -A/M/13 c/Res- 12.20, 15, 17.30, 20.10, 22.50 Tras. 1.30 Locura de amor en Las Vegas -ATP17.40, 19.50, 22 Tras. 0.20 Muerte en un funeral -A/M/1312.40, 17.10, 22.20 No ser Dios y cuidarlos -ATP- 13, 15.20, 17.50, 19.50, 22 Tras. 0.00 Odette, una comedia sobre la felicidad -ATP c/Res- 14.50, 19.30 Tras. 0.40 Quiero robarme a la novia -ATP12.10, 14.30, 17, 19.40, 22.10 Tras. 0.30
Vicente Lpez
IMAX THEATRE SHOWCASE Esteban Echeverra 3750 TE: 4756-7887 Trasnoche Sbado Meteoro -A/M/13- 12, 14.45, 17.30 en castellano. 22.30 subtitulada Tras. 1.45 subtitulada U2 3D -ATP- 20.25 SHOWCASE CINEMAS NORTE E. Echeverra 3750 TE: 4756-4433/4756-4040 Trasnoche Viernes, Sbado y Mircoles 21 Blackjack -A/M/13- 12.30, 17.15, 22.35 88 minutos -A/M/16- 12.35, 15.10, 17.45, 20.05, 22.45 Tras. 1.25 El sueo de Cassandra -A/M/1612.55, 15.15, 17.40, 20, 22.25 Tras. 1.00 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.30, 14.05, 15.05, 16.45, 17.45, 19.25, 20.25, 22.05, 23.05 en castellano. 12, 14.35, 17.15, 19.55, 22.35 subtitulada Tras. 1.10, 1.45 en castellano. 1.15 subtitulada
Martnez
ASTRO Av. Santa Fe 1860 TE: 4792-1304 El jardinero -A/M/13- 15, 17.20, 19.50, 22.10 Los falsificadores -A/M/16- 15.20, 17.30, 20.10, 22.20 HOYTS UNICENTER SHOPPING Paran 3745 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sbado 21 Blackjack -A/M/13- 15.40, 20.30 88 minutos -A/M/16- 11, 13.20, 15.45, 18.15, 20.40, 23.10 Tras. 1.45 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res- 11.30,
Belgrano
ARTEPLEX BELGRANO Av. Cabildo 2829 TE: 4781-6500 El sueo de Cassandra -A/M/1614, 16.15, 18.25, 20.35, 22.40 La cuestin humana -A/M/1314.30, 17.15, 20, 22.35 La desconocida -A/M/18- 14.10, 16.20, 18.30, 20.45, 22.55 Una dama digna -ATP- 13, 14.55, 16.50, 18.45, 20.50, 22.50
34
critica de la argentina
cartelera
1.00 en castellano La niebla -A/M/13 c/Res- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00 Leonera -A/M/13 c/Res- 16.30, 18.40, 20.50 Tras. 1.00 Locura de amor en Las Vegas -ATP12.30, 14.30, 18.40, 23 Meteoro -A/M/13- 12.15, 17.15, 19.50 en castellano Tras. 1.05 Quiero robarme a la novia -ATP12.35, 14.35, 16.35, 18.35, 20.35, 22.35 Tras. 0.50 VILLAGE AVELLANEDA Aut La Plata - Bs As Km. 9 TE: 0810-810-2463/5169-6969 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 14, 18.10, 22.30 Tras. 1.00 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res- 16.15, 20.30 El sueo de Cassandra -A/M/16- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 14, 14.45, 16.45, 17.20, 19.20, 22 en castellano. 20, 22.45 subtitulada Tras. 0.40 en castellano. 1.15 subtitulada La desconocida -A/M/18- 14.30, 17, 19.30, 22 Tras. 0.30 La niebla -A/M/13 c/Res- 14.45, 17.20, 20, 22.40 Tras. 1.15 Leonera -A/M/13 c/Res- 13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.45 Locura de amor en Las Vegas -ATP13.50, 16, 20.45, 23 Tras. 1.10 Los crmenes de Oxford -A/M/1618.20, 22.15 Tras. 1.00 Meteoro -A/M/13- 14, 16.45, 19.30 en castellano Quiero robarme a la novia -ATP13.20, 15.30, 17.45, 20, 22.10 Tras. 0.20 SHOWCASE CINEMAS QUILMES H. Primo y Lavalle TE: 4257-4500 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.10, 16.45, 22.10 El sueo de Cassandra -A/M/1612.25, 14.55, 17.20, 20.30, 23 Tras. 1.20 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.05, 14.35, 17.05, 19.35, 22.05 en castellano. 12.35, 15.05, 17.35, 20.05, 22.35 subtitulada Tras. 0.45 en castellano. 1.15 subtitulada La niebla -A/M/13 c/Res- 12.05, 14.40, 17.15, 19.50, 22.30 Tras. 1.05 Leonera -A/M/13 c/Res- 12.15, 14.45, 17.10, 19.40, 22.15 Tras. 0.55 Locura de amor en Las Vegas -ATP20.20, 22.30 Tras. 0.40 Los falsificadores -A/M/16- 14.30, 19.25 Tras. 0.30 Meteoro -A/M/13- 12, 14.50, 17.35 en castellano Quiero robarme a la novia -ATP12.30, 15, 17.25, 20.35, 22.45 Tras. 1.00 COMPLEJO CULTURAL 25 DE MAYO Triunvirato 4444 (Villa Urquiza) TE: 4524-7997 La paranoia Sb 20hs. Dgo 19hs. DE LA RIBERA Pedro de Mendoza 1821 TE: 4302-9042 Babilonia Juev a Sb 20hs. Dgo 12.30hs. GRAN REX Corrientes 857 TE: 4322-8000 Alejandro Lerner Julio: Vier 18, 21.30hs. Axel Agosto: Vier 15 y Sb 16, 22hs. Casi ngeles Junio: Sb 28, 17.30hs. Dgo 29, 14.30 y 17.30hs. Julio: Sb 5, 14.30 y 17.30hs. Dgo 6, 14.30hs. Sb 12, 14.30 y 17.30. Dgo 13, 14.30hs. Ismael Serrano Junio: Vier 13 y Sb 14, 21.30hs. Jorge Rojas Agosto: Vier 1 y Sb 2, 22hs. Jos Luis Perales Julio: Juev 10 y Vier 11, 21.30hs. Loc en vta dde $ 50 Julieta Venegas Agosto: Sb 23, 22.30hs. La Barra Junio: Mir 11, 21hs. Muse Julio: Juev 24, 21.30hs. LA COMEDIA Rodrguez Pea 1062 TE: 4815-5665 Visitando al Sr. Green Mir y Juev 20.30hs. Vier y Sb 21hs. Dgo 20hs. LA PLAZA Corrientes 1660 TE: 6320-5350 Dos menos Mir y Juev 20.45hs. Vier 21hs. Sb 20 y 22hs. Dgo 20hs. El choque urbano Juev. 23hs Vier y Sb 0.45hs. Gorda Mir y Juev 20.30hs. Vier y Sb 20 y 22hs. Dgo 20.30 y 22.30hs. LICEO Rivadavia y Paran TE: 4381-5745 Codicia Mir a Vier 21hs. Sb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs. LUNA PARK Corrientes y Bouchard TE: 5279-5279 Alejandro Fernndez Junio: Vier. 20, 21hs. Babasnicos Julio: Juev 10 y Vier 11, 21hs. Circo de Beijing Junio: Juev. 26, Vier. 27, 19.30hs. Sb. 28, 16 y 19.30hs. Dgo. 29, 16 y 19hs. Joss Stone Junio: Mir 11, 20.30hs. Los Piojos Junio: Vier 13 y Sb 14, 21hs. No te va gustar Junio Juev 12, 21hs. MAIPO Esmeralda 443 TE: 4322-8238/4882 Antigua Jazz Band Lun 20.30hs. Maipo siempre Maipo Mir y Juev 21hs. Vier 20.30hs. Sb 20.30 y 23hs. Dgo 19hs. METROPOLITAN 1 Corrientes 1343 TE: 5277-0500 La vuelta al mundo Mir a Vier 20.30hs. Sb y Dgo 17.30 y 20.30hs METROPOLITAN 2 Corrientes 1343 TE: 5277-0500 Solas Mir a Vier 20.30hs. Sb 20 y 22hs. Dgo 20.30hs. MULTITEATRO Corrientes 1283 TE: 4382-9140 El hombre inesperado Mir a Vier 20.30hs. Sb 20 y 22hs. Dgo 19 y 21hs. En la cama Mir y Juev 21hs. Vier a Dgo 21 y 23hs. Una familia poco normal Mir a Vier 21:15hs. Sb y Dgo 21:15 y 23:15hs. NACIONAL CERVANTES Libertad 815 TE: 4816-4224 Chmbale Juev a Sb 21.30hs. Dgo 21hs. La visita de los Quijotes Mir 14hs. Will y Sue Juev a Dgo 19hs. ND/ATENEO Paraguay 918 TE: 4328-2888 Cabernet Junio: Juev 26, 21hs. $ 35 Chico Novarro - Silvana Di Lorenzo Junio: Vier 6 y 13: 21hs. Dani Umpi Junio: Sb 21, 0:00hs. $ 40 Gran Martell Junio: Vier 12, 21.30hs. Hugo Varela Sb 21hs. Improcrash Junio: Vier 6 y Vier 13, 23.30hs. Riddim Junio: Sb 28 y Dgo 29. 23:30hs. $ 50 OPERA Corrientes 860 TE: 4021-9700 Catupecu Machu Junio: Juev 12, Vier 13, Sb 14 y Dgo 15: 20.30hs. Danger Four Junio: Vier 27, 21.30hs. Los Tekis Junio: Vier 28, 22hs. Midachi Julio: Vier 4 y Sb 5: 21hs Dgo 6, 20.30hs. PASEO LA PLAZA - THE CAVERN Corrientes 1660 TE: 6320-5350 HDM - Stan up Comedy Band Mir 20.30hs PICADILLY Corrientes 1524 TE: 4373-1900 Mujeres en el bao Vier 21.30hs. Sb 22hs. PREMIER Corrientes 1565 TE: 4374-2113 Incomparable... El humor contina Juev 21.30hs. Vier 22hs. Sb 21.30 y 23.30hs Dgo 21hs PRESIDENTE ALVEAR Corrientes 1659 TE: 4373-4245 Pepino el 88 Vier y Sb 21hs Dgo 19.30hs. REGIO Crdoba 6056 TE: 4772-3350 Tres hermanas Juev a Sb 20.30hs Dgo 19hs. TABARIS Corrientes 829 TE: 4394-5455 El champn las pone mimosas Mir a Vier 21.15hs. Sb y Dgo 21.15 y 23.15hs. TABARIS SALA PETIT Corrientes 829 TE: 4394-5455 El negro que es Alvarez Vier 21.30hs Sb 21.30 y 23.30hs Dgo 21:30hs. TEATRO COLN Libertad 621 TE: 4378-7100 Misa de Rquiem Vier 13 y Sb 14, 20.30hs. En la CATEDRAL METROPOLITANA, Av. Rivadavia 437. Mart 17 y Mir 18, 20.30hs. En el AUDITORIO DE BELGRANO, Virrey Loreto 2348. Orquesta Filarmnica de Buenos Aires En el T. COLISEO, Marcelo T. Alvear 1125. Juev 12, 20.30hs. Funcin Nro 3 del Ciclo de Abono. Juev 19, 20.30hs. Funcin N 4 del Ciclo de Abono. Vier 13, 20.30hs. Festivales Musicales. TEATRO SAN MARTN Corrientes 1530 TE: 0-800-333-5254 La Celestina Mir a Sb 20.30hs Dgo 19hs. Las mujeres sabias Mir a Dgo 20hs.
Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 12.05, 14.40, 17.20 en castellano. 20.10, 22.45 subtitulada Tras. 1.20 subtitulada La desconocida -A/M/18- 20.25, 22.55 Tras. 1.25 La niebla -A/M/13 c/Res- 12.15, 14.50, 17.30, 20.15, 22.55 Tras. 1.30 Leonera -A/M/13 c/Res- 12.25, 14.55, 17.25, 19.50, 22.30 Tras. 1.05 Locura de amor en Las Vegas -ATP- 12.40, 14.55, 17.10, 20.10, 22.25 Tras. 0.55 Los crmenes de Oxford -A/M/1612.50, 15.15, 17.35, 19.55, 22.15 Tras. 0.50 Los falsificadores -A/M/16- 12.45, 15.10, 17.35, 20.05, 22.20 Tras. 0.55 Meteoro -A/M/13- 13.35, 16.25, 19.15, 22 en castellano. 12.10, 15, 17.40 subtitulada Tras. 0.45 en castellano Muerte en un funeral -A/M/1312.20, 14.30, 16.30, 18.30, 20.35, 22.50 Tras. 1.20 Odette, una comedia sobre la felicidad -ATP c/Res- 15.05, 19.50 Tras. 1.10 Quiero robarme a la novia -ATP12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00
Moreno
HOYTS NINE SHOPPING Victorica y Aut. del Oeste TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sbado 88 minutos -A/M/16- 14.50, 20.05 Tras. 1.25 El sueo de Cassandra -A/M/16- 11, 13.15, 15.40, 18.05, 20.35, 23.10 Tras. 1.35 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res11.20, 14, 16.40, 19.20, 22 en castellano. 12.10, 17.25, 22.40 subtitulada Tras. 1.00 en castellano. 1.20 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 11.30, 14.10, 16.50, 19.30 en castellano La niebla -A/M/13 c/Res- 11.45, 14.30, 17.15, 20, 22.45 Tras. 1.30 Locura de amor en Las Vegas -ATP16.10, 22.20 Tras. 1.05 Meteoro -A/M/13- 11.15, 13.55, 16.50, 19.35, 22.30 en castellano Muerte en un funeral -A/M/1311.55, 14.05, 18.30, 20.40, 23 Tras. 1.15 Quiero robarme a la novia -ATP11.25, 13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.15
Temperley
HOYTS TEMPERLEY H. Yrigoyen 10.699 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sbado Bajo anestesia -A/M/16 c/Res- 12.10, 14.05, 18.25, 22.55 Tras. 1.10 El sueo de Cassandra -A/M/16- 11, 13.15, 15.35, 17.55, 20.20, 22.45 Tras. 1.15 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 11.10, 13.45, 16.25, 19.10, 22 en castellano. 12.10, 14.45, 17.25, 20.10 subtitulada Tras. 0.50 en castellano. 1.30 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 11.40, 14.15, 16.50, 19.30, 22.10 en castellano La niebla -A/M/13 c/Res- 11.20, 14, 16.45, 19.35, 22.30 Tras. 1.25 Leonera -A/M/13 c/Res- 11, 18, 20.30, 23.05 Tras. 1.40 Locura de amor en Las Vegas -ATP13.20, 15.40, 23 Los crmenes de Oxford -A/M/1616.05, 20.30 Tras. 1.00 Meteoro -A/M/13- 11.10, 13.55, 16.45, 19.40, 22.40 en castellano Tras. 1.40 Quiero robarme a la novia -ATP11.35, 13.45, 16, 18.15, 20.35, 23 Tras. 1.25
Villa Ballester
JOSE HERNANDEZ Balcarce 2973 TE: 4767-5752 Meteoro -A/M/13- 18.30, 21 en castellano
Morn
HOYTS PLAZA OESTE MORON Av. Gaona y Vergara TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sbado 88 minutos -A/M/16- 15.20, 22.10 Tras. 1.40 El sueo de Cassandra -A/M/1611.10, 13.30, 15.55, 18.20, 20.45, 23.15 Tras. 1.40 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 11.15, 14, 16.40, 19.20, 22 en castellano. 12, 19.50, 22.30 subtitulada Tras. 0.40 en castellano. 1.10 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 14.35, 17.10 en castellano La niebla -A/M/13 c/Res- 11.45, 14.30, 17.15, 20, 22.40 Tras. 1.20 Leonera -A/M/13 c/Res- 11.10, 13.35, 16, 18.20, 20.40, 23 Tras. 1.30 Locura de amor en Las Vegas -ATP11, 13.10, 16.40, 19.55 Tras. 0.30 Meteoro -A/M/13- 11.30, 14.15, 17, 20, 22.50 en castellano Quiero robarme a la novia -ATP11.05, 13.20, 15.35, 17.50, 20.05, 22.20 Tras. 0.50
Oeste GBA
Caseros
PARAMOUNT 3 de febrero 2561 TE: 4750-1438 21 Blackjack -A/M/13- 19.45, 22 El nido vaco -A/M/13- 15, 16.35, 18.10 Meteoro -A/M/13- 14.50, 17.10, 19.30, 21.50 en castellano
Lans
ZONACINES COTO LANUS Av. B. Rivadavia y Warnes TE: 4262-9917 Trasnoche Viernes y Sbado 21 Blackjack -A/M/13- 13.40, 18.10, 22.40 88 minutos -A/M/16- 12, 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res- 12.10, 14, 15.55, 17.50, 19.55, 22 Tras. 0.20 Imgenes del ms all -A/M/1611.30, 13.25, 15.20, 17.15, 19.10, 21.05, 23 Tras. 0.55 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res11.40, 14.20, 16.55, 19.30, 22.05 Tras. 0.40 Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 12, 14.30, 17.05, 19.40, 22.15 Tras. 0.50 Locura de amor en Las Vegas -ATP12.30, 14.40, 16.40, 18.40, 20.40, 22.40 Tras. 0.40 Los falsificadores -A/M/16- 11.40, 16.10, 20.40 Tras. 1.10 Meteoro -A/M/13- 11.30, 14.05, 16.40, 19.15, 21.50 Tras. 0.25
Haedo
SHOWCASE CINEMAS HAEDO Dr. L. Gemes 369 TE: 4443-9990/9 Trasnoche Viernes, Sbado y Mircoles 88 minutos -A/M/16- 12.30, 15.10, 17.35, 20.05, 22.40 Tras. 1.25 El sueo de Cassandra -A/M/1612.50, 15.25, 17.55, 20.25, 22.45 Tras. 1.25 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.15, 14.45, 17.15, 20, 22.30 en castellano. 12.45, 15.15, 17.45, 20.30, 23 subtitulada Tras. 1.00 en castellano. 1.30 subtitulada Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 12.05, 14.40, 17.15, 19.50, 22.25 en castellano Tras. 1.10 La desconocida -A/M/18- 12.25, 15, 17.35, 20.10, 22.40 Tras. 1.10 La niebla -A/M/13 c/Res- 12.05, 14.40, 17.20, 20.20, 22.55 Tras. 1.35 Leonera -A/M/13 c/Res- 12.35, 15.20, 17.50, 20.20, 22.50 Tras. 1.15 Locura de amor en Las Vegas -ATP- 12.40, 14.55, 17.05, 20.35, 22.50 Tras. 1.05 Los crmenes de Oxford -A/M/1620.15, 22.35 Tras. 0.55 Los falsificadores -A/M/16- 12.25, 14.50, 17.05, 20.10, 22.20 Tras. 1.10 Meteoro -A/M/13- 12, 14.15, 14.45, 17, 17.30, 19.45, 22.30 en castellano Tras. 1.20 Muerte en un funeral -A/M/1312.10, 14.20, 16.30, 18.30, 20.45, 22.45 Tras. 0.45 Quiero robarme a la novia -ATP12.20, 14.30, 16.50, 20, 22.10 Tras. 0.30
San Justo
CINEMARK 5 SAN JUSTO Camino de Cintura y Juan Manuel De Rosas TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.30, 19.30 Tras. 0.15 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 12, 13, 14.40, 15.40, 17.20, 18.20, 20, 21, 22.40 en castellano Tras. 0.30, 1.20 Locura de amor en Las Vegas -ATP15, 17.15, 22 Meteoro -A/M/13- 11.30, 14.15, 17, 19.45, 22.30 en castellano Tras. 1.15 Quiero robarme a la novia -ATP12.10, 14.30, 16.45, 19, 21.30 Tras. 0.00
TEATRO
ABASTO SOCIAL CLUB Humahuaca 3649 TE: 4862-7205 Hipocampo Sb 21hs. Matrioshka Sb 23hs. ACTORS STUDIO Av. Daz Vlez 3842 TE: 4958-8268 La gaviota. Sb 18.15hs Dgo 16.30hs. ARLEQUINO Alsina 1484 TE: 4382-7775 Bernarda Alba al desnudo Sb 21.30hs. AVENIDA Av. de Mayo 1222 TE: 4384-0519 La Belle Helene Mar, Juev y Sb 20hs. BROADWAY I Corrientes 1155 TE: 4381-1180 Cristina en el pas de las maravillas Mir y Juev 21hs. Vier 22hs. Sb 21.15 y 23.30hs. Dgo 21hs. CIUDAD CULTURAL KONEX Sarmiento 3131 TE: 4864-3200 El ojo del panptico El teatro imagen interacta con el teatro de accin. Dgo 20.30hs $ 25. Vta telef 5237-7200 La bomba de tiempo improvisacin de 12 percusionistas. Lun 19hs $ 10 Vta telef 5237-7200 Prometeo. Hasta el cuello El Muerero Teatro. De Juan Jos Santilln. Pta y dir gral: Diego Starosta. Sb 21.30hs Dgo. 20.30hs. Ultimas funciones $ 25. Jub y est $ 20. Vta telef 5237-7200 Rent, la vida es hoy De J. Larson. Con Germn Trippel, Florencia Otero y gran elenco. 25 artistas en escena, Orquesta en vivo. Dir: Valeria Ambrosio y James Murray. Mir y Juev 21hs Vier y Sb 22hs Dgo 21hs Loc dde $ 35 Vta telef 5237-7200 COLISEO M. T. de Alvear 1125 TE: 4816-3789 Liliana Herrero Julio: Vier 11, 21.30hs. COLONIAL Paseo Coln 413 TE: 4342-7958/1362 Subconsciente, el amor en los conscientes Sb 23hs
INFANTIL
CENTRO CULTURAL RECOLETA Junn 1930 TE:4803-1041 Museo participativo de ciencias Lun a Vier de 10 a 17hs. Sb y Dgo de 15.30 a 19.30hs. CIUDAD CULTURAL KONEX Sarmiento 3131 TE:4864-3200 El barbero de Sevilla Ciclo: Vamos al Coln. De G. Rossini. Vers O. Grassi. Dir mus. A. Mijailovsky. Regie: C. Palacios. Con L. Penchi, L. Polverini, I. Maier y elenco. Espectculo recomendado para nios. ltimas funciones. Dgo 11hs. Dde $ 20 COLISEO M. T. de Alvear 1125 TE:4816-3789 Lazy Town Estreno: Junio: Sb 21, 15 y 17.30hs. Sb y Dgos 15 y 17.30hs. EL NACIONAL Corrientes 960 TE:4326-4218 Hi-5 Cinco Sentidos Sb y Dgos 15 y 17.15hs. LA PLAZA Corrientes 1660 TE:6320-5350 Cuentos de la Selva Sb, Dgo y Fer 15hs Leyenda Sb, Dgo y Fer 16.30hs. LORANGE Corrientes 1372 TE:4373-2411 Reinas Magas Sb, Dgo y Fer 15 y 17hs. NACIONAL CERVANTES Libertad 815 TE:4816-4224 Robin Hood Sb y Dgo 16.30hs. OPERA Corrientes 860 TE:4021-9700 Backyardigans Junio: Sb 21, 12, 15 y 17.30hs. Dgo 22, 11.30, 15 y 17.30hs. Sb 28 y Dgo 29, 11.30, 15 y 17.30hs. Barbie Live Julio: Sb. 5 y Dgo. 6, 18hs. PREMIER Corrientes 1565 TE:4374-2113 Los Cazurros Sb y Dgo 16.30hs.
Monte Grande
MONTE GRANDE Mariano Acosta 58 TE: 4296-2330 Meteoro -A/M/13- 14.30, 16.45, 19 en castellano Reyes de la calle -A/M/16- 21.15
Quilmes
CERVANTES Rivadavia 129 TE: 4253-1234 21 Blackjack -A/M/13- 19.30, 21.40 El nido vaco -A/M/13- 14.40, 16.15, 17.50 Meteoro -A/M/13- 14.30, 16.50, 19.10, 21.30 en castellano HOYTS QUILMES FACTORY Av. Calchaqu 3950 TE: 0810-122-HOYTS (46987) Trasnoche Sbado 88 minutos -A/M/16- 11.10, 13.30, 15.50, 18.15, 23.10 Tras. 1.35 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res- 11.10, 13, 15.20, 17.20, 19.20, 21.20 Tras. 1.20 El sueo de Cassandra -A/M/16- 11, 13.20, 15.40, 18, 20.25, 22.50 Tras. 1.15 Imgenes del ms all -A/M/1611.15, 13.05, 15.10, 19.10, 23.15 Tras. 1.10 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 11.25, 12.10, 14, 14.45, 16.35, 17.30, 19.15, 20.20, 22, 23 en castellano Tras. 0.40, 1.40 Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 11.50, 14.30, 17.15, 19.50, 22.30 en castellano La desconocida -A/M/18- 15.30, 17.55, 20.35 La niebla -A/M/13 c/Res- 11.40, 14.20, 17.10, 20, 22.45 Tras. 1.25 Leonera -A/M/13 c/Res- 11, 13.15, 15.35, 20.30, 23.05 Tras. 1.30 Locura de amor en Las Vegas -ATP11.20, 13.25, 18.20, 20.40, 22.50 Tras. 1.05 Meteoro -A/M/13- 11.05, 13.45, 16.30, 19.25, 22.20 en castellano Tras. 1.15 Muerte en un funeral -A/M/13- 17, 21.10, 23.20 Tras. 1.00 Quiero robarme a la novia -ATP11.05, 13.10, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40 Tras. 0.50
Sur GBA
Adrogu
CINEMARK 10 SHOPPING ADROGUE Hiplito Yrigoyen 13200 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 13.30, 17.40, 22.20 Tras. 0.40 El sueo de Cassandra -A/M/1612.45, 15.10, 17.35, 20, 22.30 Tras. 0.55 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res11.20, 11.45, 14, 14.30, 16.40, 17.20, 19.20, 22 en castellano. 20.10, 22.50 subtitulada Tras. 0.40 en castellano. 1.30 subtitulada La desconocida -A/M/18- 11.50, 14.20, 17.50, 20.20, 22.50 Tras. 1.25 La niebla -A/M/13 c/Res- 11.40, 14.20, 17.10, 19.50, 22.40 Tras. 1.20 Leonera -A/M/13 c/Res- 11.20, 13.40, 16, 18.20, 20.40, 23 Tras. 1.30 Locura de amor en Las Vegas -ATP13, 15.20, 20, 22.10 Tras. 0.20 Meteoro -A/M/13- 13.20, 16.10, 19.10, 22.20 Tras. 1.10 Muerte en un funeral -A/M/1311.30, 15.55, 18, 20.05 Quiero robarme a la novia -ATP11.30, 13.50, 16.15, 18.30, 20.45, 23 Tras. 1.15
M. Argentinas
CINEMARK MALVINAS ARGENTINAS Ruta 8 y 202 TE: 0800-222-2463 Trasnoche Viernes y Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.05, 17.05, 22 Bajo anestesia -A/M/16 c/Res16.10, 20.50 Tras. 1.30 El sueo de Cassandra -A/M/1613.05, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40 Imgenes del ms all -A/M/1612.20, 16.30, 20.35 Tras. 0.45 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res- 13, 14.30, 15.40, 17.10, 18.20, 19.50, 21, 22.30, 23.40 en castellano. 13.30, 18.10, 22.50 subtitulada Tras. 1.10 en castellano Iron Man: El hombre de hierro -A/M/13- 14.25, 19.25 en castellano Tras. 0.25 La niebla -A/M/13 c/Res- 12, 14.45, 17.25, 20.05, 22.45 Tras. 1.25 Leonera -A/M/13 c/Res- 13.15, 15.35, 17.55, 20.15, 22.40 Tras. 1.05 Locura de amor en Las Vegas -ATP- 14.20, 18.25, 22.35 Meteoro -A/M/13- 12.55, 15.45, 18.35, 21.30 en castellano Tras. 0.20 Quiero robarme a la novia -ATP12.50, 15.05, 17.20, 19.35, 21.50 Tras. 0.05
Avellaneda
ATLAS ALTO AVELLANEDA Gemes 897 TE: 5032-8527 Trasnoche Sbado 88 minutos -A/M/16- 12.10, 14.20, 16.30, 20.50, 23 Tras. 1.10 Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal -ATP c/Res12.25, 14.55, 17.20, 19.45, 22.20 en castellano. 14.50, 22.25 subtitulada Tras.
Martn Demichelis
deportes
Julio Grondona confirm que Bayern Munich no lo ceder para los Juegos Olmpicos.
critica
35
LAS CLAVES
v Roberto Abbondanzieri naci el 19 de agosto de 1972. v Juan Pablo Carrizo naci el 6 de mayo de 1984. v El ex Boca jug 19 de los 21 partidos dirigidos por Basile en la Seleccin. Le hicieron 18 goles. Lleva 46 encuentros internacionales. Fue titular en el Mundial 2006. v El de River ataj slo una vez en la Seleccin, en un 0 a 0 contra Chile, en 2007. v El Pato tiene contrato vigente con Getafe hasta junio de 2009, pero Boca quiere contratarlo para la prxima temporada. v Juan Pablo acaba de salir campen con River. Tuvo la valla menos vencida del campeonato (11 goles en contra). tengo que elegir un estilo, elijo el mo. Navarro Montoya y Comizzo son los nicos que se parecieron a m, y ya no juegan. Hoy son todos arqueros bajo palos; ya no quedan salidores. Se terminaron cuando yo dej de jugar. l
oberto Abbondanzieri es el arquero titular de la Seleccin y seguramente atajar en los dos partidos por eliminatorias, contra Ecuador y Brasil. De todas formas, est cuestionado. Detrs del elegido del Coco Basile asoma Juan Pablo Carrizo. El rey del arco y su prncipe heredero son casi antnimos: uno, dolo de Boca, ofrece experiencia y un presente polmico; el otro, figura de River, es pura juventud pero atraviesa su mejor momento. Los referentes del puesto opinan sobre quin tiene que jugar. Al Pato lo veo bien, dice Sergio Goycochea, subcampen del mundo en Italia 90. Es un arquero con experiencia, ya jug un Mundial; tiene la prioridad porque el tcnico confa en l, y est bien, asegura. Abbondanzieri es la apuesta de Alfio Basile para las eliminatorias, pero estar cerca de los 38 aos en el prximo Mundial. Adems, su error contra Bayern Munich en la Copa UEFA y la pelota que no supo tapar en el amistoso contra Mxico, hace una semana, levantaron cuestionamientos de todos lados. Siempre sucede que te critican en el arco de la Seleccin, yo tambin lo viv. Pero Abbondanzieri depende de s mismo, de su propio nivel, para saber si llega a Sudfrica, afirma Goycochea. A Juan Pablo Carrizo, el uno
ms elogiado del presente y convocado por Basile para los prximos dos partidos de eliminatorias, Goyco le ve slo virtudes. Es un referente de la camada joven. Tuvo un ascenso rpido y una prueba de fuego: no arranc en cualquier lado, arranc en River, con todas las presiones que eso implica. Y
la actualidad, y est bien. Pero de ac a dos aos veo tanto a Carrizo como a Ustari con la experiencia y la personalidad como para atajar en el Mundial. Hugo Tocalli estuvo cerca de Abbondanzieri y Ustari en su paso por las selecciones juveniles y la mayor, junto a Jos Pekerman. El actual DT de Vlez prefiere no referirse a ninguno de los dos; se siente demasiado cercano al objeto de estudio. No puedo opinar sobre quin tiene que ser el arquero de la Seleccin, porque alguien se puede preguntar por
qu no llam a tal cuando estuve yo, se ataja, arquero al fin, Hugo Gatti, quien figur en el plantel del Mundial 66. Es, junto a Amadeo Carrizo y Ubaldo Fillol, referente obligado de todos los guardametas que lo sucedieron. Hoy, asegura que no mira a los arqueros argentinos; ni siquiera a Abbondanzieri y Ustari, que juegan en Espaa, pas de su actual residencia. El Loco, igual, tiene opinin formada: ninguno est a la altura del puesto. Para atajar en la Seleccin, alcanza con que no entren las pelotas. Pero si
saber cmo formar el equipo el domingo, el primer secreto que deber develar Basile es el de los nombres que quedarn fuera de la lista. Sergio Romero, ex arquero de Racing; Ever Banega, de Valencia, y Lisandro Lpez, de Porto, parece que vern el partido desde la platea. De todas maneras, el DT esperar a ver cmo regres el plantel de la gira. El estado fsico de Juan Romn Riquelme tambin desvela a Basile: de eso depende que el equipo juegue con enganche. l
36
critica de la argentina
deportes
Segn sostienen quienes se oponen al presidente Jos Mara Aguilar, el pasivo del club llega a los 120 millones de pesos.
FOTOBAIRES
DYN
l champn que River descorch el domingo pudo ser un buen antdoto para olvidar viejos problemas de familia. Pero una vez terminada la resaca, en Nez se volver a lo cotidiano: un club endeudado, causas judiciales, internas polticas y un presidente, Jos Mara Aguilar, cuestionado por la oposicin. Incluso, algunos dirigentes ya se largaron a la carrera por la sucesin, aunque falte un ao y medio para las elecciones. Este ttulo le da paz a River, dijo Aguilar despus de ganar el Clausura. Pero, conocedor de los pasillos del Monumental, aclar: La interna no termina nunca. Lejos del Aruba que alguna vez describi el presidente, River por momentos parece Macondo. El club sigue con violencia, sigue endeudado y siguen los manotazos econmicos a los que hay que estar atentos, dijo el opositor Horacio Roncagliolo. Hoy festejamos el campeonato pero no solucionamos los problemas de fondo, explic Daniel Kipper. En River, el pasivo rondara los 120 millones de pesos, por lo que las ventas de jugadores sern necesarias para afrontar el rojo. Pero ms all de sus arcas, la institucin se ve involucrada en distintas causas en la Justicia. Aguilar tiene por delante un juicio oral por la denuncia que present la AFIP acusndolo de apropiacin indebida de tributos. Segn el rgano recaudador, el club no deposit los montos del impuesto a las ganancias retenidos a sus futbolistas entre 2001 y 2003. La evasin ascendera a cuatro millones de dlares. Pero River protagoniza otros entuertos. En el Juzgado de Instruccin N 11, a cargo de Luis Rodrguez, hay cuatro causas. Una de ellas es por la denominada batalla de los quinchos que enfrent a la barra brava en febrero de 2007. A Aguilar se le imputa sostener grupos que infringen el rgimen penal y contravencional (...) a travs de la instigacin, promocin o facilita-
Vuelta olmpica. La fiesta del domingo, merecida en lo deportivo, no para la mano en los estrados judiciales. Tampoco aplaca las denuncias de la oposicin.
Suiza estn convulsionados por otros temas. Poco habituados al desorden, los suizos se espantan con el olor a orina que invadi las calles a causa de los hinchas que prefieren hacer sus necesidades en cualquier lado, menos en los retretes mviles. Las autoridades de Basilea recordaron que la sancin por orinar donde sea es de 50 francos (ms de 150 pesos). Los austracos, en cambio, estn ms preocupados por la situacin futbolstica de su seleccionado, que perdi 1-0 con Croacia. Por eso, una cervecera prometi regalar 108 litros anuales de su bebida a cada jugador que haga un gol en los prximos dos partidos, ante Alemania y Polonia. El premio ser por el resto de la vida del afortunado.
Triple. David Villa festeja uno de sus goles, felicitado por Santiago Cazorla.
De todos modos, el encanto con el certamen sigue siendo absoluto. Virtualmente, no quedan localidades para ningn encuentro. En la reventa se llegan a pagar fortunas. Un alemn, por caso, puso en venta en un sitio de internet cuatro entradas para la final al precio de 13.500 euros.
En el otro partido del grupo D, Suecia derrot por 2-0 a Grecia, campen de esta misma copa en 2004. Hoy arranca la segunda fecha, con los encuentros que por el Grupo A jugarn Repblica Checa (3 puntos) con Portugal (3) y Suiza (0) con Turqua (0). l
Boca
FOTOBAIRES
Bsquet
deportes
critica
37
La frmula del basquetbolista carlos delfino para ganar el oro olmpico en pekn
De civil y con la ropa de trabajo. Carlos Delfino disfruta de su estancia en Buenos Aires, con la avenida Crdoba de fondo. Tambin disfruta en el rectngulo de juego, con la camiseta de Toronto Raptors. alejandro casar gonzlez
arlos Delfino planea sus das de pesca. Acaba de llegar de Italia, donde la lluvia no le dej disfrutar de la playa. Slo estar unas horas en Buenos Aires, antes de enfilar hacia Rosario, ltima escala antes de agarrar las caas, uno de sus hobbies. El otro, la velocidad. En el medio de ambos, recibe a Crtica de la Argentina y habla sobre su ltima temporada que le puede garantizar la permanencia en la NBA con un nuevo contrato y del prximo gran objetivo del bsquet argentino: revalidar el oro olmpico. Qu balance hace de su temporada en los Raptors de Toronto? Muy positivo. Fue una tem-
el dato
es su rcord de puntos anotados en un partido. Fue en la ltima temporada, el 16 de enero, frente a los Kings de Sacramento.
porada buena a nivel de minutos en la cancha; a nivel equipo tambin, aunque tal vez no pudo expresarse en el resultado final. Fuimos muy irregulares a lo largo de la temporada. Lo que ms valoro es el tema de la continuidad, y de haber logrado hacerme un lugar en un equipo que termin siendo importante en la Conferencia Este. En qu aspecto de su juego siente que mejor? Tendra que decirte el tiro, porque mejor bastante los porcentajes, sobre todo de tres. Pero lo que ms gan es en confianza. Cuando uno est ms en la cancha y sabe que va a jugar, de tiempo y de tiros, mejors en defensa, en ataque y le aports ms al equipo. Esa continuidad es lo que ms rescato. Cuando te jugs un puesto, quers hacer todo en dos minutos y te sale mal. Delfino se prepara para defender la medalla de oro conseguida en Atenas hace cuatro aos. Ya nos quedan slo meses para decir que somos los campeones olmpicos, bromea. Asegura que el primer objetivo del equipo dirigido por Sergio Hernndez es conseguir una medalla. A partir de all, intentarn cambiar su color. Y, en lo posible, baarla en oro. Cmo ve a la Seleccin? Todos los que jugamos en la NBA queremos sacarnos la espina de un campeonato jugando en
26
la Seleccin. Fue una temporada bastante irregular para nosotros, pero lo positivo es que todos terminamos antes y nos quedamos con las ganas de seguir jugando. Igual, creo que nos toc un grupo difcil, con Rusia, Lituania y China. Vamos a tener que estar muy atentos y no regalar nada. A Pekn hay que ir con el cuchillo entre los dientes. Cmo tom el grupo la decisin de Walter Herrmann y de Pepe Snchez de no ir a los Juegos? Lo de Walter se esperaba porque l lo coment. Igual, espero que se arrepienta. Y Pepe nos inform a todos antes de que saliera la noticia. Su retiro es un balde de agua fra. Lo positivo es que atrs est Pablo Prigioni, que acaba de salir campen con el Tau. Demostr que est
es su promedio de puntos en toda la temporada 2007/08. Es su mejor registro desde que lleg a la NBA en 2004.
9,0
el dato
en un nivel brbaro. Lo malo es que nos estamos quedando sin el mejor jugador argentino en el ltimo mundial. Cul es el secreto del equipo? Es un grupo que se acopla muy bien y que sabe lo que quiere. Somos el equipo argentino y no jugamos como en la NBA.
Un pronstico
uines son los candidatos a ganar la NBA? Los Lakers estn 2-0 abajo y sigo pensando que van a ser campeones. Desde que lleg el espaol Pau Gasol que son mis candidatos a ganar el ttulo. Kobe Bryant es el mejor jugador de la NBA, el distinto y el nico que puede hacer de todo. Sin embargo, recin este ao gan su primer MVP (premio al jugador ms valioso). Pero el tipo est para jugar otra liga. Est un paso delante de todos. Adems, Gasol y Kobe han tenido la suerte mutua de encontrarse. Van muy bien de la mano, se complementan mucho y el espaol es un jugador fundamental para los Lakers.
Adems, juegan diferente. Exactamente. Entendemos nuestro rol. El equipo juega como equipo y no importan los nombres. Cada uno de nosotros sabe dar un paso adelante o un paso atrs. Sabemos que en la Seleccin hay mucha gente con mucho nivel y nos damos el lujo de tener a algunos jugadores que en otros pases seran estrellas. Son nombres pesados. Quines sobresalen? La Seleccin tiene muchos lderes. Cada uno aporta lo suyo. Tens a los lderes del trabajo, que son Scola y Oberto; el lder deportivo o carismtico que es Manu. Y el lder musical que tal vez soy yo: voy y pongo msica en el medio de Japn. E iba Fabricio y pona cuarteto. O Manu con la Bersuit. Todos aportamos y hacemos lo que le gusta a cada uno. A qu equipos teme? Temer, a ninguno. Respetar, a Estados Unidos, porque lleva todo. Pero cuando entramos a la cancha somos 5 contra 5. Tienen dos piernas y dos brazos como nosotros y la pelota es una sola. Los grandes candidatos son Estados Unidos, Espaa (campen mundial), Rusia (campen europeo) y Argentina (campen olmpico). Sern los ltimos Juegos de Ginbili y Oberto? No s. Me los vas a retirar a los dos? Yo soy un poco egosta con los que vienen atrs. Los mantendra hasta que jueguen en silla de ruedas. l
38
critica de la argentina
despus de todo
Cartas
La madre de todas las batallas
Periodismo ciudadano
Carlos Ismael Ballesteros / DNI 14.022.655
La lnea de transporte de pasajeros de media distancia La Islea redujo su frecuencia de servicios en ms de un 50% aduciendo que es una medida inevitable como consecuencia de que las petroleras no le proveen combustible. Esta lnea cubre el trayecto entre la localidad de Escobar y la ciudad de Carmen de Areco, pasando por Pilar, General Rodrguez, Lujn y San Andrs de Giles. Es la nica lnea de transporte interurbano que cubre este trayecto y el medio obligado para una importante masa de trabajadores y estudiantes. Antes de esta restriccin el servicio en horas pico era desbordado por la demanda de pasajeros, lo cual se ha agravado de manera exponencial al reducir arbitrariamente la oferta. La Secretara de Transportes y la Secretara de Comercio con el rudo de Moreno no van a tomar medidas con el tema de abastecimiento de combustibles y la regularidad del servicio de transporte de pasajeros? Se seguir ignorando que la falta de combustibles en el interior ya se torna insoportable? Esperemos que las petroleras no sean las privilegiadas del modelo.
Mara Cabanne DNI 11.394.166
oy escuchamos que la Ley de Radiodifusin es de la dictadura, sin embargo vamos a cumplir un cuarto de siglo en democracia y al parecer recin nos duele el oligopolio y lo que en trminos de calidad institucional dejamos de hacer por la vigencia de esta ley de Videla. Maquillada y aggiornada para que sea funcional, esta vez, a la democracia representativa que supimos conseguir. Por todo esto, es necesario reconocer que lamentablemente es una ley de la democracia, avalada por nuestros representantes en beneficio de los grandes grupos periodsticos, los mismos que hoy van por ms. Respecto del Gobierno actual, y sin nimo de ser asptico y caer en el vicio cmodo, cobarde, de opinar con una de cal y otra de arena, es necesario afirmar, para hablar con sinceridad, que ha contribuido a crear este monstruo cuando extendi el perodo de licencia al Grupo Clarn y permiti la fusin de Cablevisin y Multicanal. La democracia, adems de reparar el oprobio del genocidio, debe enriquecerse por la participacin de los sectores sociales eternamente desplazados, y para ello tiene que haber canales de participacin, y tambin de difusin, como los que disfrutan los sojeros y los cooptados por el oligopolio. Es por eso que, desprendidos de miradas mezquinas debemos librar pues la batalla para democratizar la informacin, socializarla, hacerla asequible. sa es la madre de todas las batallas. Diego Cazorla Artieda DNI 17.248.905
leche gratuitamente en las comunidades empobrecidas, como acto de protesta? Por qu tenemos que soportar siempre la soberbia de los poderosos?
Un paso
inalmente, la Presidenta dio un paso, una seal que coincide con el discurso general del gobierno nacional. Desde el comienzo se argument que las retenciones tenan fines redistributivos, pero los antecedentes, la informacin de acceso pblico y la percepcin directa de la realidad impedan al Gobierno convencer a la sociedad en general que los nicos malos eran los que se enriquecan con la soja y no su comprometida administracin kirchnerista. La Presidenta anunci ayer el destino directo de cada porcin de ingreso por retenciones. Es decir, at la entrada de dinero a su redireccionamiento hacia un gasto concreto. CFK le est diciendo a la sociedad que cada peso que obtenga de las ganancias extraordinarias del campo ir a una obra pblica concreta. Es decir, a medida que se recaude dinero, cada centavo se convertir en ladrillos, asfalto, tendido de cables y de caos. Falta otro paso: hacer que eso sea una realidad, tarea no menor si tenemos en cuenta que las retenciones calculadas en mil millones de pesos por mes deberan generar 150 km de autopistas por mes o 50 kilmetros de vas frreas cada 30 das. Las veremos?
Daniel Pusineri
Cmo puede arrojarse ros de leche por las rutas cuando hay tantos chicos que no tienen su vaso diario? Cmo puede el poder ejecutivo preocuparse ms por ganar la pulseada que por llegar a soluciones maduras? Por los gestos, tanto de unos como de otros, queda claro que ninguno corre el riesgo de no tener qu darles de comer a sus hijos. Cuando les digo a mis estudiantes que deben aprender a superar las diferencias con la palabra y el respeto, que deben escucharse en lugar de agredirse, que los ros de sangre que corrieron por nuestras calles no nos llevaron ni a la justicia ni al respeto por la condicin humana, siento vergenza. De nada sirve institucionalizar la memoria si no se decide con el corazn. Recordar signica pasar por el corazn. Es conveniente que nuestros gobernantes, as como los dueos de la tierra, recuerden que hay tantos chicos y adultos olvidados a la vuelta de la esquina. De nada sirve asistir a encuentros internacionales por la crisis alimentaria si permitimos que los alimentos bsicos sean arrojados a los caminos. Por qu los productores no reparten la
Garca & Ca
ada intervencin pblica de Charly Garca parece plantearse como una nueva oportunidad de ver si vuelve a la senda del msico genial o si va a terminar destrozando instalaciones. Lo llamativo es que, por lo que se ve, sea cual fuere el resultado, la reaccin de buena parte de sus seguidores es prcticamente la misma: Grande, Charly! Grande, genio! son algunas frases, localidades agotadas son algunas de las noticias, invitaciones desde todos los puntos del pas son una cita habitual. Entiendo que cuando alguien adopta permanentemente una actitud como la del msico, la interpretacin habitual es que la persona est perdida y trata de llamar la atencin, demandando que alguien acuda. A la luz de los resultados, evidentemente an no ha obtenido lo que necesitaba. Tal vez sera una buena idea para sus allegados y seguidores que dejen de acudir con un elogio genial o con vtores al emperador y prueben con alguna sugerencia y con alguna actitud menos simptica y ms racional.
Ludmila Figueroa
Marta Veneziani
Con respecto a las nuevas medidas de reorganizacin vehicular impulsadas por el gobierno de la ciudad, referidas a los carriles exclusivos, considero que si hay tantas objeciones de parte de los taxistas y colectiveros, stas deberan ser escuchadas, o tratadas de manera conjunta en beneficio de los trabajadores, ya que son ellos los que transitan por all a diario. Digo esto en carcter de usuaria que sufre por la mala organizacin del trnsito, por los colectivos que no respetan las paradas, los taxis y sus mafias y no en defensa de los choferes de ambos servicios, porque insisto, padezco a diario las infracciones y falta de respeto a los usuarios del transporte pblico, pero, a pesar de todo esto, creo que el gobierno de la ciudad necesita hacer que hace para no seguir pareciendo invisible para la ciudadana, pero debera estudiar ms a fondo las medidas. Todos somos laburantes, los taxistas, los colectiveros y quienes los necesitamos para poder desarrollar nuestras actividades.
El material debe enviarse a [email protected]. Direccin: Maip 271, PB, Capital Federal, CP 1084.
despus de todo
critica
39
No tengo un senti do come rcial de la s cosas, sino sera Pergolini (Diego Capusotto)
El tiempo
JUEVES
MN
BAMBALINAS
Por ROKA VALBUENA
VIERNES
MN MX
6 16
MX
MN
7 17
MX
7 16
Quinielas
NACIONAL Primera / B - M - N - Z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0602 0368 5013 7897 5809 0376 7168 6748 7597 1756 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 3729 0943 0407 2678 1531 1141 5758 4437 6019 3585 4543 4208 3660 7203 2798 7902 9295 3787 7061 0576 8966 5629 8565. 0744 3624 4903 5333 5399 5132 4030
8312 4316 0887 4712 7673 4133 3261 3899 7217 5893
PROVINCIA Primera 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2578 3428 9279 3834 7852 5800 3863 1301 2487 5480 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
7630 0359 7640 1925 9560 5621 4731 5954 3412 7260 4541 5913 6255 1237 1037 2446 0484 0187 3736 4543 4535 4198 1011 9330 7872 3800 9819 5899 2900 5792
3626 2638 6443 4115 3701 4354 9777 0025 6400 9046
Transporte areo
Aerolneas Argentinas - 0810-2228-6527 Andes L.A. 0810-7772-6337 Lade - 0810-810-5233 Lan Argentina 0810-999-9526 AeroMxico - 5238-1200 Air France 0800-122-3010 Alitalia - 0810-777-2548 American - 4480-8202 British - 0800-222-0075 Iberia - 4131-1001 KLM - 0800-122-3014 Lufthansa - 4319-0600 Pluna - 4120-0530 Swiss Airlines 4319-0000 United - 0810-777-8648 Varig - 0810-266-6874 Continental 0800-333-0425 Mexicana - 4136-4136 Air Comet - 4317-4001 Copa Airlines 4132-3535 Tam - 4819-4800 Gol - 0810-266-3232 Malasian Airlines 4313-4981 Air Canada - 4327-3640 Aero Sur - 4516-0999 Taca - 4325-8222
NACIONAL Matutina / J - K - Q - R 1 2656 11 2 8601 12 3 6935 13 4 4997 14 5 1716 15 6 1041 16 7 0511 17 8 0792 18 9 7229 19 10 8297 20 NACIONAL Vespertina / H - M - V - X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROVINCIA Matutina 1 0061 2 9931 3 0712 4 3230 5 3735 6 2923 7 3565 8 0028 9 1709 10 0278 PROVINCIA Vespertina 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7436 4030 2025 4797 4105 6845 4051 8250 7468 0295
8418 9464 7329 5667 0698 8842 3730 4973 1338 5719
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1270 1463 6585 5944 2584 5130 7354 9554 9544 6426
4933 5903 2701 2133 1246 4335 9421 5605 4217 9193
NACIONAL Nocturna / U - V - W - Y
PROVINCIA Nocturna
l doctor Carlos Salvador Bilardo entr en la redaccin un da jueves, aunque lo haban invitado para que hiciera una visita el da viernes. Pero l dijo: El jueves voy. Y entonces, quienes lo invitaron dijeron: Que sea el jueves, doctor. Y el ansioso doctor colg el telfono y apareci entonces un da antes de que se lo necesitara. Apenas asom, digamos, la nariz, el doctor se espant y oli un clima desconocido. Se vio intimidado porque l, que todo lo ve desde la ptica deportiva, not que las galeras estaban llenas de periodistas y por eso dispuso un esquema defensivo. Tom a alguien de la camiseta, en lo que constitua una clara infraccin, y le dijo: Entro con vos. Luego le pidi a un pasante que le cubriera las espaldas y as result evidente, que en su visita al diario, el entrenador Bilardo rpidamente haba dispuesto jugar con solo un periodista en punta. Haba diseado un esquema de 1-1-1, con Bilardo en el medio y con el que pretenda al menos mantener la dignidad y pasar inadvertido. Pero, aunque haba aparecido un da antes de lo necesitado, el doctor Bilardo caus el mismo impacto que si hubiese aparecido en la fecha indicada. Se estaba sentando, con el deseo de iniciar una conversacin, cuando dos hinchas, provenientes de Sistemas, se le acercaron y le pidieron una foto. El doctor hizo una mnima mueca de aceptacin y pos con la cara de terror que se le vio en tantos partidos. Luego el doctor se puso a responder unas preguntas o bien a dar su parecer sobre algunos aspectos defectuosos del deporte nacional, dado que ahora es el secretario de Deportes de Buenos Aires. Esto le preocupa. Se ha enterado de que
parte de esa labor la debe realizar en un escritorio y al doctor no le gustan los escritorios, pues se ahoga entre los papeles y ah, se sabe, hay muchos papeles por firmar. El doctor habl: No puedo estar en una oficina, me cuesta mucho. Su angustia fue tan notoria que pidi algo para beber y, Peralta, el pasante que jugaba de stopper, corri toda la cancha y lleg con una copa de plstico llena de agua. En esos instantes dos hinchas de la seccin de Poltica, la seora Viau y el seor Tagliaferro, se le acercaron y, recordando en smbolos una de las tantas leyendas del doctor en la cancha, le obsequiaron una botella de Gatorade. El doctor sonri. Y cont: Che, si yo tuve que ir a declarar por eso. Y todos rieron. Y luego: Y la empresa Gatorade quera hacer una publicad conmigo!. Y todos rieron. Pero si yo tena que ir a declarar, y queran que hiciera una publicidad. Me metan preso, che! Y todo rieron, pero un poco ms preocupados. Al rato ms hinchas comenzaron a pedirle fotos al doctor. Y l posaba. El agua lo haba despertado, por eso sac otra ancdota del bolsillo y habl ahora de frica mientras se reunan a su alrededor los hinchas de casi todas las secciones. Dijo: Yo conoc a Kadafi, el lder libio. Todos se impactaron. Yo soy amigo de Muammar (Kadafi). Y todas las noches leo un libro de Muammar (Kadafi). El estadio se vino abajo. Fue luego de todas esas historias que cont el doctor Bilardo, sin duda la visita que ha causado ms impacto en este peridico, que se puso de pie y dijo: Y ustedes no se aburren aqu? Yo me morira... Todos miraron el suelo. Entonces el doctor se dirigi a la puerta y orden el retiro de su equipo.
El Nio Rodrguez
Director: Jorge Lanata / Redaccin: Maip 271. Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: [email protected] / Crtica de la Argentina es una publicacin de Papel 2.0 S.A. Presidenta: Dra. Vanesa Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intelectual en trmite.
El sexo es agua
mo se construye ese ro espeso y aunque est recetada para pacientes sin que es el sexo? Sin metforas de tero ni ovarios se espera que se use con fines catalinas, pennsulas y bahas, recreativos. Sospecho, porque hace aos que igual, el sexo es agua. Dulce como un grito la industria quiere empalmar el negocio del inabarcable que busca acabar aullando por Viagra masculino que vende en la Argentina, que no acabe. Salada como el gusto de los ms o menos y con seudnimos, un milln y cuerpos que se atreven a volverse empalamedio de pastillitas por mes con un golazo gosos y a probarse agrios. El sexo es una ola equivalente en el punto G femenino. Sospeluciana peker de esas que amenazan y no queda otra que cho del remedio para cuando una mujer dice: zambullirse: revolcarse. Hoy no, me duele la cabeza (o no dice nada) As como los cuerpos quedan desnudos, desam- que se anuncia para 2010 y, segn las pruebas del laparados de brjula cuando la ola y los cuerpos se re- boratorio, aumenta un 238% la satisfaccin femenina. vuelcan. El sexo es una marea que el roce vuelve tibia Sospecho que el sexo pueda aumentarse un 238% y no y que el tiempo hamaca, que cuando se vuelve ola se un 235% o un 239 por ciento. Sospecho de la matemenreda en su espuma y cuando se hace orilla nace nue- tica en general, pero particularmente en el sexo. vamente ola. Sospecho de la nota de Yahoo!: Anorgasmia femeEl sexo es agua. Pero ahora que el sexo es ms ne- nina: un problema ms comn de lo que se dice en gocio que tab, que los diarios dicen que aument pblico. No sospecho que haya mujeres sin orgasmo, un 50% la venta de juguetes sexuales, que se venden pero s de etiquetarlas con una patologa en vez de como tuppers, cuando las Trillizas de Oro dicen que desabrocharles las presiones, domar el apuro y jugar se van a casar de blanco por segunda vez, pero con al sexo sin fines de lucro (ahora que lucro y orgasmo el mismo de siempre y para renovar la pasin se pueden terminar siendo lo mismo). Sospecho que si aletargan con disfraces de enfermera o mucamita, las mujeres sin orgasmo son un buen negocio para ahora las revistas dicen que te venden la frmula emparchar, el problema de las anorgsmicas va a ser para no hacer agua en el sexo. cada vez ms un problema. Encend el Tambin sospeplacer de tu inticho de la cara de midad, se publila mujer de la pucita un gel ntimo blicidad del gel nlubricante como timo, con ojos tan agua bendita del bellos como los que sexo. La emprevenden rmel, pero sa que lo vende es con el rmel en sus una de cosmticos pestaas y el brillo por venta directa y de labios en sus lapromete: Protege bios. Sospecho que tu intimidad, llano cerr los ojos ni m a tu consejera moj la distancia d e b e l l e z a . Q u e con ellos. Sospeel sexo se venda a cho, sobre todo, domicilio ya dice que no se moj. algo. Que el sexo se No es noticia venda con rouges cmo se hace, se y rmel o en set de acaricia, se lame, belleza, tambin: el se susurra, se roza sexo se est envolviendo en paquete de regalo. para que una mujer se moje. Pero s es noticia que una Puede ser que la suave sensacin de calor que pro- mujer pueda comprar su mar. Sospecho de las publimete el gel ntimo sea linda, nueva. Puede ser que el gel cidades que ahora venden que una mujer debe estar ntimo sea un timonazo de esos que vuelven a desba- bellamente lubricada. ratar los cabales. Puede ser que el lubricante sea para Y reniego contra el sexo de los cuerpos perfectos, de abrirse a nuevos caminos que ahora tambin pueden los varones que cumplen, de las mujeres que conservan comentarse de vecina a vecina. Puede ser que el sexo maridos aprendiendo lecciones de sexo oral cuando ansea un buen negocio para todos (y en este caso el todos tes las tomaban sobre cmo preparar un buen lemmon y todas no es slo un capricho del feminismo), y enton- pie. No creo que el sexo deba ser deber sino deseo. Eso ces todos/as contentos. s: necesita hurgadores de caricias y pieles dispuestas Pero sospecho del lanzamiento de un nuevo parche a dejar la tonicidad al borde de la cama. Apuesto a que para mujeres sin deseo sexual, que libera testosterona, el sexo es agua. l
iajar en transporte pblico suele ser un infierno. Nadie que no est levemente borracho calificara un viaje en tren, colectivo o subte en hora pico como un placer infinito. Yo juro no estar borracha en este momento. Estoy, s, un poco preocupada porque ayer descubr, en el vidrio de la ventana del tren, el reflejo de mi cara sonrindose sola, como si en vez de estar yendo a Retiro estuviera yendo a la Gare de Lyon a dar un paseo por Pars. La razn? La poesa. Tambin podra ser ms vulgar, es decir honesta, y confesar que me he obsesionado con el grupillo dominicano que se pasea por la ciudad con sus boleros a cuestas. Es que la oferta ldica habitual de TBA es tristsima: est el seor cristiano que pregona escandaloso que slo el amor de Dios salvar el mundo, con lo que consigue generar el odio colectivo y elevar la voz de Satn en coros de: cashate puto! O el pobre cieguito al que le damos monedas slo para que no cante, y al que a veces alguien decide tomar del brazo e indicarle la salida prematuramente. Por eso, ver subir al tren al grupillo dominicano es razn de sobra para reemplazar el codazo que se merece el muchachito somnoliento que ladea su cabeza sobre mi hombro por un abrazo. El seor vocalista es una especie de Pablo Milans, grandote y morocho, con una voz que uno podra tomarse de un sorbo como si fuera miel. Los dems son iguales a l pero veinte aos antes y con la sonrisa an blanca. He visto gente que, cuando estos seores se suben al tren, cierra los ojos y le llora un coro triste a un amor perdido, o le dice a una mujer traidora que en vez de maldecirla con justo encono ha decidido colmarla de bendiciones. El personal se vuelve dcil, romntico, el gesto adusto de los pasajeros habituales, al son del bong, se transforma en sonrisas involuntarias, como la ma en el reflejo del vidrio. Hace unos das se corri el rumor de que los dominicanos se irn en invierno. Alguien dijo que el seor Milans se quej del fro y dijo, engullndose un pancho de un solo bocado, que iba siendo hora de partir. Es desolador, ya no me imagino los viajes en tren sin esa tonada. Pero al mismo tiempo es justo lo que tena que pasar, porque todava no se ha escrito un buen bolero con final feliz. Y ese verso, los dominicanos, se lo deben saber muy bien.