Uso Efectivo de Materiales Didácticos
Uso Efectivo de Materiales Didácticos
PRESENTADO POR:
MODALIDAD MIXTA
GENERACIN 2007-2013
SALTILLO, COAHUILA
AGOSTO 2013
ii
GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA SECRETARA DE EDUCACIN ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO
ENSAYO APLICACIN Y UTILIZACIN EFECTIVA DE MATERIALES DIDCTICOS EN BENEFICIO DEL APRENDIZAJE PRESENTADO POR:
PARA OBTENER EL TTULO DE: LICENCIADO EN EDUCACIN SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE: ESPAOL
MODALIDAD MIXTA
GENERACIN 2007-2013
SALTILLO, COAHUILA
FECHA
ii
TABLA DE CONTENIDOS
LOS MATERIALES DIDCTICOS...........................................................................13 Clasificacin de los materiales didcticos.......................................................14 Canales de percepcin....................................................................................15 CAPTULO 2
A TRABAJAR.......................................................................................................23
INTRODUCCIN
En esta poca, dentro de los salones de clases, es difcil mantener a los alumnos interesados de forma permanente, los adolescentes de hoy son ms demandantes y difcilmente, se les puede tener atentos el tiempo de la jornada escolar. Los conocimientos que adquieren de cualquier materia, en ocasiones slo los usa un momento y no para la vida, es por eso que La aplicacin y utilizacin efectiva de materiales didcticos en beneficio del aprendizaje, se plantea en aras de lograr en los estudiantes la adquisicin de habilidades y de conocimientos que sean de utilidad para el desarrollo de su vida y su insercin en un mundo laboral lleno de adversidades y competencia. Una razn por la que eleg este tema, Aplicacin y utilizacin efectiva de materiales didcticos en beneficio del aprendizaje, surge de las experiencias que tuve cuando era estudiante de secundaria, me hubiera gustado tener un maestro comprometido con su trabajo, que le dedicara el tiempo necesario a preparar una clase, esos que de una u otra manera buscan que el aprendizaje sea significativo, que lo aprendido en el saln de clases trascienda, que no se quede en las paredes de la escuela, me gustara que los que fueran mis alumnos, en algn momento de su vida se acuerden de la clase de espaol, y no por la forma personal de ser del maestro, sino por lo que recuerden que trabajaron en el saln, por las experiencias vividas en la asignatura y utilizando materiales didcticos o la tecnologa adecuada, s que eso se puede lograr, los alumnos estn llenos de ideas creativas, pero hay que encontrar la manera de explotar esas habilidades y poder desarrollarlas, de esta manera se obtendran buenos resultados, y no slo en la materia de espaol, sino en cualquier otra asignatura.
Por tal motivo, dise una secuencia didctica que da cuenta del uso del material didctico, en particular el que se circunscribe a la tecnologa. En dicha secuencia se muestra un avance de complejidad tanto en las actividades como en las necesidades y fortalezas cognitivas del estudiante y un desarrollo de habilidades en el uso y manejo de herramientas digitales. La implementacin del uso de materiales didcticos con el apoyo de las nuevas tecnologas llegar a tornarse ms atractiva, sobre todo cuando se involucran en la elaboracin y adecuacin de los mismos. La edad cronolgica por la que pasan los estudiantes, los hace susceptibles de permanecer en ambientes donde se incentive su curiosidad y que a la vez, sean dinmicos y puedan expresar su creatividad. Me gust estimular en el alumno la habilidad de entender y trabajar con distintos materiales didcticos que le ayuden a comprender de una mejor manera el tema que se est trabajando, pero sobre todo que eran de acuerdo a sus caractersticas, sin imposiciones, con temas de su inters. En el Instituto Cumbres de Monclova los ltimos dos aos me he
desempeado en el nivel de secundaria como maestro titular de la materia de artes, en primaria como maestro de msica, y en bachillerato en la materia de historia del arte, esto me ayud mucho durante mi prctica y me facilit las cosas a la hora de emplear mis estrategias, porque ya conoca a los alumnos con los que trabaj, al momento de llegar a practicar ya saba cmo organizar los equipos, de manera que estuvieran bien distribuidos, incluso tena conocimiento de los temas de los que les gusta hablar. S que para los adolescentes de dicha institucin entre ms dinmica y didctica sea una clase, ms atractiva y motivante ser para ellos, adems de que comprender mejor las cosas y difcilmente se le olvidar lo aprendido, quiero lograr que los estudiantes recuerden y apliquen los contenidos abordados y que
todo esto sea gracias a la buena elaboracin y utilizacin de los materiales didcticos. Durante mi prctica docente, me pude dar cuenta de que a los alumnos les gustaba como trabajbamos, cuando les llevaba alguna cancin, una entrevista, un reportaje, algn video o los diferentes materiales, se mostraban interesados, expectantes a lo que fuera a pasar, pienso que hasta cierto punto logr algunos de mis propsitos, como el que la clase fuera atractiva, adems que despert en ellos la habilidad critica, existi ms interaccin entre alumno-maestro, sin necesidad de que la misma se tornara tradicionalista, donde el maestro ensea y el alumno aprende. Otra de las formas en que percib haber logrado un propsito fue cuando me encontraba a los muchachos en horarios fuera de clase en los patios o pasillos de la escuela y hacan comentarios sobre lo que se haba visto en el saln respecto a la materia, pero lo ms motivante era que cuando no estaba en prctica e iba al saln a buscar a la maestra titular para pedir temas o para tratar cualquier situacin relacionada con la prctica, los alumnos se acercaban a preguntar cundo iba a regresar a darles clases, eso me haca sentir muy bien. Durante mi prctica docente tuve algunas dificultades, una de ellas, fue al principio de sta, la maestra titular de la materia todos los das quera algo por escrito para que evaluara a los estudiantes, algo que ellos elaboraran, y el problema era cuando algunas de las clases eran totalmente prcticas, entonces tuve que improvisar pidiendo a los alumnos una pequea resea de lo que se haba trabajado durante la clase para tener algo que entregarle a la titular de manera fsica y como evidencia. Otro caso fue en la segunda jornada, cuando la maestra del grupo, ya no quera que practicara, argumentaba, que tena miedo de que los muchachos salieran bajos en los promedios a la hora de las evaluaciones finales. Y por ltimo, los temas para planear, hubo una ocasin que la titular se negaba a darme los temas, por la misma razn por la que no quera que practicara.
A lo largo de seis aos de la licenciatura pas por varios momentos de prctica y observacin docente, pero fue en esta ltima, donde me pude dar cuenta que los jvenes estn llenos de creatividad e ideas para la elaboracin de materiales, de ah la importancia de motivarlos y darles la libertad de construir proyectos donde tengan que hacer uso de las nuevas tecnologas que tienen a su alcance, poner a prueba su ingenio al crear dilogos, etc., debemos llevar a los alumnos al lmite de sus capacidades y de igual manera, los docentes tenemos que atender las necesidades y exigencias de ellos, ya sea de expresarse, de mostrar habilidades y exigencias para con los maestros, evitar el estancamiento en la forma de ensear, cada da hay que innovar dentro del saln para que los estudiantes aprendan, y as puedan aplicar sus conocimientos en un futuro inmediato. Definitivamente no hay alumnos, ni grupos iguales, cada uno tiene caractersticas diferentes, y no hay que estereotipar las formas de dar clases, pude aprender por lo mencionado, que se debe planear las clases con base en las necesidades de los grupos y esto dar como resultado una mejor clase, no es aceptable la improvisacin, al llegar a un saln sin planeacin los estudiantes pueden notarlo de inmediato y pierden el inters por la asignatura y el docente. Dentro del primer captulo hablo de la importancia de los materiales didcticos y de las ventajas que se pueden obtener cuando se emplean adecuadamente en tiempo y forma, existe una gran variedad de materiales didcticos para poder trabajar en una clase, electrnicos, auditivos, visuales, grficos, impresos, etc., pero en este documento recepcional slo se mencionarn los trabajados, que fueron los de audio y video. Las necesidades y caractersticas de los alumnos tambin son un punto clave para la seleccin y elaboracin de los materiales didcticos, y debemos tomar en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, si tienen la posibilidad de acceder a los materiales; si al pedirlos, los alumnos no se ven afectados de alguna manera, como el hecho de que se vean obligados a comprar algo y que no
cuenten con la posibilidad econmica de hacerlo, pero en mi prctica no fue el caso, porque los alumnos con los que trabaj tenan las posibilidades de acceder a todo lo que se les peda, cmaras de video, computadoras, acceso a internet, vestuarios, carteles, colores, etc., tienen la ventaja econmica de adquirir o llevar cualquier cosa que se les solicitar. Se tiene que buscar el momento exacto en que se va a trabajar con los materiales didcticos, ya que de esto depende cmo van a realizar los muchachos sus proyectos, el docente jugar un papel importante, aunque slo ser el gua durante las actividades, debe prestar atencin a la realizacin de las actividades, para que surjan detalles en los que se vean afectados los valores o la integridad de las personas. En el segundo captulo se menciona cmo fue que se aplicaron las estrategias en las que hacan uso de los materiales didcticos con el grupo de prctica, los resultados que se obtuvieron, las ventajas y desventajas que estos generaron. Para poder aplicar la propuesta seleccion al grupo de 2 M del Instituto Cumbres de Monclova, se hizo con anticipacin una observacin, para ver las caractersticas del grupo y poder planear las clases con base en ello, la misma me sirvi para darme cuenta que el canal de percepcin de los alumnos de ese grupo era el visual, la mayora de ellos tenan que ver algo en el pizarrn o durante la clase que los hiciera que se sintieran atrados por la misma, el grupo est conformado por 16 hombres, que oscilan entre los 13 y 15 aos de edad, presentan un problema serio de falta de disciplina. Dadas las caractersticas del grupo a este respecto, destaco la situacin ms representativa de indisciplina, ya que por la edad de los estudiantes eran muy tendientes a hacer lo que actualmente se denomina bullying (agresin y maltrato a uno o varios compaeros) lo que fue disuelto con la expulsin de los agresores. En el tercer captulo se muestran los resultados obtenidos durante la prctica docente, incluyendo secuencias didcticas y los logros obtenidos al momento de aplicarlas. Todo esto me sirvi para darme cuenta en qu fall o en qu tuve
aciertos y as en un futuro corregir mis errores y fortalecer las habilidades que poseo, trabajando con empeo mis reas de oportunidad. En este captulo se encuentra tambin la experiencia adquirida, lo vivido dentro y fuera del saln de clases, y la trascendencia que se pudo obtener en la institucin al implementar mi propuesta de trabajo.
TEMA DE ESTUDIO
Es una realidad que en la actualidad contamos con un sinfn de facilidades para la utilizacin y adquisicin de las tecnologas, los adolescentes y jvenes de esta poca tienen tantas ventajas a su favor para poder realizar cualquier tipo de actividad, personal o escolar, siempre y cuando se haga uso correcto de la misma. Tambin es una realidad el hecho de que ellos mismos son bombardeados por todo tipo de medios, ya sea la televisin, la radio y lo ms moderno con lo que pueden contar, el internet. El Plan de Estudios 2011, menciona que [] progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan [], (p. 55) hace hincapi en la utilizacin de los materiales digitales, materiales audiovisuales, el internet, entre otros. Es por eso que el tema que seleccione para mi documento recepcional es Aplicacin y utilizacin efectiva de materiales didcticos en beneficio del aprendizaje" en este caso aplicando las estrategias al grupo de 2 M del Instituto Cumbres de Monclova. Me gustara que el grupo pudiera aprovechar los materiales que se puedan utilizar durante la clase, que para todos fueran de inters, prcticos, didcticos y sobre todo les sirvan para un futuro, que los alumnos logren un aprendizaje significativo basndose en los mismos. Este tema lo ubico en la lnea temtica 2, Anlisis de experiencia y
enseanza. Puesto que la problemtica surge de las observaciones hechas en las jornadas de prctica docente, adems de que a partir de ella se dise la secuencia didctica propuesta, con base en las experiencias y conocimientos
adquiridos en el periodo de preparacin inicial profesional en la Escuela Normal Superior del Estado.
Dentro del documento Taller de Diseo de Propuestas Didcticas y Anlisis del Trabajo Docente, se encuentra enunciado lo siguiente: El ncleo temtico est situado en: La competencia didctica del estudiante normalista para la enseanza del Espaol, puesto que la propuesta presentada hace referencia a la forma de trabajar dentro del saln, buscando que las clases sean ms didctica, apoyando en diferentes tipos de materiales que se emplearon a lo largo de la prctica docente, buscando que la asignatura de espaol sea vista de una forma ms dinmica y atractiva para los adolescentes, de esta forma se interesen y se logre la participacin activa del grupo en general. Sub ncleo nmero uno titulado, Diseo, organizacin y aplicacin de actividades didcticas, tomando en cuenta a que en mi propuesta se trabajar con materiales didcticos, algunos presentados a los alumnos obtenidos de algn medio y otros elaborados por los mismo estudiantes, buscando la trascendencia de los mismos. Micro ncleo uno denominado, Diversidad de formas de trabajo que emplean para tratar secuencias de contenidos del espaol. Creatividad, coherencia y pertinencia de las estrategias y propuestas didcticas, ya que basado en las necesidades que los alumnos mostraron durante la jornada de observacin y prctica docente, fue que se decidi aplicar una propuesta en la cual se vieran obligados a desarrollar y poner en prctica las habilidades con las que cuentan, pero que an siguen sin ser explotadas, y la aplicacin de materiales didcticos de diferentes tipos los llevo a realizar muy buenos proyectos. Es deseable estimular en el los alumnos el inters por aprendes la
habilidad de entender y trabajar con distintos materiales didcticos, que le ayuden a comprender de una mejor manera el tema que se est trabajando, adems que
los adolescentes, recuerden los contenidos abordados, incluso logren ponerlos en prctica, y que todo esto sea gracias a que se involucren en la elaboracin de herramientas y apoyos, en este caso visuales didcticos. Al trabajar de esta forma, obtendr la experiencia para poder trabajar distintos tipos de material, tomando en cuenta las necesidades y caractersticas de cada grupo donde los mismos vayan a ser empleados, esto me asegurar una mejor clase. Se enunciarn los conocimientos generales que el estudiante tiene sobre el tema y se apuntarn las ideas referentes a lo que hace falta saber al respecto. Hay que observar e investigar dentro del saln de clases lo que hace falta para que el material didctico sea significativo para todos los alumnos y cmo identificar las necesidades generales para la elaboracin del mismo, tomando en cuenta las caractersticas que el grupo presente. El material didctico es un recurso que puede ser clave en el desarrollo de una estrategia didctica, debe provocar el inters por el contenido, motivarlo a participar, a trabajar, incluso puede ser factor en el anclaje de los jvenes con la clase, la finalidad de ste es lograr la atencin de los mismos y que el trabajo en el aula sea ms dinmico, incluso esperar una participacin efectiva de los muchachos. Su ser de acuerdo a como se haya organizado en la planeacin, ya que los alumnos tambin pueden elaborar algn tipo de material durante la clase. Deben de buscarse los momentos oportunos y as prever alguna situacin que no ayude a un buen desarrollo de la clase, de no ser as los resultados no sern los esperados. Realmente se espera que las clases salgan de la rutina diaria, de lo que todos estamos acostumbrados a ver dentro de un saln de clases, donde el maestro se vuelve un expositor, sin permitir la participacin de los estudiante, siendo ellos los principales actores del trabajo en el aula, incluso debe de provocar
10
una excelente interaccin entre el alumno y el maestro adems entre los mismos alumnos, pero sobre todo se busca lograr un aprendizaje significativo, que los alumnos puedan recordar y poner en prctica lo que aprendan en el saln. La prctica docente realizada durante el ciclo escolar 2012-2013 la llev a cabo en el Instituto Cumbres de Monclova , el cual se encuentra en la colonia Petrolera, de Monclova Coahuila, esta institucin escolar cuenta con cuatro niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato; la mayora de los alumnos que asisten a este colegio, lo hacen desde preescolar, la secundaria est conformada por siete grupos, dos de primer ao, dos de segundo y tres de tercero, todos los grupos se encuentran divididos por sexo, es decir que en los salones de clases solo hay hombres o mujeres, no mixtos. Las instalaciones del colegio cuenta con cuatro edificios, uno de preescolar y direccin general, otro para primaria, una ms para secundaria y el de bachillerato, en donde todas las aulas estn equipadas con can proyector y equipo de audio, las instalaciones estn delimitadas por barda hecha con piedra escoria de Altos Hornos de Mxico. Cabe mencionar que las instalaciones le pertenecen a la empresa mencionada, hay jardines grandes, alberca, canchas de tenis, pista de atletismo, canchas de basquetbol y canchas de ftbol, todo eso para la recreacin de los alumnos, tambin cuenta con una capilla en la cual se llevan a cabo misas el primer viernes de cada mes, las instalaciones son aprovechadas por los alumnos en las tardes, el colegio pide en forma obligatoria pertenecer a una academia o club deportivo y cultural, a donde los alumnos asisten diariamente por las tardes dentro de la misma institucin. En esta institucin se encuentran los hijos de las familias en mejor posicin econmica de la ciudad de Monclova, por lo tanto resulta agradable el hecho de que para los alumnos no hay ningn problema para el cumplimiento de tareas o materiales que se les lleguen a pedir (ver anexo 1).
11
El instituto se ubica entre las calles Jess Orozco y Claveles, y el acceso al mismo se encuentra en la calle Trilobites, la colonia en la que se encuentra el instituto est casi a las afueras de la ciudad, es tranquila, grande en sus espacios de trnsito, con un nivel socioeconmico medio, la mayora de la gente que habita en ese lugar son trabajadores de PEMEX, el sector cuenta con todos los servicios, agua, luz y telfono, mismos con los que tambin cuenta la institucin (ver anexo 2). Para poder desarrollar mi propuesta, me gui en las siguientes preguntas generadoras:
Qu es material didctico? Cul es la utilidad/finalidad del material didctico? Cmo seleccionar el material didctico adecuado? Cmo elaborar el material didctico? En qu momento se aplica el material didctico? Cmo me ayudara el material didctico al desarrollo de mi proyecto? Qu resultados espero del material didctico? Cmo influye en los alumnos los materiales didcticos? Qu cambios muestran los alumnos al trabajar con diferentes materiales didcticos? Cmo se perciben los cambios en los alumnos despus de trabajar con materiales didcticos? Qu tan frecuente se utilizan los materiales didcticos en las clases?
12
Cmo trabajan los alumnos con materiales didcticos y sin ellos, qu diferencias hay? Cules son los materiales didcticos a los que los muchachos tienen mejor respuesta? Cules son las fuentes de consulta para elaborar el material didctico? Qu material didctico utilizan los maestros de otras asignaturas? Cul material didctico puede utilizarse en otras asignaturas? Cul fue mi experiencia en la prctica docente? Cules fueron las estrategias implementadas para la aplicacin y uso efectivo de materiales didcticos en beneficio del aprendizaje?
Los materiales didcticos son auxiliares dentro de un saln de clases y existen diferentes tipos, pueden ser electrnicos, auditivos, videos, grficos, impresos, entre otros y estos pueden ser utilizados para beneficio de una buena clase, buscando que para el alumno sea atractiva la misma, puede hacer que una clase ordinaria sea extraordinaria, atrapando la atencin del estudiante a la hora de emplear los materiales. Al utilizar materiales didcticos se va a contribuir a un aprendizaje significativo, algo que a los alumnos les va a servir para toda su vida, no slo para obtener una calificacin dentro de un saln de clases. En palabras de Moreira (2000) se cita la definicin de David Ausubel que indica que El aprendizaje significativo es muy importante en el proceso educativo porque es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e informacin representadas por cualquier campo del conocimiento, (p. 9). El aprendizaje significativo viene a ser el anclaje del alumno con lo trabajado durante la clase, lo ideal es que el estudiante pueda recordarlo y aplicarlo en un futuro, esto se puede lograr apoyndose en materiales didcticos. Para que un material didctico resulte eficaz en el logro del aprendizaje, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de ltima tecnologa. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, adems de su calidad objetiva hemos de considerar en qu medida sus caractersticas especficas (contenidos, actividades)
14
Los materiales didcticos, antes de ser elaborados y empleados, deben ser seleccionados adecuadamente, tomando en cuenta las caractersticas y necesidades del grupo con el que se va a trabajar, no hay que aplicar los mismos materiales todo el tiempo, ya que los contenidos varan y simplemente los muchachos no son los mismos, hay que cuidar el orden, la atencin, la participacin y definitivamente que a todos los alumnos les guste la aplicacin de los mismos.
A partir del conocimiento previo me permito hacer una distincin entre los tipos de materiales para hacer nfasis a los que utilic en mi propuesta. Materiales impresos: son los libros, revistas, libros ilustrados, antologas, etc., por lo general estos son los de ms fcil acceso, porque se trabajan con los libros de texto gratuitos, con revistas, las cuales la mayora de los alumnos pueden tener en sus casas y los dems materiales el maestro puede proporcionarlos sin ningn problema, estos son los ms cmodos de trabajar para los docentes, porque no representan dificultad alguna para obtenerlos o reproducirlos. Materiales grficos: estos son los carteles, rotafolios, dibujos, fotografas, etc., pueden ser realizados por los alumnos durante una clase, o el maestro los puede implementar durante la clase y el elaborarlos en su hogar. Materiales electrnicos: son los videos, pelculas, video documentales y para poder hacer uso de estos materiales, se tendra que contar con los medios
15
tecnolgicos necesarios, un can, una lap top o reproductor de video, incluso bocinas para poder reproducir el audio que contengan. Materiales auditivos: pueden se canciones, entrevistas, conferencias, pero a diferencia de los dems slo se escuchan, no son visibles, igual que los materiales mixtos se requiere equipo que en ocasiones la escuela no cuenta con l, pero es ms fcil para el maestro o los alumnos conseguirlo, la diferencia es que no se reproduce nada visual. Los materiales mixtos y auditivos son los ms modernos que podemos aplicar en las aulas, los dos primeros mencionados se han ido quedando con el tiempo al surgir nuevas tecnologas. En los Planes de Estudio 2006 menciona que Es necesario explorar los materiales de apoyo disponibles, reconocer su valor para complementar el trabajo docente e involucrar a los alumnos en la eleccin de los recursos necesarios de acuerdo con los requerimientos del trabajo que se desarrolle, (p. 52). La elaboracin de los materiales didcticos puede variar, en la actualidad es mucho ms fcil y cmodo utilizar los medios electrnicos, los de video y audio, por ser ms aceptados por los adolescentes. Anteriormente no se disponan de tales recursos y se acuda a los cartelones, imgenes, recortes de revistas, etc. Pero ahora podemos buscar algn video o audio relacionado con el contenido, elaborar diapositivas con imgenes, colores atractivos, incluso se puede lograr una buena interaccin durante la clase.
Canales de percepcin
Los canales de percepcin son tres, el visual, el auditivo y el kinestsico, es importante saberlo porque basado en stos, se direcciona la forma de trabajar en
16
el saln de clases, el material didctico se seleccionara de acuerdo a las caractersticas y necesidades del grupo. Visual: son los que necesitan ser observados. La visin es el ltimo sentido
desarrollado y la caracterstica de la especie humana es mayormente orientada a ello, es una especie de constante en las especies del ltimo sentido desarrollado, que es el que ms se utiliza o que todo gira alrededor de ello. Este tipo de personas son rpidas e inclusive hasta pueden omitir palabras por la rapidez de su pensar, como que el pensamiento gana a la palabra. Generalmente tienen el volumen de la voz ms alto, su pensamiento es mayormente con imgenes.
Auditivo, con ritmo intermedio, hacen una pequea pausa al hablar, como
mmm, aj, necesitan saber que el otro est entendiendo o que les est escuchando por lo menos. Piensan una cosa por vez o el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan. Suelen ser ms profundos que los visuales, pero abarcando menos cosas. Suelen ser conversadores y no siempre miran al interlocutor, sino que dan preferencia al campo auditivo.
Kinestsico, que necesitan mayor contacto fsico. Son ms sensibles que los dos precedentes, su mundo es precisamente ello, las sensaciones, los cinco sentidos ms como sensacin que como campo de accin, principalmente a nivel de piel. Les es muy importante el aspecto afectivo y las emociones
(http://pnlk.blogspot.mx/2011/03/canales-de-percepcion.html).
Es comn observar que dentro de los salones de clase algunos estudiantes prestan mayor atencin a lo que se escribe en el pizarrn o a los textos impresos; otros por el contrario, escuchan activamente lo que el maestro enuncia; y en el tercero de los casos les gusta manipular material para adquirir e integrar informacin. Debido a lo anterior, las caractersticas particulares de los adolescentes han dado pie a que dependiendo de la forma en que integren informacin con ms
17
predominio, obliga al docente a hacer adecuaciones o uso de los materiales que incentiven esos sentidos. La aplicacin de los materiales didcticos elaborados vara en los tiempos dentro del saln, se pueden utilizar para iniciar, desarrollar y concluir la clase o para que los alumnos expongan resultados de su trabajo realizado. Los adolescentes de hoy tienen muchas facilidades para obtener informacin, ya que los medios tecnolgicos ofrecen mltiples opciones; en particular los estudiantes de la escuela secundaria donde llev a cabo mis prcticas, por las caractersticas socioeconmicas antes mencionadas. Tienen al alcance medios de comunicacin, aparatos electrnicos y la tecnolgicos que les permiten conocer por propia iniciativa cualquier tpico de su inters, pero esto, los docentes no lo estamos aprovechando para obtener resultados en la enseanza. A este respecto, la tecnologa ha sido tipificada como nociva y en muchos casos censurada. Lo anterior por considerarse que es un distractor, sin embargo actualmente nuevos preceptos indican que es un medio de interaccin de los sujetos con su entorno y sobre todo con los conocimientos que han de adquirirse de forma autodidacta a travs de la lectura. Durante la jornada de observacin previa a la prctica, pude ver que los alumnos se distraan con facilidad en la mayora de las materias, al iniciar la clase, se mantenan atentos y conforme iban avanzando perdan el inters, con la experiencia previa de haber trabajado con ese grupo en la materia de artes visuales, me di cuenta que la aplicacin de materiales didcticos podra dar buenos resultados a la hora de trabajar la asignatura de espaol. Como se ha mencionado los ambientes escolares demandan que se centren los esfuerzos en coadyuvar al desarrollo de aprendizajes en los estudiantes, ms all de la mera memorizacin autmata que se vena practicando de forma tradicional. Uno de los autores que apoyan lo anterior es Juan Luis Hidalgo Guzmn (1996) en su libro Constructivismo y Aprendizaje Escolar menciona que:
18
Las corrientes constructivistas han permeado, por as decirlo, el discurso pedaggico actual; no obstante y bien vistas las cosas, con frecuencia lo constructivo se ha usado como mera adjetivacin y dista mucho de constituir una concepcin clara y fundamentada. En los hechos el constructivismo aparece como etiqueta para prestigiar las propuestas, convirtindose en tales casos en un estilo expresivo que propende a la vulgarizacin de los trminos (p. 17). En el Instituto Cumbres de Monclova , escuela donde realic mi observacin y prctica docente, pude darme cuenta que la mayora de los alumnos contaban con aparatos electrnicos como lap top, ipads, entre otros, adems de que dentro de las instalaciones los salones de clases cuentan con can proyector, pantalla y equipo de audio, y aunado a eso, los jvenes cuentan con la habilidad para poder utilizar toda esta tecnologa y al platicar con ellos comentaban que muy pocos maestros los dejaban utilizar estos medios para presentar tareas o trabajos, incluso no les permitan ni la consulta o investigacin utilizando diferentes espacios de la web. El problema aqu, ya no es que los alumnos utilicen o no la tecnologa para una mejor clase, o una buena tarea, lo que en realidad sucede es que hay muchos maestros que no quieren entrar a ese cambio tecnolgico por el que ya fuimos alcanzados, se resan a utilizar una computadora o un can proyector, prefieren estar pasivos, sin emplear nada de eso, llevan materiales en papel o piden a los alumnos que as sean los que ellos presentan, muchos no se han dado cuenta los resultados que se pueden adquirir al presentar diferentes opciones de materiales didcticos, sin dejar a un lado los que ya conocemos, no debemos casarnos con la idea de que lo antiguo es lo mejor.
19
Otro aspecto importante a considerar durante la contextualizacin del proyecto, es asegurarse de que los alumnos conozcan de manera fsica el producto final que van a elaborar y que lo analicen de manera puntual. Para ello, se sugiere llevar al saln de clases algunos textos similares a los que van a elaborar (carteles, cuentos, peridicos, etctera); escuchar programas de radio, grabaciones o ejemplos de intervenciones pblicas; o bien, analizar videos, programas de televisin, o cualquier otro elemento visual, que permita a los alumnos identificar las caractersticas del producto que van a disear como parte del proyecto. Mostrar los ejemplos de los productos de lenguaje tomados de la vida social, permite a los alumnos tener claridad sobre lo que se espera que elaboren y enfocar, en consecuencia, sus esfuerzos hacia ello (p. 149). Los maestros ya no debemos estar en conflicto con el uso de las tecnologas, stas se hicieron para apoyo de todos y para casi la mayora de todo, aun que sea difcil en algunas escuelas el tener acceso a ellas, como docentes debemos de esforzarnos un poco, para poder tener los recursos dentro del saln de clases, as como la capacitacin en el uso de materiales como computadoras, caones, etc., Es importante considerar el uso de computadoras y el Internet, los docentes debemos obtener el mximo beneficio de estos instrumentos y utilizar programas de cmputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar informacin en acervos electrnicos, enviar y recibir correos electrnicos.
20
Para poder obtener resultados se tienen que buscar los momentos idneos y aplicar o implementar los diferentes materiales didcticos, aplicarlos para iniciar, desarrollar y para concluir la clase es donde pudiera ser ms significativo lo que se pretende lograr con los mismos. Por mencionar un ejemplo, al iniciar una clase, proyectar un video o reproducir un audio, el cual al momento de desarrollar la clase, al alumno les va servir como ejemplo para trabajar o entender una actividad, para los muchachos esto les va a atraer ms que una pltica o una explicacin previa sobre algn tema, incluso se podra cumplir con propsitos desde el inicio de la clase, las actividades que el joven realice, no tendrn los mismos contenidos, las mismas caractersticas, los estudiantes buscan cosas nuevas, donde puedan proyectar toda la creatividad que tienen. Por otro lado, al finalizar una clase, les va a servir para reafirmar y comparar los trabajos durante la clase, por ejemplo si se les est pidiendo que hagan una resea, despus de que ellos terminaron y escuchan o ven una, se darn cuenta si lo que hicieron estuvo bien, si les falta o les sobra informacin, van a comparar su trabajo terminado con otro que ya exista, con esto obtendrn una retroalimentacin que ser significativa, que al momento de volver a realizar un trabajo similar, tomarn en cuenta lo que no hicieron en un principio, ensayo y error hasta llegar a la excelencia. De todos los materiales didcticos se pueden obtener muy buenos resultados, pero en mi prctica docente trabaj con audios y videos, estos sern ms significativos que un cartel, que un juego de copias, incluso ms que una presentacin de Power Point. Con este proyecto se esperaba que los alumnos del grupo de 2 M, tuvieran un aprendizaje significativo, que se lo lleven para toda su vida, no me gustara que las clases de espaol no dejaran huella y que no les vaya a servir lo visto en el saln, que en algn momento de su andar puedan emplear lo que recuerden sobre la clase, que al escuchar sobre algn tema y les recuerde la materia, incluso,
21
cuando ellos sean profesionistas puedan emplear materiales o estrategias para poder manejar una situacin, esperando que los estudiantes puedan aplicar este tipo de experiencias en cualquier lugar, por mencionar alguno, al iniciar en una junta de trabajo, que recuerden los resultados que se pueden obtener cuando se presenta un video, resultados que en algn momento pens tener de ellos, que lo nico que busqu durante mi prctica fue que participarn ms, tener la atencin de todos, y que la clase fuera ms dinmica y tener interaccin entre alumno y maestro, que tanto ellos como el docente se den cuenta que ya est pasado de moda el hecho de que el maestro slo este hablando y explicando en una clase.
22
CAPTULO 2 A TRABAJAR
Como docentes lo que podemos hacer por un estudiante es ofrecerles una buena enseanza, ayudarles a construir su conocimiento, hay que esforzarnos por lograr un aprendizaje que le sirva para la vida. Lograr un aprendizaje significativo en el alumno requiere
de docentes altamente capacitados que no slo impartan clases, sino que tambin contribuyan a la creacin de nuevas metodologas, materiales y tcnicas, que haga ms sencillo a los alumnos la adquisicin de conocimientos y habilidades que les sean tiles y aplicables en su vida personal, acadmica y profesional. De ah la importancia de estas herramientas cuyos objetivos primordiales sern fungir como facilitadores y potencializadores de la enseanza que se quiere significar. (http://www.monografias.com/trabajos76/material-didactico-proceso-ensenanzaaprendizaje/material-didactico-proceso-ensenanza-aprendizaje.shtml).
Con el grupo que se aplic la propuesta fue el de 2 ao seccin M del Instituto Cumbres de Monclova, y los materiales que utilic fueron videos y audio, esto con la finalidad de que pudieran ver y escuchar diferentes ejemplos relacionados con los proyectos que se trabajaron durante la clase, y as facilitar la realizacin de los mismos. Al momento de estar con a los alumnos, durante la jornada de observacin y prctica docente, me di cuenta de que la forma en la que trabajan es con los canales de percepcin auditivo y visual, para ellos era suficiente el ver un ejemplo o escucharlo para poder entender lo que iban a realizar, por lo tanto la metodologa que se iba a emplear era el presentarles ejemplos de los proyectos, y utilizar audios tambin para ejemplificar, cabe mencionar que con el canal visual
24
entienden mejor las cosas que con el auditivo, pero lo importante es que aunque trabajen uno ms que el otro, los dos estn presentes. El canal de percepcin visual se basa en imgenes, se trabaja por medio de ellas, si se les explica una actividad, puede ser que no la comprenda, en cambio si se le muestran imgenes de lo que va a realizar, el alumno no tendr ningn problema en comprenderlo y realizarlo, tampoco hay que dejar todo a lo visual, se debe trabajar en los dems canales para buscar su desarrollo. La asignatura de espaol cuenta con competencias especficas, en las que se mencionan lo que se pretende que el alumno logre a lo largo de su paso por la secundaria, los Programas de Estudio 2011 enuncia que:
Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les facilitar seguir aprendiendo durante toda la vida. Tambin para que logren una comunicacin eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que favorecer que expresen con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyndose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista (p. 22). Con base en mi conocimiento emprico s que el canal de percepcin auditiva, se presenta en personas que escuchan todo el tiempo, y con la simple indicacin verbal, ellos comprenden la actividad que van a realizar, a diferencia del visual, son aquellos que incluso cuando alguien les est hablando, no necesitan estar viendo a la persona que lo hace, de cualquier forma su atencin est siendo dirigida hacia lo que escucha. El ser maestro de artes dentro de la misma institucin me sirvi el hecho de conocer a la mayora de los alumnos, ya que anteriormente haba trabajado con ellos y me ayud en el momento en que tena que aplicar actividades, pues tena
25
una idea de los materiales o temas que ms podan interesarle a los estudiantes, adems saber cmo distribuir los equipos al momento de trabajar, repartirlos equitativamente para que todos trabajaran de igual manera, sin dejarle la carga de trabajo a uno solo. A los alumnos les gustan las clases en las que se ven inmiscuidos con su participacin, les gusta ser tomados en cuenta para todo, desde el ms serio y participativo, hasta el ms desordenado y platicador, esperan algo de atencin del maestro. Para cada uno de ellos es importante ser tomado en cuenta durante las clases, los jvenes tienen la misma oportunidad de desarrollarse a la par, cada uno tiene las cualidades para poder figurar en cualquier clase, pero los maestros, en lugar de ver eso, nos dedicamos a poner etiquetas, y no vemos las diferentes cualidades que puedan tener y trabajemos en ellas para desarrollarlas. Los materiales didcticos consolidan los conocimientos previos de los alumnos, despierta el inters y atrae su atencin, dan informacin adecuada, facilitando la comprensin de conceptos a los cuales los jvenes no estn familiarizados, y as los estudiantes desarrollan su creatividad, los Programas de Estudio 2011 mencionan que:
Los conocimientos y habilidades de un grupo de alumnos con respecto a un tema o una prctica del lenguaje suelen ser heterogneos, esto depende de muchas circunstancias: de las caractersticas del contexto, de sus antecedentes familiares, de sus experiencias en grados anteriores, etctera; por ello conviene averiguar qu saben y qu no saben respecto a los contenidos del proyecto didctico que van a emprender, (p. 163). Durante la jornada de observacin y prctica docente, percib que los maestros trabajan muy diferente sus asignaturas entre ellos, pero slo una maestra utilizaba materiales para trabajar la clase, y era fcil darse cuenta la respuesta que tenan los alumnos, mostraban ms inters y tenan mucha participacin, a diferencia de
26
las otras clases donde los estudiantes se mostraban pasivos, distrados, sin participacin alguna. Todas las personas actuamos y respondemos de diferente forma, es la
naturaleza del ser humano el querer experimentar cosas nuevas, diferentes, y en los adolescentes, esto ocurre da con da. Es por eso que los estudiantes fueron mostrando cambios conforme iba avanzando el ciclo escolar, al iniciar se mantenan expectantes a lo que iba a pasar, incluso algunos renuentes a trabajar, pero despus, ellos ya esperaban y preguntaban qu se iba a hacer y cmo se iba a trabajar. Al observar previamente al grupo con el que se iba a realizar la prctica, me pude percatar que lo que ellos necesitaban era algo que los motivara, que despertarn toda la creatividad que como adolescentes tienen, las clases en las que estuve con ellos como observador, pude percatarme de que no le gustaban a los estudiantes, no participaban, incluso se poda notar que trabajaban las actividades porque as tena que ser, para evaluar. Las caractersticas del grupo y las condiciones del saln de clases ayudaron mucho para la implementacin de mi propuesta, el hecho de que sean pocos alumnos en parte facilita el trabajo, se puede controlar a los estudiantes en cuanto a la disciplina, la participacin es basta y fluida, incluso pude haber oportunidad de que cada uno de los jvenes tenga una participacin ptima durante la clase. Cuando los materiales didcticos son utilizados adecuadamente, existe la posibilidad de alcanzar mejores los resultados dentro del saln de clases, una vez que se implementan dichas estrategias, sern notorios los cambios de actitud en los alumnos, ya que los resultados que se van obteniendo saldrn a la vista, las clases sern ms dinmicas, participativas y los alumnos tendrn mejores ideas para realizar cualquier proyecto, a implementar materiales como audio o videos, los alumnos les serva para iniciar a la hora de realizar sus trabajos, tomando como ejemplo lo que vean o lo que escuchen, y con base en eso ellos mejorarn entregar algo y que los pudieran
27
la propuesta presentada, definitivamente los trabajos o proyectos que presentarn deben de ser de mejor calidad. Los adolescentes de hoy en da tienen diferentes caractersticas, en la actualidad la mayora pude manejar con facilidad la tecnologa que tiene a su alcance, y valerse de ella para realizar algunas tareas o actividades que se le encargan en la clase, incluso hay algunos que tienen buen uso y manejo de la informacin dentro del internet, saben dnde y cmo encontrar lo que les interesa. Los materiales didcticos son herramientas bsicas que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje, siempre y cuando lleven inmersos un objetivo enfocado
presentation).
al
tema.
(http://www.slideshare.net/oliviagt/clasificacin-de-materiales-didcticos-
Con todos los medios y las facilidades al alcance de los alumnos fue mucho ms fcil desarrollar cualquier actividad en la que se tenga que utilizar la tecnologa, hasta cierta forma el constructivismo se hizo presente a la hora que ideaban como abordar las actividades que se les pedan, Juan Luis Hidalgo Guzmn (1998) menciona que: Un proceso constructivo no tiene un itinerario nico y predeterminado; de hecho en cada momento de la construccin de un objeto de conocimiento adquiere sentido la nocin de pensar en la diferencia, lo que a su vez tambin refiere al papel del sujeto, (p. 20). A los alumnos les gusta crear cosas nuevas, experimentar y obtener diferentes resultados, y como docentes no debemos de truncar sus ganas de hacer las cosas diferentes, lo que debemos hacer como es dejar que los estudiantes se expresen en su totalidad, a ellos les aburren las clases donde no pueden expresarse, donde no proyectan sus habilidades creativas y sobre todo que teniendo las posibilidades y los medios no se trabaje de una forma didctica.