INTEGRANTES: M AY R A L I S E T T U R I B E D I A Z GL ADYS TER ESA UR IBE DIAZ
PROFESOR: GERSON TORRES M AT E R I A : CO M O G A N A R M E RC A D O S I N V E ST I G AC I N E ST R AT EG I C A ANALISIS DE L A SITUACION INTERNA Y EXTERNA
L a e m p r e s a Te j a r L o s Va d o s n a c i el ao 1972 como una empresa emprendedora que hoy hace parte del sector de la arcilla, el ms importante de la regin. Se encuentra ubicada en el Kilometro 15 Va a Pamplona a las afueras de la ciudad de Ccuta en el Departamento de Norte de S a n t a n d e r, z o n a e n r i q u e c i d a p o r la calidad de sus arcillas MISIN: Te j a r L o s Va d o s A t r a v s d e l d e s a r r o l l o t e c n o l g i c o y l a p e r m a n e n t e innovacin de la transformacin de la arcilla y el mejoramiento continuo de sus productos, procedimientos y servicios, hacer de la calidad su principal objetivo. Para as satisfacer las necesidades del mercado regional, nacional e internacional contribuyendo al bienestar s o c i o e co n m i co d e l a co m p a a y d e l a re g i n . VISIN: Te j a r L o s Va d o s b u s c a s e r u n a o r g a n i z a c i n d e r e c o n o c i m i e n t o m u n d i a l en el marco de sus valores, unidos al desarrollo, la innovacin y al mejoramiento continuo de sus productos, procedimientos y servicios para hacer de la calidad su principal objetivo. Busca posicionarse como empresa lder en la produccin, distribucin y comercializacin de materiales para la construccin derivados de la arcilla a nivel nacional e i n te r n a c i o n a l .
OBJETIVO DEL TRABAJO
Determinar a travs de las matrices MicMac, D O FA Y P E E A l a s p r i n c i p a l e s v a r i a b l e s i n t e r n a s y externas que forman parte del escenario actual de la organizacin Determinar cuales son las acciones que debe t o m a r l a e m p r e s a T E JA R LO S VA D O S p a ra m e j o ra r su situacin actual y posicionarse en el mercado.
Evaluar estrategias para mejorar el producto y crecer en el mercado
VA R I A B L E S I N T E R N A S
L
ONG LABEL
HOR T
ESCRIPTION
HEM E
LABEL
PERDIDA DEL CALOR EL INTERIO DEL HORNO
EN
PCIH
El reemplazo de los ladrillos de arcilla de las paredes alrededor del eje del horno se debe a la perdida de calor en la etapa de coccin de los ladrillos en crudo, esta falla fue corroborada por el aumento de combustible que fue empleada que es mucho mayor a lo calculada La zona e carga de material crudo se ubica en la parte superior del horno, que se encuentra conectada con la zona de precalentamiento, debido a esto las emisiones de gases producidas por la combustin afectan la salud de los operarios
CONTAMINACION ZONA DE TRABAJO
EN
LA CZT
SISTEMA DE INEFICIENTE
CARGA
SCI
No es muy adecuado el cargue de material en crudo desde el nivel del suelo al horno El sistema de descarga utilizado mediante el carro de descarga, hace que el material cocido al mo mento de la descarga sufra roturas y produce prdidas
ROTURA DEL MATERIAL SISTEMA DESCARGA
RMS D
CONDICIONES SEGURIDAD NO OPTIMAS
DE INDUSTRIAL
CSIO
No existe un adecuado plan de seguridad industrial para las personas que laboran en el horno
VA R I A B L E S E X T E R N A S
6 NORMAS RIGOROSAS NRA AMBIENTALES DEL G PRODUCTO El estado colombiano ha implementado normas rigorosas y controles estrictos ambientales para productos y procesos de materiales de construcin
MERCADO EXIGENTE
ME
Mercado ms exigente, en trminos de calidad de producto, cumplimiento en las entregas, respeto por las condiciones acordadas y servicio postventa
DIFICULTAD EN EXPORTACIONES
LA DE
Dificultad de exportar a Venezuela por aumento de los fletes debido a la no recuperacin de la confianza de los reintegros de divisas
ALTA COMPETENCIA ACR EN LA REGION
Tiene alta co mpetencia en la regin ya que hay varias empresas que ofrecen el mismo producto, con las mismas caractersticas y calidad
10 CAMBIOS CLIMATICOS 11 PAROS REGION EN
CC
Vulnerabilidad del ecosistema por las Influencias del cambio climt ico en la regin La ciudad se afecta mucho en los paros en la regin, por el transporte de materia prima y productos para la venta
LA PR
M AT R I Z D E I N F L U E N C I A D I R E C TA
1 : PCIH
2 : CZT
3 : SCI
4 : RMSD
5 : CSIO
6 : NRAG
7 : ME
8 : DE
9 : ACR
10 : CC
11 : PR
1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8: 9: 10 11
PCIH CZT SCI RMSD CSIO NRAG ME DE ACR : CC : PR
0 3 2 2 2 3 0 0 1 1 0
3 0 3 1 2 3 0 0 1 3 0
2 3 0 3 2 1 0 0 1 0 0
2 1 3 0 2 1 0 0 1 0 0
2 2 2 2 0 2 2 0 2 2 0
3 3 1 1 1 0 3 0 2 0 0
0 0 0 0 1 3 0 0 3 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 2 3 2 0 0 0
1 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0
LIPSOR-EPITA-MICMAC
Influences range from 0 to 3, with the possibility to identify potential influences: 0: No influence 1: Weak 2: Moderate influence 3: Strong influence P: Potential influences
P L A N O D E I N F L U E N C I A D I R E C TA
CUADRANTE CONFLICTO
CUADRANTE INDIFERENCIA
CUADRANTE DE INDIFERENCIA:
Las variables con niveles de dependencia relativamente bajos, se ubican dentro del llamado cuadrante de indiferencia, considerndose as componentes del sistema que no ejercen un peso relevante en las relaciones, pero que dependiendo de su naturaleza y teniendo en cuenta el conocimiento y reflexin de los expertos este tipo de variables puede potencializar su movimiento hacia los diferentes cuadrantes del grafico de influencia y dependencia
En el cuadrante INDIFERENCIA se ubican las variables autnomas, se pueden considerar, las variables de cambios climticos, dificultad en la exportacin, paros en la regin, como variables de poca influencia y dependencia, sin embargo hay que estar pendientes de su evolucin CUADRANTE DE CONFLICTO : Es el cuadrante en el cual las variables ubicadas all contienen niveles de influencia y dependencia altos y que pueden ser entendidas como aquellas variables que podran estar creando situaciones de doble va dada la influencia a otras variables del sistema y de igual manera la posicin de estar Condicionadas por el comportamiento de las variables que las influyen En el cuadrante CONFLICTO se encuentran ciertas variables que son muy influyentes y tienen un alto grado de dependencia, pueden convertirse en factores de inestabilidad, entre ellas se ubican : Prdida del calor en el interior del horno, contaminacin en la zona de trabajo, sistema de carga ineficiente, rotura del material, sistema descarga, condiciones de seguridad industrial no ptimas, normas rigorosas ambientales del producto, mercado exigente, alta competencia en la regin
G R A F I C A D E I N F L U E N C I A D I R E C TA
Matriz FODA
La Matriz FODA, Fortalezas (factores crticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores crticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podran obstaculizar el logro de nuestros objetivos) es una tcnica prospectiva cualitativa para la prospeccin de escenarios prospectivos que permite conformar un cuadro de la situacin actual del objeto de estudio (persona, empresa u organizacin, etc.)permitiendo de esta manera obtener un diagnstico preciso que permite, en funcin de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y polticas formulados. Es como si se tomara una radiografa de una situacin puntual de lo particular que se est estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se debern tomar decisiones estratgicas para mejorar la situacin actual en el futuro. El objetivo primario del anlisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado ser capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto,(oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas
FORTALEZAS
1. 2. 3. Sus ms de 40 aos en el sector de la industria de la arcilla le dan el conocimiento del mercado Fomento y mantenimiento de ms de 400 empleos directos e indirectos Cultura organizacional en donde la calidad y el cumplimiento forman parte de la vida diaria Mercado que goza de estabilidad en las ventas. Posicionamiento de marca Buena calidad del producto Posibilidades de acceder a crditos Reservas mineras suficientes Experiencia de los recursos humanos Recursos humanos motivados y contentos Participacin activa en la economa y desarrollo de la regin y del pas Altos volmenes de produccin La arcilla colombiana considerada como una de las mejores del mundo, por su calidad, textura y componente Papel de la ciudad de frontera como punto urbanos de conexin vial con Venezuela 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
OPORTUNIDADES
Incentivos arancelarios en diversos pases Necesidad del producto Tendencias favorables en el mercado Fuerte poder adquisitivo del segmento meta Disponibilidad del sector financiero de acceso a crditos Apoyo y colaboracin de Centros de Investigacin Fuerzas de cambio de la arcilla Crecimiento de las exportaciones en el tiempo TLC para Colombia y en especial para Ccuta, que abre la puerta de uno de los mercados con mayor consumo y gran variedad de demanda Incremento fuerte de las construcciones nuevas en los ltimos aos
4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
12. 13. 14.
10.
DEBILIDADES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Salarios bajos Equipamiento viejo Falta de capacitacin Alto costo financiero inicial del proyecto para su construccin Alto costo de mantenimiento de los accesorios del horno. Mala situacin financiera en el manejo del flujo de efectivo Capital de trabajo mal utilizado Deficientes habilidades gerenciales 1. 2. 3. 4. 5.
AMENAZAS
Alta competencia en la regin Aumento de precio de insumos Vulnerabilidad del ecosistema por las Influencias del cambio climtico sobre las minas Normas rigurosas y controles estrictos para productos y procesos de materiales de construccin Mercado ms exigente, en trminos de calidad de producto, cumplimiento en las entregas, respeto por las condiciones acordadas y servicio post-venta Dificultad de exportar a Venezuela por aumento de los fletes debido a la no recuperacin de la confianza de los reintegros de divisas
6.
A continuacin se enumeran algunas estrategias que debe tener en cuenta el Tejar despus de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas . Se presentarn como estrategias propuestas y estrategias en desarrollo
ESTRATEGIAS PROPUESTAS
Diferenciacin con base en el costo / beneficio y calidad en el servicio Capacitacin en habilidades gerenciales Cumplimiento al ordenamiento legal ambiental Un nuevo paradigma en la capacitacin y en las exigencias de la formacin y el mercado de trabajo Fuerte movimiento de innovacin, con capacidad para alcanzarla posicin de vanguardia, nfasis en el diseo, y apertura de posibilidades Investigacin y desarrollo de nuevos materiales tendientes a conservar los recursos naturales Progreso del talento humano Promover la autorregulacin y la autogestin a partir de la puesta en marcha de convenios des concertacin de carcter sectorial y regional, que deben ser entendidos como instrumentos que faciliten la gestin ambiental entre las autoridades ambientales y los respectivos sectores productivos Cumplir con las Normas de seguridad industrial e higiene tanto en el lugar de trabajo, equipo, operacin, ropa de proteccin y primeros auxilios basados en las Normas OSHA para todo el personal de la fbrica Optimizacin de procesos y manejo de residuos Certificacin de estndares nacionales en materiales asociados a la ecoconstruccin Nuevas investigaciones sobre la transferencia de calor en la combustin industrial para aumentar la eficiencia del proceso Proceso de certificacin del desempeo de los trabajadores con base en Competencias laborales Fortalecer el aseguramiento de la calidad del talento humano Promover la cualificacin del talento humano.
Organizacin especial del recurso humano, donde se detallen sus ocupaciones, cargos y estructura ocupacional tpica Realizar un Diplomado sobre procesos industriales de la Arcilla en la Universidad Francisco de Paula Santander, Departamento de Geotcnica y Minera, Ccuta (N. De S.) Mitigar los impactos, ofreciendo los correctivos y medidas ambientales exitosas, desde el momento en que se colocan a prueba el proyecto Medidas ambiental y tcnicamente viables que ofrezcan un desarrollo sostenible para la empresa, los empleados y para los habitantes de la zona. Cumplir con los requerimientos tcnicos necesarios para generar un ambiente propicio, Cumplir reglamentaciones y ofrecer una industria altamente tecnificada, con medidas ambientales, exitosas tanto en el proceso extractivo como de transformacin Plan de restauracin para mejorar las condiciones actuales Intensificar estudios sobre calidad de arcillas, que permitan detectar realmente la variedad y calidad delas arcillas utilizables al igual que las reservas. Planes de Manejo Ambiental, mediante convenio entre industrias similares, Firmas especializadas, Universidades y Autoridad Competente. Identificar las actividades y oportunidades de mejora ambiental, apoyando la investigacin a nuevas tecnologas o reconversin a otras tecnologas ya existentes, para potencializar los beneficios al ecosistema. incremento en el personal calificado, exigiendo un alto nivel de calificacin y especializacin dados los equipos, sistemas y procesos que operan. Desarrollo de la actividad productiva a la par del desarrollo tecnolgico del pas. Administrar los recursos para el logro de los objetivos empresariales de acuerdo a la normatividad vigente Desarrollar el recurso humano de acuerdo con la normatividad y plan de desarrollo empresarial Manejo del flujo de efectivo de acuerdo con procedimientos contables Aumentar la promocin a travs de un marketing publicitario, tanto a nivel local como regional,
ESTRATEGIAS EN DES AROL LO
Obtencin de los apoyos econmicos Obtencin de permisos, autorizaciones y concesiones establecidos en la Ley Preservacin del medio ambiente con responsabilidad social Certificacin de estndares nacionales en materiales asociados a la construccin. Optimizacin de los procesos existentes y aumentar el rendimiento o la productividad Proyectos de acuerdo con el avance tecnolgico de los procesos y productos en e l s e c t o r. Prcticas, procesos y tecnologas ms limpias, apropiadas a las diferentes actividades productivas Intercambio de experiencias sobre casos exitosos en el tema, entre
empresarios, autoridades ambientales, con la cooperacin de expertos en el tema. Visitas tcnicas a los proveedores de materiales y equipos. Manejo y restauracin geomorfolgica con sus avances cumpliendo lo requerido por la autoridad ambiental, donde se avanza en terrazas con adecuadas bermas e inclinacin de taludes. La capa vegetal es utilizada en la reforestacin y malla verde para disminuir el impacto visual por efectos de la explotacin Implementacin de medidas, con una adecuada auditoria medioambiental para la ejecucin de las polticas ambientales planteadas en cuanto a explotacin minera, transformacin y preservacin ambiental. Desarrollo de programas de salud ocupacional, prevencin por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Concertacin con entidades pblicas y privadas para la asistencia tcnica en aspectos tcnicos, mineros, ambientales y administrativos Fa bric a c in de p roduc tos e n a rc il l a p a ra l a construcc in de a c ue rdo con necesidades del mercado, estndares y normas de calidad Organizacin de la capacitacin del recurso humano de acuerdo con requerimiento del proyecto Gestin de los recursos fsicos y financieros de acuerdo con los planes establecidos en el proyecto
M AT R I Z P E E A
Esta matriz es una herramienta para conocer la tendencia que
deben llevar las estrategias; de acuerdo al diagrama esta matriz es un marco de cuatro cuadrantes que muestra si la organizacin puede disear estrategias con tendencia agresiva, conservadora, defensivas o comparativas.
Los ejes de la matriz PEEA son Fortaleza Financiera (FF)
Ve n t a j a C o m p e t i t i v a ( V C ) , E s t a b i l i d a d A m b i e n t a l ( E A ) y Fortaleza Industrial (FI) de los cuales dos pertenecen a la situacin interna por lo que los datos se pueden obtener de la MEFI y los otros dos son de la situacin externa y los datos pueden ser obtenidos de la MEFE, como ya hemos visto son numerosas variable so factores que se pueden considerar y solamente como ejemplo a continuacin presentamos un cuadro que bien puede servir de parmetro para elaborar la matriz, desde luego divididos en los cuatro cuadrantes que nos ocupan.
POSIC ION ESTRATEGIA INTERNA
POSIC ION ESTRATEGIA EXTERNA
FO RTA L E Z A F I N A N C I E R A FF
F L U J O D E C A J A U T I L I D A D A U M E N T O E N D E U D A M I E N T O B A J O C A P I T A L O P E R A C I O N E S D I A R I A S C A L I D A D E N L O S P R O D U C T O S R E S E R V A S M I N E R A S 3 3 2 4 5 5
E STA B I L I DA D A M B I E N TA L
EA
P R E C I O S B A J O S E N E L M E R C A D O A B U N D A N C I A E N M A T E R I A P R I M A C I C L O D E L P R O D U C T O C L I M A A L T O A D E C U A D O -2 -1 -1 -1
5/4
-1,25
22/6
3,66
V E N T A J A C O M P E T I T I VA
VC
C A L I D A D E N E L P R O D U C T O -1 P A R T I C I P A C I O N E N E L M E R C A D O - 2 C I C L O D E V I D A D E L P R O D U C T O -1
FO RTA L E Z A D E L A INDUSTRIA FI
P R O D U C T I V I D A D P O T E N C I A L D E C R E C I M I E N T O U T I L I Z A C I O N D E R E C U R S O S F A C I L I D A D D E E N T R A D A M A R G E N D E U T I L I D A D 5 3 2 2 3
4/3
-1,33
15/5
EJE DE LAS X= VC+ (FI) EJE DE LAS Y=FF+(EA)
El vector esta en el sector agresivo, esto significa que la empresa sta en excelente posicin por lo tanto sus estrategias pueden ser de gran agresividad Penetracin en el mercado Desarrollo en el mercado
EJE X = EJE Y=
-1,33 3,66
+ (+3) = + (-1,25)=
1,67 2,41
Desarrollo de productos
Diversificacin horizontal Posee excelentes fortalezas Buenas oportunidades Integracin hacia adelante Integracin hacia atrs