Universidad Nacional Agraria La Molina
Actualizacin Profesional:
Estimacin del Riesgo
Segunda Parte
Ing. Pericles Requejo Armas
La Molina, 22 de Octubre 2011
CONTENIDO
1. INTRODUCCION 2. MARCO CONCEPTUAL DE LA ESTIMACION DEL RIESGO a. Normalizacin de la terminologa. b. Actores claves en el Proceso de la Estimacin del Riesgo. 3. COMPONENTES DE LA POLITICA NACIONAL DE LA GESTION DEL RIESGO a. La Gestin Prospectiva b. La Gestin Correctiva c. La Gestin Reactiva 4. LOS PROCESOS ASOCIADOS A LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA a. La Estimacin del Riesgo b. La Prevencin del Riesgo c. La Reduccin del Riesgo d. Preparacin, e. Respuesta, f. Rehabilitacin g. La Reconstruccin 5. DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO a. Normatividad y Lineamientos b. Participacin Social c. Generacin del Conocimiento de Peligros d. Anlisis de Vulnerabilidad (Exposicin, Fragilidad, y Resiliencia) 5. DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO e. Valoracin y Escenarios de Riesgo f. Difusin 6. INCLUSION DE LA ESTIMACION DEL RIESGO EN EL SNIP) a. Generacin del Conocimiento de Peligros b. El Anlisis de la Vulnerabilidad c. Estimacin del Riesgo 7. INFORMES DE ESTIMACION DEL RIESGO a. Formato de un Informe de Estimacin del Riesgo b. Ejemplo de aplicacin
CONTENIDO
5. DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO
e. Valoracin y Escenarios de Riesgo f. Difusin
6. INCLUSION DE LA ESTIMACION DEL RIESGO EN EL SNIP)
a. Generacin del Conocimiento de Peligros b. El Anlisis de la Vulnerabilidad c. Estimacin del Riesgo
7. INFORMES DE ESTIMACION DEL RIESGO
a. Formato de un Informe de Estimacin del Riesgo b. Ejemplo de aplicacin
VULNERABILIDAD.- Grado de resistencia de un Elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro.
EL PELIGRO.Es la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno natural y/o inducido por el hombre. (SUBJETIVO)
MARGEN IZQUIERDA
CAUCE DEL RIO
MARGEN DERECHA
Estimacin del Riesgo: Es la operacin matemtica de probables prdidas
de vidas, de daos a los bienes materiales, a la propiedad y la economa, para un periodo especfico y un rea conocida.
VULNERABILIDAD
Nos va servir para intervenir, evitando o reduciendo. Son los cambios que sufren los elementos, con el proceso dinmico que afecta los fenmenos naturales y tecnolgicos.
EL PELIGRO
rea de Impacto
Mnimo Mximo
MARGEN IZQUIERDA
CAUCE DEL RIO
MARGEN DERECHA
Estimacin del Riesgo
Es un numero
No es una probabilidad
FENOMENOS
CAMBIOS DINAMICOS DE LA NATURALEZA Y LA COMUNIDAD EN EL ENTORNO
INFRAESTRUCTURAS
(PUENTES, CANALES, BOCATOMAS, CARRETERAS, EDIFICIOS, CENTROS DE SALUD, OTROS.)
VULNERABILIDAD
FENOMENO
SISMO GRADO III MM SISMO GRADO 3.5
FENOMENO POT. DAINO
SISMO GRADO VII
PELIGRO DAO
EL FENOMENO SIEMPRE ESTA OCURRIENDO A DIARIO EN LA TIERRA, ESTA ES DINAMICA A TRAVES DEL TIEMPO. ES MUY IMPORTANCIA ESTUDIAR LOS FENOMENOS, QUE VIENEN GENERANDO LAS VULNERABILIDADES, MUCHAS VECES INPERSEPTIBLES POR EL HOMBREEL FENOMENO SE CONVIERTE EN PELIGRO CUANDO SE HACE POTENCIALMENTE DAINO, POR SU INTENSIDAD, SU MAGNITUD, SU AREA DE IMPACTO, SUS CARACTERISTICAS MINIMAS, Y OTROS.
CUANDO ESTAS CARACTERISTICAS MINIMAS, SE INTENSIFICAN, O SE INCREMENTAN SUSTANCIALMENTE, SE CONVIERTE EN UN PELIGRO.
EL PELIGRO GENERA DAO, CUANDO EXISTE ELEMENTOS EXPUESTOS COMO (INFRAESTRUCTURAS, EDIFIFICOS, PUENTES, CENTROS DE SALUD, COLEGIOS, Y OTROS).
ELEMENTO
EROSIONADO POR EL MAR
1
GP
2
GP GP SP-M GW CH
GRIETAS SUELOS COHESIVOS
SC-SM
GW GW SP-M GP
H = 70 m.
SUELOS FRICCIONANTES
SP-M
COSTRA CALCAREA
SC=ARENA ARCILLOSA SM=ARENA LIMOSA GP=GRAVA MAL GRADUADA SP=ARENA MAL GRADUADA M=LIMO GW=GRAVA BIEN GRADUADA CH=ARCILLA INORGANICA DE ALTA PLASTICIDAD
SP-SM GW
MAR
Donde esta el potencial del Riesgo?
En la estabilidad de la cimentacin de la Vivienda o en la estabilidad del acantilado.
Existe Peligro ?, Existe vulnerabilidad ?
(1) EPOCA SECA
Caudal Mnimo
MARGEN IZQUIERDA
CAUCE DEL RIO
MARGEN DERECHA
(2) EPOCA DE LLUVIA
Mxima Crecida)
MARGEN IZQUIERDA
CAUCE DEL RIO
MARGEN DERECHA
FENOMENO
VULNERABILIDAD PELIGRO
DAO
INGENIERIA DEL RIESGO
Existe Peligro ?, Existe vulnerabilidad ?
(50 100) m.
(50 100) m.
CORTE TRANSVERSAL
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
Fragilidad Exposicin Resiliencia
Vulnerabilidad
Peligro
Riesgo
R=P.V
DESARROLLO DEL PROCESO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO
a. b. c. d. Normatividad y Lineamientos Participacin Social Generacin del Conocimiento de Peligros Anlisis de Vulnerabilidad (Exposicin, Fragilidad, y Resiliencia) e. Valoracin y Escenarios de Riesgo f. Difusin
05
( e ) VALORACION y ESCENARIOS DE RIESGO Establecer los niveles del riesgo a partir de la valoracin y cuantificacin de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de riesgo, que permitan la toma de decisiones en el proceso de la Gestin del Riesgo de Desastres. 1.- ESCENARIOS DE RIESGO 2.- VALORACION DEL RIESGO 3.- NIVELES DE RIESGO 4.- TOMA DE DESICIONES
PARA PROCEDER A VALORAR EL RIESGO DIAGNOSTICO Y EVALUACION
Ubicacin, diagnostico integral, caractersticas generales, informacin climtica, normatividades, otros.
INVESTIGAR LOS PELIGROS
Tipo, frecuencia, territorio de impacto, duracin, probabilidad de ocurrencia, otros.
ANALISIS DE VULNERABILIDADES
Grado de exposicin de los elementos, fragilidad, y resiliencia.
GENERACION CONOCIMIETO
DEL
ESTIMACION DEL RIESGO
Sobre los elementos expuestos.
LAS ESTIMACIONES DE RIESGO.PROYECTO DE INVERSION
TERRITORIO LOCAL
INFRAESTRUCTURAS
EL CENEPRED.- ESTAN REPLANTEANDO ALGUNOS CONCEPTOS, Y ELABORANDO LOS LINEAMIENTOS PARA PRECISAR LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS.
DETERMINAR LA ESTIMACION DEL RIESGO PARA UN PROYECTO DE UN CAMPO UNIVERSITARIO
ESCENARIO
PROYECTO
DETERMINAR LA ESTIMACION DEL RIESGO DEL AA.HH. MANCHAY.
ESCENARIO
1 4 2 3
MANCHAY
DETERMINAR LA ESTIMACION DEL RIESGO DE LA URB. LAS TERRAZAS DE CARAPONGO.
ESCENARIO
AH. LAS TERRAZAS DE CARAPONGO
Formula General .-
i n
La vulnerabilidad de los elementos expuestos a este Peligro
R
i 1
PxVi
CONOCIMIENTO DEL PELIGRO
(1) Exposicin, (2) Fragilidad, y (3) Resiliencia.
P1
A1
V1 V2 V3
TERRITORIO
(AREA)
P2
P3 Pn
A2
A3 An
Vn
II
PERMANENTEMENTE (TODO EL TIEMPO)
MAYOR AREA
AREA DE INFLUENCIA
IV
MENOS FRECUENCIA (CICLOS CORTOS)
MENOR AREA
AREA DE INFLUENCIA
VII
CADA CIERTO TIEMPO (PERIODO SISMICO)
AREAS PEQUEAS
AREA DE INFLUENCIA
NOTA.- LA MICROZONIFICACION SISMICA SE REALIZA EN FUNCION AL SUELO.
ZONIFICAR EL AREA DE IMPACTO DEL PELIGRO
Caso: FENOMENOS POR TECTONICA DE FALLAS, y ACTIVIDAD GEOTERMICA. : Manifestaciones Ssmicas.
INUNDACION.
AREA DE INFLUENCIA
5 aos
MAS FRECUENCIA
(MENOS INTENSIDAD, Y MAGNITUD)
MENOR AREA
10 aos
MENOS FRECUENCIA
AUMENTA EL AREA
50 aos
PERIODOS LARGOS (CRECE SU MAGNITUD)
AREAS GRANDES
ZONIFICAR EL AREA DE IMPACTO DEL PELIGRO
Caso: FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS Cuando se presente una precipitacin (lluvia)
No olvidemos que en el caso de FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS, cuando se manifiesta a travs de precipitaciones pluviales, se desencadene otros procesos dinmicos como: La infiltracin, la escorrenta, la erosin fluvial, la inundacin, los deslizamientos, y otros.
Precipitaciones
(1)
(2 )
Erosin (GEODINAMICA EXTERNA)
Sedimentacin (INUNDACION)
(3 )
Rio
ia
ib
ACUIFERO
e1 e2
S = 0.037
Manantial
Nivel Fretico
DENTRO DE ESAS AREAS RECIEN CALCULAMOS LAS VULNERABILIDADES DE CADA ELEMENTO.-
Elementos expuestos a este Peligro
Formula General .i n
R
i 1
PxVi
(1) Exposicin, (2) Fragilidad, y (3) Resiliencia.
Para realizar el clculo de la vulnerabilidad debemos sectorizar:
vMINAG,
vMTC,
vMINAN,
vMINED,
vMINDEF,
vMVCS,
y otros.
i n
Para cada escenario de Riesgo.-
R
i 1
PxVi
SECTOR AGRICULTURA
Vm inag
CADA UNO DE SUS ELEMENTOS
SECTOR TRANSPORTES
Vmtc
SECTOR AMBIENTE OTROS SECTORES.
Vminam
Estimamos el Riesgo, para el caso de un Peligro .i n
R
i 1
PxVi
R P 1 Vminag Vmtc Vminam ... Vi
En el caso que existan varios Peligros, calcularemos el Riesgo para cada uno.i n
R
i 1
PxVi
R1
R2
P 1 Vm inag
P2 Vm inag
Vmtc Vm inam
Vmtc Vm inam
... Vn
... Vn
R3
P 3 Vm inag
i n
Vmtc Vm inam
... Vn
As sucesivamente, y al final sumaremos el Riesgo:
Rt
i 1
Ri
R1 R2 R3 ... Rn
PREPARAMOS LAS ESCALAS PARA LA VALORACION DEL RIESGO, Y DETERMINAMOS EL RIESGO TOTAL. El anlisis de la Ingeniera del Riesgo, establece que:
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
Fragilidad Exposicin Resiliencia
Vulnerabilidad
Exposicin C A M P O Fragilidad Resiliencia : ELABORAMOS EL AREA DE IMPACTO, PARA DEFINIR SU EXPOSICION AL PELIGRO.
: ES EL ANALISIS FISICO PROPIO DE LA INFRAESTRUCTURA.
EVALUAMOS; LA ORGANIZACION, EL CONOCIMIENTO, Y SU PARTICIPACION.
ESCENARIO : INUNDACION HIPOTESIS : CONSTRUCCION DE UN CENTRO DE SALUD. TESIS : INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS. DATOS : EL TERRENO ESTA UBICADO A ORILLAS DEL RIO RIMAC. AREA DEL TERRENO : 1 Has. PLANOS : UBICACIN, TOPOGRAFICO, ZONIFICACION, ESTRUCTURACION, OTROS.
PROYECTO CENTRO DE SALUD
ESCENARIO
DETERMINAMOS EL AREA DE IMPACTO, Y PROCEDEMOS A LLENAR LAS FICHAS TECNICAS, PARA LUEGO DETERMINAR LA VULNERABILIDAD.PROYECTO CENTRO DE SALUD
ESCENARIO
Tr = 10 aos
USO DE DIVERSOS SOFTWARE, DONDE BAJO DIVERSOS MODELAMIENTOS SE DETERMINAN LOS TERRITORIOS, AREAS DE AFECTACION.PROGRAMAS DE INFORMATICA. SIG, HEC-RAS, y HEC-HMS, ARGIS, SEWER-CAD, WATER-CAD, CIVIL-3D, GOOGLE EARTH, OTROS.
Elementos expuestos a este Peligro
SE ELABORAN LAS AREAS DE IMPACTO DEL PELIGRO, SE LLENAN LAS FICHAS TECNICAS, y OTROS.
MAPAS TEMATICO CON EL SIG (GIS)
Con la informacin de campo vaciamos a la computadora, generando capas para cada caracterstica a travs de (nmeros, puntos, lneas, polgonos, smbolos, raster-celdas (pinceles), y colores obligatorios). La informacin que generamos tendrn varios niveles, con lo que conseguiremos los mapas temticos, para justificar la estimacin de riesgos.
UNA DETERMINADO EL AREA DE IMPACTO, PROCEDEMOS A LLENAR LAS FICHAS TECNICAS, PARA LUEGO DETERMINAR LA VULNERABILIDAD.PROYECTO CENTRO DE SALUD
ESCENARIO
Tr = 50 aos
LA VULNERABILIDAD COMPONENTES:
SE
VAN
SUB-DIVIDIR
EN
CULTIVOS, ANIMALES, FLORA y FAUNA, INFRAESTRUCTURAS, y OTROS.
NIVELES NULO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
ESCALA 1 2 3 4 5
FICHA TECNICA PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO POR INUNDACION
CODIGO DEL PREDIO: NOMBRE: MZ. : MATERIAL: ESTADO DE CONSERVACION: CULTIVOS CON RIESGO EN SECANO INFRAESTRUCTURA SIFON CONCRETO ARMADO TUBERIA PVC TUBERIA ACERO OTRO FLORA Y FAUNA VEGETACION AGUA NORMAL ( X ) ANIMALES LANAR OTROS BUENO FRANCO BUENO SI SI BOCATOMA CONCRETO ARMADO CONCRETO SIMPLE NATURAL OTRO SUELO FRANCO-ARENOSO REGULAR LOTE: ARENOSO MALO NO NO OTRO OBSERVACION
ACUEDUCTO IRRIGACION CONCRETO ARMADO CONCRETO SIMPLE PROX. AL RIO CONCRETO ARMADO QUEBRADA MAMPOSTERIA OTRO OTRO
ARBOLES CULTIVOS FRUTALES
VEGETACION CON PASTURA SIN PASTURA
CON CANAL CON RESERVORIO OTRO ANIMALES MENORES OTROS REGULAR OTROS MALO
OVINOS CAPRINOS OTROS OTROS ASISTENCIA TECNICA:
NOTA 1.- LA INFORMACION DELPREDIO DEBE ENCONTRASE EN PLANO LOTIZADO. LEYENDA PARA CODIFICACION EL PREDIO ( O1 ) 1 (O2) SUELO ( O3) INFRAESTRUCTURA ( O4) FLORA Y FAUNA ( O5) ANIMALES NOTA 2.- NO EVALUADO USE ( X )
1sifa
Por ejemplo: LAS ESCALAS PARA LA VALORACION DEL RIESGO
ESCALAS 0 1 2 3 4 DESCRIPCION DE LAS ESCALAS Se localiza alejado de la orilla Se encuentra en la faja marginal del cauce. Se ubica en la margen de la erosin Se ubica en la margen de la sedimentacin Esta dentro de la faja marginal
ESCALAS 0 1 2 3
4 ESCALAS 0 1 2 3 4
DESCRIPCION DE LAS ESCALAS Humedece la orilla, pero no es registrado A menudo sube el caudal del rio pero no causa daos menores Ocasiona daos ligeros Ocasiona daos severos en reas muy pobladas
Causa graves daos, con destruccin de comunidades cercanas DESCRIPCION DE LAS ESCALAS La poblacin no percibe nada Cuenta con una organizacin La poblacin no tiene conocimiento de sus peligros No cuenta con reas de seguridad No estn organizados, y/o no tienen dirigentes
NIVEL DE VULNERABILIDAD
TIPO
EXPOSICION FRAGILIDAD RESILIENCIA
PRIORIDAD
LOCALIZACION, UBICACIN CALIDAD CONSTRUCTIVA ESTRUCTURAL ORGANIZACIN
VB 1
0.0
VM 2
2.0
VA 3
0.0
VMA 4
0.0
TOTAL
2.0
0.0
0.0 0.0
2.0
0.0 0.0
0.0
0.0 0.0
0.0
4.0 4.0
2.0
4.0 4.0
VULNERABILIDAD TOTAL
9.0
FICHAS TECNICAS (Porcentaje) EXPOSICION 0.70 0.20 0.10
i n
FRAGILIDAD
R
i 1
PxVi
RESILIENCIA
Vt = 0.70 x 2 + 0.20 x 3 + 0.10 x 4 = 1.4 + 0.6 + 0.4 = 2.4 Vt = 2.4 R = 0.5 x 2.4 = 1.2 R = 1.2
Ejemplo.- Estimacin del Riesgo
PELIGRO (Probabilidad en un Periodo de Tiempo) = 1 / t
t = 10 aos.
Espejo de Agua
10 AOS RP
V = 1.00
CAUCE DEL RIO MARGEN DERECHA
MARGEN IZQUIERDA
i n
R
i 1
PxVi
RIESGO = 0.10 X 1.00 = 0.10
Ejemplo.- Estimacin del Riesgo.
50 AOS RP
V = 0.01
Espejo de Agua
10 AOS RP 2 AOS RP
MARGEN IZQUIERDA
V = 0.10 V = 1.00
CAUCE DEL RIO MARGEN DERECHA
i n
R
i 1
PxVi
RIESGO = 0.035
RIESGO = 0.50X0.01 + 0.10X0.10 + 0.02X1.00 = 0.035
Ejemplo.- Estimacin del Riesgo
V = 0.50 10 AOS RP
Espejo de Agua
V = 0.10
V = 1.00
MARGEN IZQUIERDA CAUCE DEL RIO MARGEN DERECHA
i n
R
i 1
PxVi
RIESGO = 0.10X0.50 + 0.10X1.00 + 0.10X0.10 = 0.16
RIESGO = 0.16
PUENTE
EL PUENTE ANGOSTO EL CAUCE, SE PRODUCE UN REMANSO HIDRAULICO
PUENTE (OLLANTAYTAMBO)
ESCENARIO : SISMO HIPOTESIS : CONSTRUCCION DEL CENTRO DE CONVENCIONES. TESIS : INFORME DE ESTIMACION DE RIESGOS.
DATOS : EL TERRENO UBICADO EN EL DISTRITO DE ATE VITARTE AREA DEL TERRENO : 1 Ha PLANOS : UBICACIN, TOPOGRAFICO, ZONIFICACION, ESTRUCTURACION, OTROS.
ESCENARIO
PROYECTO
MICROZONIFICACION SISMICA
FACTORES DE ZONA
MICROZONIFICACION GEOTECNICA - SISMICA
PREDIO 1 PREDIO 1
CURVAS ISOPERIODOS
EXPLORACION GEOFISICA SONDAJES CALICATAS
ZONA I: ESTRATOS DE GRAVA DE ORIGEN COLUVIAL Y/O ALUVIAL ZONA II: SUELOS FINOS Y ARENOSOS CON ESPESOR MENOR A 10 m.
ZONA III: SUELOS FINOS Y ARENOSOS DE 10 m. A 20 m. DE ESPESOR
ZONA IV: SUELOS FINOS Y ARENOSOS DE GRAN POTENCIA Y TALUDES INESTABLES.
REALIZAR UN TRABAJO DE CATASTRO, QUE CONSISTE EN LLENADO DE FICHAS TECNICAS, LUEGO VACIADO EN SIG:
REGISTRO DEL PREDIO
FICHA TECNICA PARA LA ESTIMACION DEL RIESGO SISMICO
CODIGO DEL PREDIO: NOMBRE: MZ. : ESTRUCTURACION MAMPOSTERIA REGULAR SI SI OTROS LOTE: CONCRETO MALO NO NO OTROS OBSERVACION
MATERIAL: ESTADO DE CONSERVACION: CIMENTACION ASENTAMIENTO HUMEDAD EN LA BASE
ADOBE BUENO
TECHO ADOBE MAMPOSTERIA CONCRETO MADERA LOSA DE CA LOSA DE CA CAA ALIGERADO ALIGERADO TORTA DE BARRO CALAMINA PLACA COLABORANTE OTRO OTRO OTRO ELEMENTOS ESTRUCTURALES FISURACION COLUMNAS FISURAS NOTA: VIGAS FISURAS SIN FISURAS ( X ) MUROS FISURAS ESTADO DE MUROS UNIDAD ARTESANAL INDUSTRIAL CONFINAMIENTO SI NO FISURAS SI NO TARRAJEO SI NO ESTADO DE CONSERVACION: BUENO
FISURA VERTICAL (V) FISURA DIAGONAL (D) FOSURA HORIZONTAL (H)
SOLIDO TUBULAR-HUECO
REGULAR
MALO
NOTA 1.- LA INFORMACION DE LA MZ. DEBE ENCONTRASE EN PLANO LOTIZADO. LEYENDA PARA CODIFICACION DEL LOTE ( O1 ) (O2) ( O3) 1 ADOBE O1AVSR VIVIENDA MAMPOSTERIA DE ARCILLA SIN REFUERZO REGULAR
( O4) ( O5)
LEYENDA PARA LA CODIFICACION DEL LOTE
(1) N PISOS (2) MATERIAL (A) ADOBE (3) USOS (V) VIVIENDA (4) SISTEMA ESTRUCTURAL
(S) MAMPOSTERI DE ARCILLA SIN REFUERZO
(5) CONSERVACION ( B) BUENO ( R ) REGULAR
(M) MAMPOSTERIA (Y) VIVIENDA Y COMERCIO (M) MAMPOSTERIA ARMADA O CONFINADA CON DIAFRAGMAS RIGIDOS ( C ) CONCRETO (Q) QUINCHA ( S ) ACERO (W) MADERA ( O ) OTROS ( C ) COMERCIO (M) MULTIFAMILIAR (B) POLICIA O BOMBEROS ( E ) EDUCATIVO (H) HOSPITAL ( I ) INDUSTRIAL (N) BALDIO ( O ) OTROS
(N) MAMPOSTERIA ARMADA O CONFINADA CON DIAFRAGMAS FLEXIBLES (M) MALO (L) CONSTRUCCION INFORMAL EN ALBAILERIA (A) ADOBE Y QUINCHA ( C ) PORTICOS DE CONCRETO (P) ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO CON PLACAS (I) PORTICOS DE CONCRETO CON VANOS RIGIDOS CON MAMPOSTERIA (Z) ESTRUCTURA CELULAR DE CONCRETO (F) PORTICO DE ACERO RESISTENTES A MOMENTO (B) PORTICO DE ACERO ARRIOSTRADOS CON DIAGONALES (U) ESTRUCTURAD E PERFILES LIVIANOS (W) ENTRAMADOS DE MADERA (T) ESTRUCTURAS INDUSTRIALES / COMERCIALES
MAPAS TEMATICOS:
MANZANAS EVALUADAS TIPOS DE MATERIAL NUMERO DE PISOS USO ACTUAL DEL SUELO SISTEMA ESTRUCTURAL ESTADO DE CONSERVACION
ESCENARIO SISMICO:
INTERPOLACION DE LOS MAPAS TEMATICOS
MODELAMIENTO EN 3D
VULNERABILIDAD DE LINEAS VITALES DE SANEAMIENTO
( f ) DIFUSION
Acopiar y difundir el conocimiento sobre el riesgo de desastres.
EL CENEPRED.- VIENEN REPLANTEANDO ALGUNOS CONCEPTOS, Y ELABORANDO LOS LINEAMIENTOS PARA PRECISAR LOS PROCEDIMIENTOS TECNICOS, ASI COMO ELBORANDO LAS GUIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EdR.
06
INCLUSION DE LA EdR EN LOS PIP.
Generacin del Conocimiento de Peligros Anlisis de Vulnerabilidad Estimacin del Riesgo
El Ciclo del Proyecto
Antes
Idea
Expediente Tcnico
Ejecucin
Ahora
Idea
Estudio de Pre inversin
Expediente Tcnico
Ejecucin
DECLARACIN DE VIABILIDAD
El Ciclo del Proyecto en la actualidad
Preinversin
Perfil
Idea Pre factibilidad
Inversin
Estudios Definitivos/ Expediente Tcnico Ejecucin
Postinversin
Operacin Y Mantenimiento
Fin
Factibilidad
Evaluacin Ex post
Retroalimentacin
(*):
La declaracin de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de pre inversin a la fase de inversin.
FUNCIONAMIENTO DEL SNIP
PROBLEMA
SNIP
SOLUCION
IDENTIFICACIN ANALISIS DIMENSIONAMIENTO
RENTABILIDAD SOCIAL
SOSTENIBILIDAD
ESTIMACION DEL RIESGO
CONSISTENCIA CON POLTICAS
REQUISITOS PARA QUE UN PROYECTO SEA VIABLE
SOCIALMENTE
RENTABLE
COSTOS
BENEFICIOS
SOSTENIBLE
RECURSOS PARA OPERACIN, MANTENIMIENTO, ACEPTACION DE LA COMUNIDAD, COMPATIBILIDAD AMBIENTAL, ESTIMACION DEL RIESGO, OTROS.
COMPATIBLE CON
POLITICAS SECTORIALES NACIONALES
ENMARCADOS EN LOS ESFUERZOS Y PRIORIDADES DEL PAIS.
INCORPORACION TRANSVERSAL
FACTORES DE LA VULNERABILIDAD
POR SU UBICACIN
ANALISIS POR EXPOSICION
ANALISIS DE LAS VULNERABILIDADES
POR LA TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA y operacin
ANALISIS POR FRAGILIDAD
POR LA GESTION ORGANIZATIVA
ANALISIS POR RESILIENCIA (RECUPERACION DEL SERVICIO), y capacidades para respuesta y emergencia.
Para todos los proyectos de Inversin Pblica (MEF) y Privada (FONAFE)
ESQUEMA DEL PERFIL
ESTIMACION DEL RIESGO
ESTIMACION DEL RIESGO
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
UBICACIN Y LOCALIZACION CONSTANCIA DE ZONIFICACIN Y VIAS
DOCUMENTOS PRELIMINARES
CONSTANCIA DE PARAMETROS URBANISTICOS PLANEAMIENTO INTEGRAL CERTIFICADOS DE FACTIBILIDAD
LICENCIAS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS ESTUDIO (CIRA)
ESTUDIOS BASICOS
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO VIAL ESTUDIO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO
ESTUDIO DE LA ESTIMACION DEL RIESGO
Pre inversin
ANALISIS DE PELIGROS, ANALISIS DE VULNERABILIDADES,
Perfil
Pre factibilidad Factibilidad
ESTIMACION DEL RIESGO,
DEFINIR ALTERNATIVAS DE MEDIDAS REDUCCION Y ESTIMACION DE COSTOS, DE
EVALUACION DE ALTERNATIVAS,
SELECCIN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
ANALISIS DETALLADO DE MEDIDAS DE REDUCCION RIESGO (Estructurales y Estructurales),
LAS DEL No
Inversin Estudios Definitivos/ Expediente Tcnico Ejecucin
IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE REDUCCION DEL RIESGO
Pos inversin
Operacin Y Mantenimiento
MONITOREO Y EVALUACION DE LOS INDICADORES DE GESTION DEL RIESGO
Evaluacin Ex post
07
INFORMES DE ESTIMACION DEL RIESGO
Formato de un Informe de Estimacin del Riesgo Ejemplo de Aplicacin
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO I. OBJETIVO II. SITUACIN GENERAL a. Ubicacin Geogrfica: b. Descripcin Fsica de la zona. c. Caractersticas Generales del territorio. III. INVESTIGACION Y CONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS a. Peligros Naturales y Tecnolgicos b. Descripcin de peligros d. Elaborar Mapa de peligros IV. ANLISIS DE LA VULNERABILIDAD Exposicin, Fragilidad, y Resiliencia V. ESTIMACION DEL RIESGO Elaboracin de mapas de peligros y vulnerabilidad, valoracin, y determinacin de los Niveles VI. CONCLUSIONES VII. RECOMENDACIONES VIII. BIBLIOGRAFIA. IX. ANEXOS Plano de ubicacin, Plano Topogrfico, Mapas de Peligro y Vulnerabilidad, Panel Fotogrfico, Otros)
INFORME DE ESTIMACION DEL RIESGO
I. OBJETIVO Se describe el objetivo bsico del Informe de Estimacin de riesgos. II. SITUACIN GENERAL
a. UBICACIN GEOGRAFICA.El predio se encuentra ubicada en el distrito de , provincia de .., departamento de ... Se encuentra a una altitud de 3500 m.s.n.m. aprox., como se puede apreciar existe una diferencia significativa de niveles entre estas, lo que determina el cauce que seguira el flujo o Huayco en caso de presentarse. En el lado Nor Oeste existe un relleno sanitario, que actualmente no se encuentra en funcionamiento. El Predio se encuentra ubicado al Nor Este de la provincia de Huancayo, cuenta con una superficie de 150 Has., y con una poblacin de 12500 habitantes.
Las coordenadas geogrficas del predio son las siguientes: LS LW 11 0634 y 77 1808
La Comunidad , se encuentra ubicada geogrficamente entre las coordenadas: LS 11 0630 y LW 77 1949 b. DESCRIPCION FISICA DE LA ZONA ACCESIBILIDAD
El acceso al , se realiza desde la carretera Panamericana Sur por el distrito de Chupaca hacia el Norte por una trocha carrozable hacia .. con una distancia de 142 km. La Comunidad Campesina de .. se encuentra ubicada a la altura del km. 50 de la carretera El tambo Izcuchaca - Chupaca, en el distrito de Chupaca, desde aqu se ingresa a travs de una trocha carrozable afirmada Hacia la comunidad.
CLIMA Su clima es templado y caluroso, con una temperatura media anual que flucta entre los 16 C y 19 C, mantenindose as a lo largo de casi todo el ao, al ser una ciudad ubicada en ceja de sierra, presenta lluvias de regular intensidad. Su clima es tpico de la zona de ceja de sierra. UNIDADES GEOMORFOLGICAS Esta unidad esta comprendida entre los 350 a 550 m.s.n.m. y corresponden a cadenas de cerros que se levantan al Oeste del llano aluvial del ro Chupaca hasta El Tambo. Se caracteriza por presentar un relieve moderado a accidentado con pendientes comprendidas entre los 3 a 17 conformado por una cadena de cerros que se levantan bruscamente sobre las pampas costeras as como el cono deyectivo del ro mantaro que cruza la zona, extendindose por ambos lados de los valles aumentando progresivamente su relieve. GEOLOGA LOCAL La zona en anlisis se encuentra comprendida dentro del cuadrngulo 24-ide la Carta Geolgica Nacional. ESTRATIGRAFA
o Depsitos Aluviales Estn constituidos por bloques grandes, gravas sub-redondeadas a redondeadas, heterogneos con relleno areno limoso y lentes de cantos rodados con relleno arenoso. Estos depsitos aluviales se distribuyen mas ampliamente en terrazas que conforman los principales ros, como se puede observar a lo largo del rio Mantaro. o Depsitos Fluviales Estn constituidos por bloques, gravas y cantos en matriz arenosa. Estos depsitos se encuentran distribuidos a lo largo de los cauces de los principales ros y quebradas como son las Quebradas Chupaca, San Felipe, El Infiernillo, y Qda. Tomasita.
o Rocas Intrusivas Consistente en una gran rea de roca gnea preferentemente andesita, y diorita, que en ciertos lugares se hace ms cida. Por la zona aflora diversas fallas geolgicas, con estratos sinclinales, que se extiende hacia la parte oriental, constituyendo un enjambre de diques andesiticos.
GEODINMICA EXTERNA
FACTORES ESTTICOS o Geomorfolgicos.- Se caracteriza por presentar contrastes fisiogrficos constituidos por un valle principal, quebradas tributarias y caones con pendientes moderadas a abruptas. El grado de pendiente de los terrenos es el factor fsico predominante, debido a que la erosin aumenta con la pendiente y en relacin a esta aumenta tambin la posibilidad de ocurrencia de remocin en masa, desprendimientos de rocas, derrumbes y remocin de escombros de talud. Se debe tener en cuenta tambin la escorrenta superficial en terrenos planos que ocasionan una fuerte erosin laminar, difusa o en surcos. De otro lado la erosin y el agua tambin originan crcavas y huaycos. FACTORES DINMICOS o Piso del Litoral.- Que corresponden a reas planas de valles de costa y predominantemente, pampas eriazas y montaas ridas cuyo relieve es accidentado con variaciones de temperaturas entre el invierno y verano, presentan un rgimen pluviomtrico escaso. En este tipo de ambientes por la falta de cobertura vegetal propician condiciones favorables para la erosin de riveras, desprendimientos de rocas.
o Factores Hidrogeolgicos En la cuenca las aguas subterrneas aunadas al escurrimiento superficial producen remociones en masa, desintegracin y desprendimiento de rocas, derrumbes, etc.
o Carretera Huaura Sayn
Tramo que tiene una longitud de 145 Km aproximadamente, inicindose en el cruce con la panamericana sur, que es una va de segundo orden, se encuentra asfaltada y asentada sobre material cuaternario aluvial, atravesado por rocas andesticas intercalados con piroclstos y sedimentos, rocas intrusivas, dioritas y granodioritas. Esta va corre paralela al ro Mantaro, por su margen derecha e izquierda atraviesan algunas terrazas, las cules muestran escarpas hasta de 15 m.
c. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Infraestructura de Servicios Urbanos: La zona . baja no cuenta con obras de habilitacin urbana, el acceso a la zona es mediante vas afirmada; no se aprecia un crecimiento planificado sin embargo en la zona baja, se aprecia zonas habitadas con algunos servicio como energa elctrica y algunas veredas de concreto simple con un adecuado planeamiento y crecimiento organizado. Infraestructura y obras de Servicios Pblicos: Se pudo apreciar que la zona en anlisis, algunas obras de uso y servicio pblicos: a. Centro de educacin secundaria. b. Centro de educacin inicial. c. Centro de Salud d. Iglesia. e. Losa deportivo. f. Local comunal. Se observo adems que el colegio secundario esta incrementandose su vulnerabilidad.
Infraestructura Urbana: Las viviendas predominantes del sector en anlisis, se encuentran sin un adecuado sistema de distribucin ni lotizacin, se caracterizan por usar dentro de su construccin los siguientes materiales: Muros de adobe , quincha, y vigas de madera. Pisos de tierra compactada o falso piso. Cobertura de techo con calamina. Acabados puertas de madera o calamina, muros con revestimiento , Sin inst. sanitarias solo usan silos, no hay inst. elctricas. Antigedad y estado de conservacin de la Infraestructura Urbana: La antigedad de la mayora de la infraestructura urbana de la zona en estudio es de ms de 35 aos y su estado de conservacin en lneas generales es de regular a malo. Sector Potencialmente Afectable La comunidad de .. cuenta con los siguientes datos generales: Poblacin 18,456 Habitantes (proyeccin INEI censo 2011) rea 2.45 Km2 N de viviendas 1245 Viviendas Se encuentra ubicada a unos 3500 m.s.n.m.
Las viviendas y carentes de los servicios bsicos como red de agua potable abastecida mediante camiones cisterna y desage atendido mediante silos o pozos sin confinamiento, carecen de vas pavimentadas y veredas. La comunidad de ..cuenta con aprox. 125 viviendas incluido locales pblicos y su poblacin total se estima en 120 familias que son aproximadamente 350 personas.
III. IDENTIFICACIN DE PELIGROS a. Manifestaciones por los Peligros Naturales y Tecnolgicos: Evaluacin Ssmica Segn el Mapa de Zonificacin Ssmica del Per, se encuentra ubicado en la Zona I, significando la zona de ms alta sismicidad. Por lo que, las viviendas ubicadas dentro de esta zona, se encuentran localizados en una zona de alto riesgo ssmico, las construcciones deben cumplir con las caractersticas antissmicas de acuerdo a la reglamentacin vigente, no siendo este el caso de la comunidad. As mismo, la comunidad ha construido sin un adecuado planeamiento ni control urbano de acuerdo a lo normado en el RNE. Contaminacin Ambiental Se presenta una contaminacin medio, la misma que se manifiesta con algunas enfermedades intestinales. Alud o Huayco Se presentan en .., donde se ilustra en el siguiente mapa temtico. Actualmente existen trabajos de encauzamiento de Huayco, dichas defensas se encuentran sobrepuestas, son de tierra sin compactacin y no se encuentran culminadas, lo que no favorece significativamente para disminuir la vulnerabilidad.
IV. ANLISIS DE LA VULNERABILIDAD
El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y poblacin que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en relacin al numero de viviendas, cantidad de poblacin, cantidad de infraestructura.
La topografa del terreno por ser de pendiente regular y el poblado al encontrarse en la zona baja y en el cauce del Huayco presenta una alta vulnerabilidad ha ser afectado ante la intempestiva ocurrencia de este, afectando a un 30% de las viviendas, un centro educativo y otros lugares pblicos, construidas con los materiales antes descritos y podra daar a las personas del lugar. Los pobladores han construido sus viviendas de forma precaria con materiales segn lo indicado en lneas anteriores que ante un requerimiento de impacto, como el producido por un sismo o un huayco podran presentar serios daos afectando a sus moradores.
VI. CONCLUSIONES El predio . en las condiciones actuales de las viviendas y sin un adecuado control ni planeamiento urbanstico, se encuentra en aumento su vulnerabilidad, ante los peligros de deslizamiento (Huayco), Sismo y falta de planeamiento y control urbanstico. La autoridad local y la poblacin debern tomar acciones mediatas e inmediatas a travs de organizaciones comunales y con apoyo de instituciones privadas, para disminuir las vulnerabilidades de la poblacin. VII. RECOMENDACIONES La autoridad local deber exigir y la poblacin deber ceirse estrictamente a las disposiciones del RNE, en cuanto a las especificaciones tcnicas, condiciones urbansticas, adecuado planeamiento y diseo de estructuras de acuerdo al tipo de suelo en donde se encuentra asentado y a un criterio antissmico, recomendando la reubicacin de las viviendas as como las infraestructuras de servicio que se encuentren dentro de la zona de afectacin por Huayco.
VII. ANEXOS a. Planos de ubicacin y accesibilidad. b. Planos de topogrficos (geolgicos) c. Plano de distribucin. d. Mapas de peligro y vulnerabilidad. e. Mapas temticos, e. Panel fotogrfico. f. Esquemas, g. Grficos, h. Clculos, i. Tablas, j. Diagramas, k. Otros.
GRACIAS
GRACIAS
Ing. Pericles Requejo Armas