0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Maria

Este documento presenta información biográfica sobre el autor colombiano Jorge Isaac y analiza su novela más famosa María. Se describe que Isaac tuvo éxito con su primera colección de poemas y con María, publicada en 1867, la cual narra un romance entre los jóvenes María y Efraín. La novela se convirtió en un éxito en Latinoamérica y retrata la vida en el Valle del Cauca en el siglo XIX.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas10 páginas

Maria

Este documento presenta información biográfica sobre el autor colombiano Jorge Isaac y analiza su novela más famosa María. Se describe que Isaac tuvo éxito con su primera colección de poemas y con María, publicada en 1867, la cual narra un romance entre los jóvenes María y Efraín. La novela se convirtió en un éxito en Latinoamérica y retrata la vida en el Valle del Cauca en el siglo XIX.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

IV. DATOS SOBRE EL AUTOR.

Isaac, Jorge (18371895), escritor colombiano cuya fama se debe a un pequeo volumen de poemas, Poesas (1864), y a una sola novela, Mara (1867), que obtuvo un xito inmediato y se convirti en la novela ms popular, imitada y leda de Latinoamrica slo superada, segn la crtica, por Cien aos de soledad, de Gabriel Garca Mrquez. Isaac descenda de una rica familia juda britnica que se mud desde Jamaica a una propiedad en el Valle del Cauca1, cerca de Cali donde naci. Estudi en Bogot y, en lugar de seguir la carrera de medicina, como haba planeado, se enrol en el Ejrcito para combatir en la guerra del Cauca (18601863), un enfrentamiento civil que destruy las propiedades de su familia y le priv de sus riquezas. Reducido a la pobreza, Isaac se traslad a Bogot con el fin de dedicarse a la literatura. Su primera coleccin de poemas obtuvo un gran xito, al igual que Mara, novela lrica sentimental y su mejor obra, que cosech un xito espectacular. Antes de finalizar el siglo XIX, llevaba 50 ediciones. Isaac fue incapaz de repetir el xito de esta su primera novela, a pesar de que continu intentndolo. Altern la escritura con varios cargos dentro del funcionariado, y fue cnsul de su pas en Chile. Sin embargo, se le deneg repetidamente la posibilidad de recuperar su fortuna familiar y en 1895 muri, en Ibagu, Tolima, en la pobreza. V. DATOS SOBRE LA OBRA. La novela Mara, narra una historia en el que se lamenta la muerte de una persona en otras palabras un romance elegaco. Esta historia gira en torno a Mara y su primo Efran, a la que se suman otras parejas de jvenes, que pertenecen a clases sociales y etnias diferentes, estos se complementan entre s. Describe una agradable existencia en el valle del Cauca, y contiene pasajes ambientados en frica en que idealiza o embellece la noble crueldad y la esclavitud. La novela del escritor colombiano Mara publicada en 1867, es el ejemplo ms puro de la literatura latinoamericana. A travs de la historia de amor entre Mara y Efran, en la cual la muerte recoge al protagonista. Se la puede considerar como novela realista romntica americana. VI. CONTEXTO HISTORICO DE COLOMBIA Y LA OBRA En Colombia: A finales de marzo de 1867 en los peridicos bogotanos, al lado de los debates polticos y de las escasas noticias del mundo exterior, aparecieron avisos del impresor Jos Benito Gaitn anunciando que estaba realizando una edicin de la novela de Jorge Isaac.
Pgina 6

Bogot tena en esa poca unos 50 000 habitantes. En este ao ocurren sucesos importantes como: -Nace Rubn Daro un poeta nicaragense -Miguel Samper comenz a publicar en el republicano (peridico conservador de esa poca) su estudio la miseria en Bogot en la cual se refera a Bogot como la capital ms atrasada de todas las de Suramrica -Publican las poesas de Gutirrez Gonzales y Jos Manuel Marroqun -El 25 de Abril fue fundada la cuidad de Leticia, Amazonas -El 22 de septiembre fue fundada la Universidad Nacional de Colombia -El 8 de junio de 1867 aparece Mara, impresa por Jos Benito Gaitn en su taller tipogrfico. En esta primera edicin se publicaron 800 ejemplares, aunque el romanticismo ya haba cerrado su ciclo en Europa, en Colombia se resista a desaparecer En la obra: La historia en si no habla de una poca precisa pero podemos saber en qu tiempo transcurri gracias a una serie de referencias dadas por el autor. Como en la historia todava existe la esclavitud y sabemos que ese perodo duro en Colombia hasta 1852 podemos suponer que la historia transcurre antes de este ao. Otro dato sobre el tiempo es el peridico El Da que fue publicado hasta 1851, entonces podemos suponer que la historia transcurre aproximadamente en 1850. VII. ANLISIS DE LA OBRA VII.1.PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS PRINCIPALES EFRAN, joven protagonista de la novela, enamorado de Mara, que luego de comprometerse en matrimonio con ella a su regreso de Europa, ve frustradas sus ilusiones al encontrar que ha fallecido en su ausencia. MARA, novia de Efran, hija de Salomn, judo de Jamaica que antes de morir la deja bajo su cuidado del padre del protagonista. Al padecer la misma enfermedad que termin con la vida de su madre, incrementa con la ausencia de Efran. Pide a este que vuelva a su lado, pero sus fuerzas se debilitan y su vida se agota antes de tener el remedio de su presencia EL PADRE, bondadoso hacendado del Valle del Cauca, en cuya casa permanece Mara bajo su cuidado. Es quien dispone el viaje de su hijo Efran a Europa a continuar los estudios de medicina, pero lamentablemente esta es la
Pgina 7

razn por la cual se intensifica la enfermedad que lleva a Mara a una muerte temprana. LA MADRE, buena mujer, tpica esposa tradicional de carcter callado, cuya presencia en la novela es smbolo de prudencia y buena consejera EMMA, hermana de Efran y confidente de los enamorados. Siempre dispuesta a juntarlos y a servirles de consuelo en las dificultades. SECUNDARIOS JULIAN, hermano de Efran, estrechamente unido a Mara, de quien recibe un amor casi maternal. DOA ANDREA, madre del anterior. LUCAS, colaborador de una hacienda vecina a la de Jos, que forma parte del grupo que va a la cacera del tigre. TIBURCIO, otro participante en la cacera del tigre. Novio de Salom. MARTA, cocinera de la posesin de Jos y su familia. FELICIANA, ama de llaves de la hacienda este personaje tiene una historia muy interesante que va desde que los extranjeros llegan a nuestro pas y se mezclan con los negros e indios. Feliciana se llamaba Nay que fue convertida en esclava por colonizadores y as Anselmo la compr de frica, pero capturada por uno traficantes, fue conducida a Amrica en calidad de esclava. ESTEFANA, negrita de doce aos, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto fantico por Mara. CAMILO, criado de la familia de Efran enviado a Cali por correspondencia que esperaban. EL CURA, anciano religioso que oficia la boda de Trnsito y Braulio. SEOR A, caballero con quien viaja Efran a Europa y quien le da la noticia de la gravedad de Mara. WILLIAM SARICK, irlands dueo de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los traficantes en calidad de esclava. GABRIELA, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la prdida de su esposo y buen consejo en la desesperacin. CUSTODIO, chagrero compadre de Efran a quien pide lleve a su hija Salom a su casa para alejarla de la tentacin de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con propsitos no muy honestos.
Pgina 8

VII.2.DIFERENTES OBSTACULOS QUE ATRAVIESAN LOS PROTAGONISTAS En esta historia se desarrollan tres tipos de obstculos: Social: el problema social se deriva de Carlos y Efran. El primero, en compaa de su padre, visita a su amigo para pedir la mano de Mara. Efran, informado por su madre, acepta no intervenir en el asunto y deja que sea Mara quien lo rechace, pues Efran sabe que mara est enamorada de l. Mara rechaza a Carlos, y este le confiesa a Efran que mara solo estaba enamorada de un solo hombre y era Efran. Psicolgico: Mara muere debido a la ausencia de Efran por un ao. Sus sentimientos amorosos y la nostalgia son tan grandes que se ve afectada psicolgicamente, y su enfermedad se agrava hasta desembocar en la muerte. Familiar: aunque es el ltimo, no deja de ser importante. Este conflicto est vigente durante gran parte de la obra. La sntesis del mismo radica en la oposicin hijo-padre con respecto a pedirle la mano a Mara para que sea su futura esposa , sueos-planes Mara y Efran soaban en tener una casa, y tener muchos nios para criar .La desilusin es la causa principal de la muerte de la protagonista Mara. LA LEJANIA El amor no sabe de distancias. Muchos escritores, poetas, msicos y hasta expertos en psicologa, trataron sobre el tema. Mucho se ha escrito y filmado sobre lo que pasa cuando hay un sentimiento a la lejana, pero la verdad es que en la actualidad, por diferentes circunstancias, las parejas deben vivir separadas, ya sea por trabajo, estudio o cuestiones familiares aunque se sigan amando. Sabemos que hay muchas parejas que se han formado a la distancia, existen muchas relaciones que se establecieron viviendo en diferentes ciudades o pases. Pero como se hace para que ese compromiso emocional se mantenga a pesar de todo. Claro que todo depende de cada uno de los integrantes de esa pareja, del inters, de los sentimientos, del compromiso emocional que sientan por la otra persona. Que lo principal de todo amor es la confianza, creer y tener esperanza a pesar que est lejos deberan seguir mostrndose afecto como enviar cartas en el caso de la obra. Efran en Londres, Efran reciba cartas muy amorosas y tiernas de Mara. Haca dos semanas que estaba yo en Londres, y una noche recib cartas de la familia .romp con mano trmula el paquete. Haba una carta de mara .antes de desdoblarla, busque en ella aquel perfume demasiado conocido para mide
Pgina 9

la mano que lo haba escrito: an conservaba un pedacito de cliz de azucena. Mis ojos nublados quisieron inultamente leer las primeras lneas. Sin embargo dichas cartas dejaron de llegar y Lorenzo, amigo de su padre, llev una carta de la familia en donde le pedan a Efran regresar cuanto antes a casa porque Mara haba enfermado gravemente a raz de la ausencia de su amado. Efran emprendi inmediatamente su viaje de regreso a casa. Entre varios recorridos en barco, canoa y caballo, y tras un largo perodo de viaje, Efran logr llegar a la casa en donde Mara estaba, sin embargo, Efran confunde a su hermana Emma, quien vesta de negro, con su amada. Es entonces cuando le avisan que Mara haba fallecido. La media noche me hallo velando en mi cuarto. Todo estaba all como yo lo haba dejado; solamente las manos de Mara haban removido lo indispensable, engalanando la estancia para mi regreso: marchitas y carcomidas por los insecto, permanecan en el florero las ltimas azucenas que ella le puso Efran pasaba momentos muy difciles de duelo, su padre estaba arrepentido por haberlos separado. Cuan feliz hubiera yo vuelto a ver a Mara, si la noticia de ese viaje no se hubiese interpuesto desde aquel momento entre mis esperanzas y ellas LA ENFERMEDAD DE MARIA Primero quisiera dar a conocer que es la epilepsia, La epilepsia est provocada por anormalidades en la actividad elctrica del cerebro. Este rgano es incapaz de frenar o inhibir los impulsos elctricos entre neuronas. Cuando tiene lugar una descarga excesiva se produce una crisis o ataque epilptico. No s cunto tiempo haba pasado, cuando algo como l a la vibrante de un ave a rozar mi frente. Mir hacia los bosques inmediatos para seguirla: era un ave negra cada vez que ella vea el ave negra, la epilepsia se apoderaba de ella. Al pasar el tiempo, despus del viaje de Efran a Londres, Mara agudizo la enfermedad de la epilepsia, pero lo nico que la segua manteniendo en vida era el maravillosos y puro amor que le tena a Efran, mara tena una mucha esperanza en que Efran volviese temprano para que sus sueos se hagan realidad, yo quiero esperarte aqu: no quiero abandonar todo esto que amabas, porque se me figura que a m me lo dejaste recomendado y que me amaras menos en otra parte. Suplicar para que papa demore nuestro viaje, y mientras tanto llegas, adis como por ejemplo pedir la mano de mara y formar una familia. pero lamentablemente en la obra mara no puede aguantar el dolor de la ausencia de Efran ,tambin Mara saba que su mama padeca de la misma enfermedad y que haba fallecido de la misma enfermedad pero fue tan grande su amor que aplazo su muerte hasta que no pudo ms y fallece, Efran al recibir la carta de su hermana diciendo que la enfermedad de mara la estaba matando , Efran tomo el primer barco y emprendi el viaje a cauca ,
Pgina 10

Efran al llegar se da cuenta que ya no est su amada mara .Pero quieren que vayamos a la cuidad, porque dicen que all podrn asistirme mejor los mdicos: yo no necesito otro remedio que verte a mi lado para siempre. VII.3.IDEALIZACIN DE LA MUJER Mara: era como una virgen reflejada en una persona, era tierna, sencilla, cariosa, casera, amorosa, entregada a los dems como por ejemplo con su hermano Juan, muy solidaria. A pesar de no ser muy abierta y de ser tmida, saba expresar sus sentimientos y pensamientos por medio de miradas y gestos. En su personaje se ve reflejado el tpico personaje feminista del romanticismo su juventud, su orfandad, su falta de educacin formal, su debilidad fsica. Es dcil y sumisa, ingenua, aunque no carece de coquetera. Mam: Por su comprensin (ante el amor de Efran y Mara) y ternura se convierte en ejemplo de vida para todas las mujeres. Muy entregada a su casa, afectuosa y religiosa, ejemplo vivo de la mujer de la poca. Entregada en cuerpo y alma a su esposo y a sus hijos tarea asignada a las mujeres por sus antepasadas. No tuvo problema gracias a su sentido de acogimiento y amor recibi a Mara como una hija propia. Emma: tomado del ejemplo de su madre era una mujer muy discreta, comprensiva y confiable (guardando siempre el secreto del amor entre Mara y Efran). Su gran devocin a Mara y a Dios hacan de ella una mujer y una hija amorosa y reflexiva, tmida pero comprensiva. VII.4.EXALTACIN DE LA RAZA NEGRA Los esclavos eran como parte de la familia, pues eran tratados muy bien por parte de esta, no eran discriminados ni rechazados por su color o condicin social. Ellos les brindaban todo su afecto y amor, les realizaban fiestas etc., y eran tratados con respeto y les tenan mucha confianza. VII.5.ANLISIS DE LA CASA La casa En la casa tenan una variedad de esclavos, encargados cada uno de una funcin especfica para desempear en la casa. Adems, Mara por ejemplo ayudaba con los nios, en especial por su hermanito de 3 aos Juan, tambin se preocupaba mucho por el estado del jardn de la casa, pues tena una gran aficin por las flores. Se viva en una ambiente de paz y amor, haba mucha unin entre todos los miembros y trabajadores de la casa. En la casa tenan entre otros, oratorio, estudio, repostera, biblioteca, cocina, y cuarto para cada uno de los habitantes de la misma. Religioso
Pgina 11

En la casa se tena una gran devocin por todo lo relacionado con Dios y con la virgen. Todos los das despus de comer, ellos rezaban un padre nuestro, que en muchas ocasiones era comenzado por uno de los esclavos. Costumbres Para ir a comer era muy normal que se tocara una campanita como seal de que la comida ya estaba lista. Una costumbre muy notable era la manera de sentarse en la mesa a la hora de comer, pues siempre era la misma, el pap en la cabecera, Efran a la derecha, la mam a la izquierda de su esposo, y los nios se situaban indistintamente. Efran acostumbraba a baarse con ptalos y con flores flotando en el agua, como una especie de bao oriental. Casi todos los das se reunan: Mara, Emma, Efran y su madre en el oratorio, ya fuera para hablar, leer o rezar. Actitud de los padres Los padres, tuvieron una actitud muy positiva ante este amor, ellos lo entendieron, pero fueron muy responsables al advertirle a Efran que no le prometiera a Mara cosas que l no le pudiera cumplir. Fue una buena decisin por parte de los padres, dejar que Mara tomara la decisin de casarse o no con Carlos, pues as podra confirmar lo mucho que amaba a Efran si rechazaba la propuesta de matrimonio de Carlos. Antes de la partida de Efran a Europa, es muy conmovedora la conversacin que ellos sostienes, pues los dos se hacen bellas propuestas delante de los padres de Efran. VII.6.LOCALIZACIN GEOGRAFICA DE LA OBRA El aspecto espacial de Mara tiene caractersticas muy curiosas y hasta desconcertantes. El crtico norteamericano Donaid McGrady es quiz quien mejor ha investigado y comprendido este fenmeno, y por tanto es conveniente seguirlo en sus planteamientos. Dice el investigador que casi siempre Efran especifica con una puntualidad minuciosa los lugares por los que pasa en Colombia. Esto se ve contina sobre todo en los captulos LVII a LX, donde el narrador describe su viaje por el ro Dagua y por el camino a Cali, regin en la cual Isaacs trabaj cuando empezaba a escribir Mara. En estos captulos menciona lugares tan pequeos que hoy da se ignoran los nombres que tenan en aquella poca. VII.7.EXPRESIONES LITERARIAS De lugares Las descripciones de los lugares en la obra son numerosas. En ella sobresalen el romance, el embellecimiento y, en ocasiones, se ven caractersticas del realismo y el costumbrismo. Algunos ejemplos presentes en la novela:
Pgina 12

"El cielo tena un tinte azul plido: hacia el oriente y sobre las crestas altsimas de las montaas, medio enlutadas an, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso." "Atraves un corto llano en el cual el rabo de zorro, el friegaplato y la zarza dominaban sobre los gramales pantanosos; all ramoneaban algunos caballejos molenderos rapados y mutilados por el carguo de lea y la crueldad de sus arrieros..." "En la casa llamaban la atencin a un mismo tiempo la sencillez, la limpieza y el orden: todo ola a cedro, madera de que estaban hechos los rsticos muebles, y narcisos con que la seora Luisa haba embellecido la cabaita de su hija: en los pilares haba testas de venados, y la patas disecadas de los mismos servan de garabatos en la sala y en la alcoba." En la descripcin de personas, el adjetivo es fundamental y est usualmente dirigido a embellecer y dar gracia, a exaltar cualidades o dar un toque de colorido a lo descrito. Por regla general es muy claro en sus juicios. Apreciemos estas cualidades en una descripcin de Mara: "Ella estaba tan hechicera como mis ojos debieron decrselo: un gracioso sombrero de terciopelo negro, adornado con cintas escocesas y abrochado bajo la barba con otras iguales, que en el ala dejaba ver, medio oculta por el velillo azul, una rosa salpicada an de roco, descansaba sobre las gruesas y lucientes trenzas cuyas extremidades ocultaba: arregazaba con una de las manos la falda negra, que cea bajo un corpio del mismo color un cinturn azul con broche de brillantes, y una ancha capa se le desprenda de los hombros en numerosos pliegues." VII.8.MARA Y LA VIDA DE JORGE ISAACS Puede decirse que esta novela tiene un tono de autobiografa por lo siguiente: - Describe la separacin de la "nia amada" (su prima Mara) a la que se llev la muerte y la separacin de la casa paterna. Mara espero humildemente su turno, balbuceando su despedida, junt su mejilla sonrosada a la ma, helada por la primera sensacin de dolor. - Porque deja su casa del valle, para ir a estudiar a la capital. Jorge Isaacs viaja a Bogot en 1843 para iniciar sus estudios. Era yo nio aun, cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios, en el colegio del doctor Lorenzo Mara Lleras, establecido en Bogot haca pocos aos y famoso en toda la repblica por aquellos aos.
Pgina 13

-Porque el, por el hecho de haber vivido, entre los bosques, y el paisaje del cauca, no le cuesta trabajo definirlos, como a la mayora de los autores que les toca inventrselos. Perfumada maana del verano. El cielo tena un tinte azul plido: as el oriente y sobre las crestas altsimas de las montaas, medio enlutadas aun vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcida por un aliento amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche haban embozado los montes lejanos. Cruzaba planicies de vedes gramales, regadas por riachuelos cuyo paso me obstruan hermosas vacadas, que abandonaban sus sesteaderos para internase en las lagunas o en sendas abovedadas por florecidos pisamos e higuerones frond osos. - Isaacs, tuvo un gran cario por un perro que l tena, y en la obra, muestran el cario de Efran hacia su perro Mayo. "Trat al da siguiente de apaciguar mi espritu dedicndome a la caza, en la que mi fiel Mayo me entretuvo espantando garzas. Nos segua mi Mayo que no nos abandonaba nunca

Pgina 14

VIII.CONCLUSIONES -Mara es la obra cumbre de Colombia y Amrica Latina del romanticismo, como movimiento literario del siglo XIX. -Isaacs se refleja a s mismo en la novela, prcticamente es su autobiografa, su amor frustrado, sus frustraciones y anhelos se reflejan en ella. -Mara se presenta como el modelo de mujer que cualquier hombre deseara para s. -Las frustraciones y los recuerdos son la constante en la obra, si no hubieran escondido o reprimido tanto sus sentimientos la novela hubiera sido distinta. -El valle del Cauca es adems un sitio ensoador e idlico para representar dicha novela. -Nos deja una gran enseanza, no debemos aplazar el poder realizar sentimientos nobles o esperar eventos trgicos para demostrar el amor y el afecto. -Mara es una novela que no tiene dificultad interpretativa. -Nos muestra que el amor es fundamental en la vida de todo ser humano, sin amor no hay esperanzas ni sueos. IX.BIBLIOGRAFA -Isaacs, Jorge, Mara. Editorial Sol naciente. Edicin 2009 -Enciclopedia interactiva, Literatura. Editorial Ocano 2007. -Microsoft Encarta edicin 2006 -Alonso Valencia Llano (S.F.). La actividad poltica y empresarial de un escritor vallecaucano. El caso de Jorge Isaacs. Profesor Titular Universidad del Valle. Tomado de: http://alonsovalenciallano.com/Documentos/Articulos/LA%20ACTIVIDAD%20P OLITICA%20Y%20EMPRESARIAL%20DE%20UN%20ESCRITOR%20VALLE CAUCANO%20EL%20CASO%20DE%20JORGE%20ISAACS%2002.pdf -Wikipedia (2008). Mara (obra literaria). Recuperado 5 de octubre de 2010. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_(obra_literaria)#El_tiempo_de_la_tra ma

Pgina 15

También podría gustarte