0% encontró este documento útil (0 votos)
766 vistas5 páginas

Intenciones Funcionales

El documento propone el diseño de un centro de artes y oficios con cuatro zonas principales: Enseñanza, Servicios para la Comunidad, Administración y Deportiva. Se describen las intenciones funcionales, formales, estructurales e iluminación del proyecto. Funcionalmente, cada zona tendrá un espacio independiente pero conectado a las demás. Formalmente, los volúmenes tendrán alturas progresivas para jerarquizar los usos y aprovechar recursos naturales. Estructuralmente, se usará concreto

Cargado por

Marq DC
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
766 vistas5 páginas

Intenciones Funcionales

El documento propone el diseño de un centro de artes y oficios con cuatro zonas principales: Enseñanza, Servicios para la Comunidad, Administración y Deportiva. Se describen las intenciones funcionales, formales, estructurales e iluminación del proyecto. Funcionalmente, cada zona tendrá un espacio independiente pero conectado a las demás. Formalmente, los volúmenes tendrán alturas progresivas para jerarquizar los usos y aprovechar recursos naturales. Estructuralmente, se usará concreto

Cargado por

Marq DC
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Intenciones Funcionales

De manera general propongo tres zonas principales: Enseanza, Servicios para la Comunidad y Administracin; de esta manera se generarn espacios particulares y exclusivos para cada una, y tanto la relacin como la comunicacin (volumtrica y visual) con las otras dos zonas se dar de manera directa. Una cuarta zona es el rea deportiva, al norte de la unidad. Llegando por la calle principal que viene del parque a dos cuadras, se proyectar sobre esa misma direccin hacia el interior del terreno. De esta manera se generar un andador (existente en la actualidad como un camino lbrego) en cuyo recorrido se puede tener acceso a las reas principales, incluyendo al rea deportiva; tambin conducir al rea Administrativa, as se obligar al nuevo visitante a percibir la parte central de la construccin: el rea de Enseanza. El rea de servicios para la comunidad se propone colocar en la zona comprendida en la esquina sureste del terreno. Esta es una zona de acceso inmediato y directo en relacin a la calle principal y a la mayor densidad de la zona habitacional, por lo que con esta ubicacin se facilitar el uso y se aprovecharn mejor los servicios que ofrecer este centro: servicio de mdico, farmacia, dentista, etc., junto con un espacio de contacto donde se exhibir y se pondr a disposicin el trabajo de los usuarios del centro. El rea de Enseanza se propone al centro (norte del andador) ya que es el contenedor de lo que da el carcter principal a nuestro proyecto. Se buscar su desarrollo en dos niveles por dos razones: para disminuir el coeficiente de ocupacin y para darle jerarqua como pieza principal del centro. El rea deportiva se ubicar al norte del terreno para que las sombras proyectadas por el rea de enseanza produzcan espacios confortables para la recreacin y esparcimiento. Tambin, en cuestin de los 3 espacios principales, se busca la rpida relacin espacial y visual. Con tres de estos espacios cada uno tendr comunicacin directa con el otro. Esto mismo se propone en relacin al estacionamiento, el rea administrativa y el rea deportiva, ya que en la zona de la esquina noroeste, se extender el estacionamiento del centro. De esta manera se mantendr en contacto con el rea administrativa y con el rea deportiva, para eventos espordicos. La ubicacin tambin evitar que al frente del centro lo primero que se aprecie sea un estacionamiento.

Cmo se da el emplazamiento del proyecto? El concepto genrico que manejo para el desarrollo del proyecto es el de la plaza principal de las ciudades mayas. Hago un smil con este carcter a partir de que el proyecto ser un centro importante para el rea en que se situar. De esta manera tenemos a toda el rea de vivienda alrededor y el centro de artes y oficios, en comparacin al rea de chozas y el centro ceremonial en los asentamientos mayas. Nuestro centro ceremonial cuenta con caminos principales, una plaza central y los edificios importantes rodendola. Este camino principal parte de un eje rector que se da a partir de la prolongacin de la calle principal que viene del parque del fraccionamiento. En este camino se dar el acceso principal del proyecto; de esta manera, para el visitante de a pie o con vehculo, el acceso principal ser fcil de identificar. A continuacin, en una vista de planta, a partir del centro del terreno, ubico los puntos cardinales y los sealo en los lmites del terreno. En estos cuatro puntos utilizo la unidad angular maya hacia el interior para que la misma prolongacin de las lneas y otras paralelas auxiliares, indiquen alineamientos y puntos para enfatizar. Tambin recurro a ubicarme en el punto de acceso al terreno con el recurso angular, ya que es el punto por el que se acceder al complejo, para generar otro sentido en las lneas. De esta manera ubico la plaza central del complejo y con lneas paralelas se genera la alineacin de los volmenes principales del proyecto.

Intenciones Formales
Como primer acercamiento en el lenguaje formal, tengo en la cabeza la distribucin de los centros ceremoniales mayas. Estos contaban con una plaza central desde donde podan ir a su edificio principal, a edificios secundarios o al juego de pelota. Nuestro proyecto cuenta de cierta manera con estos elementos (o similares) junto con el juego de pelota. Este acercamiento implica, adems de una modernizacin de elementos, de un tratamiento ecolgico en la composicin. Buscar, si bien no de una manera tan elaborada, s acercarme lo ms posible a un diseo inclinado al aprovechamiento de los elementos naturales de la zona. En el terreno se emplazarn tres volmenes regulares (como principio en el diseo) con alturas progresivas ascendentes. As, el volumen destinado al rea administrativa ser de

aproximadamente 3 metros de altura interior, el destinado a los Servicios para la Comunidad se desplantar en una altura mayor (1 metro aproximadamente) pero conservando la misma dimensin interior; y el volumen que contendr el rea de enseanza se desarrollar en dos niveles. Con este manejo de las alturas se busca principalmente tres cosas: 1. provocar en el visitante un efecto visual de profundidad al acceder al centro, 2. dar jerarqua efectiva a los usos del centro, ya que lo importante son los espacios destinados para la comunidad y al aprendizaje, lo enfatizo con este tratamiento; y 3. aumentar la masa de aire en el interior de los espacios. La vegetacin toma un papel primordial en el proyecto. La paleta vegetal se conformar de diversas especies, todas endmicas, y estar compuesta tanto de rboles frondosos como frutales, de plantas de ornato coloridas como de medicinales y comestibles. Los rboles con fronda y frutales se ubicarn en zonas de mayor incidencia solar para mitigar el calor en el interior y generar zonas de sombra para refrescar el viento; igualmente estarn distribuidos estratgicamente para el acceso y consumo comunitario, como tambin lo estarn las plantas medicinales y comestibles. En esta misma lnea de aprovechamiento y optimizacin de recursos, se propone la construccin de elementos con tecnologas alternativas, que va en la misma direccin de enseanza dirigida a la comunidad del Centro. Estos elementos se dejarn con los materiales aparentes para demostrar su funcionamiento. En relacin al manejo de los vanos se utilizar un criterio de uniformidad en las alturas. Ventanas ms altas que anchas, con el mismo ancho de las puertas estndar de acceso a los espacios.

Intenciones Estructurales
En relacin a la cimentacin se prev un incremento en los espacios del Centro, por lo que sta se propondr de tal manera que pueda soportar y transmitir las cargas de hasta tres niveles. Los muros se plantean ser construidos a base de block de concreto y castillos armados. En casos particulares, habr muros hechos con materiales alternativos cuya especificacin se har en su momento. En el caso del rea de enseanza, por tratarse de espacios con un nmero significativo de usuarios, se propone el uso de columnas y trabes de concreto, con muros pantalla de block de concreto para las divisiones. En el caso de las cubiertas y entrepisos, se propone el uso de la bovedilla de poliestireno, para disminuir la transmisin de las cargas y poder alojar las diversas instalaciones en el Centro.

Intenciones de Iluminacion
Tratando de conservar la congruencia en el diseo, buscar la iluminacin efectiva por medio de la luz natural en el caso de la iluminacin diurna. Me apoyar en el anlisis del asoleamiento del sitio para encontrar una correcta iluminacin en los espacios. En cuestin del ambiente creado en los espacios por medio de la iluminacin se propondrn colores en las paredes y pisos que ayuden al aprovechamiento de la luz y a que los ambientes interiores sean cmodos para la vista y por lo tanto confortables. Para fomentar el uso de tecnologas ms efectivas para la iluminacin artificial, recurrir a proponer los LEDs para la iluminacin nocturna en general del Centro.

Debido a la apertura que el Centro tendr en s en relacin a la comunidad, se pondr especial cuidado a la iluminacin artificial en los exteriores ms que en los interiores. Esto debido al horario de actividades prcticamente diurno del Centro.

También podría gustarte