Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Objetivo
Este
documento
est
dirigido
a
los
profesionales
de
las
unidades
operativas
del
Sistema
Nacional
de
Salud
del
Ecuador
y
forma
parte
de
un
conjunto
de
documentos
de
orientacin
que
continuar
emitiendo
la
autoridad
sanitaria
nacional
para
el
manejo
de
casos
de
influenza
en
nuestro
pas.
Incluye
los
objetivos
principales
de
la
vigilancia
como
alerta
temprana
de
la
propagacin
del
virus,
la
confirmacin
laboratorial
del
virus
circulante
en
las
diferentes
zonas
y
el
manejo
clnico
de
las
personas
afectadas
por
influenza.
Por
lo
indicado
y
en
uso
de
las
funciones
que
me
competen
como
autoridad
de
esta
Cartera
de
Estado,
dispongo
su
implementacin
en
todas
las
unidades
del
sistema
nacional
de
salud,
a
fin
de
cumplir
con
la
misin
que
tiene
el
Ministerio
de
Salud,
de
precautelar
la
salud
de
los
ecuatorianos.
Mgs.
Carina
Vance
Mafla
MINISTRA
DE
SALUD
PBLICA
DEL
ECUADOR
Quito,
DM,
28
de
julio
2013.
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
INTRODUCCION
La
influenza
es
una
enfermedad
contagiosa
provocada
por
los
virus
de
la
influenza
A,
B
y
C.
Afecta
a
todos
los
grupos
atareos
y
puede
provocar
complicaciones
en
personas
en
grupos
de
riesgo
como:
pacientes
con
enfermedad
pulmonar
crnica,
insuficiencia
renal,
obesidad
mrbida,
embarazadas,
entre
otros.
Se
conoce
su
presencia
desde
la
antigedad
y
a
pesar
de
las
medidas
implementadas
en
la
prevencin
y
en
el
tratamiento,
an
causan
morbi-
mortalidad
en
el
mundo
entero.
La
alta
capacidad
de
mutacin
del
virus
se
asocia
al
aparecimiento
de
epidemias
explosivas
que
tienen
un
gran
impacto
para
el
sistema
de
salud;
es
por
esto
que
anualmente
el
Ministerio
de
Salud
realiza
dentro
de
las
medidas
preventivas
la
vacunacin
antes
de
la
poca
invernal
dirigida
a
los
grupos
de
riesgo
como
menores
de
5
aos
y
mayores
de
65
aos,
embarazadas,
personas
con
padecimientos
crnicos
entre
otros.
A
pesar
de
realizarse
la
vacunacin,
anualmente
se
van
a
presentar
casos
de
influenza,
complicados
y
fallecimientos;
por
lo
que
es
necesario
estandarizar
los
procedimientos
de
manejo
en
las
unidades
del
pas
en
los
tres
niveles
de
atencin
con
la
finalidad
de
reducir
el
impacto
que
produce
en
la
poblacin.
El
presente
documento
establece
los
lineamientos
para
el
manejo
clnico
que
incluye
entre
otros
puntos
la
identificacin
de
signos
de
alarma,
manejo
de
pacientes
de
riesgo,
el
uso
de
oseltamivir
como
profilaxis
y
tratamiento,
as
como
tambin
establece
las
actividades
de
vigilancia
epidemiolgica.
.
ALCANCE:
Este
instructivo
est
dirigido
a
profesionales
de
la
salud
que
trabajan
en
establecimientos
de
primer
nivel
de
atencin
y
en
la
atencin
hospitalaria
del
sistema
nacional
de
salud.
Cubre
recomendaciones
de
quimioprofilaxis
y
tratamiento
antiviral
de
la
influenza
para
pacientes
que
requieran
hospitalizacin
y
aquellos
que
consultan
de
manera
ambulatoria.
OBJETIVOS:
Entregar
lineamientos
para
la
vigilancia
epidemiolgica
sospecha
diagnstica
y
para
el
diagnstico
de
la
infeccin
por
virus
influenza.
Establecer
guas
generales
de
tratamiento
antiviral
de
la
influenza
enfocada
en
los
grupos
de
mayor
riesgo
de
complicaciones.
Contribuir
al
desarrollo
de
un
modelo
de
atencin
de
la
enfermedad
que
permita
el
mejor
uso
de
los
recursos
disponibles.
Favorecer
la
prevencin
de
la
influenza
mediante
recomendaciones
de
medidas
generales
y
quimioprofilaxis
en
grupos
de
riesgo.
4
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
EPIDEMIOLOGA
Agente
Etiolgico.
El
virus
de
la
influenza
es
un
virus
ARN
y
pertenece
a
la
familia
orthomyxoviridae.
Se
reconocen
3
tipos:
Virus
influenza
A:
Se
establece
los
siguientes
subtipos
circulantes
en
el
pas:
Influenza
A/H1N1pdm2009
y
A/H3N2
Virus
influenza
B.
Virus
influenza
C.
El
virus
de
Influenza
se
caracteriza
por
tener
en
la
superficie
dos
glicoprotenas:
Hemaglutinina
y
neuroaminidasas
que
son
tiles
para
su
tipificacin.
La
hemaglutinina
se
une
a
los
lpidos
y
protenas
en
las
clulas
del
receptor
facilitando
la
entrada
del
virus.
Acta
como
mediador
en
la
unin
con
la
membrana
de
las
clulas
del
husped
y
la
inyeccin
del
virus
en
el
citoplamasma.
La
neuraminidasa
rompe
la
membrana
de
las
clulas
del
receptor
y
favorece
las
liberaciones
de
viriones
capaces
de
infectar
a
otras
clulas.
Hay
17
subtipos
de
Hemaglutinina
(H1-H15)
y
10
de
Neuroaminidasa
(N1-N9).
Descripcin
general
de
la
enfermedad
Influenza:
La
Influenza
es
una
enfermedad
endmica
de
alta
capacidad
de
transmisin
causada
por
los
virus
de
Influenza
(AH1N1pdm09,
AH3N2
y
B).
Al
iniciar
la
actividad
de
los
virus,
se
estima
que
de
un
20
a
40%
de
la
poblacin
se
afecte,
presentando
una
amplia
variedad
de
manifestaciones
clnicas;
as,
del
80
al
90%
de
los
afectados
presentan
sntomas
leves
o
son
asintomticos
y
por
tanto
no
requieren
hospitalizacin,
aproximadamente
un
10%
presentar
IRAG
y
requerir
hospitalizacin,
estos
casos
se
producen
principalmente
en
pacientes
que
tienen
enfermedades
crnicas
(diabetes,
asma,
inmunodeficiencias,
cardiopata
crnica,
obesidad,
etc.)
y
embarazadas,
de
los
casos
de
IRAG
del
10
a
25%
requerir
ingreso
a
UCI
y
de
ellos
el
2
a
9%
fallecer1.
Estimacin
de
tasa
de
ataque,
hospitalizacin
y
defunciones
por
virus
Influenza
Fuente:
Weekly
Epidemiological
Record
No.
49,
2009,
84,
505516
disponible
en
http://www.who.int/wer
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Circulacin
de
virus
Influenza:
En
relacin
a
los
pases
que
se
ubican
en
el
hemisferio
norte
y
sur
en
los
cuales
la
actividad
de
virus
de
influenza
estn
claramente
marcados
durante
los
perodos
de
invierno,
los
pases
de
la
zona
ecuatorial
tienen
poca
variacin
en
el
clima,
por
lo
que
no
se
define
claramente
un
patrn
de
comportamiento
de
virus
de
Influenza;
sin
embargo,
en
los
ltimos
aos
a
travs
de
los
estudios
realizados
en
el
Ecuador2
y
los
resultados
de
la
vigilancia
centinela
de
Infecciones
Respiratorias
Agudas
Graves
(IRAG),
se
observa
que
existe
circulacin
de
virus
de
influenza
todo
el
ao,
con
dos
perodos
donde
se
observa
incremento
de
esta
actividad.
El
primer
perodo
corresponde
a
los
meses
de
diciembre
a
abril
mucho
ms
intenso
para
todos
los
virus
respiratorios
afectando
todo
el
pas
y
el
segundo
perodo
a
los
meses
de
junio
a
agosto
con
menor
actividad
viral
que
afecta
principalmente
a
las
provincias
de
la
Sierra
centro
y
norte.
2011
2011
Primer
perodo,
2011-2012
Comportamiento
de
virus
Influenza,
por
ao.
Ecuador,
2011
-
2013
2012
2013
Primer
perodo,
2012-2013
Segundo
perodo,
2012
Fuente:
Sistema
de
Vigilancia
Centinela
de
IRAG
Elaboracin:
Direccin
Nacional
de
Vigilancia
Epidemiolgica
Influenza
A/H3N2
Influenza
B
Influenza
A/H1N1
Por
otro
lado,
el
comportamiento
de
los
virus
de
influenza
es
diferente
en
las
regiones
del
pas,
ya
sea
en
intensidad
como
en
tipos,
posiblemente
relacionados
a
factores
climticos
que
requieren
mayor
estudio.
Cabe
anotar
que
los
virus
de
influenza
coexiste
con
otros
virus
respiratorios
como
Virus
Sincitial
Respiratorios
(VSR),
Parainfluenza
I-II
y
III,
Adenovirus
entre
otros
por
lo
que
diagnstico
de
influenza
es
complejo,
ya
que
todos
ellos
pueden
presentar
sintomatologa
similar
y
cuadros
graves.
Douce
RW,
Aleman
W,
Chicaiza-Ayala
W,
Madrid
C,
Sovero
M,
et
al.
(2011)
Sentinel
Surveillance
of
Influenza-Like-Illness
in
Two
Cities
of
the
Tropical
Country
of
Ecuador:
20062010.
PLoS
ONE
6(8):
e22206.
doi:10.1371/journal.pone.0022206
2
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Distribucin
de
virus
por
edad:
Los
virus
de
influenza
(A/H1N1,
A/H3N2
e
Influenza
B)
afectan
a
todos
los
grupos
poblacionales,
sin
embargo
son
los
menores
de
5
aos
los
que
inicia
la
transmisin
tempranamente
y
son
quienes
transmiten
el
virus
a
otros
grupos
poblacionales
en
su
hogares
en
donde
pueden
encontrar
personas
de
riesgo.
Factores
de
riesgo
y
comorbilidades:
De
acuerdo
a
la
informacin
del
Sistema
de
Vigilancia
de
Infecciones
Respiratorias
Agudas
Graves
(IRAG)
del
ao
2013
,
el
17%
de
casos
hospitalizados
presentaron
algn
tipo
de
comorbilidad,
este
porcentaje
se
incrementa
en
casos
ingresados
a
UCI
(38%)
y
en
los
fallecidos
(59%).
Las
comorbilidades
ms
frecuentes
en
los
casos
de
IRAG
hospitalizados,
ingresados
a
UCI
y
fallecidos,
son
las
enfermedades
cardacas,
neurolgicas,
enfermedades
pulmonares
crnicas
e
inmunodeficiencias.
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
CUADRO
CLINICO
En
la
mayora
de
los
casos
es
una
enfermedad
de
moderada
gravedad
que
se
transmite
de
persona
a
persona
por
secreciones
nasales
o
por
la
tos.
El
periodo
de
incubacin
vara
de
1
a
4
das
desde
el
contacto.
La
principal
forma
de
transmisin
son
las
gotitas
que
quedan
suspendidas
en
el
aire
despus
de
que
un
paciente
con
influenza
tose
o
estornuda
(contagio
por
gotitas).
Tambin
es
posible
adquirir
la
infeccin
cuando
se
tocan
objetos
contaminados
con
gotitas
provenientes
de
un
paciente
infectado
y
se
llevan
a
la
boca
o
nariz
sin
lavarse
previamente
las
manos.
El
periodo
de
estado
se
caracteriza
por
la
aparicin
en
forma
abrupta
de
sntomas
como:
fiebre
de
ms
de
38
grados,
tos
seca,
decaimiento
marcado,
escalofros,
cefalea,
sntomas
oculares,
odinodisfagia,
mialgias,
rinorrea
escasa.
La
fiebre
alcanza
su
pico
mximo
a
las
24
horas
de
aparicin
de
los
sntomas
y
se
mantiene
por
un
periodo
de
alrededor
de
5
das.
El
periodo
de
contagio
se
extiende
desde
hasta
8
das
despus
de
iniciada
la
sintomatologa
y
en
nios
o
personas
con
inmunodepresin
hasta
15
das.
Tabla
comparativa
del
cuadro
clnico
entre
resfriado
comn
e
influenza
Signos
y
sntomas
Resfriado
comn
Influenza
(Gripe)
Temperatura
Puede
o
no
haber.
Remite
38
a
40C
sin
tratamiento
mdico.
De
inicio
sbito
Tos
seca
+
++++
Cefalea
+
++++
Decaimiento
+
++++
Mialgias
y/o
artralgias
++
++++
Rinorrea
++++
++
Odinofagia
+
++++
Sntomas
oculares
+
++++
Manifestaciones
-
En
un
25%
gastrointestinales
en
nios
(nusea,
vmito,
diarrea)
Complicaciones
-
Puede
haber
Complicaciones
graves:
Neumona
viral
Neumonas
bacterianas
por
neumococo,
estafilococcus
aureus,
Haemophilus
influenzae
y
estreptococo
hemoltico
A
y
B.
8
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Definiciones
operacionales
Enfermedad
tipo
influenza
(ETI)
Persona
de
cualquier
edad
que
presenta
aparecimiento
sbito
de
fiebre
mayor
a
38C,
con
tos
y
alguno
de
los
siguientes
sntomas:
Mialgias,
Odinofagia
o
Cefalea
Infeccin
respiratoria
aguda
grave
(IRAG).
Persona
de
cualquier
edad
que
presenta:
Fiebre
o
antecedente
de
fiebre
Tos
o
dolor
de
garganta,
dificultad
respiratoria,
y
necesidad
de
hospitalizacin.
La
dificultad
respiratoria
se
la
mide
en
funcin
de
dos
parmetros:
Saturacin
de
oxigeno
<
a
90%
Taquipnea
o
incremento
de
la
frecuencia
respiratoria
de
acuerdo
al
siguiente
cuadro:
Edad
Frecuencia
respiratoria
por
minuto
2
meses
>
60
2
meses
a
1
ao
>50
1
ao
a
4
aos
>40
Adultos
>26
DEFINICIN
DE
CASO
IRAG
INUSITADO
Fiebre
o
antecedente
de
fiebre
Tos
o
dolor
de
garganta,
dificultad
respiratoria,
y
necesidad
de
hospitalizacin.
Y
adems
que
cumpla
con
uno
de
los
siguientes
criterios:
Fallecimiento
por
Infeccin
Respiratoria
Aguda
Grave
(IRAG);
Casos
de
IRAG
en
trabajadores
de
salud;
Casos
de
IRAG
en
personas
que
trabajan
con
animales
y
con
evidencia
de
aves
enfermas
o
muertas
con
sospecha
de
influenza
y/o
con
cerdos
enfermos
o
muertos
con
sospecha
de
influenza;
Casos
graves
en
edades
inusuales,>
de
5
y
<a
64
aos.
Casos
IRAG
sugestivos
de
resistencia
antiviral
Otros
eventos
que
se
consideren
de
riesgo
para
la
salud
pblica.
9
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Grupos
de
riesgo
para
desarrollar
Infeccin
Respiratoria
Aguda
Grave
(IRAG)
:
1. Enfermedades
cardacas
(
congnitas,
insuficiencias,
valvulopatas
entre
otras)
2. Enfermedad
Pulmonar
Obstructiva
Crnica
3. Asma
4. Insuficiencia
Renal
Crnica
5. Neurolgicas
(epilepsia,
PCI)
6. Inmunodepresin
7. Diabetes
8. Obesidad
Mrbida
(>
40
IMC)
9. Dao
Heptico
Crnico
10. Menores
de
5
aos
y
mayores
de
65
aos
11. Embarazo
DIAGNSTICO
DE
LABORATORIO
El
diagnstico
por
laboratorio
tiene
una
finalidad
de
vigilancia
epidemiolgica
y
no
de
diagnstico
clnico
por
lo
que
no
todos
los
casos
se
deben
tomar
muestra.
La
Vigilancia
Epidemiolgica
se
realiza
en
hospitales
centinela
y
otros
hospitales
del
pas
(con
definicin
de
caso
especfica)
quienes
cuentan
con
personal
de
salud
capacitado
en
la
toma
de
muestras
a
pacientes
con
IRAG.
El
Instituto
Nacional
de
Salud
Pblica
INSPI
proporciona
los
insumos
para
la
toma
de
muestras.
Se
debe
considerar
las
siguientes
recomendaciones
para
la
toma
de
muestra:
- Tome
las
medidas
de
bioseguridad
correspondientes
- Hisopado
Nasofarngeo:
incline
la
cabeza
del
paciente
y
con
un
hisopo
de
rayn
o
de
fibra
de
polister,
insrtelo
en
la
fosa
nasal
y
llvelo
hacia
atrs,
a
la
nasofaringe.
Detenerse
all
por
unos
segundos
(el
paciente
puede
lagrimear).
Despacio
retirar
el
hisopo
mientras
lo
hace
girar
ligeramente.
Introducir
el
hisopo
en
el
tubo
que
contiene
el
medio
de
transporte,
apoyndose
en
el
borde
del
tubo,
rompa
el
extremo
sobrante
del
hisopo.
Repetir
el
procedimiento
para
la
otra
fosa
nasal
con
un
nuevo
hisopo.
Cerrar
el
tubo
a
rosca
con
fuerza
pero
con
cuidado
y
vigile
que
los
hisopos
queden
dentro
del
medio
para
que
se
mantengan
permanentemente
hmedos.
Rotule
los
medios
y
mantener
a
una
temperatura
de
4
a
8o
C
hasta
su
envo
al
laboratorio.
- Para
todo
paciente
fallecido
por
IRAG
deben
tomarse
a
ms
del
hisopado
nasofarngeo
muestras
de
trquea
y
pulmn
(1cc)
enviados
en
solucin
salina
en
cadena
de
fro,
y
1
cc
de
trquea
y
pulmn
enviados
en
formol.
Las
muestras
deben
tomarse
dentro
de
las
primeras
8
horas
de
producido
el
deceso.
Se
solicita
que
los
epidemilogos
dispongan
a
los
mdicos
de
los
hospitales
la
notificacin
inmediata
a
cualquier
hora
del
da
a
epidemiologa
para
realizar
las
coordinaciones
para
la
toma
de
muestras
de
tejido.
10
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
Los
estudios
que
se
realiza
son:
- Inmunofluorescencia
Es
una
tcnica
que
permite
detectar
mltiples
virus;
utilizada
en
muchos
programas
de
vigilancias
a
nivel
mundial
para
la
identificacin
del
antgeno
viral
de
influenza
y
otros
virus
respiratorios
como:
el
Virus
Sincitial
Respiratorio,
Adenovirus,
los
virus
de
la
para
influenza
I,
II
y
III
en
secreciones
respiratorias;
esta
puede
ser
directa
e
indirecta.
La
principal
ventaja
de
la
IF
es
que
necesita
pocas
clulas
en
la
muestra
para
poder
llegar
al
diagnstico,
adems
las
muestras
son
bastante
estables,
luego
de
su
fijacin
en
acetona
y
pueden
conservarse
en
el
laboratorio
o
enviarse
a
grandes
distancias
sin
prdida
importante
de
su
antigenicidad.
Otra
ventaja
es
la
facilidad
de
su
realizacin
y
la
posibilidad
de
tener
un
diagnstico
en
horas.
- PCR-RT
En
la
actualidad
una
de
las
metodologas
ms
usado
para
la
deteccin
cualitativa
in
vitro
y
caracterizacin
de
los
Virus
de
Influenza
en
muestras
de
origen
respiratorio
y
en
cultivos
celulares,
es
la
PCR
en
Tiempo
Real,
gracias
a
su
alta
sensibilidad
y
especificidad
para
la
identificacin
de
los
tipos
y
subtipos
del
virus
de
influenza.
Consiste
en
la
deteccin
del
ARN
viral
que
tiene
que
ser
retrotranscrito
y
luego
mediante
sucesivos
ciclos
de
amplificacin
son
visualizados
gracias
a
una
molcula
fluorescente
que
se
encuentra
junto
a
un
fragmento
de
ADN
(sonda)
complementario
a
una
parte
intermedia
de
la
molcula
de
cidos
nucleicos.
La
cuantificacin
de
la
fluorescencia
emitida
durante
cada
ciclo
de
la
PCR
ser
proporcional
a
la
cantidad
de
ADN
que
se
est
amplificando
si
la
muestra
es
positiva.
11
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
12
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
13
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
TRATAMIENTO
El
tratamiento
consiste
fundamentalmente
en
reposo
en
cama,
administracin
de
lquidos
y
cuidados
de
soporte.
Dependiendo
del
estado
de
presentacin
de
la
enfermedad:
Medidas
generales
de
atencin:
no
compartir
objetos
personales,
evitar
el
saludo
de
manos
y
de
beso.
Antipirticos
como
Acetaminofn
a
dosis
de
500
mg
c/6
horas
para
control
de
fiebre
y
malestar
general.
En
nios
a
dosis
de
15
mg/kilo/dosis.
Reposo
y
aislamiento
domiciliario
Oseltamivir:
la
dosis
para
adulto
es
de
75
mg
cada
12
horas
por
5
das.
Las
dosis
peditricas
se
describen
en
el
siguiente
cuadro.
Dosis
30
mg
45
mg
60
mg
3
mg/kilo
1mg/kilos
Frecuencia
de
Das
administracin
tratamiento
Cada
12
horas
Por
5
das
Cada
12
horas
Por
5
das
Cada
12
horas
Por
5
das
Cada
12
horas
Por
5
das
Cada
12
horas
Por
5
das
de
Peso
Hasta
15
kilos
De
15
a
23
kilos
De
23
a
40
kilos
En
menores
de
3
meses
de
edad:
En
lactantes
prematuros
Los
criterios
de
gravedad
en
adultos
son:
taquipnea,
frecuencia
respiratoria
mayor
a
26
por
minuto,
hipotensin
(sistlica
menor
a
90mm
de
Hg)
disnea,
cianosis,
hipoxemia
(saturacin
de
O2
menor
a
90
por
oxmetro
de
pulso)
y
consulta
repetida
por
deterioro
clnico.
En
el
Ecuador,
el
MSP
dispone
de
oseltamivir
para
su
provisin
a
las
unidades
operativas
pblicas
y
privadas
de
acuerdo
a
los
requerimientos
de
los
Directores
Provinciales
de
Salud,
que
solicitan
a
la
Direccin
Nacional
de
Medicamentos.
Desde
las
Direcciones
Provinciales
de
Salud,
el
medicamento
es
distribuido
a
las
unidades
operativas
de
todo
el
sistema
nacional
de
salud,
con
las
debidas
justificaciones.
Estn
completamente
contraindicados
todos
los
AINES,
aspirina
especialmente,
y
la
Efedrina
y
sus
derivados.
14
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
TRATAMIENTO
ANTIVIRAL
Se
recomienda
el
tratamiento
antiviral
a
los
pacientes:
- Con
diagnstico
de
IRAG
y
que
requieren
hospitalizacin.
- Con
ETI
y
factores
de
riesgo.
-
Cuanto
ms
precoz
el
inicio
del
tratamiento
viral
mejor
ser
la
respuesta
clnica
y
se
evita
el
advenimiento
de
complicaciones.
Lo
ideal
es
iniciar
el
tratamiento
dentro
de
las
primeras
48
horas
de
la
presentacin
de
los
sntomas.
Oseltamivir
es
la
primera
alternativa
en
el
tratamiento
antiviral.
Se
trata
de
un
frmaco
que
bloquea
la
accin
de
la
neuraminidasa.
Los
virus
de
la
influenza
A
H1N1,
A
H3N2
e
influenza
B
han
demostrado
ser
susceptibles
a
los
inhibidores
de
la
neuraminidasa
por
tanto
son
los
medicamentos
de
eleccin
para
su
tratameinto.
En
las
embarazadas
hospitalizadas
por
IRAG
o
compromiso
sistmico
por
Influenza,
el
tratamiento
de
eleccin
es
el
Oseltamivir.
Como
precauciones
al
uso
de
Oseltamivir
se
sealan:
- Reacciones
de
hipersensibilidad
cutnea
graves:
discontinuar
el
tratamiento.
- Sntomas
neuropsiquitricos
tipo
confusin
o
alteraciones
conductuales.
INDICACIONES
EN
ADULTOS
Y
NIOS
HOSPITALIZADOS
- Iniciar
tratamiento
antiviral
lo
antes
posible
a
todo
paciente
que
se
hospitalice
por
Influenza.
- Mantener
la
separacin
de
al
menos
un
metro
entre
pacientes
en
las
salas
de
atencin.
- Aislamiento
de
pacientes
en
habitacin
individual.
De
no
ser
posible,
ubicar
a
pacientes
con
la
misma
influenza
en
habitacin
compartida.
No
ubicar
a
pacientes
con
Influenza
en
una
habitacin
compartida
donde
se
encuentren
pacientes
con
otras
patologas
respiratorias.
- Limitar
el
contacto
del
paciente
con
otras
personas
(personal
de
salud,
familiares
y
visitas)
MANEJO
DE
CONTACTOS
Contacto:
persona
que
habita
bajo
el
mismo
techo
o
que
ha
estado
en
contacto
cercano
con
un
paciente
sospechoso
o
confirmado
de
influenza.
Incluye
al
personal
de
salud
en
contacto
clnico
directo
con
el
caso.
La
quimioprofilaxis
ha
demostrado
eficacia
en
la
prevencin
de
la
influenza
en
contactos
que
presentan
condiciones
de
riesgo.
El
antiviral
debe
ser
iniciado
inmediatamente
durante
la
bsqueda
de
contactos.
En
pacientes
menores
a
3
meses
de
edad
su
uso
no
est
recomendado,
salvo
en
situacin
crtica.
15
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
PESO
DEL
PACIENTE
Menos
de
15
kilos
15
a
23
kilos
24
a
40
kilos
Ms
de
40
kilos
y
adultos
DOSIFICACION
OSELTAMIVIR
ORAL
30
mg
cada
24
horas
45
mg
cada
24
horas
60
mg
cada
24
horas
75
mg
cada
24
horas
DURACION
DE
LA
QUIMIOPROFILAXIS
10
das
10
das
10
das
10
das
PREVENCIN
DE
LA
INFLUENZA
La
exposicin
del
virus
de
influenza
por
vacunacin
o
por
enfermedad
protege
temporalmente
contra
la
infeccin
por
el
mismo
virus.
Los
cambios
de
los
serotipos
hacen
necesario
el
cambio
anual
de
la
composicin
de
la
vacuna
de
influenza.
La
Vacuna
triple
para
Influenza
proporciona
inmunidad
por
el
lapso
de
un
ao
para
los
virus
de
AH1N1,
AH3N2
y
virus
de
la
Influenza
B.
Los
objetivos
son:
- Prevenir
mortalidad
y
morbilidad
grave,
en
subgrupos
de
la
poblacin,
definidos
por
las
condiciones
biomdicas
que
se
asocian
a
mayor
riesgo
de
muerte
y
complicaciones
causadas
o
secundarias
a
infeccin
por
el
virus
influenza.
- Preservar
la
integridad
de
los
servicios
asistenciales.
Poblacin
Objetivo
Para
el
propsito
de
prevenir
muertes
y
morbilidad
grave
causada
o
secundaria
a
infeccin
por
virus
influenza,
la
poblacin
objetivo
de
la
vacunacin
est
compuesta
por
los
siguientes
grupos
de
personas:
- Las
embarazadas,
a
partir
de
la
13
semana
de
gestacin
- Los
nios
y
nias
de
edades
comprendidas
entre
los
6
y
los
23
meses.
- Las
personas
de
65
aos
y
ms.
- Las
personas
entre
2
y
64
aos
portadores
de
alguna
de
las
siguientes
condiciones
de
riesgo:
- Diabetes
- Enfermedades
pulmonares
crnicas:
asma
bronquial;
EPOC;
fibrosis
qustica;
fibrosis
pulmonar
de
cualquier
causa.
- Cardiopatas;
congnitas;
reumticas;
isqumica
y
miocardiopatas
de
cualquier
causa.
- Enfermedades
neuromusculares
congnitas
o
adquiridas
que
determinan
trastornos
de
la
deglucin
o
del
manejo
de
secreciones
respiratorias.
- Obesidad
Mrbida
- Insuficiencia
renal
en
etapa
4
o
mayor.
- Insuficiencia
renal
en
dilisis.
- Insuficiencia
heptica
crnica
- Enfermedades
autoinmunes
como
Lupus:
escleroderma;
artritis
reumatoide,
enfermedad
de
Crohn,
etc.
16
Instructivo
para
el
manejo
de
la
influenza
- - - Cncer
en
tratamiento
con
radioterapia,
quimioterapia,
terapias
hormonales
o
medidas
paliativas
de
cualquier
tipo.
Infeccin
por
VIH.
Inmunodeficiencias
congnitas
o
adquiridas.
En
las
cuatro
ltimas
condiciones
de
riesgo
mencionadas
puede
considerarse,
con
indicacin
de
mdico
tratante,
retrasar
la
administracin
de
la
vacuna
hasta
la
remisin
o
estabilizacin
de
la
enfermedad
de
base,
de
modo
de
lograr
una
mejor
respuesta
inmune.
La
postergacin
se
basa
en
lograr
mejor
inmunogenicidad
de
la
vacuna,
no
en
problemas
de
seguridad.
En
situaciones
epidemiolgicas
de
riesgo
debe
administrarse
la
vacuna
segn
el
esquema
habitual.
La
poblacin
objetivo
podr
sufrir
variaciones,
dependiendo
de
la
situacin
epidemiolgica
u
otras
variables.
Contraindicaciones
para
la
vacunacin
anti-influenza:
- Reacciones
alrgicas
severas
a
algn
componente
de
la
vacuna
en
dosis
previas
- Reacciones
alrgicas
severas
al
huevo
- Historia
de
Guillain-Barr,
a
dosis
previas
de
Influenza.
- Personas
con
terapia
inmunosupresora
(prednisona
o
su
equivalente
en
dosis
de
2mg/kg/da,
hasta
tres
meses
de
terminada
dicha
terapia
y
personas
que
estn
recibiendo
dosis
decrecientes
de
corticoides,
hasta
tres
meses
de
recibir
dosis
inferiores
a
0,5
mg/k/da.
La
postergacin
se
basa
en
lograr
mejor
inmunogenicidad
de
la
vacuna,
no
en
problemas
de
seguridad.
- Contraindicaciones
temporales:
personas
con
enfermedad
aguda
severa
(Ej.
Meningitis,
sepsis,
neumona).
Pacientes
que
han
recibido
gammaglobulinas
deben
esperar
12
semanas
para
aplicar
la
vacuna.
La
postergacin
se
basa
en
lograr
mejor
inmunogenicidad
de
la
vacuna,
no
en
problemas
de
seguridad.
BIBLIOGRAFIA
MINISTERIO
DE
SALUD
DE
CHILE,
Gua
de
prctica
clnica
prevencin,
diagnstico
y
manejo
clnico
de
casos
de
influenza.
Marzo
2013.
OPS/OMS,
Pautas
para
la
vigilancia
epidemiolgica
del
nuevo
virus
de
la
influenza
A(H1N1).
Ecuador,
Mayo
2009.
MARTNEZ,
Ivn,
Influenza.
Oficina
de
Recursos
Educacionales.
Federacin
Panamericana
de
Asociaciones
de
Facultades
(Escuelas)
de
Medicina
FEPAFEM,
Bogot.
17