0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Vocabularo 2concreto Armado

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas10 páginas

Vocabularo 2concreto Armado

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

CTEDRA CATEDRTICO SEMESTRE ALUMNO

: : : :

CONCRETO ARMADO I ING. JEAN PIERRE MOSCOSO BLANCO VIII QUISPE CHAHUAYO, ISAIAS

HUANCAVELICA 2013

VOCABULARIO DE CONCRETO ARMADO II


1. ROTULA PLSTICA Una rtula plstica es un dispositivo de amortiguacin de energa, que permite la rotacin de la deformacin plstica de la conexin de una columna, de manera rgida. En la teora estructural, la viga de ingeniera o rtula plstica se usa para describir la deformacin de una seccin en una viga donde se produce la flexin de plstico 2. MTODO DE CHANY Formulacin en fuerzas(mtodo de flexibilidad) El nmero de fuerzas desconocidas en una estructura depende de las reacciones y de las fuerzas en las barras, en tanto que, el nmero de ecuaciones independientes que ofrece la esttica es el mismo. Para el caso de estructuras estticamente indeterminadas el nmero de fuerzas desconocidas es siempre mayor al de las ecuaciones de equilibrio (esttica). Las fuerzas desconocidas en la estructura estticamente determinada pueden obtenerse en forma directa de estas ecuaciones, an sin considerar las dimensiones y propiedades del material delas barras. La deformacin depende de las propiedades elsticas de sus miembros constitutivos, sin embargo, esta informacin no se requiere al determinar las fuerzas internas de una estructura estticamente determinada, ya que stas se obtienen a partir de la geometra Formulacin en desplazamientos (mtodo de rigidez) El mtodo de desplazamiento puede aplicarse a estructuras estticamente indeterminadas o determinadas, siendo ms til en las primeras, donde el grado de indeterminacin esttica es alto. En este mtodo las cantidades desconocidas son los desplazamientos (la translacin y la rotacin de los nudos). El nmero de desplazamientos independientes en una estructura se conoce como grado de indeterminacin cinemtica, o nmero de grados de libertad. Este nmero es la suma de los grados de libertad de translacin y rotacin. En general, en un marco plano deben considerarse tres grados de libertad por nudo; un desplazamiento longitudinal (axial), uno perpendicular (corte) y una rotacin (flexin). En un marco tridimensional sern seis por nudo; tres desplazamientos y tres rotaciones Formulacin mixta En la relacin mixta fuerza-desplazamiento se definen vectores quienes contienen simultneamente fuerzas y desplazamientos. Si las fuerzas y los correspondientes grados de libertad de un elemento se dividen en dos grupos, representados por subndices s y f, para los apoyos o soportes y los restantes grados de libertad respectivamente, la forma general de una representacin mixta puede escribirse como

3. COLUMNA CORTA Un principio bsico en ingeniera estructural es disear para que ante un evento ssmico las vigas se comporten plsticamente antes que las columnas, ya que cuando una viga empieza a fallar pasando de un estado elstico a inelstico absorve parte de la energa del sismo; en cambio, si una columna falla

primero y empieza a pandearse y deformarse, las cargas verticales de compresin pueden provocar un rpido colapso estructural. Esto ltimo hace ms extrao an que este tipo de falla de concepto sea tan generalizado. Es una prctica comn en el pas usar muros de albailera convencional tanto en amarre de soga como de cabeza como tabiquera interior pero sin tomar en consideracin la interaccin de la misma con la estructura principal en el caso de las estructuras aporticadas. Para las columnas se asume en forma prctica que este elemento estructural alcanza el mximo de su capacidad de flexin en ambos extremos y bajo curvaturas opuestas, y la fuerza cortante resultante en el entrepiso es V=2M/L, donde L es la longitud de la columna. Es por esto que si un elemento no estructural entra en contacto directo (sin ninguna junta) con la columna y hace que esta altura libre se reduzca por ejemplo hasta h/4, tendremos que la fuerza cortante excedera hasta cuatro veces el valor de diseo. En alguna literatura se le conoce a esta falla como de columna cautiva . 4. LOSA NERVADA Las Losas Nervadas son un tipo de Cimentaciones por Losa que, como su nombre lo indica, estn compuestas por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboracin ofreciendo gran rigidez y enlazan los pies de los pilares del edificio. 5. MTODO DE LOS COEFICIENTES EN LOSA 5.1. LIMITACIONES. Se considerar que las losas consisten de franjas en cada direccin, de acuerdo a lo siguiente: Se denomina franja central a aquella de ancho igual a la mitad del pao o tablero, simtrica respecto a la lnea central del tablero y que se extiende en la direccin en que se consideran los momentos. Se denomina franja de columna a aquella de ancho igual a la mitad del pao o tablero, que ocupa las dos reas de una cuarta parte del tablero, fuera de la franja central. En bordes discontinuos se considerar un momento negativo igual a un tercio del momento positivo. 5.2. DETERMINACIN DE MOMENTOS, CORTES Y SECCIONES CRTICAS Las secciones crticas para momentos de flexin sern: a. A lo largo de los bordes del tablero en las caras de las vigas de apoyo para el caso de momentos negativos. b. A lo largo de la lneas medias de los tableros para el caso de momentos positivos. Los momentos de flexin para las franjas centrales se calcularn por medio de las expresiones: Ma = C wu A y Mb = C wu B

Donde: Ma: Es el momento de flexin en la direccin A. Mb: Es el momento de flexin en la direccin B. C: Es el coeficiente de momentos indicado en las Tablas 17.9.2.2a, 17.9.2.2b y 17.9.2.2c. wu: Es la carga ltima uniformemente repartida por unidad de rea de la losa. A: Es la luz libre del tramo en la direccin corta. B: Es la luz libre del tramo en la direccin larga. Los momentos para las franjas de columnas sern reducidos gradualmente desde el valor total en el borde de la franja central hasta un tercio de estos valores en el borde del tablero.

Cuando el momento negativo a un lado del apoyo sea menor que el 80% del momento en el otro lado, la diferencia ser distribuida en proporcin a las rigideces relativas de las losas. 5.3. VIGAS DE APOYO Las cargas sobre las vigas de apoyo se calcularn mediante la Tabla 17.9.2.2a, para los porcentajes de cargas en las direcciones A y B. En ningn caso la carga sobre la viga, a lo largo del tramo corto, ser menor que aquella que corresponde a un rea limitada por la interseccin de lneas a 45 trazadas desde las esquinas.La carga equivalente uniformemente repartida por metro lineal sobre esta viga corta es wuA/3. 6. DISEO DE ALEROS A continuacin explicaremos mediante la aplicacin en un caso prctico los dos mtodos ms simples para determinar el diseo de aleros mediante la utilizacin de los datos directos de azimut y altura o mediante la utilizacin de la proyeccin cilndrica. - Mediante el uso de datos de azimut y alturaPara Aleros: Para aleros Digamos por ejemplo que se quiere disear el alero para una ventana orientada al N15E y se ha determinado que la hora requerida es a partir de las 11 am., sabiendo que se encuentra en la ciudad de Huancayo. Realizaremos el clculo para el mes de Abril. La ventana tiene 1.20 de altura y llega al techo, se considerar para el ejemplo un espesor de muro de 20 cm.El proceso que explicaremos podr ser ingresado en una hoja de clculo y variar para otros meses, dejando aquel que genere un mayor alero. As mismo se podrn combinar aleros o parasoles verticales y horizontales. Para Huancayo se utilizar los datos para 12

Si se aprecia en el grfico el ngulo que forma la ventana con el azimut del mes corresponde a 17.42, el alero + elmuro medido en esta direccin quedar expresado por (altura desde el alfeizar al techo)/ tg del ngulo de altura.

7. VOLUMEN DE ICOSAEDRO

8. SOBRECARGA DEL CONCRETO

9. SUPERPLASTIFICANTE Los aditivos plastificantes y superplastificantes de hormign, son aditivos para hormign capaces de mejorar las propiedades del hormign. Se emplean para conferir al hormign fresco un mejor comportamiento en cuanto a trabajabilidad y bombeabilidad, pero tambin se busca con su uso mejorar significativamente la resistencia y la durabilidad del hormign final. DEFINICIONES Segn definicin de la norma UNE 934-2, se denominan reductores de agua/plastificantes y reductores de agua de alta actividad/superplastificantes, respectivamente, aunque tambin se los conoce como fluidificantes y superfluidificantes. Aditivo reductor de agua o plastificante: Es un aditivo que, sin modificar la consistencia, permite reducir el contenido en agua de un determinado hormign, o que, sin modificar el contenido en agua, aumenta el asiento (cono de Abrams) / escurrimiento del hormign, o que produce ambos efectos a la vez. Aditivo reductor de agua de alta actividad o superplastificante: Es un aditivo que, sin modificar la consistencia, permite reducir fuertemente el contenido en agua de un determinado hormign, o que, sin modificar el contenido en agua, aumenta considerablemente el asiento, o ambos efectos a la vez. 10. CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA El concreto que se usa en la construccin presforzada se caracteriza por una mayor resistencia que aquel que se emplea en concreto reforzado ordinario. Se le somete a fuerzas ms altas. y por lo tanto un aumento en su calidad generalmente conduce a resultados ms econmicos. El uso de concreto de alta resistencia permite la reducci6n de las dimensiones de la seccin de los miembros a un mnimo, logrndose ahorros significativos en carga muerta siendo posible que grandes claros resulten tcnica y econmicamente posibles. Las objetables deflexiones y el agrietamiento, que de otra manera estaran asociados con el empleo de miembros esbeltos sujetos a elevados esfuerzos, pueden controlarse con facilidad mediante el presfuerzo. La prctica actual pide una resistencia de 350 a 500 kg/cm2 para el concreto presforzado, mientras el valor correspondiente para el concreto reforzado es de 200 a 250 kg/cm2 aproximadamente. Existen otras ventajas. El concreto de alta resistencia tiene un mdulo de elasticidad mas alto que el concreto de baja resistencia, de tal manera que se reduce cualquier perdida de la fuerza pretensora debido al acortamiento elstico del concreto. Las prdidas por flujo plstico que son aproximadamente proporcionales a las perdidas elsticas, son tambin menores. Alta resistencia en el concreto presforzado es necesaria por varias razones: Primero, para minimizar su costo, los anclajes comerciales para el acero de presfuerzo son siempre diseados con base de concreto de alta resistencia. De aqu que el concreto de menor resistencia requiere anclajes especiales o puede fallar mediante la aplicacin del presfuerzo. Tales fallas pueden tomar lugar en los apoyos o en la adherencia entre el acero y el concrete o en la tensin cerca de los anclajes. Segundo, el concreto de alta resistencia a la compresin ofrece una mayor resistencia a tensin y cortante, as como a la adherencia y al empuje, y es deseable para las estructuras de concreto presforzado ordinario. Por ltimo, otro factor es que el concreto de alta resistencia esta menos expuesto a las grietas por contraccin que aparecen frecuentemente en el concreto de baja resistencia antes de la aplicacin del presfuerzo. Para obtener una resistencia de 350 kg/cm2, es necesario usar una relacin agua-cemento no mucho mayor de 0.45 en peso. Con el objeto de facilitar el colado, se necesitara un revenimiento de 5 a 10 cm a menos que se fuera a aplicar el vibrador mas tiempo de lo ordinario 11. PATOLOGA DEL CONCRETO La Patologa del Concreto se define como el estudio sistemtico de los procesos y caractersticas de las enfermedades o los defectos y daos que puede sufrir el concreto, sus causas, sus consecuencias y remedios. En resumen, en este trabajo se entiende por Patologa a aquella parte de la durabilidad que se

refiere a los signos, causas posibles y diagnstico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto. El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daos que alteran su estructura interna y comportamiento. Algunos pueden ser congnitos por estar presentes desde su concepcin y/o construccin; otros pueden haberlo atacado durante alguna etapa de su vida til; y otros pueden ser consecuencia de accidentes. Los sntomas que indican que se est produciendo dao en la estructura incluyen manchas, cambios de color, hinchamientos, fisuras, prdidas de masa u otros. 12. DISEO DE ACERO PRETENSADO Bueno, el pretensado es cuando tensas el acero de refuerzo de un elemento antes de vaciarlo y fraguarlo, en cambio el postensado es cuando una vez que el elemento ya ha fraguado, se tensa el acero de refuerzo; ambos casos con el fin de cmprimir el elemento y que resistan mas esfuerzo de flexin. 13. CUT BACK el "cutback" es un asfalto mezclado con un destilado ralo de petrleo 14. DISEO DE TABIQUERIA ARMADO Bloques de concreto. El bloque de concreto es una unidad de albailera compuesta de una mezcla de cemento portland, arena graduada y agua. Las proporciones de los materiales varan de acuerdo a la resistencia de la unidad que se fabrique. Tipos de Bloques de concreto segn uso Bloque tipo BI. Para muros que no estn en contacto directo con humedad o terreno. Bloque tipo BIII. Para muros que estn en contacto directo con lluvia intensa, humedad terreno y agua. Bloque tipo BIV. Para ambientes salinos y/o temperaturas que llegan a la congelacin del agua. Caractersticas Excelente durabilidad y bajo mantenimiento. Buena resistencia al fuego. Buen aislamiento acstico. Gran aislamiento trmico. Sin riesgo de eflorescencia. Ventajas. Gran velocidad de construccin. Menor consumo de mortero. Colocacin de las tuberas de las instalaciones elctricas y/o sanitarias en los alveolos verticales evitando el picado y resane de los muros. Excelente acabado caravista y si se desea un acabado liso solo se necesita solaquear el muro. En caso de tararrajearse el muro, como mximo, solo se requiere 1cm. de espesor de tarrajeo. Eliminacin de las partidas de columnas y vigas de confinamiento, por lo cual no hay necesidad de usar encofrados. Menor consumo de acero y facilidad en la colocacin de la armadura de muros. El muro y refuerzo integrados permiten un buen comportamiento ante todo rango de movimientos ssmicos. Dada la modulacin se disminuyen los desperdicios de material de muros. Al combinar las caractersticas estructurales y arquitectnicas de la albailera de concreto se obtienen estructuras de gran apariencia.

15. ALBANILERIA APORTICADA Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la misma dosificacin columnas vigas peraltadas, o chatas unidas en zonas de confinamiento donde forman Angulo de 90 en el fondo parte superior y lados laterales, es el sistema de los edificios porticados. Los que soportan las cargas muertas, las ondas ssmicas por estar unidas como su nombre lo indica-El porticado o tradicional consiste en el uso de columnas, losas y muros divisorios en ladrillo. 16. ALBAILERIA PORTANTE

Los muros portantes soportan los forjados de los edificios. Por este motivo, en los edificios que se emplean muros de carga, stos se sitan en al menos dos de las fachadas, lugar donde, dado su mayor grosor, son adems particularmente adecuados como barrera trmica y acstica. De existir ms muros de carga, stos se dispondrn paralelos a los de fachada. Es relativamente fcil distinguirlos de los tabiques no estructurales por su mayor grosor. Sin embargo, en edificios mal construidos, especialmente si son antiguos, no es inusual que la estructura se deforme y se asiente, terminando por apoyar en la tabiquera interior, con lo que sta pasa a formar parte activa de la estructura. Por este motivo, derribar tabiques en este tipo de edificios puede generar patologas en forma de grietas y filtraciones.
Aparte de que el muro debe estar totalmente relleno con grout, para que un muro armado se considere portante de carga vertical y ssmica, es necesario que tenga continuidad vertical, para que los esfuerzos producidos por la carga de gravedad y ssmica, se transmitan de un piso al otro hasta llegar a la cimentacin. Cuando los muros carecen de continuidad vertical (Fig.43), actan como simples tabiques y su refuerzo vertical, anclado en las losas de techo, deber ser suficiente como para evitar su colapso por carga ssmica perpendicular al plano del muro. 17. ACERO VEGETAL La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresin, flexin y traccin, y por sus dems cualidades fsicas, la hacen ptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vas de extincin. El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con ms facilidad sus propsitos de produccin especializada. La investigacin cientfica de la taxonoma y de las propiedades fsicas, no slo para los aspectos de la construccin, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo lmites, posibilidades y mtodos de preservacin. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo Lpez, quien public varios libros y manuales sobre su investigacin. Pero el xito lleg con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseados y construidos por el arquitecto Simn Vlez, despus de descubrir la inyeccin de mortero (cemento) en los nudos de la caa. Este descubrimiento crucial abri finalmente la manera de disear con guadua. Ahora es fcil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rpidamente el nuevo mtodo. Una nueva generacin de arquitectos empez a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construccin de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construccin moderna se disearon para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenmenos tpicos en casi todos los pases en vas de desarrollo.

Los tubos de bamb, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan sismoindiferente, como Simn Vlez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error. 18. TEOREMA DEL CIRCULO DE MOHR Caso bidimensional

Circunferencia de Mohr para esfuerzos. En dos dimensiones, la Circunferencia de Mohr permite determinar la tensin mxima y mnima, a partir de dos mediciones de la tensin normal y tangencial sobre dos ngulos que forman 90:

NOTA: El eje vertical se encuentra invertido, por lo que esfuerzos positivos van hacia abajo y esfuerzos negativos se ubican en la parte superior. Usando ejes rectangulares, donde el eje horizontal representa la tensin normal y el eje vertical representa la tensin cortante o tangencial para cada uno de los planos anteriores. Los valores de la circunferencia quedan representados de la siguiente manera:

Centro del crculo de Mohr:

Radio de la circunferencia de Mohr:

Las tensiones mxima y mnima vienen dados en trminos de esas magnitudes simplemente por: Estos valores se pueden obtener tambin calculando los valores propios del tensor tensin que en este caso viene dado por:

Caso tridimensional El caso del estado tensional de un punto P de un slido tridimensional es ms complicado ya que matemticamente se representa por una matriz de 3x3 para la que existen 3 valores propios, no necesariamente diferentes.

En el caso general, las tensiones normal () y tangencial (), medidas sobre cualquier plano que pase por el punto P, representadas en el diagrama (,) caen siempre dentro de una regin delimitada por 3 crculos. Esto es ms complejo que el caso bidimensional, donde el estado tensional caa siempre sobre una nica circunferencia. Cada uno de las 3 circunferencias que delimitan la regin de posibles pares (,) se conoce con el nombre de circunferencia de Mohr. Circunferencia de Mohr para momentos de inercia Para slidos planos o casi-planos, puede aplicarse la misma tcnica de la circunferencia de Mohr que se us para tensiones en dos dimensiones. En muchas ocasiones es necesario calcular el momento de inercia alrededor de un eje que se encuentra inclinado, la circunferencia de Mohr puede ser utilizado para obtener este valor. Tambin es posible obtener los momentos de inercia principales. En este caso las frmulas de clculo del momento de inercia medio y el radio de la circunferencia de Mohr para momentos de inercia son anlogas a las del clculo de esfuerzos: Centro de la circunferencia:

Radio de la circunferencia:

19. COLUMNAS EVELTAS Se dice que una columna es esbelta si las dimensiones de su seccin transversal son pequeas en comparacin con su longitud. El grado de esbeltez se expresa, generalmente, en trminos de la relacin de esbeltez L/r donde L es la longitud no soportada del elemento y r es el radio de giro de su seccin transversal, igual a [pic]. En la prctica, la mayor parte de las columnas estn dentro de esta categora, sin embargo, por cuestiones de arquitectura y/o uso de materiales de alta resistencia, se pueden presentar columnas muy largas, con secciones transversales reducidas., es decir, columnas esbeltas es por ello necesario el estudio de su comportamiento y sus soluciones. Un elemento con gran esbeltez entrar en colapso ante una carga de compresin menor que la correspondiente para un elemento ms corto con las mismas dimensiones de la seccin transversal. En las columnas esbeltas el colapso se produce por pandeo, es decir, por un sbito desplazamiento lateral del elemento entre sus extremos, con el consecuente sobre esfuerzo del acero y del concreto causado por los esfuerzos de flexin que se superponen a los esfuerzos de flexin que se superponen a los esfuerzos de comprensin axial. 20. PROGRAMA LIRA El programa LIRA permite analizar la estabilidad general del modelo, comprobar la rigidez de las secciones de los elementos por las diversas teoras de destruccin. Asimismo, realiza clculos

estructurales considerando la no-linealidad geomtrica y fsica, modela el proceso constructivo considerando el montaje y desmontaje de sus elementos. Tambin nos permite cambiar de idioma en cualquier parte del desarrollo del proyecto, trabajando con tres idiomas: ruso, ingles y francs. Igualmente, se puede elegir las unidades de medida, tanto en el proceso de creacin del modelo, como en el anlisis de resultados. Asimismo, se puede crear cualquier tipo de seccin transversal, calculando automticamente sus caractersticas geomtricas, incluida la posibilidad de las caractersticas sectoriales, coordenadas de los centros de flexin y torsin, momentos de resistencia, as como determina la forma del ncleo neutro. Ante la accin de cargas, se muestra la distribucin de los esfuerzos principales y equivalentes, correspondientes a las diferentes teoras de resistencia.

También podría gustarte