50% encontró este documento útil (2 votos)
8K vistas6 páginas

Acto Dia de La Tradicion

El documento resume un acto escolar realizado para celebrar el Día de la Tradición. Incluye la entrada de las banderas nacionales y provinciales, la interpretación del himno nacional, una reseña histórica sobre José Hernández y su obra "Martín Fierro", palabras alusivas a la fecha, la recitación de un fragmento de "Martín Fierro", el retiro de las banderas, una actuación artística y otras actividades sugeridas relacionadas a las tradiciones argentinas.

Cargado por

Viviana Juarez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
8K vistas6 páginas

Acto Dia de La Tradicion

El documento resume un acto escolar realizado para celebrar el Día de la Tradición. Incluye la entrada de las banderas nacionales y provinciales, la interpretación del himno nacional, una reseña histórica sobre José Hernández y su obra "Martín Fierro", palabras alusivas a la fecha, la recitación de un fragmento de "Martín Fierro", el retiro de las banderas, una actuación artística y otras actividades sugeridas relacionadas a las tradiciones argentinas.

Cargado por

Viviana Juarez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ACTO DIA DE LA TRADICIN GLOSAS

ENTRADA DE LA BANDERAS DE CEREMONIAS Los hermanos sean unidos, porque es la ley primera, tengan unin verdadera, en cualquier tiempo que seadeca Martn Fierro, y se es le valor que queremos rescatar durante la entrada de nuestra Bandera de Ceremonia: la unin y la fraternidad de nuestro pueblo y de nuestra comunidad educativa. Se hace presente la: La Bandera Nacional acompaada por su abanderada/o: .. 1 escolta . 2 escolta . Bandera Provincial acompaada por 1 escolta 2 escolta HIMNO NACIONAL Los versos del Himno Nacional Argentino nacieron con los albores de la patria. Palabras que llegan hasta el fondo de nuestros corazones, como expresin cabal y orgullosa de nuestra identidad. Entonemos el Himno Nacional Argentino. Resea histrica Jos Hernndez, poeta gauchesco, poltico y hombre de campo, escribi el Martn Fierro, libro que se considera nuestro poema nacional. En l narra las vicisitudes de un gaucho, la figura ms representativa de nuestra tradicin. Hombre importante de nuestra literatura y baluarte de nuestra tradicin. Escuchamos una breve resea histrica en las palabras de la alumna.. PALABRAS ALUSIVAS En este da tan especial, en el que conmemoramos y revalorizamos nuestras tradiciones, representadas por las creencias, relatos histricos, costumbres, obras artsticas, entre otras, que nos ayudan a tener una identidad y a presentarnos ante el mundo tal como somos. Escuchamos a continuacin palabras alusivas a la fecha a POESIA Escuchemos un fragmento del Martn Fierro que hace una semblanza del gaucho en la voz de la alumna/o:..

RETIRO DE BANDERA Se retira la bandera de ceremonias, la despedimos con respeto ACTO ARTSTICO El conjunto de las tradiciones de un pueblo est integrado por festividades religiosas, ritos indgenas relacionados con las leyes de la naturaleza, supersticiones, artesanas, cnticos, bailes, vestimentas, juegos, msicas, comidas... A continuacin en referencia a esta fecha bailaran . Si bien el mundo es uno, la raza humana una y los derechos comunes a todo el gnero humano, las diferencias que marcan la cultura y la tradicin no tienen el propsito de dividir y diferenciar a los hombres sino el de unirlos a partir de lazos comunes. Ellas crean un sentido de pertenencia y de devocin comn hacia los ancestros que fueron moldeando el valor de una cultura. De esta forma sencilla hemos rendido homenaje a nuestras tradiciones, invitamos a reflexionar sobre qu elementos nuestra generacin aporta como nuevos ingredientes enriquecedores de la tradicin argentina. Comprometmonos a reafirmar nuestras races y ha sentirnos orgullosos de ser argentinos.....

Resea histrica.
Jos Hernndez naci el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su to Don Juan Martn de Pueyrredn, hijo de don Rafael Hernndez y de doa Isabel Pueyrredn Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taqugrafo, estanciero, soldado y poltico. Comenz a leer y escribir a los cuatro aos y luego asisti al colegio de don Pedro Snchez. En 1843, cuando su madre falleci, su padre, que era capataz en la estancias de Rosas, lo llev a vivir al campo por recomendacin mdica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo. En el entorno campestre, tom contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendi a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y tambin, a entender sus dificultades en la vida cotidiana. Inici su labor periodstica en el diario "El Nacional Argentino", con una serie de artculos en los que condenaba el asesinato de Vicente Pealoza. Se desempe como diputado y luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tom parte activa con Dardo Rocha en la fundacin de La Plata y, siendo presidente de la Cmara de Diputados, defendi el proyecto de federalizacin por el que Buenos Aires pas a ser la capital del pas. En 1869 fund el diario "El Ro de la Plata", en cuyas columnas defendi a los gauchos y denunci los abusos cometidos por las autoridades de la campaa. Tambin fund el diario "El Eco" de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios polticos. Colabor adems en los peridicos "La Reforma Pacfica", rgano del Partido Reformista, "El Argentino", de Paran y "La Patria", de Montevideo. En el orden militar actu en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavn y de Cepeda. Luch adems junto a Lpez Jordn en Entre Ros. El 28 de noviembre de 1872, el diario "La Repblica" anunci la salida de "El Gaucho Martn Fierro" y, en diciembre, lo edit la imprenta La Pampa. Este poema de gnero gauchesco se convirti en la pieza literaria del ms genuino folclore argentino y fue traducido a numerosos idiomas. El libro es considerado la culminacin de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura argentina. En l, Hernndez rinde homenaje al gaucho, quien aparece en su ser, en su drama cotidiano, en su desamparo, en sus vicisitudes y con sus bravuras. Su inesperado xito entre los habitantes de la campaa lo llev en 1879 a continuarlo con "La vuelta de Martn Fierro". En 1881, public su obra "Instruccin del Estanciero". Falleci el 21 de octubre de 1886.

PALABRAS ALUSIVAS.

Sr coordinadora, administrativos, profesores, alumnos: La Globalizacin, ya concretndose hacia una unificacin de todas las culturas en una sola y homognea Cultura Global, nos desarraiga y nos hace olvidar la importancia de este suelo tan rico de culturas que se fusionaron luego de la conquista espaola. Amrica latina es tan similar en sus pases miembros y, a la vez, tan distante, porque estamos hermanados en una Historia que nos es comn a los latinoamericanos, pero nos alejamos en esos rasgos que nos hacen tan peculiares y nicos. Sin calar ms hondo en este artculo sobre lo sostenido precedentemente, Argentina, siempre fue un pas gaucho; siendo cuna del gaucho americano, tambin los encontramos en Brasil, Uruguay y en menor medida, en Paraguay, por lo que podemos afirmar que el gaucho fue un grupo social bien contorneado, importante, y de fuerte influencia en la conformacin de la identidad de nuestros pases hermanos. Pero en muchas zonas de nuestro pas, qued olvidado, y ya no se escucha su canto el argentino olvid que es argentino y es gaucho, y se acerca a parecerse ms a los de afuera, producto de esta avasallante Cultura Global. Por eso, un da como hoy, no slo recordemos el nacimiento de Jos Hernndez, sino que propongmonos reafirmar una vez ms nuestra identidad, nuestra cultura nacional, en la figura del indio americano que habit (y habita) en nuestro suelo y en el gaucho, el argentino ms acabado luego de mezclarse con el espaol conquistador. Y ojal no haya un Sarmiento, principal autor intelectual del genocidio de tantos pueblos indgenas y gauchos Y ojal escuchemos a Martn Fierro cantar canta, que cantar es el don del gaucho argentino, y del gaucho americano: Cantando me he de morir, Cantando me han de enterrar, Y cantando he de llegar Al pie del Eterno Padre: Dende el vientre de mi madre Vine a este mundo a cantar. 1- Soy gaucho, y entindanlo Como mi lengua lo explica, Para m la tierra es chica Y pudiera ser mayor.

Ni la vbora me pica Ni quema mi frente el sol.

MARTN FIERRO. . . El Poema Nacional! Yo he conocido esa tierra en que el paisano viva y su ranchito tena y sus hijos y mujer. era una delicia ver como pasaba sus das entonces..cuando el lucero brillaba en el cielo santo, y los gallos con su canto nos decan que el da llegaba, a la cocina rumbiaba el gaucho que era un encanto. y sentao junto al fogn a esperar que venga el da, al cimarrn le prenda hasta ponerse rechoncho, mientras su china dorma tapadita con su poncho.

y apenas la madrugada empezaba a coloriar, los pjaros a cantar y las gallinas a apiarse, era una cosa de largarse cada cual a trabajar.-

. Los alumnos de .. y ao, junto con el/la docente de msica .. nos interpretar

Es tradicin de nuestra institucin mostrar en los actos escolares el trabajo que han realizado los nios. En esta ocasin, alumnos de . Ao bailarn. Un fuerte aplauso para ellos

En un mundo tan globalizado e interrelacionado, mantener las tradiciones y signos caractersticos de los pueblos y las naciones no es tarea fcil. docentes y alumnos del establecimiento a compartir una mateada en el patio de la escuela, Muchas Gracias.-

OTRAS ACTIVIDADES SUGERIDAS Tradicion significa raices, recordar nuestras tradiciones, es recordar a nuestros abuelos y los abuelos de nuestros abuelos, y al recordarlos, sabremos que estamos aca gracias a ellos y el mejor homenaje es recordarlos. Tradicin es cultura, es historia, es nuestro pasado, parte de nuestro presente y base para nuestro futuro.

Stands:
1 Ao: Tradiciones Argentinas - El Mate - Confeccin de Mates 2 Ao: Recetas tradicionales de la familia 3 Ao: Cosas Nuestras 4 Ao: Aborgenes - FLora y Fauna - El T Gals 5 Ao: Aspectos nutritivos de las comidas tradicionales - Tradiciones Argentinas 6 Ao: Historia del Mate - Leyenda de la Yerba Mate rea Plstica: Graffitis de la Tradicin

En cada stand tendrn alumnos realizando las explicaciones de lo investigado por cada grupo. A CONTINUACION SE PROVEE DE MATERIAL QUE PUEDE SER UTIL PARA EL STANDS TRADICIONES transmitidas de generacin en 2- , naci el 10 de noviembre de 1834 en el partido de San Martn. 3- Aqu me pongo a cantar Al compas de la vigela, Que el hombre que lo desvela Una pena estraordinaria Como la ave solitaria Con el cantar se consuela.

stos son los versos con los que Jos Hernndez da comienzo a su gran obra, una de las obras ms importantes de nuestra literatura y baluarte de nuestra tradicin.

También podría gustarte