0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas40 páginas

Arqueologia de Cazadores-Recolectores: Rssuzmazv

Cargado por

Cazuja Gin
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas40 páginas

Arqueologia de Cazadores-Recolectores: Rssuzmazv

Cargado por

Cazuja Gin
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

RUNA XXIV (2003) 173-212: (ISSN 0327-5159)

ARQUEOLOGIA DE CAZADORES-RECOLECTORES
DEL SECTOR CENTRO-ORIENTAL DE LA REGION
PAMPEAN A

Rssuzmazv

El humedal asociado al rio Parana inferior y tramo superior del Rio de la Plata, situado en el sector centro-oriental de la region pampeana, muestra un registro arqueologico de gran complejidad. Esta situacion parece estar ya establecida hace 1700 anos AP. Algunas de las propiedades del mismo su gieren una importante concentracion de poblaciones humanas en el area, con reducida movilidad residencial e intensificacion en la explotacion de los recursos de alto ranking y una especial concentracion en la explotacion de los recursos fluviales. La fuerte diversidad estilistica que se observa en los patrones de decoracion de la alfareria y en el tratamiento de la muerte, son coherentes con la existencia de una compleja y variada identidad social, cuya dinamica posiblemente estuvo influenciada por conductas densodependientes que se acrecentaron aun mas por el arribo de grupos horticultores amazonicos. Palabras claves: arqueologia, cazadores-recolectores, region pampeana, Holoceno, complejidad.

Cated ra de Anatomia Comparada, Facullzd de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata e Instituto Nacional de Anlropologia y Pensamiento Latinoamericano, Tres de Febrero 1370, Capital Federal.
[email protected] ; [email protected].

1 74

Aasrimcr

The wetland located in the Central-East of the Pampean region, associated with the Parana and Rio de la Plata rivers, shows a complex archaeological record, dated between 1640 and 680 YBP, suggesting an important concentration of hunter-gatherers population. The production of non transportable equipment like pottery, the use of bipolar reduction and selectivity of preys belonging to the wetland, suggest a low mobility and small home ranges. Fishes are the main prey in all the sites placed in the wetland. The arrival of Amazonian horticulture groups, probably increased significantly the social complexity of the area. Key words: archaeology, huntergatherers, Pampean region, Holocene, complexity.

INTRODUCCION

Este trabajo resume algunas de las principales propiedades del regis


arqueologico del humedal del Parana inferior correspondiente a la provincia de Buenos Aires. La pequena sintesis que presentamos aqui esta basada en informacion generada recientemente por los autores. No debe buscarse aqui una resena bibliografica ni una sintesis exhaustiva de los antecedentes regionales, aunque hemos empleado algunos datos disponibles en la bibliografia. Paralelamente, el cuerpo de datos que analizamos en este trabajo se contrasta con un modelo enunciado a principios de los '90, que a modo de un ejercicio teorico, predecia determinadas propiedades del registro arqueologico (Loponte et ul. 1991). La discusion de este esquema, por supuesto, engloba a otros sitios

arqueologicos del area cuyas descripciones estan disponibles en la bibliografia,


aunque por razones de espacio, no se discuten aqui.

Debido a la proliferacion de "areas" y "subareas" en la arqueologia pampeana, es conveniente mencionar suscintamente el marco espacial de las investigaciones, de modo que estas no queden englobadas en ciertas concepciones
espacio-culturales normativas.

MARCO AMBIENTAL
Gr:oMORroL0cIA

En el sector centro-oriental de la region pampeana de la Republica

Argentina (fig.1), se desarrolla un tipico ambiente de humedal (Malvarez 1999),

1 75

el cual esta ampliamente desarrollado en Sudamrica, asociados a los grandes


rios del subcontinente (Orinoco, Amazonas y ParanaPlata). Dentro del sector

bonaerense, este humedal se compone de un sector insular, conformado por


pequerias islas dentro del Parana y del Rio de la Plata, y un sector continental de aproximadamente 800 km2, en la margen derecha del rio Paran. Este ultimo

espacio se conoce como Bajios Riberefios" (Bonfils 1962). Los Bajios Riberenos bonaerenses se extienden desde la linea fluvial compuesta por los rios Parana y Rio de la Plata, hasta el borde de la Pampa Ondulada, unos pocos km hacia el
Oeste, cuyo inicio se anuncia por la barranca retrocedente modelada por la ultima ingresion marina, que se encuentra entre 5 y 10 m sobre el nivel del humedal (Cavallotto et al. 1999 y ms). Los Bajios Riberenos poseen cotas promedio de 2 m.s.n.m. con presencia de llanuras planas de drenaje impedido, conformando una "zona de transicion acutico terrestre" (ZTAT). Los suelos de este sector, escasos en potencia y distribucion, se han desarrollado sobre sedimentos Huviales depositados por el rio Paran y tributarios occidentales del mismo (Borifils 1962, Siragusa 1964), los que a su vez, descansan sobre sedimentos marinos dejados por la ultima ingresion marina (Cavallotto etal. 1999 y ms). Los puntos mas altos de la ZTAT estan representados por albardones de no mas de 2 metros de altura de forma subcircular o longitudinales, que quedan
regularmen te por encima de las inundaciones periodicas del area. Precisamente

sobre ellos se encuentran los sitios arqueologicos del sector. La estepa elevada que se desarrolla hacia el Oeste del humedal, se denomina "Pampa Ondulada' (Daus 1946), area que se desarrolla extensamente en el sector central de la Region Pampeana. Posee cotas que superan los 20 m.s.n.m. y en contraposicion a los Bajios Riberefnos, es un sector muy bien drenado, sin lagunas y con arroyos que corren muy encajonados, separados algunas decenas de kms. entre si (Fidalgo 1983). El contraste ecologico es muy marcado entre ambos sectores
(Ringuelet 1955, Cabrera 1968, Saravia et al. 1987).

Ecoiocm

Ecologicamente el humedal se caracteriza por una gran diversidad y productividad, tanto ambiental como gentica, reguladas fundamentalmente por el rgimen hidrico del rio Parana (Neiff 1999). Este curso fluvial muestra
historicamente curvas hidromtricas ascendentes en invierno y descendentes

en verano, con pu lsos excepcionales cada 1 0 anos aproximadamente, relacionadas


con el fenomeno El Nino", el cual produce eventos catastroficos que generan

una nueva configuracion general del sistema (Bo y Malvarez 1999). Los periodos

1 76

normales de inundacion y desecacion del humedal del rio Parana inferior son de caracteristicas progresivas, pero debido a ciertas condiciones climaticas, geomorfologicas e hidrologicas particulares, pueden presentar un amplio rango de variacion. Las fluctuaciones hidromtricas a las cuales esta sujeta el humedal del Parana inferior, se originan por cuatro factores diferentes (pluviosidad, crecidas del Parana, crecidas del Rio de la Plata e influencia de las mareas oceanicas). Estas fluctuaciones han generado que el bajo Delta del Parana sea uno de los humedales con mayor irregularidad hidrologica conocida de Sudamrica (Malvarez 1999, Neiff 1999). Esta irregularidad historica es una fuente de incertidumbre, debido a que produce variaciones inmediatas e imprevisibles en la densidad icticola y dispersa el resto de la fauna (Bo y Malvarez 1999, Neiff 1999). Los periodos de inundacion producen ademas un efecto de reajuste del sistema, redistribuyendo la flora y fauna, generando incertidumbre sobre la localizacion y tamano de los recursos en general. Las fases de inundacion y desecamiento posterior (cada una puede tener duracin variable de algunos dias a meses) generan un punto intermitente donde el paisaje pierde sustentabilidad. Las propiedades de estos pulsos (frecuencia, tension, intensidad, regularidad, amplitud y estacionalidad) se han tornado indispensables para com prender estrategias de subsistenciaasentamiento de los cazadores-recolectores del area. Por razones de espacio, dichas correlaciones han sido excluidas de este trabajo y algunas ideas se explicitan en la parte final
del articulo.

RUN A XXIV

Figura 1. Ubicacion del area de estudio

prov. dn
Santa Fe
"`

{ iL?f,;pq LQ
_ prov. de

Z53 " s-y


pmv, dc

Cordoba 7
Ri-rliiarr u.~

sum. Rim: 4 Q

g H , I 5 x< V' l
.A I

srmvijg

gi URUGUAY

Lg .4.,.. i<_;,`5an Luis '

prov. de

:"

Buenos Aires mn Sway

1 f

KQ prov. dn ~ La Pamna '


{gt
i\

i ` ~<

Q,, . n ~_ A M ( ~ We J ` ' lx. 3


prov. dt

?2A;"*1.{;` I"`V;\; "" *%%4

I Ilia Negra

ESTRUCTURA DE LOS RECURSOS

Existe un cuerpo de datos geomorfologicos y biogeograficos que sugieren que las condiciones ambientales actuales se establecieron en el area hace unos 1000 aiios AP (Iriondo 1990, Iriondo y Garcia 1993). Sin embargo, es posible considerar una antigiiedad mayor. Trabajos recientes sugieren que la fase inicial del establecimiento del clima actual pudo haberse iniciado hace unos 1700 ahos AP (Cavallotto etal. 1999 y ms). Este ultimo dato es coherente con la biocenosis observada en el sitio Tumulo de Cam pana, cuyo deposito comenzo a agregarse en ese momento. En efecto, un reciente fechado del mismo arrojo una antzigiiedad de 1640;+:70 ahos AP (Beta 172.059) (ver tabla 1). Los restantes

1 78

depositos arqueologicos que analizaremos aqui, poseen una antigiiedad menor


a los 1100 anos AP, de forma que tambin fueron generados bajo condiciones

climaticas similares a las actuales. Los depositos arqueologicos que no poseen fechados (tabla 1), exhiben los mismos taxa que los restantes, lo cual sugiere la existencia de una oferta faunistica similar a los que se encuentran dentro del bloque temporal mencionado. Asimismo, los niveles frtiles de todos los sitios
arqueologicos, corresponden a horizontes de suelo, que se correlacionan con periodos de estabilizacion del paisaje.

El ambiente del humedal del Parana inferior posee taxa pequefios o de mediano porte con estrategias "r" (altas tasa de reproduccion y alta derusidad poblacional, Pianka 1970), distribuidos en forma relativamente uniforme en el espacio. Asimismo se desarrollan una gran cantidad de especies vegetales

comestibles y / o potencialmente utilizables para las poblaciones humanas, tanto en el humedal como en el bosque xeromorfico (cf Cabrera 1968) asociado
a la barranca de erosion marina que delimita al humedal. En trminos generales, este ultimo ambiente podria caracterizarse por poseer recursos fijos (agua, bancos de moluscos, especies vegetales con frutos comestibles), de muy baja

movilidad (roedores como el coipo y el cuis) 0 espacialmente muy predecibles (peces). Los unicos taxones de mayor incertidumbre espacio-temporal, son el
ciervo de los pantanos (Blustocerus dichotomus) y el venado de la pampas (Oz0t0cer0s bezourticus). La disponibilidad de todas las presas es anual, pero
existe una sustancial concentracion de los recursos fluvio-lacustres durante la

poca estival que aumenta su predicibilidad (Neiff 1999). Los crvidos, sobre todo B. dichomotus, es mas predecible en la estacion seca, (cf Leeuwenberg ms). Paralelamente, algunos siluriformes (i.e. armados) solo estan disponibles en cantidad durante la estacion calurosa (de septiembre a marzo). Contrariamente en la llanura de la Pampa Ondulada, se encontraba una significativa presencia de ungulados y otros taxa gregarios terrestres (i.e. guanaco, venado de las pampas y fiandu) de mayor contingencia y menor estabilidad que los recursos del humedal (ver resumen en Loponte y Acosta 2001, Loponte etal. 2002).

ANTECEDENTES

El sector centro-oriental de la region pampeana, cuyo ejes son el paralelo

34 LS y el meridiano 58 LW, ha sido aprehendido mediante diferentes


enfoques teoricos y metodologicos. En general las sintesis arqueologicas que integran a este espacio, han tomado selecciones particulares de textos y no se

179

dispone de una sintesis exhaustiva. Como consecuencia de ello, existe mucha informacion que merece ser sistematizada, trabajo que abordaremos en otra oportunidad. Aqui mencionaremos solo algunos de los trabajos mas relevantes para nuestros propositos. Ameghino (1880) diferencio sobre la base de la tecnologia y de la fauna recuperada en varios sitios arqueologicos de la Pampa Ondulada, una fase mas temprana que denomino "Mesolitico" (basada fundamentalmente en el registro del sitio Canada de Rocha) y otra mas tardia (sitios "Paraderos del Arroyo Marcos Diaz"). Los resultados aportados por este investigador senalan que el guanaco y el venado fueron las presas mas importantes para los grupos cazadoresrecolectores de la estepa pampeana durante todo el Holoceno hasta la llegada de los espanoles. Desde el punto de vista tecnologico, determino la existencia de alfareria lisa o con decoracion muy sencilla en su mesolitico" y mas elaborada durante el "neolitico". La tipologia y tecnologia litica registrada por Ameghino en la Pampa Ondulada es muy similar a la del sector mas meridional de la provincia (ver Loponte y Sacur Silvestre 2002). Durante el periodo post-ameghiniano, las investigaciones se apartaron de la Pampa Ondulada y se centralizaron en el humedal. Las condiciones geomorfologicas impiden en el sector meridional de esta area
encontrar sitios arqueologicos tempranos, lo que ev itaba que los investigadores

entraran en las entonces asperas discusiones sobre la alta antigiiedad del hombre pampeano. Por el contrario, las discusiones se centraron basicamente en identificar sitios arqueologicos con grupos etnograficos. Entre ellas, se destaca la contribucion de Samuel Lothrop (1932). Aqui ya se notaba claramente que el registro arqueologico del humedal era sumamente complejo, muy variable y con relaciones evidentes entre sta y otras areas geograficas adyacentes. Uno de los problemas era basicamente determinar los limites de estas similjtudes,
problema que subsiste aun en dia. Posteriormente, Willey (1948) integrara estas

investigaciones dentro de un esquema clasificatorio-normativo, propio de la arqueologia norteamericana de entonces, con la informacion bibliografica disponible. Esta recopilacion, si bien no anade nueva informacion, senala una especie de corte entre el inters inmediato por parte de la escuela norteamericana sobre la arqueologia de la region pampeana y la generacion de nueva informacion. Entre los 60 y 70 Cigliano (1963) y colaboradores (Cigliano et al. 1971)
conformaron un nuevo esquema arqueologico, introduciendo por primera vez fechados radiocarbonicos y una tipologia ceramica anexa, esquema que cuenta

con numerosos problemas (ver Miotti et nl. 1989). Los contemporaneos y extensos trabajos de campo de Lafon, Chiri y Orquera, no tuvieron un correlato con la publicacion de datos, mas alla de un esquema muy general (Lafon 1971).
Afortunadamente, los buenos mtodos de em balaje que emplearon estos au tores,

180

permitio que las colecciones arqueologicas obtenidas estuvieran disponibles para su estudio casi 30 anos despus de haber sido recuperadas. Unos anos despus, Austral (1976) elaboro un nuevo esquema de periodificacion, similar a los esquemas de la escuela clasificatoria norteamericana, pero ste no se baso
en nueva informacion o en excavaciones sistematicas desarrolladas en el area.

Madrazo (1979) introdujo una serie de ideas basadas en una hipottica distribucion de la fauna en el area, a partir de la cual se podian desprender expectativas arqueologicas para un sector del norte bonaerense. Sin embargo, Madrazo tampoco excavo en el area ni discu tio los hallazgos faunisticos de la
Pampa Ondulada reportados por Ameghino (1880) (como otros autores anteriores tampoco lo hicieron) y que claramente podian ser empleados para contrastar negativamente su esquema. De la misma forma, no distinguio el sector del humedal del resto de la Pampa Ondulada, o el curso superior del rio Salado, conceptualizando al "area norte" (un concepto impreciso que ha cambiado con el tiempo) como un bloque ecologico homogneo, concepto que otros autores han seguido (por ejemplo Politis 1988). Caggiano (1984) elaboro una periodificacion compuesta por diferentes unidades arqueologicas que abarca todo el nordeste de nuestro pais. La extension del espacio geografico abarcado, su gran complejidad y las diferentes categorias de las unidades arqueologicas utilizadas hacen que un analisis pormenorizado no sea posible aqui. Lo importante para nuestro trabajo es que Caggiano y sus colaboradores

incorpora ron en algunas de sus publicaciones, el listado de las especies faunis ticas recuperadas en las excavaciones y mejoro sustancialmente nuestro conocimiento sobre la variabilidad en los patrones de la decoracion ceramica. En los 80, Conlazo (1982) excavo el sitio Ezeiza ubicado en la Pampa Ondulada. Dicho autor interpreto el registro recuperado en funcion de los esquemas propuestos por Cigliano (1963) y Bormida (s/ f). Como elemento distintivo, Conlazo incorporo analisis mas detallados de los artefactos liticos, aspecto que no habia sido adecuadamente tratado en otros trabajos del area. Paralelamente, Salemme introdujo hacia fines de los 80 una mayor preocupacion por el registro faunistico, analizando con mayor detalle las colecciones obtenidas por otros investigadores
en sitios localizados en el humedal del rio Parana inferior (ver un resumen en

Salemme 1987). En base a depositos arqueologicos localizados en la costa del Rio de la Plata, Salemme etal. (1985) y Miotti et nl. (1989) comenzaron a discutir los complejos procesos de formacion del registro arqueologico presente en los
cordones conchiles del area. Durante los 90, Semp ct nl. (1991), Balesta et ul.

(1997) y Brunazo (1999), retomaron la excavacion de depositos arqueologicos en


Ia costa del Rio de la Plata, analizando varios aspectos del registro, entre ellos

la explotacion faunistica, la tecnologia ceramica y Ia movilidad de los grupos

18]

cazadores-recolectores. Mas hacia el norte, alunos trabajos desarrollados en el sur de la provincia de Santa Fe, confirman la estrecha vinculacion que exhiben algunas propiedades del registro arqueologico recuperado en el sur cle esa provincia y el norte bonaerense (ver por ejemplo Ledesma 1993).. A mediados de los 90, los au tores de este trabajo inician un programa de trabajo que consiste en la revision de colecciones museisticas y trabajos de campo, concentrandose

en el humedal del Parana y la llanura del sector central de la region pampeana.


ALGUNOS MODELOS DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO

Como hemos sefialado, entre fines de los 80 y principios de los 90, la bibliografia arqueologica consideraba a la "sub-region norte" 0 Area norte" como un bloque ecologico homogneo, y por ello la unica expectativa de registro diferencial, se basaba tan solo en diferencias cronologicas. Esta concepcion fue oportunamente criticada (Loponte y De Santis 1995, Loponte 1996/98). En efecto, las diferencias ambientales en el norte bonaerense fueron tempranamente conceptualizadas en los estudios geomorfologicos (Daus 1946, Bonfils 1962), zoogeograficos (Ringuelet 1955), fitogeogrficos (Cabrera 1968), y mas recientemente, desde los estudios ecologicos (Bo y Malvrez 1999). Modernos estudios energlicos, confirman sustanciales diferencias en la productividad primaria de ambos sectores (Saravia etal. 1987). Por lo tanto, a principios de los 90 (Loponte etal. 1991) elaboramos un pequeno esquema con el fin de evaluar que consecuencias tendria para el registro arqueologico dichas
diferencias ambientales. En funcion de ello, diferenciamos el espacio, utilizamos inductivamente el registro arqueologico disponible en la bibliografia

correspondiente a los sitios del area y empleamos algunos conceptos generados por Foley (1981). Este autor sugiere que en los ambientes de mayor productividad ambiental, la actividad de descarte es mas alta y localizada, como consecuencia de una prolongada actividad de eventos repetidos; por lo tanto, consideramos que deberia haber diferencias en la intensidad de ocupacion y en la densidad artefactual entre la estepa y el humedal, al menos durante la ultima parte del Holoceno tardio. Esta distribucion irregular del registro debia ademas estar acompanada por diferencias en cuanto a la estructura del mismo encada uno de los sectores antes mencionados. Para explorar especificamente este aspecto, utilizamos expectativas generadas en los trabajos de Wood (1978). Este autor considero que los sitios exhiben series de actividades relacionadas con la variabilidad de recu rsos que se procesan, y que estas actividades deben tener un reflejo en las pautas de descarte de acuerdo a la distancia existente entre los

182

recursos y los lugares de procesamiento. De esta forma, se puede considerar una mayor variabilidad artefactual a mayor complejidad economica y/o concentracion de las actividades. Consecuentemente, se esperaba un probable incremento de la complejidad en el registro de los depositos arqueologicos ubicados en humedal, frente a los que se encuentran en la estepa. Asimismo consideramos al gunos componen tes de los modelos de asentamiento propuesto por ]ochim (1976). Segun este autor, los sitios residenciales se localizan preferentemente mas proximos a los recursos menos moviles, mas densos y menos agrupados, tal como se presentan (algunos de ellos) dentro del humedal (agua, peces, roedores, leria y arcilla). Mierntras que en areas donde los recursos poseen mas movilidad y menos predicibilidad (como en la estepa), el patron de
asentamiento tiende a ser irregular, espaciado y disperso. De una forma concurrente, tambin se desprende el hecho de que, a mayor canddad de recursos proximos a los sitios, se espera una representacin mas significativa de series de actividades variadas en los sitios residenciales y en consecuencia, una menor produccion de sitios funcionalmente especificos, o arqueologicamente muy poco visibles. El modelo de 1991 incluia ademas algunas consideraciones precautorias sobre la imposibilidad de asu mir mecnicamente que la variabilidad ambiental implica variabilidad en la subsistencia, consideraciones en igual sentido enunciadas por Binford (1983) sobre procesos de formacion de sitios arqueologicos, y criticas de Bettinger (1980) sobre algunos aspectos de estos modelos (Loponte et nl. 1991). De esta forma, nuestras expectativas en 1991 pueden resumirse en los siguientes puntos:

Considerando ambos estratos espaciales (humedal y Pampa Ondulada), se espera un patron de acumulacion y descarte irregular, mas agrupado a medida que se tiende hacia el Este (linea fluvial del Parana-Plata) y mas discontinuo y disperso en la estepa de la Pampa Ondulada.
Una movilidad mas reducida en el humedal, con rangos de accion pequenos

(en el sentido de Foley 1981) y con explotacion de presas tipicas de este ambiente (tanto pequefnas como grandes) conformando una subsistencia variada. Contrariamente, se esperaba una mayor movilidad en la estepa, con una subsistencia de menor variabilidad, basada en ungulados. En el humedal, se esperaba una gran densidad artefactual localizada en determinados puntos del espacio, que ademas exhibieran una significativa serie de actividades y en consecuencia, la existencia de escasos sitios funcionalmente especificos (0 arqueologicamente muy poco visibles). En la

jg;

estepa, sitios con poca densidad artefactual, menor variedad de series representadas y una mayor produccion de sitios de actividades especificas, relacionadas bsicamente con la caza de ungulados.

4- En los depositos del humedal, la razon NISP/MNI de taxa propios de la

estepa como el guanaco y el nandu, deberian exhibir valores muy bajos.


Contrariamente, en estos mismos sitios, los taxa propios del humedal deberian exhibir una razon mas alta, que implica rangos de caza menores y
secuencias de desarticulacion diferentes.

5- El venado de las pampas, probablemente represente el taxon con menor variabilidad de representacion entre los sitios de la estepa y el humedal, aunque se espera que en la estepa, su importancia economica sea mas significativa.

Unos seis anos despus de publicado este esquema, Balesta et nl. (1997), incorporando algunos conceptos enunciados por Kelly (1983), sugirieron una baja movilidad de los grupos humanos en un sector ecologicamente similar (sector externo del Rio de Plata, margen derecha). Segun dichas autoras, los grupos cazadores-recolectores del area tendrian una alta dependencia de los recursos fluviales y del bosque. Las caracteristicas de predicibilidad y abu ndancia de estos recursos son considerados significativos para la toma de decisiones por parte de aquellos grupos. Asimismo consideraron un componente de movilidad logistica, dada la presencia de guanaco en los sitios. Los supuestos de este esquema pueden perfectamente articularse con las lineas generales del modelo
anteriormente propuesto por los autores.

TAFONOMlA REGIONAL

El modelo del registro arqueologico de 1991 fue seguido de una serie preliminar de expectativas tafonomicas para el sector de Bajios Riberenos. Basicamente se consideraba que los conjuntos arqueofaunisticos debian exhibir una buena integridad relacionada a la expectativa de un rapido enterramiento de los huesos. Para principios de los '90, se habia advertido en algunas experiencias aisladas, que los huesos eran casi inmediatamente atrapados por las abundantes gramineas que se desarrollan en el humedal luego de su descarte, y que esta inmovilizacion era el primer paso a su enterramiento (Acosta y Loponte 1992). Las crecidas de muy baja energia tambin fueron

184

senaladas como una propiedad del sistema ecologico del humedal que actua a favor de una buena integridad de cualquier conjunto oseo que se descarta en el area. Paralelamente se esperaba una baja incidencia de la actividad de carnivoros que pudieran afectar sustancialmente los conjuntos oseos. Si bien aun no se han sistematizado los procesos tafonomicos relevantes del humedal, aquellas expectativas tienen contrastaciones parcialmente positivas, dado el excelente estado de conservacion de los especimenes oseos recuperados en los sitios arqueologicos del area, que exhiben consistentemente un estadio de meteorizacion muy bajo, con marcas dendriticas abundantes atribuibles a las raices. Los conjuntos arqueofaunisticos recuperados practicamente no poseen marcas de carnivoros, evidencias de rodamiento 0 de atricion estomacal, y una representacion anatomica independiente de la densidad mineral osea (Loponte y Acosta 2001, Acosta et al. 2002, Loponte et al. 2002). Paralelamente a estas lineas de evidencia, los trabajos actuales se concentran en determinar el "ruido de fondo", esto es, disculir que huesos esta entregando naturalmente el humedal, como se distribu yen en el espacio y qu caracteristicas poseen estos procesos, los cuales pueden estar contaminando los depositos arqueologicos. Un programa de excavacion de albardones sin evidencias de ocupaciones arqueologicas, se
esta llevando a cabo en la Reserva Natural Estricta de Otamendi (APN). Los

primeros resultados sugieren que la intensidad de contaminacion es muy baja. La contaminacion esta concentrada en taxa terrestres, que sufren situaciones de aislamiento, stress alimenticio o falta de vias de escape en las inundaciones prolongadas. Esta situacion es coherente con la observaciones de ecologos que trabajan en el area (B6 y Malvarez 1999). Otros trabajos analiticos estan

orientados especificamente a determinar el origen cultural o natural de los su bconjuntos icticos de los sitios arqueologicos (ver un resu men en Acosta et ul. 2002). En este sentido, se ha podido constatar que la representacion de los restos oseos de los peces no depende de la densidad mineral osea, y que la selectividad taxonomica de los peces recuperados en los depositos arqueologicos, difiere
notablemente de la oferta natural y biodiversidad ictica del Parana, aunque aun

se deben explorar consistentemente varios problemas tafonomicos y conductuales. Paralelamente los %MAU de peces y la distribucion diferencial de las ev idencias de accion del fuego sobre los restos oseos de los mismos, senala un ingreso diferencial de estas presas y un potencial procesamiento distintivo

entre los cuerpos y las cabezas. Finalmente, se han detectado evidencias de


interaccion entre el hombre y determinados elementos oseos del conjunto

ictioarqueologico, dado que numerosas espinas de siluridos han sido empleadas


como artefac tos oseos Todas estas evidencias, independientes entre si, su gieren

que los subconjuntos oseos de los peces se encuentran basicamente como

185

producto dc la accion directa del hombre (Acosta y Musali 2001 a y b, Acosta et


ul. 2002, Loponte et ul. 2002).

EL REGISTRO ARQUEOLOGICO

En la tabla 1 se incluyen los sitios arqueologicos ubicados on el humedal, cuyos rcgistros se prescntaran en este trabajo. Las colecciones corrcspondientes
a los sitios Las Vizcacheras, Garin, La Bellaca sitio 1, sitio 2, sitio 3 y Anahi fueron recuperadas por los autores on trabajos de campo efcctuados durante los 90.

Las coleccioncs de los sitios Guazunambi, Sarandi, Tiimulo do Campana y una fraccion de la coleccion de Anahi, fueron recupcradas por Lafon, Chiri y
Orquera entre fines de los '60 y principios del los '70, con estandares de excavacion similares a los actuales (Lafn, com. pers.).

Tabla 1. Sitios arqueologicos del humedal del Parana incluidos en el texto


Sitios Las Vizcacheras Garln

Ubicacin (G PS) Nivel Putencia "C


34 16' 81" [5. 58 4B' 65" LW 34 22' 3B" LS. 58 42 30" LW. 34 16'95" I5. 5B 48' 47" LW. 34 Z3' 33" LS. 58 09' 34" LW.
34** Z1'77" 1.S.58 40' 14" LW. 34** Z2' 79 [S. 58 39 53" LW. 34 Z2' B0" L5. 5B 39' 43" LW 50 cm 1090140

lgbcratorio Beta 148.237

Muestra

L. grmuicoc (AMS)
B. diclwlvruus

52 cm 55 cm
65 cm
60 cm 45 cm 50 cm ~70 cm' 1640170

I 060160 1020170
940160
11 10170 680180

LP 240 Beta 177.108


Beta 147.109 LP 1.288
LP 1.263

Anahi
Ao.GuazunambI
La Bellaca sitio 1 La Bellaca sitio 2 La Bellaca sitio 3

M. wyyris
Mammalia indet.

M. mypus
Mammalia indet.

s/d
Beta 172.059 Mammalia indet

T(1mu|odeCampana 34"11 54" LS. 58" 55'14" LW


A0.Sarand1 34 23 B4" LS. 58 39' 05" LW

60 cm s/d

* Potencia estimada en base a la informacion estratigrafica de la coleccion obtenida por


Lafon.

ESTRATIGRAHA Y UNIDADES ANALlTlCAS

Los depositos arqueologicos mencionados en la tabla 1 poseen la misma eslzratigrafia. La secuencia se inicia con el suelo actual, compuesto por un horizonte "A" (nivel A), cuya potencia oscila entre los 40 y 85 cm. A continuacion se observa el nivel "C", compuesto fundamentalmente por arena de origen
fluvial, con cantidades subordinas de arcilla. Este es un sedimento mas o menos

186

plastico, que ocasionalmente presenta valvas de moluscos fluviales en posicion de vida y que representa, dentro de la "Unidad Deltaica" (Parker y Marcolini 1992), un periodo de agregacion fluvial. Entre ambas unidades, se reconoce un nivel intermedio, (A / C), que varia entre 2 y 10 cm, y que presenta caracteristicas mixtas. Los hallazgos arqueologicos se encuentran en el nivel "A" de cada deposito, aunque ocasionalmente existan hallazgos aislados en el nivel A/ C, probablemente producto del descenso gravitacional. El nivel arqueologico de cada deposito fue respectivamente excavado mediante unidades de extraccion artificiales de 5 cm y el sedimento removido fue cernido en seco. El tamizado del sedimento de los sitios La Bellaca 2 y Las Vizcacheras fue parcialmente cernido
en humedo. Cada unidad de extraccion de 5 cm fue analizada

independientemente en el laboratorio. Sin embargo, no se han detectado en

ningun sitio, propiedades que sugieran diferentes ocupaciones, lo cual no implica que no existan, solo que no han podido ser analiticamente detectadas. Por el contrario, las relaciones de ensamblaje que se producen entre los tiestos procedentes de las diferentes unidades de extraccion artificiales de 5 cm en cada deposito respectivo, sugieren una intima relacion entre dichas unidades.
Asimismo, existe una notable continuidad tcnico-estilistica de la alfareria a

nivel intrasitio, que su giere la existencia de las mismas pautas de manufactura de cermica en cada uno de ellos respectivamente. De la misma forma, los valores de NISP y la estructura tecnotipologica de los restantes artefactos no muestran variaciones que su gieran diferencias. Todas estas propiedades nos ha llevado a presentar los resultados de cada deposito como unidades agregativas.

EL REGISTRO ARQUEOFAUNlSTICO

En las tablas 2 y 3 se pueden apreciar los resultados de los analisis arqueofaunisticos. Estos muestran que consistentemente, los siluriformes (basicamente Pterodoms gmnulosus y muy secundariamente Oxydcras kueri y Pimelodidae) constituyen la presa mas numerosa en trminos de individuos. Mas del 90% de los peces identificados corresponden a armados y secundariamente a bagres (1). Esta selectividad contrasta notoriamente con la oferta natural del Parana (Ringuelet 1975, Tablado etal. 1988, Acosta etal. 2002). Los roedores son la segunda presa en importancia, al menos en trminos numricos. La presencia de huellas de corte en los restos de coipo (Myocastcr

ccypus), recurrentemente localizadas a la altura de la insercion de los musculos


maseteros, indica que Ia gran mayoria de estos mamiferos se encuentran como consecuencia de la actividad antropica. La presencia de Cuviu upereu, podria

jg;

corresponder tanto procesos de incorporacion natural como cultural (una discusion inicial al respecto puede verse en Acosta 1997). El ciervo de los pantanos (B. dichotomus) y el venado de las pampas (O. bezoarticus) son dos taxa regularmente presentes en los conjuntos arqueofaunisticos, pero siempre en baja frecuencia. Son relativamente abundantes las huellas de corte producidas por artefactos en los diversos elementos anatomicos de ambos artiodactilos. Se han recuperado partes del alto y bajo rendimiento economico de estos tetrapodos, aunque los valores porcentuales de MAU su gieren un ingreso mas concentrado en los cuartos, y una muy baja representacion de cos tillas (Loponte et al. 1998). Esta situacion no parece estar correlacionada con la fragmentacion o baja identificabilidad taxonomica de las mismas, ya que solo se han detectado escasos especimenes de fragmentos de costillas, pertenecientes a mamiferos de mas de 20 kg de peso (Loponte et al. 1998, Loponte y Acosta 2001). La alta fragmentacion de los huesos largos de estos dos Odocoileini producidas por percusion, sugiere un procesamiento intensivo de los mismos. En este sentido, es oportuno destacar que practicamente no se recuperan fragmentos oseos de longitudes mayores a los diametros de las vasijas ceramicas, lo cual podria
estar indicando el hervido de los mismos. Dos taxa tipicos de la llanura abierta

de la Pampa Ondulada que no penetran en el humedal, como el nandu (R. americana) y el guanaco (L. guauicce), solo estan representados por escasos elementos. El guanaco, que ha sido identificado en varios de los depositos, tiene una representacion anatomica restringida a falanges y extremos distales de los metapodios, lo que ha sido interpretado como un registro vinculado al procesamiento final de los cueros de dicho ungulado (Loponte et al. 1998).
Otras presas estan presentes en los conjuntos arqueologicos, pero su frecuencia es igualmente baja. El lagarto overo o iguana y el aguara guazu se

encuentran en practicamente todos los conjuntos oseos. En el caso de este


ultimo, fundamentalmente se recuperan dientes perforados. Otros taxa tienen una presencia claramente mas aleatoria y su significado aun debe analizarse.

En el caso del conjunto oseo de La Bellaca sitio 2, es notoria la presencia de huesos del quirido de un pinnipedo con huellas de corte muy evidentes. Finalmente en todos los depositos se recupera una significativa cantidad de crictidos (incorporados por causas ecoetologicas) y valvas de moluscos del gnero Diplodn spp = Pomacea, en cantidades muy variables, desarticuladas y
conformando en ocasiones areas de descarte culturalmente estructuradas.

188

HN Q.-<

QNU

g$

C u-

~S &
g ; `E
is
3 E E
E Li S
|M

,22

RU NA XXIV

189

'5'

`E

190

REPRESENTACION

En el grafice 1 se puede apreciar la razen NISP/MNI de cada taxen, resultante de les dates presentades en las tablas 2 y 3 (2). Les valeres ebtenides, senalan una clara tendencia al ingrese cemplete de las presas pequenas del humedal y un ingrese mas selective de las presas grandes de este misme ambiente. Cen trariamente, se ebserva una representacien altamente fraccienada para las presas prepias de la estepa de la Pampa Ondulada (ver tambin les %MAU en Lepente et nl. 1998).
Nandu

Guanace Venade

Ceipe
Ciervo Siliuidos

O 5 10 15 2O 25 30
Restos por taxn (media)

CONTRIBUCION BRUTA IDEAL

Ceme un ejercicie ilustra tive, censideremes suscintamente la centribucien bruta de las presas. Aunque el registre ne le sugiera, tal ceme le hemes senalade anteriermente, asumames que ambes crvides ingresaren cempletes a les sities. La centribucien bruta (3) de las presas pequenas frente a les ungulades aun sigue siende mas significativa (tabla 4), incluse sin censiderar que las

prepercienes censumibles directas de les peces sen mayeres a les ungulades.


Estes dates, si bien sen de un grane muy gruese, permiten rapidamente desestimar algunas viejas hipetesis de que el venade, que tiene una incidencia
de menes del 2% del MNI, menes del 1% del NISP y alrededer del 8,5% de la centribucien bruta, fue la presa sebre la que se basaba la ecenemia el area (i.e.
Madraze 1979).

RUNA XXIV

1 91

Tabla 4. Contribucin bruta ideal por taxfm

Sitios

Anahi Garin Guazd Sarandi L.Vizc. T.Camp. LBS] LBS2 LBS3 Total

Media

Taxa

Siluridos

603

291 385

153
28 33

357
133

60
35

81
21

228 105

24

201 28
10

1998 931 117 3046

37,7
17,6 2,2 57,5

M maypus 175 C. npcrun


Su bt0tal

15 793 685

35 525 102 105


335 48

214

239

B . dirI10
taurus

480

360

120

120

120

240

120

120

120

1800

34,0

O. be zvarficus Subtotal
Totales

100 580

125
485

75 195

50
170 695

25 145
247

25 265
370

25 145
480

25
120
168

450 2250
5296

8,5 42,5
100,0

145
384

1373 1 1 70 409

BIODIVERSIDAD

Existe una gran ccntroversia de c6m0 calcular la biodiversidad de los conjuntos arqueofaunisticos (Stiner etal. 2000 y la bibliografia alli citada). Por ejemplo, algunos autores no concuerdan con el empleo del indice de Simpson si las muestras son inferiores a 30 unidades de muestreo independientes. Sin embargo, por razones que son operativas dentro de las caracteristicas taxonomicas de nuestras muestras, aqui hemos empleado dicho indice (4) que se desprende de la variedad taxonmica y de la proporcion interna de la cantidad de individuos por taxon. Este calculo puede observarse en el grafico 2. A pesar de que hay claramente 4 presas principales (ver tabla 2, 3 y 4), la gran cantidad de peces hace disminuir sustancialmente este valor, lo cual indica claramente la importancia de los mismos denlro de la subsistencia.

192

0,7

0,6

0,5
0,4

0,3 0,2 0,1

`\\
I graf.2

iy 0 $(?c~p Q$_> Q5], Qis gg;. } PQQ.


CC

EL REGISTRO ARTEFACTUAL

Existe una gran cantidad de orientaciones actuales en el estudio de la

alfareria (un resumen puede verse en Rice 1996). En este trabajo, mencionaremos
brevemente algu nos aspectos del registro ceramico que estan mas relacionados
al modelo de 1991.

La densidad de tiestos ceramicos por unidad de volumen de sedimento es una propiedad que posee varios problemas para ser empleada como unidad com para tiva. En efecto, es una medida altamente sensible del tamano inicial de las vasijas, frecuencia de uso, reutilizacion del espacio, fragmentacion, propiedades fisicomecanicas y de las tcnicas de recuperacion en un sentido amplio, entre otros factores. De la misma forma, es muy dificil comparar densidad de hallazgos ceramicos con otros sectores cercanos de la region pampeana, cuando se disponen basicamente valores de tiestos por unidad de superficie. Por ello, la utilizaremos aqui como una unidad comparativa interna

del sector y como una medida relacionada para medir su importancia. Una de las primeras observaciones que si pueden hacerse es que las densidades de hallazgos cermicos, o los pesos de los tiestos (por unidad de volumen) representan algunos de los valores mas altos de toda la provincia de Buenos
Aires. En el sitio La Bellaca sitio 1, los hallazgos sugieren densidades mayores a los 1000 tiestos/m. En la Bellaca sito 2, esta densidad aumenta a

q gg

aproximadamente 1300 tiestos/m3. En el deposito de Anahi, estos valores

disminuyen ligeramente. El resto de los depositos arqueologicos que 'se encuentran en el area son igualmente densos en hallazgos ceramicos. Es posible pensar en densidades bastante menores para el sitio mas antiguo hasta ahora datado del sector (Tumu lo de Campana), pero esto puede deberse parcialmente a prdida selectiva de la coleccion museistica. Desde el punto de vista estilistico, si bien pueden efectuarse agru paciones de acuerdo al estilo, tecnologia y tipologia, existe una gran variabilidad en cuanto a tcnicas de manufactura, acabado de superficie y decoracion que virtualmente es imposible reducir aqui. La alfareria de los depositos de Anahi, Garin, A. Sarandi y Tumulo de Campana, presenta una terminacion de buena calidad, pintura roja post-coccion, engobes y una gran complejidad en los patrones de decoracion incisa. Las formas mas recurrentes son las escudillas de perfiles abiertos, con diametros de boca entre 15 y 25 cm. Tambin se recuperan "firedogs" o alfarerias tubulares. En algunos de estos sitios se han recuperado escasos modelados zoomorfos (Tumulo de Campana, Garin y A Sarandi). Por
el contrario, en los sitios La Bellaca 1, 2 y 3 la alfareria muestra una asombrosa

variabilidad tipologica comparada con la alfareria de los otros depositos. Si bien hay escudillas de perfiles abiertos, tambin `estan presentes las vasijas de perfiles mas cerrados. Los dimetros de boca tienden a ser menores y existen una cierta cantidad de tiestos que su gieren la presencia de platos mu ltiperforados mediante agujeros precoccion. La terminacion es mas grosera y no fueron aun recuperados modelados zoomorfos. La alfareria es enteramente lisa, aunque en LBS2, se observo un porcentaje inferior al 1 % de los tiestos incisos. A diferencia de estas dos agrupaciones anteriores, la ceramica de los sitios Guazunambi y Las Vizcacheras es muy similar tcnica y tipologicamente al primer grupo, pero es enteramente lisa como el segundo grupo Estos tres poblaciones ceramicas no parecen tener una distribucion cronologica o espacial diferenciada (ver tabla 1), ni estan asociadas a algun tipo de registro que sugiera acdvidades diferenciales. De esta forma, responden a concepciones parcialmente distintas aunque sincronicas respecto de como elaborar alfareria. Dentro del grupo que posee alfareria incisa, algunos temas y tcnicas decorativas son muy similares entre los diferentes sitios, pero otros conjuntos presen tan unidades temticas y tcnicas de decoracion diferentes, que indican una gran variabilidad aun dentro de este grupo alfarero a nivel in tersitio. En todos los depositos se han detectado una gran cantidad de tiestos que presen tan en sus caras externas, gruesas capas
de depositos de carbon.

Los artefactos oseos son numerosos en todos los depositos. Se han recolectado ademas las partes de las formas-base descartadas en el proceso de manufactura, como asi tambin artefactos fracturados probablemente por el uso (Acosta 1998, 2000). Los instru mentos oseos presentes en casi todos los sitios son los arpones" de punta separable, los "punzones", las espinas de peces modificadas y las astillas sumariamente formatizadas. En algunos sitios que poseen alfareria incisa se han identificado ganchos de propulsor. En Las Vizcacheras y La Bellaca sitio 2 se han recuperado artefactos que son morfologicamente puntas oseas de proyectil pedunculadas con aletas, de un disefno simtrico muy equilibrado y formatizadas por pulido (Acosta 2000, Loponte y Sacur Silvestre 2002). La variabilidad interna en cada grupo tipologico es importante, incluyendo complejos patrones de diseno inciso en los cuerpos o pedunculos de los arpones. Estos patrones de diseno son notablemente diferentes a los aplicados en la decoracion incisa de la alfareria. Aun mas, se observan instrumentos oseos con decoracion incisa en sitios que prcticamente tienen la alfareria lisa como sucede en La Bellaca sitio 2. Esto podria estar indicando diferencias de gnero de los artesanos 0 una intencionalidad muy
distinta entre ambos tipos de decoracion. En los artefactos oseos se observa a menudo cambios en el perfil de los sectores activos, que denotan tareas de mantenimiento (Acosta y Loponte 1995, Loponte y Sacur Silvestre 2002). Los artefactos liticos son relativamente escasos, aunque existe una sorprendente la variabilidad en la disponibilidad de rocas entre los diferentes depositos. Como ya fuera observado por otros autores que trabajaron en el area, o en sectores cercanos, (Bormida s / f, Conlazo 1982), la calcedonia fue la roca

mas empleada. Sin embargo, en algunos sitios la disponibilidad de cuarcita fue muy significa tiva (ver Loponte y Sacur Silvestre 2002). Independientemente del contex to ceramico que posea el deposito, las puntas de proyectil que se recuperan en los sitios arqueologicos del humedal son muy semejantes. Todas son triangulares apedunculadas, de bases rectas o concavas, preferentemente
confeccionadas en calcedonia. Los nucleos recuperados estan en su mayoria

agotados mediante tcnica bipolar. Los nucleos mayores a 6 cm3 fueron reducidos mediante percusion directa. Una vez alcanzado ese umbral, la secuencia de reduccion implicaba el empleo de la talla bipolar. En los sitios con menor disponibilidad de materia prima, la ausencia de microlascas, lascas y nucleos, pero con puntas de proyectil, sugieren que estas ultimas ingresaron ya manufacturadas (Loponte 1998, Loponte y Sacur Silvestre 2002). Es posible
considerar una correlacion positiva entre los depositos que poseen ceramica incisa y una mayor disponibilidad de materia prima Iitica, situacion que

195

tambin puede extenderse a los depsitos de Las Vizcacheras y Guazunambi. En Anahi, Garin, Tnimulo de Campana, A. Sarandi, A. Guazunambi y Las Vizcacheras se efectuaron tareas de talla y retoque de artefactos. Contrariamente, en los sitios La Bellaca (sitios 1, 2 y 3), hasta ahora no se han reconocidc evidencias de actividades de talla 0 retoque, 0 fueron actividades sumamente

restringidas (para mas detalles ver L0p0nte y Sacur Silvestre 2002). La estructura tipolgica de l0s artefactos liticos de algunos de los dep0sit0s que hemos
incluido en este trabajo, puede verse en la tabla 5. Es importante destacar que la alfareria geomtrica incisa se distribuye mas 0 menos homogneamente hacia el interior de la llanura pampeana, llegando incluso hasta el sur de C0rd0ba

(Nim0 1946), la Depresin del Salado, la c0sta meridional del Rio de la Plata y el sur de Entre Rios (Caggiano 1984, Cigliano etal. 1971); es decir, se la encuentra en sectores ms pr0xirn0s de los afloramientos r0c0s0s de la llanura. Esta distribucin continua de algunos patrones muy peculiares de decoracin ceramica sugiere la circulacin de p0blaci0nes p0r el sector central de la regin. (cf L0p0nte y Sacur Silvestre2002).
Tabla 5.

Grupos tipolgicos liticos. Humedal del Parana inferior y Pampa Ondulada


Grupos tipologicos L. Vizc. Garin Anahi LBS1 LBS2 Cf1.Rch*
puntas de proyectil 3 raspadores microraspadores
puntas entre muescas
2X

perforadores
raederas laterales
raederas dobles conv.

Lascas con retoques


lascas con rastros lascas sin rastros 2 microlascas 1 0 25 3 81 1 28 1?

hipermicrolascas 2
nucleos 17

Totales

11 43 114 1 3

(*) "X" significa presente.

196

ENTERRATORIOS

Se han recuperado inhumaciones en los sitios A. Sarandi, Rio Lujan, Garin, La Bellaca sitio 1, sitio 2, Tumulo de Campana, Anahi, Guazunambiy Las Vizcacheras (Lothrop 1932, Petrocelli 1975, Acosta et ul. 1995/ 2000). En algunos sitios, los enterratorios se encuentran en un area especifica, segmentada espacialmente del resto del deposito arqueologico (Sarandi y Rio Lujan) mientras que en los restantes, las estructuras funerarias se localizan asociadas con el resto
del registro (ver Lothrop 1932, Petrocelli 1975, Traversa 1983, Acosta et nl . 1995/ 2000, Loponte et ul. 2002). Existen evidentes mecanismos culturales en el

tratamiento de la muerte, que implican una estructuracion particular de algunas inhumaciones y su transformacion en enterratorios secundarios. Se ha detectado la presencia de ocre en los huesos de algunos enterratorios del area (Lothrop 1932, Traversa 1983), sin embargo, con excepcion de los enterra torios guaranies que no hemos incluido aqui, esta situacion no ha sido aun observado en las inhumaciones recuperadas por los autores. La ausencia de ajuar, mas alla de algunos casos reportados que merecen ser nuevamente analizados por su condicion excepcional (i.e. Petrocelli 1975, Lothrop 1932), es casi absoluta.

Discusiora

La gran densidad de depositos arqueologicos localizados en el humedal, dentro de un bloque espacio-temporal muy pequeno, sugiere una gran concentracion de poblaciones de cazadores-recolectores durante el Holoceno tardio. En efecto, los sitios Garin, La Bellaca sitio 1, 2 y 3, A. Sarandi y A. Guazunambi se hallan dentro de un espacio menor a los 30 kmz. Por otro lado, Anahi, Las Vizcacheras, Rio Lujan (Petrocelli 1975), cuatro sitios inditos
recientemente detectados en la Reserva Natural Estricta de Otamendi (APN) y

un sitio ubicado dentro del aerodromo de Escobar (que fue destruido y no pudo ser adecuadamente muestreado), se encuentran dentro de un espacio no mayor a los 20 km2. Esto implica un minimo de 1 sitio por cada 2,5 km2, todos con

evidencias de actividades multiples. En los alrededores del sitio Canada Honda

(Bonaparte 1951) en la cuenca del rio Areco, existen otros sitios reconocidos en las inmediaciones (Bonaparte, com. pers. y obs. pers.). Esto implica que cada
nueva prospeccion en cada microsector del humedal, permite localizar nuevos sitios. Paralelamente, estos depositos demuestran ser extremadamente densos

en artefactos y ecofactos. Las series de actividades reconocidas en cada uno de ellos abarcan una significativa am plitud de tareas, las cuales sugieren actividades

197

multiples concentradas en determinados puntos del espacio. Varias de ellas, como la manufactura, uso y reparacion de Ia alfareria y consumo final de la presas, fueron inherentemente efectuadas en forma sincronica.

MovruDAD

La baja movilidad es esperable para grupos donde la dependencia de la pesca es alta y los ambientes son de alta productividad (Bettinger 1991, Kelly 1995). En este sentido, no parece existir otra area comparable al humedal del Parana y Rio de la Plata en toda la Region Pampeana. La produccion y uso de la alfareria, que en ocasiones se presenta sumamente elaborada, son rasgos propios de un equipo con alto costo de elaboracion que no es transportable, el cual sugiere periodos residenciales prolongados. Otras propiedades del registro
que se suelen asociar a la reduccion de movilidad estan presentes en el registro del area (estructuracion segmentada de los sectores de inhumacion, fuerte diversidad estilistica, nucleos agotados por talla bipolar, probable consumo diferido de algunos recursos como los peces, etc.) (Acosta etal. 2002, Loponteet al. 2002). Por otro lado, la baja frecuencia o la no deteccion de restos de guanaco, fnandu, vizcacha y dasipodidos propios de las estepa, seiialan que este ultimo sector no integraba el circuito diario de obtencion de calorias animales. La relacion NISP/ MNI de las presas tipicas del humedal y los %MAU de venado y ciervo de los pantanos (Loponte et al. 1998), sugieren una significativa orientacion hacia la obtencion de recursos especificos del humedal (o mixtos como el caso del venado). Los rangos de accion en el sector insular del Parana y Rio de la Plata, debieron haber integrado aun en menor medida al venado,

nandu o guanaco como parte de la subsistencia. Esto se observa, por ejemplo, en el registro faunistico del sitio "Islas Lechiguanas" (Cione y Tonni 1978). La presencia de elementos del acropodio y del autopodio distal del guanaco sugiere ademas la existencia de partidas logisticas de caza de este mamifero, tal cual lo sugirieron Balesta et nl. (1997), que a su vez implicaria la produccion de sitios especificos de caza de este mamifero en la estepa, con descuartizamiento y consumo fuera de los sitios residenciales del humedal. Tampoco puede
descartarse que estos elementos oseos de guanaco ingresaran como consecuencia

de un uso estacional de la estepa por parte de algunos grupos cazadores recolectores (6). De este modo, los cueros de guanaco podrian haber formado parte del equipo conservado. A nivel hipottico, tambin deberian considerarse los mecanismos de intercambio, ya que existen referencias etnohistoricas facilmente referibles a este hecho (Fernandez de Oviedo 1944, Loponte et nl.

198

2002, Loponte y Acosta 2002). Cualquier mecanismo responsable del registro oseo de este camlido, tambin puede ser parcialmente utilizado para explicar
la presencia de materia prima litica.

DIETA

La selectividad de presas que se observa en los conjuntos arqueofaunisticos sugieren poblaciones humanas por debajo de la capacidad de sustento del ambiente. Analisis iniciales del estado nutricional de individuos provenientes de algunos de estos depositos, muestran en algunos casos un buen estado alimenticio (Acosta et al. 1995/2000). Sin embargo, se han detectado algunos casos de hipoplasia dental (trabajo en preparacion). Los analisis isotopicos disponibles, sugieren un importante consumo de vegetales (alrededor del 30%

de la dieta total) que se encuentran dentro de un patron fotosinttico C3. En el


caso de un individuo masculino adulto, procedente del sitio Garin, los valores

obtenidos seftalan ademas el consu mo de plantas con un patron fotosinttico C 4 (Acosta y Loponte 2001a y 2001 b). Este oltimo dato puede ser muy significativo, ya que no se ha podido individualizar qu vegetal silvestre con patron fotosinttico C 4, pudiera estar siendo incorporado en la dieta de este individuo,
salvo el maiz. En efecto, las cronicas mencionan la existencia del cultivo de este

cereal al menos durante el siglo XVI. Esta actividad es senalada para varios

grupos etnograficos del humedal del Parana inferior, (Fernandez de Oviedo


1944).

La amplitud de nicho inferida en el registro arqueologico es importante

(vegetales aun indeterminados, dos ungulados, posiblemente dos roedores, al menos cuatro especies de peces, un gnero de moluscos y sobre una base probablemente oportunista, varias otras especies). Sin embargo, dentro de este gran menu, la variacion interdeposito no parece ser muy significativa. Los
recursos fluviales (basicamente Pter0dorusgrar11loss)y B. dichotomus demuestran ser consistentemente, las presas de mayor importancia respectivamente en

todos los conjuntos. Paralelamente es notoria la no incorporacion de recursos

con un ranking potencialmente alto como el carpincho. Tambin es llamativa la


ausencia de huesos de aves (el humedal del Parana inferior es el distrito avifaunistico mas importante de la region pampeana), mientras que los moluscos

fluviales, cuyos bancos poseen cientos y miles de individuos, parecen haber sido incorporados de una manera muy marginal. Aun en los sitios mas tardios, ya muy proximos ala conquista como La Bellaca sitio 2, cuando presumiblemente

jgg

ya existian grupos con algun tipo de horticultura, estos recursos no parecen


haber sido incorporados a la dieta por algunas poblaciones, al menos de una
forma sustancial.

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Es factible considerar la presencia de una significativa concentracion de poblaciones humanas durante el Holoceno tardio en el sector del humedal, con una economia cazadora-recolectora y con adaptaciones probablemente fuertemente dependientes de la densidad demografica, coexistiendo con poblaciones de horticultores amazonicos. Las referencias his toricas a su vez nos permiten considerar de modo hipottico, la existencia de otros grupos no amazonjcos con algun tipo de horticultura (Fernandez de Oviedo 1944, Schmidl 1948). Ciertas propiedades del registro sugieren ocupaciones relativamente prolongadas, con cierta estructuracion del espacio interno del asentarniento (aspecto que aun debe ser consistentemente explorado) y con una fuerte produccion de equipo no transportable. La ubicacion de los campamentos localizados dentro de la ZTAT, permiten un acceso casi inmediato a los
diferentes micromosaicos del humedal, cada uno con una concentracion de

presas especificas (peces, moluscos fluviales, roedores acuaticos y ciervo de los pantanos) y de otros recursos basicos (agua, leiia y bancos de arcillas). La localizacion de estos sitios permite reducir sustancialmente los tiempos de busqueda a una cantidad muy variada de recursos, disminuyendo los costos de traslado a los parches respectivos y los costos asociados al transporte de los
recursos hacia los campamentos. A su vez, esta cercania permite derivar gran parte del procesamiento de los bienes obtenidos hacia los mismos sitios residenciales. Este cuad ro podria conceptualizarse como parte de una estrategia

donde los grupos familliares se localizan en las inmediaciones de los recursos mas densos, menos moviles, menos peligrosos y mas predecibles (cf ]ochim
1976, Bettinger 1980).

Respecto del modelo de 1991, podemos sostener que el registro sugiere una patron de descarte agrupado en el humedal, con depositos que muestran una gran cantidad de series de actividades desarrolladas en los mismos sitios. Si bien aun no hay datos equivalentes en la estepa, esta no parece exhibir un patron de descarte equivalente. De la misma manera, los aspectos vinculados a la baja movilidad residencial de estos grupos, con rangos de accion que involucran preferentemente al humedal y un nicho relativamente amplio,

200

pueden ser contrastado positivamente con el registro arqueologico recuperado en la ZTAT. Paralelamente se observa que las presas propias de la es tepa, tienen una representacion anatomica que sugiere la existencia de secuencias de desarticulacion y promedios de acarreo diferentes a los taxa propios del
humedal.

Existen evidencias historicas que sugieren comportamientos de defensa activa de los territorios de pesca, y gran cantidad de conflictos intertnicos duran te el siglo XVI. De la misma manera, los documentos historicos mencionan la existencia de una activa red de intercambio entre los grupos asentados en la linea fluvial del Parana y los grupos del interior de la llanura (Loponte et al. 2002). La variabilidad estilistica que practicamente todos los autores han senalado en el hu medal del Parana inferior y que se observa en el registro como minimo a partir de los 1640 anos AP, puede estar marcando la mayor importancia de los mecanismos de trasmision sesgada (Boyd y Richerson 1985). Este hecho puede ser una consecuencia derivada de conductas relacionadas con la fragmentacion poblacional y la competencia por el espacio, dentro de uno de los nucleos multitnicos probablemente mas complejos de la region pampeana. Dentro de este panorama se debe considerar el arribo de grupos horticultores amazonicos, unos 200 anos como minimo antes de la conquista espanola (7), identificados en el area en los sitios Arroyo Malo y Arroyo Fredes (Lothrop 1932,

Loponte et ul . 2002), que incrementaron probablemente las tensiones sociales en


el area.

Finalmente dos palabras sobre riesgo e incertidumbre. El sofisticado y variable equipo de captura que emplearon los grupos cazadores-recolectores del hu medal (ver tambin Loponte y Sacur Silvestre 2002) claramente tiene una

fuerte relacion con la amplitud de las presas obtenidas y una estrecha vinculacion con conductas de minimizacion del riesgo. La gran cantidad de alfareria recuperada en los sitios puede estar destinada parcialmente al aumento del

espectro consumible de los recursos como tambin al almacenamiento de los mismos. De esta manera puede estar contribuyendo a minimizar los riesgos
inherentes a la fluctuacion de recursos debido ala irregularidad hidrologica del

ambiente. El patron anatomico que muestran los peces recuperados en los sitios
debe ser consistentemente explorada y controlada tafonomicamente, abre una

arqueologicos, permite considerar la posible existencia de una estrategia de fileteado y secado de los mismos (Acosta etal. 2002). Esta hipotesis si bien aun
interesante perspectiva hacia la identificacion de conductas igualmente
tendientes a minimizar el riesgo. Estas practicas (intensificacion, diferimiento

20]

y desarrollo de equipo especifico) son conductas esperables en ambientes con fluctuaciones medias 0 altas en la oferta de los recursos, y se acentuan si los grupos humanos tienen una expectativa de un permanencia importante en el area (Kelly 1995). Existe informacion historica que senala la preparacion de "harina y manteca de pescado" ademas del ahumado, secado y molido de los mismos. En algunas citas referidas a diferentes sectores del Parana, se describen conductas de este tipo como respuesta a periodos de escasez futura (Fernandez de Oviedo 1944, Alonso de Santa Cruz 1908, Schmidl 1948). Por otro lado en las cronicas, salvo un solo grupo emograrico (Querandies), todos los demas son mencionados siempre en relacion al ambiente del humedal. Esto sucede en diferentes pocas del ano, lo cual implica poblaciones estables en el ambiente del humedal. Es posible considerar entonces que la existencia de conductas densodependientes en el tramo final del Parana inferior, hayan derivado en situaciones que podrian considerarse como de defensa activa del territorio, tal cual lo seiialan algunas cronicas (Fernandez de Oviedo 1944), aunque para sectores del Parana medio. Estas conductas podrian haber alcanzado un climax a partir del arribo de los grupos canoeros amazonicos a la region, los cuales generan o acrecientan el clima de beligerancia que transmiten las cronicas de principios del siglo XVI. Este panorama de competencia por el espacio es un desafio que las investigaciones arqueologicas del area aun deben contrastar. Finalmente, esta apretada sintesis pretende conformar un pequeno escalon hacia una mejor comprension del registro arqueologico del sector central de la region pampeana, que aun permanece esencialmente desconocido.

AGRADECIMIENTOS

]avier Musali ha permitido precisar varios aspectos de la explotacion icticola, gracias a la formacion de colecciones comparativas y a su estudio sobre la osteologia de los peces presentes en los depositos arqueologicos. Asimismo,
gran parte de esta pequena sintesis no hubiera sido posible si no contaramos con una muy especial trouppe de colaboradores de la carrera de Ciencias Antropologicas de la Universidad de Buenos Aires, a quienes se debe reconocer

el esfuerzo y empeno en los trabajos de laboratorio y sobre todo en las tareas de


campo, en un area tan dificil como el humedal del Parana inferior. Tambin deseamos agradecer al evaluador del articulo, quien ha mejorado la claridad del texto a travs de sus sugerencias y comentarios. Lo vertido aqui es unica
responsabilidad de los autores.

202

Notas

Existe una pequeha fraccin de paces que corresponden principalmente a Characiformes. Recientes estudios radiolgicos de las vrtebras de peces del conjunto (que permanecian con un status taxonmico de subclase) sehalan que su importancia puede ser mayor a 10 documentado en el anlisis faunistico.

Esta razn fue considerada solo para los depositos que cuentan con dos a mas individuos por especie o grupo taxonomico, salvo en el caso de guanaco y riandu.

La contribucion bruta fue calculada de acuerdo a los pesos conocidos para ejemplares adultos de la fauna representada. Para Ozotoceros bezoarticus se tomaron 25 kg, Blustocerus dichotcmus 120 kg, M. coypus 9 kg, C. apereu 1 kg y para siluriformes 3 kg.

La biodiversidad fue calculada de acuerdo a Ds = 1- [(p1)2+(p2)+ .... (p_)2], donde (pl)2


es la proporcion del taxon 1 al cuadrado y asi sucesivamente. La incorporacion de los siluridos como macrotaxon es una decision metodologica que disminuye la biodiversidad, pero que permite agrupar un tipo de recurso claramente homogneo. Existe una relacion entre tamafnos de muestra y biodiversidad que por razones de espacio hemos excluido. La descripcion de cada tipo demandaria una extension no disponible aqui. La distribucion de la alfareria geomtrica incisa en la estepa, alfareria que tambin se observa en algunos de los sitios del humedal, sugiere explorar esta posibilidad.

Un enterratorio recuperado por Pablo Gaggero procedente del sitio guarani A Fredes, Pdo. de San Femando y depositado en el Museo de la Plata, fue recientemente fechado en 6901134 anos AP (a"C -16,72%, UGA 10789). Otro enterratorio perteneciente a este sitio, obtenido en la temporada 2002, se encuentra en proceso de fechado. Finalmente, como dato a considerar, en el deposito del sitio A. Guazunambi, fechado en 940 1 60 anos AP se ha reconocido cierta cantidad de alfareria policroma de filiacion guarani.

BIBLIOGRAFlA

ACOSTA, Alejandro

1997 "Estados de conservacion y problemas de contaminacion de las estructu ras arqueofaunisticas en el extremo nororiental de la Pcia. de Buenos Aires. Arqueologin Pampemm en lu dcada de los '90. pp. 187-199. Compilado por M. Beron y G. Politis, Museo de Historia Natural de
San Rafael -INCUAPA.

203

1998 "TecnoIogia y uso de la materia prima osea en la Region Pampeana.


Un caso de estudio: el norte de la Provincia de Buenos Aires". Actas

del ll Con greso Argentino de Arnericanistas, 2: 395-422. Buenos Aires.


2000 "Huellas de corte relacionadas con la manufactu ra de artefactos oseos

del nordeste de la Provincia. de Buenos Aires". Relaciones, XXV:159


177. Buenos Aires.

ACOSTA, Alejandro y Daniel Loponte 1992 "Una aproximacion a los procesos tafonomicos en el area norte de la Provincia de Buenos Aires". Palimpsesto, Reoista de Arqueologia 2: 21-28.

1995 "Artefactos oseos de sitios arqueologicos del Norte bonaerense. Notas preliminares." Actas del V Congreso de Historia de los pneblos de la
Provincia de Buenos Aires, Mar del Plata. En prensa.

2001a "Tendencias paleodietarias a travs del anlisis de isotopos estables de poblaciones prehispanicas del norte de la provincia de Buenos Aires". Presentando en el XIV Congreso Nacional de Arqueologia Argentina. Resiimenes: 65, Rosario. Argentina.

2001b "Presas y Predadores: avances en la composicion isotopica de la dieta de los grupos prehispanicos del sector centrooriental de la region pampeana". Arqueologia XIII. Facultad de Filosofia y Letras-UBA. En
prensa.

ACOSTA, Alejandro, Fabiana. Frascaroli y Daniel Loponte 1995/ 2000 Analisis preliminar de restos oseos humanos del Norte de la Provincia de Buenos Aires". Arqueologia Con temporanea, Edicin Especial
6: 63-73.

ACOSTA, Alejandro y ]avier Musali 2001a IctioarqueoIogia del sitio La Bellaca sitio 2 (Pdo. de Tigre, Pcia. de Bs. As.). Informe preliminar. Intersecciones en Antropologia, Facultad de
Ciencias Sociales, Olavarria. En prensa.

2001b "Preservacion diferencial de restos de peces: Un caso de estudio para evaluar la composicion de los conjuntos ictioarqueologicos XIV Congreso Nacional de Arqneologia Argentina, Rosario.

204

ACOSTA, Alejandro, Daniel Loponte y ]avier Musali

2002 <<A Taphonomic Approach to the Ichthyoarchaeological Assemblage of La Bellaca Site 2, Wetland of the Lower Parana River, Pampean
Region (Argentina). Trabajo enviado para su evaluacion (British Archaeological Reports).
ALONSO de SANTA CRUZ

1908 "lslario General". Verlag der Wagner Universitats Buchhandlung.


Innsbruck.

AMEGHINO, Florentino

1880 La Antigiiedad del Hombre en el Plata. Editorial La Cultura Argentina. Buenos Aires. Argentina.
AUSTRAL, Antonio

1976 "La prehistoria reciente del area metropolitana y del norte de la provincia de Buenos Aires". Historia de Los Pueblos de la Provincia
de Buenos Aires. La Plata.

BALESTA, Barbara, Clara Paleo, Mercedes Prez Meroni y Nora Zagorodny 1997 "Revision y estado actual de las investigaciones arqueologicas en el Parque Costero Sur". Arqneologia Pampeana en la dcada de los '90, pp. 147-158. Compilado por M. Beron y G. Politis, Museo de Historia
Natural de San Rafael -INCUAPA.

BEHRENMEYER, A. F.

1978 Taphonomic and ecologic information from bone weathering, Paleobiology 4: 150-162.
BETTINGER, Robert L.

1980 "Explanatory/predictive models of hunter gatherer adaptation" Advance in Archaeological Method and Theory 3: 189-255. Editor M.
Schiffer, Academic Press.

1991 Hunter and Gatherers Archaeological and Evolutionary Theory


Plenum Press. New York.

BETTINGER, Robert y Michael Baumhoff

1982 "The Numic Spread: Great Basin Cultures in Competition" American


Antiquity 47:485-503.

RUNA XXIV

205

BINFORD, Lewis

1983 "ln pursuit ofthe past. Decoding The Archaeological Record Thames and
Hudson. New York.

BO, Roberto y Ana Ins Malvarez 1999 El pulso de inundacion y la biodiversidad en humedales. Un analisis
sobre el efecto de eventos extremos sobre la fauna silvestre asociada

a estos sistemas". Topicos sobre lnnnedales subtropicales y ternplados de


Sudamrica: 147-168. Ana Malvrez editora. Universidad de Buenos
Aires.

BON APARTE, jose

1951 "Nota Preliminar de un paradero aborigen en Canada Honda (Baradero)". Arqueologia 2: 1-7. Mercedes.
BONFILS, Carlos

1962 "Los suelos del Delta del Rio del Parana. Factores generadores, clasificacion y uso". Revista de lnvestigacion Agraria, INTA VI, 3.
BORMIDA, Marcelo

(s/ f). Prolegomenos para una arqueologia de la Panipa Bonaerense. Edicion


oficial de la Provincia de Buenos Aires, 142 pp. La Plata.
BRUNAZZO, Graciela

1999 "Investigaciones arqueologicas en el sitio La Norma (Partido de


Berisso, Provincia de Buenos Aires, Argentina)". Actas 3: 101 -106. XII Congreso Nacional de Arqueologia Argentina. La Plata.

BOYD, R. y P. Richerson 1985 "Cultnre mid the Evolutionary Process". University of Chicago Press, Chicago. CABRERA, Angel. L.

1968 "Vegetacion de la Provincia de Buenos Aires. Flora de la Provincia de


Buenos Aires". l N TA, Coleccion Cientmca 4 (1): 101-120. Buenos Aires.
CAGGIANO, Maria Amanda

1984 "Prehistoria del NE. Argentino. Sus vinculaciones con la Republica Oriental del Uruguay y Sur de Brasil". Pesquisas, Antropologia 38, Instituto Anchietano de pesquisas, Brasil.

206

CAVALLOTTO, ]os Luis, Ferran Colombo y Roberto Violante


La evolucion reciente de la llanura costera de Entre Rios". Ms.

CAVALLOTTO, ]os Luis, Roberto Violante y Guillermo Parker


1999 "Historia evolutiva del Rio de la Plata durante el Holoceno". Actas del

XIV Congreso Geologico Argentino, I: 508-515.


CIGLIANO, Mario Eduardo

1963 "Arqueologia del NE. de la Provincia de Buenos Aires". Anales Coinision Investigaciones Cientmcas, IV: 471-511.

CIGLIANO, Mario Eduardo, Pedro Ignacio Schmitz y Maria Amanda Caggiano 1971 "Sitios ceramicos prehispanicos en la costa septentrional de provincia de Buenos Aires y de Salto Grande, Entre Rios". Anales de las Comision de Investigaciones CientQicas, Tomo CXCII (III-IV): 129-191. La Plata. CIONE, Alberto y Eduardo Tonni 1978 "Paleoethnozoological context of a site of Las Lechiguanas islands,
Parana Delta, Argentina". El Dorado a Newsltter Bull. on South American Anthropology, III (1): 76-86.
CONLAZO, Daniel

1982 "Resultados de una prospeccion en el curso inferior del rio Matanzas"


ADEHA 1:4-42. Buenos Aires.

DAUS, Federico

1946 "Morfogeografia general de las llanuras argentinas". GA EA 2: 115


195.

FERNANDEZ de Oviedo y Valds, Gonzalo

1944 Historia General y Natural de las Indias. Islas y Tierra-Pirnie del Mar
Ocano. Tomo V, Editorial Guarania, Asuncion del Paraguay.
FIDALGO, Francisco

1983 Algunas caracteristicas de los sedimentos superficiales en la cuenca del rio Salado y en la Pampa Ondulada". Coloquio Internacional de
Hidrologia sobre Hidrologia de Grandes Llanuras, Olavarria. Ms.

RUNA XXIV

207

FOLEY, Robert

1981 "A Model of Regional Archaeological Structure". Proceedings of the


prehistoric society 47: 1-17.
IRIONDO, Martin

1990 "A latter dry period in the argentine plain Quaternary of South
American and Antnrtic. Penynsuln. 7: 197-218.
IRIONDO, Martin y N. Garcia

1993 "Climatic variations in the argentine plains during the last 18.000 years". Puleogeography, Paleoclirnntology, Paleoecology 101 (3-4): 209
220.

]OCHIM, Michael 1976 Hunter Gatherer Settlement and Subsistence, Academic Press, New
York.

KELLY, Robert

1983 "Hunter-Gatherer Mobility and Strategies". lournal of Anthropology,


39: 207-306.

1995 The Fornging Spectrum. Diversity of HunterGatherer Lifewuys,


Smithsonian Institution Press.

LAFON, Ciro Rene

1971 Introducci6n a la Arqueologia del Nordeste argentino". Relaciones V


(2): 119-152.

LANATA, ]os Luis y Luis Alberto Borrero

1994 "Riesgo y Arqueologia". Arqueologin de CazadoresRec0lect0res Limites, Casos y Apertnras. Arqueologin Contemponinea, 5:129-143. Editores ]. L.
Lanata y L. A. Borrero.
LEEUWENBERG, Frans

' I iqluencia nntrpicu sobre umu populacuo silves tre do Ceroo-doPan tanul Blastocerus dichotomus e perspectivas de mnnejo em reservns indigenas
Ms.

208

LEDESMA, Alejandra 1993 "Asentamiento y Subsistencia en el Litoral Ribererio Occidental del Rio Parnmi Medio/lijerior: Un Modelo de Economias Mixtas". Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Rosario.

LOPONTE, Daniel

1996-98 "Arqueologia, Etnohistoria y Estado sanitario de L. guanicoe (Mammalia, Artiodactyla, Camelidae) en la Pampa Ondulada' Palimpsesto, Revista de Arqaeologia 5: 41-65. Buenos Aires. 1998 "La explotacion de recursos liticos en el norte de la provincia de Buenos Aires". Trabajo presentado en el I' Congreso de Arqueologia de la Region Pampeana, Venado Tuerto, Santa Fe.

LOPONTE, Daniel, Alejandro Acosta Luciano De Santis 1991 "Notas preliminares sobre algunos aspectos dis tributivos del registro arqueologico en el Norte de la provincia de Buenos Aires". Boletin del
Centro 2: 78-87.

LOPONTE, Daniel y Alejandro Acosta 2001 "Late Holocene hunter-gatherers from the Pampean wetlands, Argentina". Zooarchaeology of South America, editado por Guillermo L. Mengoni Gonalons. BAR International, Oxford. En prensa.

2002 "I ntegratin g Zooarchaeology from Pampa and Patagonia, South America' Abs tracts 9" Congress of the International Council for Archaeozoology,
Durham, England.

LOPONTE, Daniel, Alejandro Acosta y ]avier Musali 2002 "Social complexity among hunter-gatherers from the Pampean

region", Argentina. Oxbow book series on ICAZ 2002. Editors: Iangsuk


Kim, Colin Grier and ]unzo Uchiyama. En prensa.

LOPONTE, Daniel, Alejandro Acosta y Luciano De Santis

1998 Explotaci6n diferencial de ungu lados en el norte bonaerense" . Actas.


I Congreso de Arqueologia de la Region Pampeana, Venado Tuerto,
Santa Fe. En prensa (?).

RUNA XXIV

209

LOPONTE, Daniel y Luciano De Santis 1995 "Variabilidad ambiental y problemas metodologicos: el caso del registro arqueofaunistico en el norte de la provincia de Buenos Aires"

Actas: 137-143. I ]ornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y


Naturales.

LOPONTE, Daniel y Romina Sacur Silvestre 2002 "Lejos de las canteras: la explotacion de recursos liticos en el sector centrooriental de la region pampeana". Enviado a Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropologia. Ms.
LOTHROP, Samuel

1932 "Indians of the Parana Delta River". Annals of the New York Academy
of Sciences XXXIII: 77-232. New York.
MADRAZO, Guillermo

1979 Los cazadores a larga distancia en la Region Pampeana". Prehistoria


Bonaerense : 12 -67. Olavarria.

MALVAREZ, Ana Ins

1999 "El Delta del Rio Parana como mosaico de humedales". Topicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudanirica 35-54. Ana Malvarez
editora. Universidad de Buenos Aires.

MIOTTI, Laura, Monica Salemme y Silvina Aguirre 1989 IIolocene settlements in Rio de la Plata litoral (Argentina): a

methodological approach". Geoarcliaeology 1 (4): 1-14.


NEIFF, juan ]os

1999 "El rgimen de pulsos en rios y grandes humedales de Sudamrica Topicos sobre humedales subtropicales y tenzplados de Sudamrica:. 97-146.
Ana Malvarez editora. Universidad de Buenos Aires.

NIMO, Alberto

1946 Arqueologia de Laguna Honda, Yucat". Revista de la Universidad


Nacional de Cordoba XXXIII, 3:3-71. Cordoba.

210

PARKER, G. y S. Marcolini 1992 "Geomorfologia del delta del Parana y su extension al Rio de la Plata"
Revista de la Asociacion Geolgica Argentina 47(2): 243-249. Buenos Aires, Argentina.
PIAN KA, E. R. 1970 On r- and k- selection, American Naturalist 104: 592-597.

PETROCELLI, ]orge 1975 "Nota preliminar sobre hallazgos arqueologicos en el valle del Rio Lujn poblacion de Rio Lujan, Provincia de Buenos Aires)". Actas: 251-270. Primer Congreso Nacional de Arqueologia Argentina,
Rosario.

POLITIS, Gustavo

1988 Paradigmas, modelos y mtodos en la arqueologia de la pampa bonaerense" Arqneologia Contemporanea Argentina, Actnalidad y Perspectivas: 59-107. Editorial Busqueda.
POPPER, Karl

1997 El mito del marco comiin. Paidos, 225 pags. Barcelona.


RICE, P.

1996 "Recent ceramic analysis. Function, Style and Origins". lournal of


Archaeological Research 4 (2): 133-161.
RINGUELET, Raul

1955 " Panorama zoogeografico de la provincia de Buenos Aires". Notas del


Museo de La Plata, Zool. 18 (156): 1-45.

1975 "Zoogeografia y ecologia de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las areas ictiologicas de Amrica
del Sur". Ecosnr 2, (3): 1-122.
SALEMME, Monica

1987 Paleoetnozoologia del Sector Bonaerense de la Region Pampeana, Tesis


doctoral, UNLP, 267 pags. La Plata, Argentina.

RUN A XXIV

2]]

SALEMME, Monica Eduardo Tonni y Carlos Ceruti 1985 "Los materiales faunisticos del sitio arqueologico " La Maza" (Partido de Berisso, Prov. de Buenos Aires ): revision crilica". Revista de la Asociaciri de Ciencias Naturales del Litoral 16(2): 169-178.

SARAVIA, ]os, R. Benavidez, O. Canziana, V. Ferreiro y M. Hernandez 1987 Liiieamientos gerierales y regioriales para un plari maestro de ordenamiento
liidrico del territ0ri0 bonaereiise. Convenio MOSP N acion- Provincia de

Buenos Aires, La Plata.

SCHMIDL, Ulrich

1948 Crnica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Editorial
Peuser, Buenos Aires.

SEMPE, Maria, Barbara Balesta, Clara Paleo, Mercedes Prez Meroni y Nora Zagorodny 1991 "Arqueologia del Parque Magdalena, Prov. de Buenos Aires". Bcletin
del Centro 3: 116-124.

SIRAGUSA, Eduardo

1964 "Unidades Fisiogeograficas de la Provincia de Buenos Aires" GAEA


XII: 93-122. Buenos Aires.

STINER, Mary, Natalie Munro y Todd Srovell


2000 "The Tortoise and the Hare. Small Game Use, the Broad Spectrum

Revolution and Paleolithic Demography". CllI'T'71tAlltl1VO}70l0g1j 41 :39


72.

TABLADO, Alejandro; Norberto Oldani, Liliana Ulibarrie, Clarice Pignalberi


de Asan

1988 "Cambios estacionales de la densidad de peces en una laguna del valle aluvial del rio Parana (Argentina)". Revista liydrobiolgica tropical
21 (4): 335-348.
TRAVERSA, Carlos

1983 "Funeraria en la subregion delta y bajios riberenos. Descripcion y analisis de los tipos de inhumacion". Adliea 2: 52-61. Buenos Aires.

212

WILLEY, Gordon

1948 "Lowland argentine archaeology". Yale publications in Anthropology,


39: 25-40. Yale.

WOOD, ]ohn

1978 "Optimal location in settlement space: A model for the describing locational strategies". American Antiquity 43(2): 258-270.
v='?1>s~-;.,_

También podría gustarte