0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas3 páginas

Control de Botrytis

Este documento describe el hongo Botrytis, una de las enfermedades más comunes que afecta a cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Explica la morfología, ciclo de vida y especies de Botrytis, particularmente B. cinerea. También detalla los métodos para controlar la enfermedad, incluyendo prácticas culturales preventivas, control biológico con hongos antagonistas y tratamientos químicos con fungicidas como benomilo, diclofuanida e iprodiona.

Cargado por

Stuard ED
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas3 páginas

Control de Botrytis

Este documento describe el hongo Botrytis, una de las enfermedades más comunes que afecta a cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Explica la morfología, ciclo de vida y especies de Botrytis, particularmente B. cinerea. También detalla los métodos para controlar la enfermedad, incluyendo prácticas culturales preventivas, control biológico con hongos antagonistas y tratamientos químicos con fungicidas como benomilo, diclofuanida e iprodiona.

Cargado por

Stuard ED
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Control de Botrytis

1. INTRODUCCIN. Las enfermedades causadas por Botrytis quiz sean las ms comunes y ms ampliamente distribuidas de hortalizas, plantas ornamentales, frutales, etc. Son las enfermedades ms comunes de las plantas cultivadas en los invernaderos. Estas enfermedades aparecen principalmente en forma de tizones de inflorescencias y pudriciones del fruto, pero tambin como chanchos o pudriciones del tallo, ahogamiento de las plntulas, manchas foliares y como pudriciones del tubrculo, como un bulbo y races. Bajo condiciones hmedas el hongo produce una capa fructfera conspicua de moho gris sobre los tejidos afectados. En este momento, es uno de los problemas ms graves de los cultivos protegidos y al aire libre del litoral mediterrneo. Algunas de las enfermedades ms importantes ocasionadas por Botrytis incluyen al moho gris de la fresa, la pudricin por el moho gris de las hortalizas tales como la alcachofa, frijol, remolacha, col, zanahoria, pepino y berenjena, la pudricin del extremo de la punta de los pltanos, lechuga, pimiento, calabaza, tomate, etc., la pudricin del cuello y tizn de la cebolla, la pudricin del extremo del cliz de las manzanas, el tizn de las ramitas e inflorescencias de arndanos, el tizn o moho gris de plantas ornamentales como la violeta africana, begonia, ciclamino, crisantemo, dalia, geranio, jacinto, lirio, rosal, tulipn, etc. Botrytis tambin ocasiona las pudriciones blandas secundarias de frutos y hortalizas cuando se almacenan, transportan y venden en el mercado. 2. MORFOLOGA Y CICLO DE VIDA DEL HONGO. El patgeno Botrytis sp. produce gran cantidad de micelio gris y varios conidiforos largos y ramificados, cuyas clulas apicales redondeadas producen racimos de conidios ovoides, unicelulares, incoloros o de color gris. Los conidiforos y los racimos de conidios se semejan a un racimo de uvas. El hongo libera fcilmente sus conidios cuando el clima es hmedo y luego stos son diseminados por el viento. El hongo a menudo produce esclerocios irregulares, planos, duros y de color negro. Algunas especies producen a veces una fase perfecta de Sclerotinia, en la que las ascosporas se forman en un apotecio. Botrytis inverna en el suelo en forma de esclerocios o de micelio, el cual se desarrolla sobre restos de plantas en proceso de descomposicin. Al parecer, este hongo no infecta a las semillas, pero puede propagarse con las semillas contaminadas mediante esclerocios del tamao de esas semillas o sobre restos de plantas a los que ha infectado. Las etapas de invernacin tambin se propagan mediante cualquier cosa que mueva el suelo o los restos vegetales que pudieran portar esclerocios o micelio del hongo. Este ltimo requiere un clima hmedo y moderadamente fro (18 a 23 C) para que se desarrolle adecuadamente, esporule, libere y germine sus esporas y para que produzca la infeccin. El patgeno muestra actividad a bajas temperaturas y produce prdidas considerables en cosechas que se han mantenido almacenadas durante largos periodos, aun cuando las temperaturas estn entre 0 y 10 C. Las esporas que han germinado rara vez penetran directamente en los tejidos que muestran un crecimiento activo, pero lo hacen en tejidos de la planta a travs de heridas o despus de que se han desarrollado durante un cierto tiempo y han formado micelio sobre los ptalos de flores senescentes, follaje moribundo de las plantas, escamas de bulbos muertos, etc.

3. BOTRYTIS CINEREA, AGENTE CAUSAL DE LA PODREDUMBRE GRIS. Como hemos comentado anteriormente, Botrytis cinerea es un saprofito nato capaz de provocar grandes daos en numerosos cultivos. Cuando las solanceas hortcolas vegetan bien no son casi afectadas. Pero, por el contrario, cuando los das son cortos, la luminosidad escasa y las temperaturas son del orden de 15-20 C, las plantas pueden sufrir graves daos. Botrytis cinerea precisa de bases nutritivas formadas por hojas senescentes, flores no fecundadas, heridas o muones de hojas resultantes de las podas, es decir materia orgnica muerta, para poder iniciar la invasin de las partes vivas de la planta. Un sntoma particularmente sorprendente en los frutos es el denominado "mancha fantasma". En realidad, se trata de ataques de Botrytisabortados. Alrededor de un punto central muy pequeo y necrtico se observa un tenue anillo de 5 a 10 mm de dimetro, blanquecino sobre el fruto verde y amarillo en el fruto maduro. La calidad gustativa del fruto no sufre, pero si la presentacin. 4. MTODOS DE CONTROL. Los procedimientos de control de Botrytis son complejos e inciertos en sus resultados, al menos en condiciones muy favorables para el parsito, pero se pueden resumir en: 4.1. Mtodos preventivos y prcticas culturales. Es uno de los aspectos ms importantes para el control de esta enfermedad y debera de condicionar el dimensionamiento y tipo de invernadero para las comarcas donde B. cinerea es un problema grave. Destacan:

Es importante evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad. Desinfeccin de semillas. La solarizacin es efectiva para el control de esclerocios. Manejar la aireacin, calefaccin y el riego en invernadero con el fin de reducir la duracin de los periodos diarios que combinan humedad a saturacin y condensaciones y temperaturas de 15-17 C, Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan al desarrollo del parsito. Aplicacin de una pasta fngica en las heridas. Controlar los niveles de nitrgeno en el suelo, ya que niveles elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad. Es fundamental la retirada de restos de cultivo y plantas afectadas por la enfermedad tanto del exterior del invernadero como alrededores. Aplicacin de cubiertas plsticas de invernadero con absorcin de luz ultravioleta ya que reducen la esporulacin y la tasa de colonizacin epidermal. Los rganos almacenados como como es el caso de los bulbos de cebolla, deben protegerse mantenindolos de 2 a 4 das a una temperatura de 32 a 50 C a fin de eliminar el exceso de humedad y mantenindolos posteriormente a 3 C en un ambiente lo ms seco posible.

4.2. Control biolgico.

Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp., Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como antagonistas de B. cinerea, citando a los primeros como los ms importantes en los cultivos hortcolas. Para el control biolgico del moho gris de las manzanas se ha descrito el hongo antagnico Trichoderma harzianum. Estos agentes de control todava no se aplican de forma comercial en estos cultivos. 4.3. Control qumico. Se basa en el empleo de fungicidas. El control de Botrytis en los terrenos de cultivo mediante aspersiones qumicas an no ha tenido el xito deseado, especialmente en los climas hmedos y fros. En el caso de la pudricin de la lechuga por Botrytis, se recomienda llevar a cabo aspersiones con diclorn o zineb. Otros fungicidas como el difolatn, dyrene, maneb-zinc, maneb o el clorotalonilo, parecen ser ms adecuados en cultivos como la cebolla y el tomate. Para el control de las pudriciones del fruto, como es el caso del moho gris de la fresa, se recomiendan las aspersiones o espolvoreaciones con captn, thiram o benomyl. Sin embargo se han descrito regiones donde la resistencia de Botrytis cinerea a fungicidas es un hecho, por lo que se recomienda:

Tratar la parte area de las plantas con pulverizaciones a base de iprodiona, vinclozolina o procimidona en alternancia o mezcla con fungicidas de amplio espectro, especialmente con los que tienen una accin anti-Botrytis: tiram, diclofluanida o clorotalonil. Tratamientos preventivos durante la floracin, o cuando las condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo de la enfermedad. Sobre los tallos donde se inicie un chancro aplicar pastas fngicas a base de tiram + iprodiona + ter de petrleo. Tambin triadimefon. El tratamiento qumico debe ir acompaado de las medidas culturales mencionadas anteriormente.

Resumiendo, las materias activas recomendadas para el control de Botrytis cinerea son benomilo, diclofuanida, clozolinato, iprodiona, procimidona, tiabendazol, vinclozolina+metiram, metil-tiofanato, procimidona+dietofencarb, etc.

http://www.infoagro.com/abonos/botrytis.htm

También podría gustarte