LA HISTORIA DE LA NATACIN La historia de la natacin se remonta a la Prehistoria; se han descubierto pinturas sobre natacin de la Edad de Piedra de hace 7.
500 aos y las primeras referencias escritas datan del 2000 a. C. Sin embargo, la natacin como deporte comenz a principios del Siglo XIX en Gran Bretaa, con la National Swimming Society de Londres, fundada en1837. El primer campen mundial fue Tom Morris, quien gan una carrera de una milla en el Tmesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natacin de competicin se estaba estableciendo tambin en Australia y Nueva Zelanda y varios pases europeos haban creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el ao 1870. La natacin pas a ser parte de los primeros Juegos Olmpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres. En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continua. En 1908 se cre la FINA: Federacin Internacional de Natacin. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952. La natacin es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad ldica o como deporte de competicin. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natacin es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolucin de la natacin competitiva como deporte. La natacin puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no est demasiado caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero tambin representan un desafo para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con xito de cruzar el Canal de la Mancha. La natacin fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, sobre todo como mtodo de entrenamiento para los guerreros. En Japn ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su prctica qued casi olvidada, ya que la inmersin en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidmicas de la poca. Hacia el siglo XIX desapareci este prejuicio y, ya en el XX, la natacin se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia fsica y la forma de ejercicio fsico general ms beneficiosa que existe. Ningn otro ejercicio utiliza tantos msculos del cuerpo y de modo tan intenso. Adems, la mayor afluencia de
nadadores, as como las mejores tcnicas de construccin y calefaccin, han aumentado enormemente el nmero de piscinas pblicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez ms comn.
QUE ES NATACIN Es la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la accin propulsora realizada por los movimientos rtmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitir mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natacin es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolucin de la natacin competitiva como deporte. La natacin puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no est demasiado fra, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero tambin representan un desafo para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con xito de cruzar el canal de la Mancha.
QUE ES NADAR Mantenerse una persona o animal sobre el agua, o ir por ella sin tocar el fondo, Flotar en un lquido cualquiera.
ESTILOS DE NATACIN
CROL (O ESTILO LIBRE): es el estilo que permite desplazarse ms rpidamente, pero tambin el que exige una mayor coordinacin entre la respiracin y el movimiento de los brazos. En este estilo, uno de los brazos del nadador se mueve en el aire mientras el otro brazo avanza bajo el agua alternativamente, a la vez que se aspira el aire por la boca al alzar un brazo, y se exhala el aire dentro del agua en el siguiente movimiento.
ESTILO ESPALDA Tambin denominado como crol de espalda. En este estilo el nadador est en posicin dorsal o supina y consiste, al igual que el crol de frente, en una accin completa y alternativa de ambos brazos (brazada) y un nmero variable de batidos de piernas (patada). Para mayor informacin sobre la tcnica de este estilo puedes ver la tcnica de espalda o ejercicios de espalda.
ESTILO BRAZA O DE PECHO Es el ms antiguo de todos ya que sus movimientos y postura son ms naturales. A pesar de que su tcnica ha evolucionado ms rpido que el resto de los estilos, se trata del ms lento de los cuatro. En este estilo el nadador se encuentra en posicin ventral y realiza movimientos de brazos y piernas simultneas y simtricas. Los hombros y las caderas realizan un movimiento ascendente y descendente que, coordinado con el movimiento de brazos, permite realizar la inspiracin. Para mayor informacin sobre la tcnica de este estilo puedes ver la tcnica del braza o ejercicios de braza.
ESTILO MARIPOSA Es el estilo ms moderno de todos, su aparicin data de la dcada de los 50 y nace como una variante de la braza. Es uno de los ms difciles de aprender ya que exige altos niveles de fuerza y coordinacin. En este estilo el nadador se encuentra en posicin ventral. Tanto los movimientos de las piernas como de brazos son muy similares a los realizados en el estilo crol pero de forma simultnea y con ligeras variaciones. Adems, requiere una perfecta coordinacin entre las extremidades superiores y las inferiores; stas ltimas realizan un movimiento similar al aleteo de los delfines, de ah que tambin se le conozca como "estilo delfn".
ESTILOS DE CROL El crol es un estilo relativamente fcil de aprender, cmodo de realizar y econmico en cuanto a resistencia se refiere. En el crol, los nadadores utilizan una accin de brazos y un batido de pies alternativo. Un ciclo completo de este estilo se compone de una accin completa del brazo derecho, una completa del izquierdo y de un nmero variable de batidos de piernas. El movimiento de los brazos es alternativo y mientras uno de ellos se mueve hacia adelante por el aire con la mano dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, el otro brazo se mueve avanzando bajo el agua en sentido contrario al otro brazo. El movimiento de piernas tambin se denomina "patada oscilante" y consiste en unos movimientos alternativos de las piernas que parte de la cadera, en un movimiento de arriba y abajo, con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos de punta. Se utilizan distintos ritmos en la accin de piernas con respecto a la coordinacin entre brazos y piernas, segn el nadador y la distancia a realizar. Los batidos de pies que prevalecen son el de 6, el de 4 y el de 2 batidos. As, los nadadores de larga distancia suelen realizar 4 o 2 batidos y los de velocidad 6. En todos los estilos de la natacin es muy importante tener conciencia, al menos al principio, de la respiracin. En el estilo de crol se toma aire, se inhala, por la boca, al girar la cabeza a un lado, y se expulsa el aire, se exhala, bajo el agua. Es muy recomendable aprender a respirar por los dos lados, cada 3 o cada 5 respiraciones, ya que si nos limitamos a respirar siempre por el mismo lado se puede llegar a generar una descompensacin de la columna. Para el estudio de la tcnica del estilo crol, autores como Maglischo, Costill o Richardson, analizan la mecnica del estilo describiendo las diferentes posiciones y movimientos del cuerpo en las siguientes partes: La posicin del cuerpo, la respiracin, la accin de piernas y brazos y la coordinacin del estilo completo. RESCATE ACUTICO Salvamento acutico es el conjunto de conocimientos, normas y destrezas empleados para la efectiva vigilancia, proteccin y atencin de las personas que acuden a las diferentes reas acuticas de deporte y recreacin de uso pblico, y que pueden caer en una situacin de peligro que amenace su vida. El salvamento acutico consta de tres aspectos, que son: 1. Seguridad acutica: son las normas y regulaciones de seguridad; visibles o no; que procuran que la conducta de los usuarios de determinada rea de bao se manejen acorde a las mismas.
2. Salvamento preventivo: es la accin de anticipar las situaciones de riesgo para mitigar su ocurrencia, basndose en las normas, o utilizando llamados de atencin con letreros o seales. 3. Rescate acutico: en el peor de los casos, es la accin de entrar al agua en medio de situacin de riesgo, acercarse a la(s) persona(s) en condicin de peligro, tomarla(s) apropiadamente y estabilizarlas, sacarla(s) del medio acutico y brindarle(s) los primeros auxilios de emergencia, hasta que llegue la asistencia mdica o pueda ser trasladada a un centro hospitalario de atencin. Todo esto forma parte del trabajo de los guardavidas.
PRIMEROS AUXILIOS EN NATACIN Primeros auxilios
2.-EN CASO DE AHOGAMIENTO 1. Retirar a la victima del agua (en caso de no existir ningn peligro para el rescatador). 2. Realizar el diagnostico de paro respiratorio. 3. Realizar el diagnostico de paro cardiorrespiratorio. 4. En caso de para respiratorio: realizar respiracin artificial. 5. En caso de paro cardiorrespiratorio: realizar reanimacin cardiopulmonar (RCP) 2.1. CONSIDERACIONES ESPECIALES 1. Si penetro agua en los pulmones, esta nos e podr sacar salvo intubando a la victima. 2. Si penetro agua en el estomago, esta se filtrara en los riones y saldr en forma de orina. De todas formas no interfiere con las maniobras de reanimacin. 3. Jams saque a una persona del mar, ro, lago, piscina, sino sabe nadar. 4. No corra riesgos innecesarios. Busque ayuda de personal calificado (salvavidas). 2.2. SNTOMAS Perdida de conocimiento Ausencia de movimientos respiratorios Ausencia de pulso Dilatacin de las pupilas 2.3. PACIENTES CON FRECUENCIA DE AHOGAMIENTO La mayor frecuencia de sucesos se da en la edad infantil, entre el primer y los cinco aos de vida. Posteriormente existe otro periodo de mxima frecuencia, entre los quince y los veinticuatro aos. La mayora de los casos se dan en nios muy pequeos que en momentos de descuido, por parte de los familiares, caen en pozos, en piscinas o albercas sin
vallar. En menor proporcin siguen los jvenes bajo los efectos del alcohol y otras drogas. En cuanto a la distribucin por sexos, clsicamente se describe una frecuencia casi diez veces superior en los varones con respecto a las mujeres. 2.4. QU HACER EN CASO DE AHOGAMIENTO? 2.4.1 CUANDO UN ADULTO SE ESTA AHOGANDO 1. Pregunte si la persona se esta ahogando. Si la persona esta tosiendo fuertemente y puede respirar, no interfiera, espere y haga que la persona siga tosiendo. Si la persona no puede responder, llame al servicio medico de emergencia. Vaya al paso N 2 2. Posicione sus manos. Forme un puo. Rodee a la persona por la espalda y coloque el dedo pulgar hacia el medio del abdomen de la persona (arriba del ombligo y debajo de la punta del trax). Apriete el puo con la mano. 3. De algunas compresiones abdominales. Presione el puo con rpidas compresiones en el abdomen (5 veces). 4. Llame a su servicio medico de emergencia. Si no hay nadie todava. 5. Acueste a la persona boca arriba. Cheque la respiracin. Si no respira 6. Comience el rescate respiratorio. Extiende la cabeza hacia atrs y levante la barbilla. Apriete y cierre la nariz. Selle sus labios alrededor de la boca. De dos exhalaciones completas. Si las exhalaciones no van hacia adentro. 7. Vuelva a levantar la cabeza intntelo de nuevo. Mueve la cabeza hacia atrs. Cierre la nariz, selle sus labios alrededor de la boca e intntelo otra vez para dar dos exhalaciones. Si Los respiros todava no entran. 8. De compresiones abdominales. Mntese sobre las piernas de la persona. Ponga la palma de su mano en medio del abdomen, justo arriba del ombligo y debajo de la punta del trax. Ponga la otra mano y las puntas de los dedos hacia la cabeza de la persona. De de 6 a 10 compresiones rpidas hacia delante y abajo. 9. Barrido del objeto. Apriete la lengua contra la quijada. Si ve el objeto y puede alcanzarlo, barrarlo hacia fuera. Si la persona todava no respira. 10. Regrese al paso N 6. Repita la secuencia hasta que la persona empiece a toser o respirar. 2.4.2 CUANDO UN BEBE SE ESTA AHOGANDO El bebe se ahoga! Si el bebe esta tosiendo, llora y puede respirar, no interfiera y espere. Si el bebe no puede toser, respirar o llorar, llame a su servicio medico de emergencia. Vaya al 2 paso. 2. voltee al beb boca abajo Tome la quijada del beb y sostenga la cabeza, voltee al beb boca abajo en su antebrazo. Ponga su antebrazo sobre su fmur. 3. Dle 5 palmadas Use la palma de su mano Dale 5 palmadas fuertemente entre las paletas de sus hombros. 4. Voltee al beb boca arriba Soprtele la cabeza. Ponga la espalda del beb sobre el fmur.
Dele 5 compresiones en su pecho. Ponga el dedo ndice y los dedos de en medio en el trax del beb, justo en medio de los pezones. Dale 5 compresiones rpidas, de media a una pulgada de profundidad Si el beb no tose, llora o respira vaya al 4 paso. 6. Regrese al paso N 2. Repita la secuencia hasta que el beb expulse el objeto o empiece a toser, llorar o respirar. No ponga el dedo en la boca del beb si no ve el objeto o puede agarrarlo
METODOS DE RESCATE Todo nadador deber tener conocimientos sobre los mtodos de salvamento. Aun cuando usted nunca tenga que salvar a alguien, saber que uno es capaz de actuar en situaciones de emergencia, proporciona una sensacin de bienestar y confianza.
Existen algunos puntos fundamentales que usted debe aprender, pero eso es fcil. Rescatar principalmente de usar el sentido comn el mismo sentido comn que usted usa para asegurar su propia seguridad mientras esta nadando. Hay una regla bsica que usted deber recordar siempre.
Nunca arriesgue su vida innecesariamente. Por supuesto, siempre es importante poder actuar rpidamente en una emergencia, pero no debe hacerlo sin pensar. Ocupe unos cuantos segundos para compenetrarse de la situacin y probablemente encontrara algn mtodo seguro y fcil para ayudar.
Si la victima se encuentra a unos cuantos centmetros de un sito seguro, usted lo puede rescatar, extendindole un brazo o la pierna. Pero, antes de hacer esto, asegurase que usted este firmemente plantado, de modo que no pueda jalarlo al agua tambin. Cuando la victima este un poco mas alejado de la orilla, alcncelo con cualquier cosa o parte del equipo que encuentra a la mano una garrocha, una rama larga, varias piezas de ropa anudadas en cadena cualquier cosa que sea lo suficientemente fuerte para detenerlo y sostenerlo mientras usted la jala hacia la orilla.
Un pedazo de mecate o una soga son excelentes para un rescate, particularmente si estos llevan algo que flote en su extremo, parece encima del mecate.
Lance la boya u objeto flotante con un amplio movimiento del brazo por debajo. Procure lanzarlo un poco mas all de donde se encuentra la victima, de modo que no pueda lastimarla al caer la boya.
Si usted tiene que echarse al agua para hacer el rescate, lleve consigo algo que le sirva para remolcar a la victima una tabla, una pieza de ropa cualquier cosa que sea lo suficientemente fuerte para usarla con el fin de jalar a la victima hasta un sitio seguro.
Evite cualquier contacto personal. Una persona que se este ahogando acta sin pensar, cogindose desesperadamente de cualquier cosa y sujetndole fuertemente. Recuerde que existe peligro en cualquier maniobra de rescate si esta no se hace adecuadamente.
Un rescate a nado sin equipo es una ultima medida y deber ser realizada nicamente cuando no existe equipo a mano o cuando la victima ya este inconsciente. Si se encuentra usted frente a tal situacin lo primero es tratar de llegar hasta la victima con la mayor rapidez posible, sin cansarse usted mismo. Use la brazada que le sea ms fcil, pero mantenga la cabeza fuera del agua con el fin de no perderlo de vista.
El mejor modo de aproximarse consiste en acercarse por detrs de la victima.
Cuando este suficientemente cerca para tocarlo, invierta su direccin y acrquese con los pies primeros. De esta manera, usted estar en posicin para usar la brazada de lado, despus de haberlo tomado firmemente con el otro brazo. La nica dificultad de este acercamiento consiste en que la victima pueda no dejarlo acercarse por detrs.
En este caso, es mejor aproximarse por debajo del agua. Este mtodo es rpido y eficaz, pero requiere un poco mas de pericia. Cuando se encuentre a unos 2 metros (6 o 7 pies) de distancia de la victima, haga un clavado de superficie, descendiendo casi en lnea recta hasta el fondo.
Nade por debajo del agua hasta que llegue a un lugar cerca de los pies de la victima. Entonces elvese hasta alcanzar sus rodillas. Coja ambas piernas de la victima por la rodilla una mano delante de una rodilla y la otra por atrs de la otra rodilla Hacindole girar de modo que su espalda quede hacia usted. Entonces, suba a la superficie del agua por detrs de la victima, resbalando sus manos hacia arriba, pasndolas por debajo de sus brazos. Ahora usted esta en control de la situacin listo para llevar a cabo el rescate. Sin embargo, la aproximacin no siempre sale tan bien como este caso. Hasta un experto puede caer en un peligroso agarre si el agua esta turbulenta o si se comete un error de aproximacin. Si esto llegara a suceder, no deje que el pnico se apodere de usted. Forcejear es lo peor que puede hacer. Usted puede romper el agarre fcilmente llevndose a la victima bajo el agua con usted. Las probabilidades son que lo soltara a usted inmediatamente, a fin de poder sacra la cabeza fuera del agua otra vez. El agarre en el que el rescatador cae con mayor frecuencia es la llamada "candado de cabeza" por el frente. Un medio efectivo de romper este candado consiste en empujar fuertemente para alejarse de la victima. Coloque ambas manos sobre las caderas de la victima y empjelo, alejndolo de usted. A medida que usted extiende lo brazos, el cuerpo de la victimase alejara y subir. En esta posicin, su candado o agarre es inseguro. Sumerja usted su cabeza hacia delante y quedara completamente fuera del agarre de la victima. Al zafarse del candado, coloque una mano detrs de la victima, manteniendo la otra firmemente en el frente de la cadera.
Luego, haga girar a la victima, de modo que le de la espalda. Nuevamente, usted ha asumido control de la situacin y esta listo para proceder al rescate. La liberacin bajo el agua y el empujo de alejamiento son dos de las mas importantes maniobras, pero existen tambin otras.
Despus de haber terminado al acercamiento, el siguiente paso consiste en nivelar a la victima. Ponga una de sus manos debajo de su mentn. Luego, nade hacia delante varias brazadas, jalando su cuerpo hasta sacarlo a la superficie. Con la victima en esta posicin, es fcil empezar a usar uno de los arrastres ms usuales en salvamento.
El arrastre por el cabello es el ms fcil de aprender y usar. Simplemente, tome un buen mechn de cabello de la victima y remlquela con el brazo extendido, utilizando la brazada de costado para moverse en el agua. Este mtodo es el mejor para llevar a una persona inconsciente o semiconsciente. El modo mas satisfactorio de transportar a una persona que esta conciente, sobre todo si esta luchando, consiste en transportarla con el brazo del salvavidas cruzado sobre el pecho de aquella (remolque de pecho o brazo cruzado).
Inicie el transporte de brazo cruzado, colocando un brazo sobre el hombro de la victima, cruzndolo o sobre el pecho. La mano deber sujetar el costado inmediatamente debajo de la axila. Deje su brazo mas fuerte libre para el braceo en el agua. Tan pronto como su"candado" sobre el pecho este firme, use la brazada de costado un jaln con poca profundidad, con patada de tijera para remolcar a la victima a un sitio seguro. Resucitacin Hay algo mas con respecto al salvamento, que simplemente rescatar a una persona del agua. Usted se lo debe as mismo y a sus compaeros de natacin, saber como resucitar a una persona una vez que la ha sacado del agua. La resucitacin es el proceso de revivirla, restaurndole la facultad de respirar y evitando as el inicio del "shock" o choque. Si la victima esta inconsciente, o parcialmente inconsciente, cuando llegue a aguas poco profundas, se la debe colocar en un lugar de descanso inmediatamente. El mejor modo de soportar su peso es usando el transporte llamado "de bombero". Empiece por sostener a la victima boca arriba en agua cuya profundidad le llegue hasta la cintura con una mano debajo de su cuello y la otra debajo de la rodilla. Luego sintese debajo del agua en cuclillas, jalando a la victima sobre usted. Al mismo tiempo, hgala girar hasta que se halle boca abajo sobre los hombros de usted. Cuando usted se ponga en pie nuevamente, asegurase que el peso de la victima este distribuido proporcionalmente sobre sus hombros. Su brazo deber pasar entre las piernas de la victima. Una vez que este colocando en posicin cmoda sobre sus hombros, coloque su brazo alrededor de la pierna delantera y sujtelo por la mueca. Esto permite que el brazo del salvavidas quede libre para sostener la cabeza de la victima y mantener el equilibrio. Use el acarreo tipo bombero para llevar a la victima fuera del agua hacia un lugar donde pueda ser colocado boca arriba. Entonces, hnquese usted sobre la rodilla que queda junto a la cabeza de la victima. Esto facilita el bajarla hasta el suelo. Suelte la mueca de la victima y voltela hacia el frente de su propio cuerpo. Casi con el mismo movimiento se le debe deslizar suavemente hasta el suelo. Acustelo sobre su espalda y, de ser posible, enve inmediatamente por un medico. Sin embargo, no deje sola a la victima. Una persona inconsciente necesita ayuda inmediata. Lo primero que hay que hacer es observar la respiracin. Si esta es rtmica, aunque sea de poca profundidad, djela que la victima respire por si sola. Pero, si no respira en absoluto, empiece a dar respiracin artificial inmediatamente. Prepare a la victima para la respiracin artificial dndole vuelta sobre su estomago para que quede boca abajo. Esta debe ser examinada para cerciorarse que no este obstruida. Ajuste la cabeza de tal manera que se establezca el libre paso del aire por las vas respiratorias hasta los pulmones. Una posicin en extensin completa es usualmente la mejor. Lo ms importante acerca de la respiracin artificial es lograr
un cambio inmediato de aire. Hay varios modos de lograrlo pero el mtodo de presin dorsal con levantamiento de brazos es el ms ampliamente aceptado. Tan pronto como la victima se encuentra en posicin de rodilla, colocando sus rodillas de tres a cinco centmetros frente a los antebrazos de la victima. Coloque ambas manos sobre la espalda. Colquelas inmediatamente abajo del nivel de sus axilas, con sus pulgares tocndose y los dedos apuntando ligeramente hacia los costados. Despus eche el cuerpo hacia delante presionando al mismo tiempo la espalda para forzar la salida del aire de los pulmones. Tngase cuidadote no aplicar demasiada presin, especialmente si se trata de un nio, mantenga sus propios brazos rectos. Tan pronto como sus hombros se hallen directamente encima de sus manos. Retire la presin completamente y tome los brazos de la victima inmediatamente arriba de los codos. Lleve los codos de la victima hacia arriba y hacia delante mientras el propio cuerpo de usted se inclina hacia atrs. El levantador y jalar de sus brazos har que el pecho de la victimase ensanche, permitiendo, as, la entrada de mayor cantidad de oxigeno. Cuando el peso de usted se encuentre completamente echado hacia atrs, baje los brazos de la victima hasta el suelo. Procure desarrollar un ritmo suave y continuo. Contando mentalmente con ritmo de seis, facilitando mantener el ritmo durante cada ciclo completo. Empiece el conteo mental cuando coloque sus manos sobre la espalda de la victima" uno y diez mil". Luego mueva su cuerpo hacia delante..."Dos y diez mil". Tmelo por los brazos, inmediatamente arriba de los codos "tres y diez mil". Eche su peso hacia atrs, llevando los codos de la victim a bien hacia arriba "cuatro y diez mil, cinco y diez mil". Y finalmente, baje sus brazos hasta el suelo"seis y diez mil". Contine repitiendo este ciclo respiratorio de los diez millares hasta que la victima pueda respirar sin ayuda ajena. El mtodo de presin dorsal con levantamiento de brazos en la respiracin artificial puede ser utilizado en cualquier emergencia sofocamiento, choque elctrico, ataque al corazn en cualquier caso en que una victima haya dejado de respirar totalmente. La victima de un accidente acutico que casi se ahoga, deber ser protegida contra el fro. Para mantenerla caliente, se le envuelve en un cobertor o frazada o con piezas de ropa. Esto evita el "shock". Si, al salir del agua la victima aun respira, la primera consideracin ser mantenerla caliente. Llame a un medico tan pronto como sea posible. Recuerde, sin embargo, que hay dos cosas que usted deber mientras este llega. Primero, restablezca la respiracin por el mtodo de respiracin artificial. Segundo, mantener al paciente caliente para evitar el "shock".
Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos75/ahogamiento-primeros-auxiliosmetodos-rescate/ahogamiento-primeros-auxilios-metodosrescate2.shtml#ixzz2kdWFayJT