100% encontró este documento útil (1 voto)
676 vistas11 páginas

Eric Hobsbawm La Revolucion Mundial

El documento analiza el impacto de la Revolución Rusa de Octubre de 1917 y cómo marcó un punto de inflexión en la historia mundial del siglo XX. La revolución propagó el movimiento revolucionario comunista a nivel global y dio lugar a una lucha secular entre el viejo orden capitalista y la revolución social encarnada por la Unión Soviética. La caída del zarismo en Rusia en 1917 abrió un vacío de poder que los bolcheviques aprovecharon para tomar el control bajo el liderazgo de Lenin.

Cargado por

Juansito Rinaldi
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
676 vistas11 páginas

Eric Hobsbawm La Revolucion Mundial

El documento analiza el impacto de la Revolución Rusa de Octubre de 1917 y cómo marcó un punto de inflexión en la historia mundial del siglo XX. La revolución propagó el movimiento revolucionario comunista a nivel global y dio lugar a una lucha secular entre el viejo orden capitalista y la revolución social encarnada por la Unión Soviética. La caída del zarismo en Rusia en 1917 abrió un vacío de poder que los bolcheviques aprovecharon para tomar el control bajo el liderazgo de Lenin.

Cargado por

Juansito Rinaldi
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Eric Hobsbawm: Historia del Siglo XX.

Captulo II: La Revolucin undial: El paso de la guerra total del siglo XX sobre los estados ! las poblaciones involucrados en ella "ue tan abrumador #ue los llev al borde del abismo. Slo EE$$ sali de las guerras mundiales intacto ! %asta m&s "uerte. En todos los dem&s pases el "in de los con"lictos desencaden agitacin. 'areca evidente #ue el vie(o mundo estaba condenado a desaparecer. La vie(a sociedad) la vie(a economa) los vie(os sistemas polticos) %aban perdido el mandato del cielo. La %umanidad necesitaba una alternativa #ue !a e*ista en +,+-. Los partidos socialistas) #ue se apo!aban en las clases traba(adoras ! se inspiraban en la conviccin de la inevitabilidad %istrica de su victoria) encarnaban esa alternativa en la ma!or parte de los pases europeos. .ue la revolucin rusa) o m&s e*actamente la revolucin bolc%evi#ue) de octubre de +,+/ la #ue lan0 esa se1al al mundo) convirti2ndose as en un acontecimiento tan crucial para la %istoria de este siglo como lo "uera la revolucin "rancesa de +/3, para el devenir del siglo XIX. 4o es una mera coincidencia #ue la %istoria del siglo XX coincida pr&cticamente con el siglo vital del estado surgido de la revolucin. Las repercusiones de la revolucin de octubre "ueron muc%o m&s pro"undas ! generales #ue las de la revolucin "rancesa) pues si bien es cierto #ue las ideas de esta siguen vivas cuando !a %a desaparecido el bolc%evismo) las consecuencias pr&cticas de los sucesos de +,+/ "ueron muc%o ma!ores ! perdurables #ue las de +/3,. La revolucin de octubre origino el movimiento revolucionario de ma!or alcance #ue %a conocido la %istoria moderna. I 5urante una gran parte del siglo XX) el comunismo sovi2tico pretendi ser un sistema alternativo ! superior al capitalismo) destinado por la %istoria a superarlo. 6 durante una gran parte del perodo) incluso muc%os de #uienes negaban esa superioridad albergaron serios temores de #ue resultar& vencedor. 7l mismo tiempo) desde la revolucin de octubre) la poltica internacional %a de entenderse) con la e*cepcin del periodo +,889+,-:) como la luc%a secular de las "uer0as del vie(o orden contra la revolucin social) a la #ue se asociaba con la unin sovi2tica ! el comunismo internacional) #ue se supona #ue la encarnaban ! dirigan. La revolucin de octubre se vea a s misma como un acontecimiento de ndole ecum2nica m&s #ue nacional. Su "inalidad no era instaurar la libertad ! el socialismo en Rusia) sino llevar a cabo la revolucin proletaria mundial. 7 los o(os de Lenin ! de sus camaradas) la victoria del bolc%evismo en Rusia era ante todo una batalla en la campa1a #ue garanti0ara su triun"o a escala universal) ! 2sa era su aut2ntica (usti"icacin. 5urante los meses anteriores al comien0o de la guerra) el pas pareca una ve0 m&s al borde de un estallido) slo con(urado por la slida lealtad del e(2rcito) la polica ! la burocracia. Como en muc%os de los pases beligerantes) el entusiasmo ! el patriotismo #ue embargaron a la poblacin tras el inicio de la guerra enmascararon la situacin poltica) aun#ue en el caso de Rusia no por

muc%o tiempo. En +,+: los problemas del gobierno del ;ar parecan de nuevo insuperables. La revolucin de mar0o de +,+/) #ue derroc a la monar#ua rusa) "ue un acontecimiento recibido con alboro0o por toda la opinin poltica occidental) si se e*cept<an los m&s "uribundos reaccionarios tradicionalistas. Los propios revolucionarios mar*istas rusos compartan ese punto de vista. El derrocamiento del 0arismo ! del sistema "eudal slo poda desembocar en una revolucin burguesa. La luc%a de clases entre la burguesa ! el proletariado continuara ba(o nuevas condiciones polticas. 4aturalmente) como Rusia no viva aislada del resto del mundo) el estallido de una revolucin en ese pas enorme) tendra importantes repercusiones internacionales. 7l "inal de la primera guerra mundial si Rusia no estaba preparada para la revolucin socialista proletaria) tampoco lo estaba para la revolucin burguesa liberal. Incluso los #ue se contentaban con esta <ltima deban encontrar un procedimiento me(or #ue el de apo!arse en las d2biles ! reducidas "uer0as de la clase media liberal de Rusia) una pe#ue1a capa de la poblacin #ue careca de prestigio moral) de apo!o p<blico ! de una tradicin institucional de gobierno representativo en la #ue pudiera enca(ar. Los cadetes) el partido del liberalismo burgu2s) slo posean el =):> de los diputados en la asamblea constitucional de +,+/9+,+3) elegida libremente ! disuelta mu! pronto. 'arecan e*istir dos posibilidades: o se implantaba en Rusia un r2gimen burgu2s liberal con el levantamiento de los campesinos ! los obreros ba(o la direccin de unos partidos revolucionarios #ue aspiraban a conseguir algo m&s) o las "uer0as revolucionarias iban m&s all& de la "ase burgu2sa liberal %acia una revolucin permanente m&s radical. En +,+/) Lenin) #ue en +,?: slo pensaba en una Rusia democr&tico burguesa lleg desde el principio a una conclusin realista: no era el momento para una revolucin liberal. Sin embargo) vea tambi2n) como todos los dem&s mar*istas) rusos ! no rusos) #ue en Rusia no se daban las condiciones para la revolucin socialista. Los mar*istas revolucionarios rusos consideraban #ue su revolucin tena #ue di"undirse %acia otros lugares. El sentimiento antibelicista re"or0 la in"luencia poltica de los socialistas) #ue volvieron a encarnar progresivamente la oposicin a la guerra #ue %aba caracteri0ado sus movimientos antes de +,+-. 7l mismo tiempo) el movimiento obrero organi0ado de las grandes industrias de armamento pas a ser el centro de la militancia industrial ! antibelicista en los principales pases beligerantes los activistas sindicales de base de esas "&bricas) %ombres preparados #ue dis"rutaban de una "uerte posicin se %icieron c2lebres por su radicalismo. Los arti"icieros ! mec&nicos de los nuevos navos dotados de alta tecnologa) adoptaron la misma actitud. @anto en Rusia como en 7lemania) las principales bases navales iban a convertirse en n<cleos revolucionarios importantes ! un motn de la marinera "rancesa en el mar negro impedira la intervencin militar de .rancia contra los bolc%evi#ues en la guerra civil rusa de +,+39+,=?. 7s la oposicin contra la guerra ad#uiri una e*presin concreta ! encontr protagonistas dispuestos a mani"estarla.

4adie pareca dudar de #ue la revolucin rusa tendra importantes repercusiones internacionales. Si la primera revolucin de +,?:9+,?A %aba %ec%o #ue se tambalea %ar&n los cimientos de los vie(os imperios sobrevivientes) en +,+/) Europa era un gran polvorn de e*plosivos sociales cu!a detonacin poda producirse en cual#uier momento. II Rusia) madura para la revolucin social) cansada de la guerra ! al borde de la derrota) "ue el primero de los regmenes de Europa central ! oriental #ue se %undi ba(o el peso de la primera guerra mundial. La e*plosin se esperaba) aun#ue nadie pudiera predecir en #u2 momento se producira. 5e %ec%o) el r2gimen 0arista sucumbi cuando una mani"estacin de mu(eres traba(adoras se sum al cierre industrial en una "&brica metal<rgica. La "ragilidad del r2gimen #ued de mani"iesto cuando las tropas del 0ar) incluso los siempre leales cosacos) dudaron primero ! luego se negaron a atacar a la multitud ! comen0aron a "raterni0ar con ella. Cuando se amotinaron) despu2s de cuatro das caticos) el 0ar abdic) siendo sustituido por un gobierno provisional #ue go0 de la simpata e incluso de la a!uda de los aliados occidentales de Rusia) temerosos de #ue su situacin desesperada pudiera inducir al r2gimen 0arista a retirarse de la guerra ! a "irmar una pa0 por separado con 7lemania. Cuatro das de anar#ua ! de mani"estaciones espont&neas en las calles bastaron para acabar con un imperio. 'ero eso no "ue todo: Rusia estaba lista para la revolucin social ! las masas de 'etrogrado consideraron la cada del 0ar como la proclamacin de la libertad universal) la igualdad ! la democracia directa. El 2*ito e*traordinario de Lenin consisti en pasar de ese incontrolable ! an&r#uico levantamiento popular al poder bolc%evi#ue. 'or consiguiente) lo #ue sobrevino no es una Rusia liberal ! constitucional sino un vaco revolucionario: un impotente gobierno provisional por un lado ! por el otro una multitud de conse(os populares BsovietsC #ue surgan espont&neamente en todas partes como las setas despu2s de la lluvia. Los soviets tenan el poder en la vida local) pero no saban #u2 %acer con 2l ni #u2 era lo #ue se poda o se deba %acer. Los di"erentes partidos ! organi0aciones revolucionarios intentaron integrarse en esas asambleas para coordinarlas ! conseguir #ue se ad%irieran a su poltica) aun#ue en un principio slo Lenin las consideraba como una alternativa al gobierno. El lema pan) pa0 ! tierra suscit cada ve0 m&s apo!o para #uienes lo propugnaban) especialmente para los bolc%evi#ues de Lenin) cu!o n<mero paso de unos pocos miles en mar0o de +,+/ a casi =:?.??? al inicio del verano de ese mismo a1o. Contra lo #ue sustentaba la mitologa de la guerra "ra) #ue vea a Lenin esencialmente como un organi0ador de golpes de estado) el <nico activo real #ue tenan 2l ! los bolc%evi#ues era el conocimiento de lo #ue #ueran las masas) lo #ue les indicaba cmo tenan #ue proceder. 'or e(emplo) cuando comprendi #ue) aun en contra del programa socialista) los campesinos deseaban #ue la tierra se dividiera en e*plotaciones "amiliares) Lenin no dud

por un momento en comprometer a los bolc%evi#ues en esa "orma de individualismo econmico. 7un#ue la situacin estaba madura para la cada inmediata del gobierno provisional) a partir del verano se intensi"ic la radicali0acin en el e(2rcito ! en las principales ciudades) ! eso "avoreci a los bolc%evi#ues. El campesinado apo!aba abrumadoramente a los %erederos de los narodniDs) los social revolucionarios) aun#ue en el seno de ese partido se "orm un ala i0#uierda m&s radical #ue se apro*im a los bolc%evi#ues) con los #ue gobern durante un breve periodo tras la revolucin de octubre. El sector m&s radicali0ado impulso a los bolc%evi#ues a la toma del poder. En realidad) llegado el momento) no "ue necesario tomar el poder) sino simplemente ocuparlo. El gobierno provisional) al #ue !a nadie de"enda) se disolvi como una burbu(a en el aire. EFu2 poda %acer cual#uiera #ue #uisiera gobernar la erupcin volc&nica de la Rusia revolucionariaG ning<n partido) aparte de los bolc%evi#ues de Lenin) estaba preparado para a"rontar esa responsabilidad por s solo ! no todos los bolc%evi#ues estaban tan decididos como 2l. S los bolc%evi#ues no aprovec%aban el momento) podra desencadenarse una verdadera anar#ua) m&s "uerte. En <ltimo e*tremo) la argumentacin de Lenin tena #ue convencer a su partido. ESi un partido revolucionario no tomaba el poder cuando el momento #ue las masas lo e*igan) en #ue se di"erenciaba de un partido no revolucionarioG. Lo m&s problem&tico era la perspectiva a largo pla0o) incluso en el supuesto de #ue una ve0 tomado el poder en 'etrogrado "uera posible e*tenderlo al resto de Rusia ! conservarlo "rente a la anar#ua ! la contrarrevolucin. El programa de Lenin) de comprometer al nuevo gobierno sovi2tico en la trans"ormacin socialista de la rep<blica rusa supona apostar por la mutacin de la revolucin rusa en una revolucin mundial) o al menos europea. La tarea principal de los bolc%evi#ues era la de mantenerse. El nuevo r2gimen apenas %i0o otra cosa por el socialismo #ue declarar #ue el socialismo era su ob(etivo) ocupar los bancos ! declarar el control obrero sobre la gestin de las empresas) es decir) o"iciali0ar lo #ue %aban ido %aciendo desde #ue estallara la revolucin) mientras urga a los obreros #ue mantuvieran la produccin. 4o tena otra cosa #ue decirles. 5iversos e(2rcitos de regmenes contrarrevolucionarios se levantaron contra los soviets) "inanciados por los aliados) #ue enviaron a suelo ruso tropas brit&nicas) "rancesas) norteamericanas) (aponesas) polacas) serbias) griegas ! rumanas. En los peores momentos de la brutal ! catica guerra civil de +,+39+,=? la Rusia sovi2tica #ued reducida a un n<cleo cercado de territorios en el norte ! el centro) entre la regin de los $rales ! los actuales estados del b&ltico) adem&s del pe#ue1o ap2ndice de Leningrado) #ue apunta al gol"o de .inlandia. los <nicos "actores de peso #ue "avorecan al nuevo r2gimen) mientras creaba de la nada un e(2rcito a la postre vencedor) eran la incompetencia ! divisin #ue reinaban entre las "uer0as blancas) su incapacidad para ganar el apo!o del

campesinado ruso ! la bien "undada sospec%a de las potencias occidentales de #ue era imposible organi0ar adecuadamente a esos soldados ! marineros levantiscos para luc%ar contra los bolc%evi#ues. La victoria de 2stos se %aba consumado a "inales de +,=?. La <nica estrategia posible consista en escoger) da a da) entre las decisiones #ue podan asegurar la supervivencia ! las #ue poda llevar al desastre inmediato. $no tras otro se dieron los pasos necesarios ! cuando la nueva rep<blica sovi2tica emergi de su agona) se descubri #ue conducan en una direccin mu! distinta de la #ue %aba previsto Lenin en la estacin de .inlandia Sea como "uere) la revolucin sobrevivi por unas ra0ones principales. En primer lugar) por#ue contaba con un instrumento o e*traordinariamente poderoso) un partido comunista con A??.??? miembros) "uertemente centrali0ado ! disciplinado. En segundo lugar) era el <nico gobierno #ue poda ! #uera mantener a Rusia unida como un estado. La tercera ra0n era #ue la revolucin %aba permitido #ue el campesinado ocupara la tierra. En el momento decisivo) la gran masa de campesinos rusos consider #ue sus oportunidades de conservar la tierra eran ma!ores si se mantenan los ro(os #ue si el poder volva a manos de la noble0a. Eso dio a los bolc%evi#ues una venta(a decisiva la guerra civil de +,+39+,=?. Los %ec%os demostraran #ue los campesinos rusos eran demasiado optimistas. III La revolucin mundial #ue (usti"icaba la decisin de implantar en Rusia el socialismo no se produ(o ! ese %ec%o conden a la Rusia sovi2tica a su"rir) durante una generacin) los e"ectos de un aislamiento #ue acentu su pobre0a ! su atraso. La revolucin de octubre "ue reconocida universalmente como un acontecimiento #ue conmovi al mundo. La primera reaccin occidental ante el llamamiento de los bolc%evi#ues a los pueblos para #ue %icieran la pa0 "ue la elaboracin de los +- puntos del 'residente Hilson) en los #ue se (ugaba la carta del nacionalismo contra el llamamiento internacionalista de Lenin. Se iba a crear una 0ona de pe#ue1os estados nacionales para #ue sirvieran a modo de cordn sanitario contra el virus ro(o. La revolucin #ue %aba derribado todos los regmenes era una revuelta contra la guerra) ! la "irma de la pa0 dilu! una gran parte de su carga e*plosiva. 'or otra parte) su contenido social era vago. 'or otra parte) en los pases en los #ue constitua la ma!ora de la poblacin) el campesinado representaba la garanta de #ue los socialistas) ! en especial los bolc%evi#ues) no ganaran las elecciones generales democr&ticas. 7un#ue esto no converta necesariamente a los campesinos en bastiones del conservadurismo poltico) constitua una di"icultad de decisiva para los socialistas democr&ticos) como la Rusia sovi2tica) los "or0 a la abolicin de la democracia electoral. 'or esa ra0n) los bolc%evi#ues) #ue %aban pedido una asamblea constitu!ente) la disolvieron pocas semanas despu2s de los sucesos de octubre. La creacin de una serie de

pe#ue1os estados nacionales seg<n los principios enunciados por el 'residente Hilson) aun#ue no sirvi ni muc%o menos para poner "in a los con"lictos nacionales en el escenario de las revoluciones) "reno tambi2n el avance de la revolucin bolc%evi#ue) la intencin de los aliados negociadores de la pa0. 7lemania era el pas donde los marineros revolucionarios pasearon el estandarte de los soviets de un e*tremo al otro) donde la e(ecutiva de un soviets de obrero ! soldados de Ierln nombr gobierno socialista en 7lemania) donde pareci #ue coincidiran las revoluciones de "ebrero de octubre) cuando la abdicacin del emperador de( en manos de los socialistas radicales el control de la capital. 'ero "ue tan slo una ilusin) #ue %i0o posible la par&lisis total del e(2rcito) el estado ! la estructura de poder ba(o el doble impacto de la derrota total ! de la revolucin. 7l cabo de unos das) el vie(o r2gimen estaba de nuevo en el poder) en "orma de rep<blica) ! no volvera a ser amena0ado seriamente por los socialistas) #ue ni si#uiera consiguiera la ma!ora en las primeras elecciones) aun#ue se celebraron pocas semanas despu2s de la revolucin. E4o poda esperarse #ue estallara una revolucin de octubre en 7lemaniaG 7un#ue en el a1o +,+,) el de ma!or in#uietud social en occidente) contempl el "racaso de los <nicos intentos de propagar la revolucin bolc%evi#ue) ! a pesar de #ue en +,=? se inici un r&pido re"lu(o de la marea revolucionaria) los lderes bolc%evi#ues de osc< no abandonaron) %asta bien entrado +,=8) la esperan0a de ver una revolucin en 7lemania. .ue) por el contrario) en +,=? cuando los bolc%evi#ues cometieron lo #ue %o! se nos aparece como un error "undamental) al dividir permanentemente el movimiento obrero internacional. Lo %icieron al estructurar su nuevo movimiento comunista internacional seg<n el modelo del partido de vanguardia de Lenin) constituido por una 2lite de revolucionarios pro"esionales con plena dedicacin. Como %emos visto) la revolucin de octubre %aba despertado grandes simpatas en los movimientos socialistas internacionales) todo los cuales salieron de la guerra mundial radicali0ados ! mu! "ortalecidos. Con pocas e*cepciones) en los partidos socialistas ! obreros e*istan "uertes movimientos de opinin "avorables a la integracin en la nueva tercera internacional BcomunistaC #ue crearon los bolc%evi#ues. Sin embargo) aun#ue la situacin europea no estaba ni muc%o menos estabili0ada) en +,=? resultaba evidente #ue la revolucin bolc%evi#ue no era inminente en occidente) aun#ue tambi2n lo era #ue los bolc%evi#ues %aban conseguido asentarse en Rusia. En +,=+ la revolucin se bata en retirada en la Rusia sovi2tica) aun#ue el poder poltico bolc%evi#ue era inamovible. IJ Sin embargo esos a1os de insurrecciones no de(aron solo tras de s un ingente ! atrasado pas gobernado a%ora por los comunistas ! consagrado la construccin de una sociedad #ue se erigir& en alternativa al capitalismo) sino tambi2n un gobierno) un movimiento internacional disciplinado ! una generacin de revolucionarios entregados a la idea de una revolucin mundial

tras el estandarte enarbolado en la revolucin de octubre ! ba(o el lidera0go del movimiento #ue tena su sede en osc<. Entre +,=3 ! +,8- la Comintern asumira la retrica de los ultra revolucionarios ! del i0#uierdismo sectario) el movimiento no esperaba ocupar el poder en ning<n sitio ni estaba preparado para ello. Ese cambio) #ue result polticamente desastroso) se e*plica ante todo por ra0ones de poltica interna del partido comunista sovi2tico) cuando su control paso a manos de Stalin !) tal ve0 tambi2n) como un intento de compensar la creciente divergencia de intereses entre la unin sovi2tica) como un estado #ue necesitaba coe*istir con otros estados) ! el movimiento comunista) cu!a "inalidad era la subversin ! el derrocamiento de todos los dem&s gobiernos. En <ltimo e*tremo) prevalecieron los intereses de estado de la unin sovi2tica sobre los a"anes de revolucin mundial de la internacional comunista) a la #ue Stalin redu(o a la condicin de un instrumento al servicio de la poltica del estado sovi2tico ba(o el estricto control del partido comunista sovi2tico) purgando) disolviendo ! trans"ormando sus componentes seg<n su voluntad. La revolucin mundial perteneca a la retrica del pasado. 5e todas "ormas) la Rusia sovi2tica "ue considerada como algo m&s #ue una gran potencia. La emancipacin universal ! la construccin de una alternativa me(or a la sociedad capitalista eran la principal ra0n de su e*istencia. Sin el nuevo partido leninista) cu!os cuadros eran revolucionarios pro"esionales) sera inconcebible #ue poco m&s de 8? a1os despu2s de la revolucin de octubre una tercera parte de la ra0a %umana estuviera viviendo ba(o un r2gimen comunista. Los partidos comunistas orientados %acia osc< perdieron a sus lderes como consecuencia de las escisiones ! de las purgas) pero slo se "ragmentaron despu2s de +,:A) cuando el movimiento perdi su "uer0a vital. Esa situacin contrasta con la de los otros grupos "ragmentados de los mar*istas disidentes #ue siguieron a @rotsD! ! con la de los conventculos mar*istas leninistas del maosmo posterior a +,A?) &s dados a<n a la escisin. 'or reducidos #ue "ueran esos partidos eran lo #ue los bolc%evi#ues %aban sido en "ebrero de +,+/: el n<cleo central de un e(2rcito "ormado por millones de personas) gobernantes en potencia de un pueblo ! de un estado. En la generacin posterior a +,+/) el bolc%evismo absorbi a las restantes tradiciones social revolucionarias o las margin dentro de los movimientos radicales. Hasta +,+- el anar#uismo %aba sido una ideologa muc%o m&s atractiva #ue el mar*ismo para los activistas revolucionarios en una gran parte del mundo. Los grupos revolucionarios sociales #ue asistan al margen del comunismo de osc< tomaron a partir de entonces a Lenin ! a la revolucin de octubre como punto de re"erencia. Casi siempre estaban dirigidos o inspirados por alg<n disidente o e*pulsado de la Comintern #ue) una ve0 #ue Stalin estableci ! a"ian0 su dominio sobre el partido comunista sovi2tico ! sobre la internacional) se dedic una casa de %ere(es cada ve0 m&s implacable. 'ocos de esos centros bolc%evi#ues disidentes tenan importancia poltica. El m&s prestigioso ! c2lebre %ere(e) @rotsD!) "racas por completo en todos sus

pro!ectos. Su cuarta internacional) #ue pretenda competir con la tercera) sometida a la in"luencia de Stalin) no alcan0 importancia. En +,-?) cuando "ue asesinado por orden de Stalin en su e*ilio me*icano) %aba perdido toda su in"luencia poltica. En suma) ser un revolucionario social signi"icaba cada ve0 m&s ser seguidor de Lenin ! de la revolucin de octubre ! miembro o seguidor de alguno de los partidos comunistas alineados con osc<) tanto m&s cuanto #ue) tras la victoria de Hitler en 7lemania) esos partidos adoptaron polticas de unidad anti"ascista) lo #ue les permiti superar el aislamiento sectario ! conseguir apo!o masivo entre los traba(adores e intelectuales. 'arad(icamente) esa con#uista casi total de la tradicin revolucionaria social se produ(o en un momento en #ue la Comintern %aba abandonado por completo las estrategias revolucionarias originales de +,+/9+,=8 o) m&s bien) adoptaba estrategias totalmente distintas de las de +,+/ para conseguir el acceso al poder. 7 partir de +,=:) en la literatura de i0#uierda crtica abundaran las acusaciones de #ue los movimientos de osc< descuidaban) rec%a0aban o incluso traicionaban las oportunidades de promover la revolucin) por#ue osc< !a no la deseaba. Estos argumentos apenas tuvieron "uer0a %asta #ue el movimiento sovi2tico monoltico comen0 a agrietarse. ientras el movimiento comunista conserv su unidad) su co%esin ! su inmunidad a las escisiones) "ue la <nica "uer0a real para la ma!or parte de los #ue crean en la necesidad de una revolucin mundial. Slo a partir de +,:A tuvieron los revolucionarios la posibilidad de elegir entre varios movimientos e"icaces desde el punto de vista poltico o insurreccional. 'ero todos ellos eran de inspiracin m&s o menos leninista. Los vie(os partidos comunistas continuaban siendo los grupos m&s numerosos de la e*trema i0#uierda) pero para entonces el vie(o movimiento comunista %aba perdido su "uer0a interior. J En e"ecto) los partidos leninistas consistan esencialmente en elites de lderes) ! las revoluciones sociales) como #ued demostrado en +,+/ dependen de la actitud de las masas ! se producen en situaciones #ue ni las 2lites ni las contra 2lites pueden controlar plenamente. Lo cierto es #ue el modelo leninista e(erca un notable atractivo) especialmente en el tercer mundo) entre los (venes de las antiguas 2lites #ue se a"iliaron en gran n<mero a ese tipo de partidos) a pesar de #ue 2stos %icieron grandes es"uer0os) con poco 2*ito) para promocionar a los aut2nticos proletarios. En cambio los sentimientos de las masas estaban en"rentados a menudo con las ideas de sus lderes) especialmente en los momentos en #ue se produca una aut2ntica insurreccin de masas. Lo cierto es #ue en el siglo ** es raro el tipo de revolucin en la #ue desaparecen s<bitamente la estructura del poder poltico ! autoridad) de(ando al %ombre totalmente libre para %acer cuanto le venga en gana. 4i si#uiera el otro caso #ue m&s se apro*ima al %undimiento s<bito de un r2gimen establecido) la revolucin iran de +,/,) "ue tan desestructurado) a pesar de la

e*traordinaria unanimidad en la movili0acin de las masas contra el s%a) un movimiento #ue en gran medida "ue espont&neo. Kracias a las estructuras del clericalismo iran) el nuevo r2gimen estaba !a presente en las ruinas del antiguo) aun#ue tardara un tiempo en ad#uirir su "orma de"initiva. 5e %ec%o) el modelo tpico de movimiento revolucionario posterior a octubre de +,+/ se suele iniciar mediante un golpe) con la ocupacin de la capital) o por el resultado "inal de una larga insurreccin armada) esencialmente rural. JI Los revolucionarios sociales del siglo ** descubrieron tardamente la senda de la revolucin a trav2s de la guerra de guerrillas. @al ve0 eso se debe a #ue %istricamente esa "orma de actividad esencialmente rural se asociaba con movimientos de ideologas arcaicas #ue los observadores urbanos con"undan "&cilmente con el conservadurismo o incluso con la reaccin ! la contrarrevolucin. 5e %ec%o) el t2rmino guerrilla no pas a "ormar parte del vocabulario mar*ista %asta despu2s de la revolucin cubana de +,:,. Los bolc%evi#ues) #ue durante la guerra civil %aban intervenido tanto en operaciones de guerra regulares como irregulares) utili0aban el t2rmino partisano) #ue durante la segunda guerra mundial se impuso entre los movimientos de resistencia de inspiracin sovi2tica. 5e %ec%o) los comunistas organi0aron una intensa actividad guerrillera desde el e*terior al terminar la segunda guerra mundial. Con anterioridad a la primera guerra mundial) la guerrilla no "iguraba entre las t&cticas de los revolucionarios. E*cepto en c%ina) donde algunos dirigentes comunistas "ueron pioneros en la nueva estrategia) despu2s de #ue el Luomintang se volviera contra sus antiguos aliados comunistas en +,=/ ! tras el espectacular "racaso de la insurreccin comunista en las ciudades. ao no slo reconoca #ue despu2s de m&s de #uince a1os de revolucin %aba e*tensas 0onas de c%ina #ue escapaban al control de administracin central) sino #ue crea #ue la t&ctica de la guerrilla era un componente tradicional de los con"lictos sociales en c%ina. La segunda guerra mundial o"reci una ocasin m&s inmediata ! general para adoptar el camino de la guerrilla %acia la revolucin: la necesidad de resistir a la ocupacin de la ma!or parte de la Europa continental) incluidas e*tensas 0onas de la unin sovi2tica europeas) por los e(2rcitos de Hitler ! sus aliados. La resistencia surgi con gran "uer0a despu2s de #ue el ata#ue de Hitler contra la unin sovi2tica movili0ar& a los di"erentes movimientos comunistas. Cuando el e(2rcito alem&n "ue "inalmente derrotado con la colaboracin de los movimientos locales de resistencia los regmenes de la Europa ocupada o "ascista se desintegraron ! los regmenes revolucionarios sociales ba(o control comunista ocuparon el poder o intentaron %acerlo) en varios pases donde la resistencia armada %aba sido m&s e"ica0. Los regmenes comunistas #ue se establecieron en el este ! el sureste de 7sia con posterioridad a +,-: deben ser considerados tambi2n como producto de la resistencia durante la guerra. La segunda oleada de la revolucin social mundial surgi de la segunda guerra mundial) al igual #ue la primera %aba surgido de la primera guerra mundial)

aun#ue en una "orma totalmente distinta. En la segunda ocasin) "ue la participacin en la guerra ! no su rec%a0o lo #ue llev la revolucin al poder. Las revoluciones #ue estallaron a mediados de siglo tras el "inal victorioso de largas guerras "ueron distintas) en dos aspectos) de la revolucin cl&sica de +/3, ! de la de octubre) e incluso del lento %undimientos de vie(os regmenes como la c%ina imperial ! el 2*ico de 'or"irio 5a0. En primer lugar no %aba dudas respecto a #uien %aba %ec%o la revolucin o a #uien e(erca el poder: el grupo poltico vinculado a las victoriosas "uer0as armadas de la unin sovi2tica. 4o e*isti interregno ni vaco de poder. 7l contrario) los <nicos casos en #ue un movimiento de resistencia "uerte no consigui al0arse con el poder tras el %undimiento de las potencias del e(e) se dieron en a#uellos pases liberados de los #ue los aliados occidentales perpetuaron su presencia o en los #ue las "uer0as internas de oposicin al e(e estaban divididas) como ocurri en c%ina. En este pas) los comunistas tendran todava #ue conseguir el poder) despu2s de +,-:) en"rent&ndose al gobierno del Luomintang) corrupto ! cada ve0 m&s d2bil) pero #ue tambi2n %aba luc%ado en la guerra. 'or su parte la unin sovi2tica observaba los acontecimientos sin dar muestras del menor entusiasmo. En segundo lugar) aplicar la estrategia de la guerra de guerrillas para alcan0ar el poder signi"icaba apartarse de las ciudades ! de los centros industriales) donde resida tradicionalmente la "uer0a de los movimientos obreros socialistas) ! llevar la luc%a al medio rural. En palabras de ao) el campo deba rodear a la ciudad antes de con#uistarla. En suma) para la ma!or parte de la poblacin) incluso en un pas revolucionario) la guerra de guerrillas como camino %acia la revolucin supona tener #ue esperar largo tiempo a #ue el cambio procediera desde a"uera ! sin #ue pudiera %acerse muc%o para acelerarlo. Las "uer0as de la resistencia) incluida toda su in"raestructura) eran tan slo una pe#ue1a minora. Se daban casos en #ue las tropas tenan #ue asediar ! destruir aldeas enteras. La liberacin era una cuestin muc%o m&s comple(a #ue el simple levantamiento un&nime de un pueblo oprimido contra los con#uistadores e*tran(eros. JII 'ero esas re"le*iones no podan turbar la satis"accin de los comunistas #ue se encontraban al "rente de todos los gobiernos entre el ro Elba ! el mar de c%ina. La revolucin mundial #ue inspiraba sus acciones %aba progresado visiblemente. 6a no se trataba <nicamente de la unin sovi2tica) d2bil ! aislada) sino #ue de la segunda gran oleada de la revolucin mundial) encabe0ada por una de las dos potencias del mundo a las #ue poda cali"icarse de superpotencias %aban surgido) o estaban surgiendo) una docena de estados. 'or otra parte) el mpetu de la revolucin mundial no se %aba agotado) como lo atestigua va el proceso un curso de descoloni0acin de las antiguas posesiones imperialistas de ultramar

@al era el estado de &nimo de los %ombres ! mu(eres #ue salieron de la ilegalidad) de la guerra ! de la resistencia) c&rceles) de los campos de concentracin o del e*ilio) para asumir la responsabilidad del "uturo de sus pases) la ma!or parte de los cuales no eran m&s #ue un montn de ruinas. @al ve0 algunos de ellos observaron #ue el capitalismo %aba resultado m&s "&cil de derribar donde era d2bil #ue en sus centros neur&lgicos. 'ero Epodra alguien negar #ue el mundo %aba dado un decisivo giro %acia la i0#uierdaG S los gobernantes ! los polticos comunistas de estos estados trans"ormados tenan alguna preocupacin en el periodo inmediatamente posterior a la guerra) no era el "uturo del socialismo. Lo #ue les preocupada era como reconstruir unos pases empobrecidos) e*%austos ! arruinados) en medio de poblaciones en algunos casos %ostiles) ! el peligro de #ue las potencias capitalistas iniciar&n una guerra contra el bando socialista antes de #ue %ubiera consolidado la reconstruccin. 'arad(icamente) eran los mismos temores #ue perturbaban el sue1o de los polticos e idelogos occidentales. Como veremos) la guerra "ra #ue se ense1oreo en el mundo tras la segunda oleada de la revolucin mundial "ue una con"rontacin de pesadillas. Estuvieran o no (usti"icados) los temores #ue e*istan en el este ! en el oeste "ormaban parte de la era de la revolucin mundial nacida en octubre de +,+/. 'ero 2sa era estaba a punto de "inali0ar) aun#ue tendran #ue transcurrir otros -? a1os antes de #ue "uera posible escribir su epita"io. Esta revolucin %a trans"ormado el mundo) aun#ue no en la "orma en #ue lo esperaban Lenin ! #uienes se inspiraron en la revolucin de octubre. Se %an agotado !a las revoluciones reali0adas en nombre del comunismo. Ser& imposible eliminar la era sovi2tica de la %istoria rusa ! de la %istoria del mundo) como si no %ubiera ocurrido. Las repercusiones indirectas de la era de insurrecciones posteriores a +,+/ %an sido tan pro"undas como sus consecuencias directas. Los a1os #ue siguieron a la revolucin rusa contemplaron el inicio del proceso de emancipacin colonial ! en Europa la poltica de la contrarrevolucin salva(e ! la poltica socialdemcrata. 7 menudo se olvida #ue %asta +,+/ todos los partidos obreros ! socialistas %aban decidido e(ercer una oposicin permanente %asta el advenimiento del socialismo. En suma) la %istoria del siglo ** no puede comprenderse sin la revolucin rusa ! sus repercusiones directas e indirectas. $na de las ra0ones de peso es #ue salv al capitalismo liberal) al permitir #ue occidente derrotara a la 7lemania de Hitler en la segunda guerra mundial ! al dar un incentivo al capitalismo para re"ormarse ! para abandonar la ortodo*ia del libre mercado.

También podría gustarte