0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas20 páginas

Trabajo de Fuentes de Financiamineto

Cargado por

vannsaxx
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas20 páginas

Trabajo de Fuentes de Financiamineto

Cargado por

vannsaxx
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PLANEACIN FINANCIERA
EQUIPO: IZLEVAN RICHARD CELAYA GUZMAN, JOSUE LPEZ PEREZ, ELIEL RODRIGUEZ CASTILLEJOS.

13

Tabla de contenido
Fuentes de Financiamiento ................................................................................................................. 3 Qu es Financiamiento? ................................................................................................................ 3 Tipos de Fuentes de Financiamiento .............................................................................................. 4 Fuentes Internas de Financiamiento (Inversin) ......................................................................... 4 Fuentes Externas de Financiamiento (Pasivo)............................................................................. 5 Arrendamiento Financiero .............................................................................................................. 6 Importancia. ................................................................................................................................ 7 Forma de Utilizacin.................................................................................................................... 7 Leasing financiero........................................................................................................................ 7 Adquisicin de activos en arrendamiento................................................................................... 8 Mantenimiento de los activos ...................................................................................................... 8 Arrendamiento Puro ................................................................................................................... 8 Crdito mercantil .......................................................................................................................... 11 Factoraje financiero. ..................................................................................................................... 12 Qu es el factoraje financiero? ................................................................................................ 12 Tipos de factoraje. ......................................................................................................................... 13 Beneficios al cliente:.................................................................................................................. 14 Autofinanciamiento....................................................................................................................... 14 Cmo funciona .......................................................................................................................... 15 Bancas de segundo piso ................................................................................................................ 17 Mercado de dinero y de capitales ............................................................................................. 18 Mercado de dinero:.................................................................................................................... 19 Bibliografa. ................................................................................................................................... 20

Fuentes de Financiamiento
El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento est viviendo un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno econmico ha propiciado un anlisis ms serio de la "Estructura financiera" de los negocios, toda vez que el costo de los recursos se incrementa da con da.

Qu es Financiamiento?
"El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, lneas de crdito y fondos de cualquier clase que se emplean en la realizacin de un proyecto o en el funcionamiento de una empresa" Actualmente nuestra estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados principalmente en el fortalecimiento de la pequea y mediana empresa. La combinacin de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o menor grado tiene toda empresa, y su aplicacin en inversiones fijas o circulantes obedece a toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos siguientes: 1.- Origen (Fuente de financiamiento) 2.- Monto mximo y mnimo que otorgan 3.- Costo 4.- Tiempos mximos de espera 5.- Flexibilidad para reestructuracin 6.- Aplicacin (Destino especfico) 7.- Formalidades (Requisitos, garantas, etc.) 8.- Condiciones (Tasas, plazo, etc.) 9.- Tipo de moneda (pesos, dlares, euros, etc.) El estudio de financiamiento tendr en cuenta las fechas en que se necesitan los recursos de inversin, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de inversiones, y se establecer as un calendario o cronograma financiero. Asimismo, deber plantear el programa relativo a los componentes de la inversin en moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en relacin al proyecto y la determinacin de la inversin fija y del capital de trabajo.

Tipos de Fuentes de Financiamiento


Es importante mencionar que las fuentes de financiamiento estn definidas desde el punto de vista de la empresa. As tenemos que las fuentes de financiamiento se clasifican segn su procedencia en: 1. Fuentes internas 2. Fuentes externas Fuentes Internas de Financiamiento (Inversin)

-Incremento de Pasivos Acumulados -Utilidades Reinvertidas Fuentes internas -Aportaciones de los Socios -Venta de Activos -Depreciaciones y Amortizaciones -Emisin de Acciones Las fuentes internas de financiamiento. Son fuentes generadas dentro de la misma empresa, como resultado de sus operaciones y promocin, dentro de las cuales estn: Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados ntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy comn, sobre todo en las empresas de nueva creacin, y en la cual, los socios deciden que en los primeros aos, no repartirn dividendos, sino que estos son invertidos en la organizacin mediante la programacin predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, segn necesidades ya conocidas). Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar ste. Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras.
4

Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversin, por que las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos. Emisin de acciones: Las acciones1 son ttulos corporativos cuya principal funcin es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una corporacin: son ttulos que se expiden de manera seriada y nominativa, son esencialmente especulativas, quien adquiere una accin no sabe cunto ganar, ya que se somete al resultado de los negocios que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea decide distribuir los dividendos. Las acciones pueden ser comunes o preferentes. Fuentes Externas de Financiamiento (Pasivo)

Por otro lado existen fuentes externas de financiamiento, y son aquellas otorgadas por terceras personas tales como: -Proveedores -Anticipo de clientes Fuentes externas -Bancos (crditos, descuento de documentos) -Acreedores diversos (arrendamiento financiero) -Pblico en general (emisin de obligaciones, bonos, etc.) -Gobierno (fondos de fomento y garanta) En trminos financieros al uso de las fuentes externas de financiamiento se le denomina "Apalancamiento Financiero2". A mayor apalancamiento, mayor deuda, por el contrario, un menor apalancamiento, implicara menos responsabilidad crediticia. En general, el "Apalancamiento" es ventajoso para la estructura financiera de las empresas, siempre y cuando se utilice en forma estratgica, por ello, respecto a las decisiones de financiamiento, es conveniente e importante que se tengan polticas para la seleccin de la
1

Es un ttulo de crdito nominativo que representa una de las partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. . Las acciones permiten al inversionista la posibilidad de participar como socio de una empresa.
2

fuente que mas convenga, segn las necesidades especificas, y considerando siempre la "Carga financiera" que ello implique. Ahora bien, un adecuado "Apalancamiento" incrementa las utilidades; En contraposicin, un excesivo apalancamiento lo nico que provoca es poner en manos de terceros a la empresa. Una fuente externa importante, en especial en el comercio mayorista y detallista, son los crditos de proveedores por concepto de compra de materias primas y mercancas. Estos crditos se otorgan de manera informal sin contratos. De igual forma ocurre con los anticipos de clientes, que son cantidades que nos entregan de manera anticipada los clientes por concepto de compra de materiales o mercancas. Otra fuente externa de financiamiento muy importante es la representada por las instituciones bancarias, quienes otorgan crditos a corto, mediano y largo plazo; los primeros en forma de crditos directos o de avo, los cuales se otorgan sin la necesidad de garanta; los dos ltimos por lo general son crditos denominados "Refaccionarios" y para los cuales es necesario alguna garanta hipotecaria. En ocasiones las empresas necesitan recursos inmediatos, una forma de obtenerlos es descontando documentos en el banco, quien a cambio de una comisin ser el encargado de hacer efectivos dichos documentos; de igual forma podemos hacer uso del factoraje financiero.

Arrendamiento Financiero
Los crditos de proveedores de maquinaria se otorgan a una base ms formal y en algunos casos se extienden a prstamos de largo plazo, segn el tiempo fijado para el pago de dicha maquinaria. Una forma de financiamiento relativamente novedosa es el "Arrendamiento3", el cual permite a las empresas usar edificios, maquinaria, equipo de transporte y oficina, entre otros, sin necesidad de financiar la inversin. Consiste en que mediante un pago mensual a las compaas arrendadoras, que incluye el costo de depreciacin, el costo de inters y otros, se puede gozar del uso de estos bienes. Este mtodo se emplea tanto para activos fijos de nuevas empresas, como para empresas en operacin. Puesto que el arrendamiento no necesita fondos de capital, mejora la estructura financiera de la empresa y en algunos casos, constituye la nica forma de emplear activos adicionales, cuando se vence la capacidad de conseguir crditos.

Es un contrato que se negocia entre el propietario de los bienes (acreedor) y la empresa (arrendatario) a la cual se le permite el uso de esos bienes durante un perodo determinado y mediante el pago de una renta especfica.

Un arrendamiento financiero es un arrendamiento a largo plazo no cancelable y en consecuencia obliga al arrendatario a realizar pagos peridicos por el uso de un activo durante un periodo determinado, estrechamente relacionado con la vida til del activo.
Importancia.

La importancia del arrendamiento es la flexibilidad que presta para la empresa ya que no se limitan sus posibilidades de adoptar un cambio de planes inmediato o de emprender una accin no prevista con el fin de aprovechar una buena oportunidad o de ajustarse a los cambios que ocurran e el medio de la operacin. El arrendamiento se presta al financiamiento por partes, lo que permite a la empresa recurrir a este medio para adquirir pequeos activos.
Forma de Utilizacin.

Consiste en dar un prstamo a plazo con pagos peridicos obligatorios que se efectan en el transcurso de un plazo determinado, generalmente igual o menor que la vida estimada del activo arrendado. El arrendatario (la empresa) pierde el derecho sobre el valor de rescate del activo (que conservar en cambio cuando lo haya comprado). La mayora de los arrendamientos son incancelables, lo cual significa que la empresa est obligada a continuar con los pagos que se acuerden an cuando abandone el activo por no necesitarlo mas. En todo caso, un arrendamiento no cancelable es tan obligatorio para la empresa como los pagos de los intereses que se compromete. Una caracterstica distintiva del arrendamiento financiero es que la empresa (arrendatario) conviene en conservar el activo aunque la propiedad del mismo corresponda al arrendador.
Leasing financiero

Es un sistema alterno de financiacin que permite la adquisicin de bienes productivos nuevos o usados como maquinara, equipo de transporte, computadores, equipos de oficina etc. El leasing o arrendamiento financiero, se basa en bienes adquiridos en el mercado nacional. El arrendatario selecciona el proveedor y el bien, lo cual es una carta de garanta que facilita su mantenimiento futuro. Los contratos de leasing se determinan en un determinado plazo, que se ajusta a las normas vigentes de cada pas y a la conveniencia del arrendatario. Los plazos son iguales o superiores a 60 meses.
7

Al concluir el contrato de leasing, el arrendatario libremente opta o no por ejercer la opcin de adquisicin, si la ejerce, paga una suma de dinero definida desde el inicio del contrato. El arrendamiento financiero o leasing casi siempre se utilizan para arrendar terrenos, edificios y grandes unidades de equipo fijo.
Adquisicin de activos en arrendamiento

Las empresas utilizan dos tcnicas principales para obtener artculos en arrendamiento, segn la perspectiva que tenga de adquirir o no los activos objeto de arrendamiento. Entre estos se encuentran: Arrendamientos directos: Este se realiza cuando la empresa adquiere los activos que se le arriendan a la compaa de leasing, pero estos no son propiedad de ellos. Venta y arrendamiento posterior: Este se realiza cuando el arrendador compra activos que ya son propiedad del arrendatario para devolverlos en arrendamiento. Mantenimiento de los activos

Normalmente un contrato de arrendamiento financiero de este tipo, especfica si el arrendatario es responsable del mantenimiento de los activos en arrendamiento, en los contratos de leasing el arrendatario paga los costos de mantenimiento. Como el leasing es un contrato a largo plazo, resulta bastante difcil que el arrendador calcule los costos de mantenimiento durante la vida del activo de tal manera que pudiera reflejarse en el pago del arrendamiento.
Arrendamiento Puro

Mediante el arrendamiento puro se puede arrendar una infinidad de cosas, desde equipo de computo, equipo de copiado, automviles, maquinaria, etc. Arrendamiento puro es el contrato entre dos partes (Arrendador y arrendatario), mediante el cual el arrendador otorga el uso y goce temporal de un bien o activo a cambio del pago de rentas y buen uso del bien durante la vigencia del contrato por parte del arrendatario.
Beneficios

El arrendamiento puro ofrece ventajas operativas, financieras, administrativas y beneficios fiscales. Ventajas Financieras:
8

Disponibilidad del capital de trabajo. Menor riesgo operativo por el no registro de un pasivo oneroso. Al no haber enganche, no se sacrifica liquidez. Libera lneas de crdito. Permite al arrendatario una eficiente programacin presupuestal.
Ventajas Administrativas:

Simplificacin administrativa: Como no se hace propietario del bien, no tiene que administrarlo, de eso se encarga la arrendadora. Al pagar la renta se libera la empresa de todo tipo de problemas relacionados con la administracin de ese bien. La parte de la operacin se vuelve ms transparente y clara, debido a que la arrendadora le va a facturar una vez al mes y esa renta la lleva 100% al gasto. Activos fuera de balance.
Ventajas Operativas:

El cliente tiene la opcin de renovar el equipo obsoleto, ya que al estar rentando los bienes, contar siempre con equipo nuevo y tecnologa de punta. El reemplazo de los bienes por nuevos y actualizados favorece la disminucin de gastos de mantenimiento. Con activos arrendados aumentan sus activos totales de operacin. Disponibilidad inmediata del bien. Evita los riesgos que pudieran suscitarse en cuanto a la propiedad y comercializacin de los bienes muebles. Ventajas Fiscales: Registro contable muy simple, las rentas van directamente al rubro de gastos. Deducibilidad de hasta un 100%, ya que se puede manejar directamente como un gasto. Esto conlleva a disminuir las utilidades, menos pago de impuestos (Tope de deducibilidad segn la fraccin XIII, artculo 32 de la Ley del impuesto Sobre la Renta). El arrendatario no paga el impuesto al activo sobre los bienes arrendados, porque no son de su propiedad.

En el arrendamiento puro de bienes, el 100% del importe pagado al arrendador se considera como un gasto deducible, en consecuencia, se obtiene una recuperacin de hasta 38% va ISR y PTU.
Arrendamiento Puro o Financiero?

El arrendamiento financiero es el contrato en virtud del cual una persona (Arrendador) concede a otra (Arrendatario) el uso y goce de un bien y recibe como contraprestacin el pago de una cantidad de dinero peridica y determinada. Al vencerse el contrato, una vez que se hayan cumplido todas las obligaciones, el arrendador deber adoptar alguna de las siguientes opciones terminales: La compra de los bienes a un precio inferior a su valor de adquisicin, que dar fijado en el contrato. A prorrogar el plazo para continuar con el uso o goce temporal. A participar con la arrendadora financiera en el precio de la venta de los bienes a un tercero. Una diferencia bsica, es que el arrendamiento puro lo puede dar cualquier empresa comercial, mientras que el financiero lo tiene que proporcionar una arrendadora financiera, que es una entidad regulada.
Ventajas del Arrendamiento Financiero.

Aunque sus nombres se parecen, son dos productos diferentes, y ambos tienen su mejor caracterstica, dependiendo para qu lo necesite el cliente. Ventajas Operativas: Disponibilidad inmediata del bien. Con la adquisicin de bienes en arrendamiento financiero aumentan los activos totales. La empresa puede considerar que: o Al final del plazo contratado pueden ser adquiridos los bienes a un valor simblico. Continuar con el arrendamiento con una renta inferior a la contratada inicialmente. Vender los bienes a un tercero y as tener ingresos por bienes en arrendamiento.
Ventajas Financieras:

Disponibilidad de capital de trabajo para destinarlo a reas productivas. Se registra como un activo fijo.
10

Crea un antecedente crediticio. Permite al arrendatario tener una eficiente programacin presupuestal. Ventajas Fiscales: La empresa deprecia los activos, disminuyendo la base del ISR. La carga financiera y dems erogaciones sern deducibles al 100% segn corresponda. Estos gastos disminuyen el pago del ISR y del PTU.

Crdito mercantil
El Credito Mercantil es un trmino utilizado en finanzas, bancos, ttulos y valores financieros. Es el excedente de Productividad de un negocio en relacin con negocios similares. Su evaluacin se funda en el exceso de rendimiento, as como en el Tiempo probable de su subsistencia. Un Negocio en Marcha, que ha formado y consolidado un Crdito Mercantil, no debe asignar a ste Valor alguno en su contabilidad, a menos que haya realizado desembolsos para adquirirlo.Es el valor que se le asigna a una Empresa por sus intangibles. Ejemplos: reputacin, marcas, clientela establecida, etc El crdito mercantil constituye un activo intangible de acuerdo a las normas de contabilidad. El crdito mercantil adquirido es el valor adicional pagado en la compra de un ente econmico sobre el valor en libros o sobre el valor calculado o convenido de todos los activos netos comprados por reconocimiento de atributos especiales, tales como el buen nombre, personal idneo, reputacin de crdito privilegiado, prestigio por vender mejores productos y servicios y localizacin favorable. Algunos estudiosos definen el crdito mercantil adquirido como el monto adicional pagado sobre el valor en libros en la compra de acciones o cuotas partes de inters social de un ente econmico activo, si el inversionista tiene o adquiere el control sobre el mismo, para reconocer el crdito mercantil adquirido, ste se debe registrar en el momento de la adquisicin de las inversiones permanentes en las subordinadas, siempre y cuando se cumplan los supuestos bsicos para utilizar el mtodo de participacin patrimonial. Amortizacin del crdito mercantil adquirido. La amortizacin del crdito mercantil adquirido se debe hacer en el tiempo de explotacin del intangible, que no puede ser superior a diez (10) aos, de acuerdo con mtodos de reconocido valor tcnico. En general, los intangibles se deben amortizar de manera sistemtica durante su vida til.
11

Para efectos fiscales solo el credito mercantil adquirido es deducible via amortizacion en un perodo no inferior a cinco (5) aos, con el mtodo que establezca el contribuyente; y tal amortizacin es deducible si la inversin es necesaria, realizada para los fines del negocio o actividad, susceptible de demrito, y que de acuerdo con la tcnica contable deba registrarse como activo para su amortizacin en ms de un (1) ao o perodo gravable. El Crdito mercantil formado no es suceptible de registro pues su valuacion es muy manejable y podria desvirtuar los estados financieros.

Factoraje financiero.
Cualquier empresa comercial, industrial, de servicios o persona fsica con actividad empresarial, genera al vender sus productos o servicios cuentas por cobrar, las cuales pueden ser documentadas en pagars, letras de cambio, contra recibos, facturas selladas u otros medios. As entonces Esta empresa puede acceder a lo que se conoce como factoraje financiero. Qu es el factoraje financiero?

Por medio de esta operacin, la empresa de factoraje ofrece liquidez a sus clientes, es decir, la posibilidad de que dispongan de inmediato de efectivo para hacer frente a sus necesidades y obligaciones o bien realizar inversiones. La empresa de Factoraje realiza las siguientes actividades: Adquiere las cuentas por cobrar a travs de un contrato de cesin de derechos de crdito o por endoso, pagndolas anticipadamente conforme a las condiciones establecidas. Evala las condiciones crediticias de los deudores (compradores de los productos o servicios) e informa a sus clientes de los cambios en la solvencia de los mismos. Custodia, administra y lleva a cabo las gestiones de cobranza de la cartera adquirida. Reembolsa al cliente el remanente en caso de que no existan descuentos, devoluciones de mercanca o ajustes en el pago. Objetivos Mejorar la situacin financiera y la posicin monetaria, porque evita endeudamientos que incrementan pasivos. Aprovechar oportunidades, como descuentos por pronto pago. Optimizar la rotacin de los activos y capital.

12

Proporcionar un financiamiento gil de disponibilidad inmediata y equilibrada con relacin al volumen de ventas de la organizacin y el cliente.

Tipos de factoraje.
Factoraje con recurso: El factor realiza una compra condicionada al cedente al anticiparle un porcentaje de la cartera vendida o cedida. Al vencimiento de la cartera cobra el total dl y reembolsa el remanente no anticipado. Si el cedente tiene la obligacin de liquidar el importe. De esta forma se reduce el riesgo.

Ventajas para el cedente - usuario: Una mejor planeacin financiera. Disponibilidad inmediata de recursos para apoyar a su capital de trabajo. No se obliga a reciprocidad alguna. Es una fuente continua de recursos Ayuda a nivelar el flujo de efectivo. Factoraje con recurso anticipado. Es el modo ms utilizado y ms comercial en el medio, se realiza la operacin mediante la cesin de cuentas por cobrar por parte de la cedente a favor el factor, estando este ltimo en condicin de entregar un anticipo sobre el importe de la cesin.

Factoraje con recurso vencido. Fundamentalmente opera igual que el anterior con la diferencia de que el cargo financiero se factura mensualmente, segn los saldos utilizados, el honorario se cobra por anticipado.

Factoraje puro o sin recurso: La empresa de factoraje corre todo el riesgo de no cobrar, no hay garanta. En este tipo de factoraje existe una venta real de las cuentas por cobrar. Ventajas para el cedente - vendedor de la cartera: Liquidez inmediata de las cuentas por cobrar. Elimina totalmente el riesgo de insolvencia de las cuentas por cobrar, ya que este riesgo lo absorbe la empresa de factoraje. Obtiene mayor rotacin de sus activos.

13

No efecta labor de cobranza. Obtencin de capital de trabajo a corto plazo. Factoraje a proveedores. Convenio que un factor celebra con una empresa de gran arraigo y solvencia con el objeto de apoyar a sus proveedores al adquirir la empresa de factoraje los pagars emitios por l empresa antes del plazo contratado para su pago. La operacin se realiza por 100% del valor del pagar descontando el cargo financiero, de esta manera, el proveedor recibe su pago de contado y el cliente no altera sus polticas de crdito.
Beneficios al cliente:

Permite continuar obteniendo crditos de sus proveedores en pocas de baja liquidez. Facilita la negociacin y aplicacin de plazos ante los proveedores. Ayuda a proteger los costos de sus productos al obtener oportunamente los insumos necesarios. Permite una mejor planeacin de su tesorera, programando en forma ms fcil el pago de insumos. Beneficios al proveedor: Contina vendiendo a crdito y cobra de contado. Mejor planeacin en el flujo de caja. Cuenta con liquidez para la operacin normal del negocio. Factoraje cien. Servicio completo y funcional. Consiste en contratar la modalidad de factoraje con recurso con la posibilidad de recibir hasta 100% del importe total de los documentos en el momento mismo de la cesin, a partir de este instante, el factor asume la administracin y gestin de la cobranza correspondiente.

Autofinanciamiento
La idea central es que uno mismo se otorgue un prstamo, tomando el dinero de los ahorros, para adquirir algn producto o servicio. Ms para que la estrategia funcione es necesario que se siga stas reglas al pie de la letra:

Considera este prstamo con la misma seriedad y compromiso que tendras de tratarse de un prstamo bancario o comercial. Pgate puntualmente de forma peridica, depositando en tu cuenta de ahorro o inversin el dinero que tomaste a prstamo.

14

A la hora de pagarte, considera los intereses que te hubiera dado el dinero de haberlo mantenido en tu cuenta de ahorro o inversin, para lo cual puedes utilizar nuestracalculadora financiera. De no hacerlo as tendras lo que llama una prdida financiera, es decir, dejaste de ganar dinero por tus ahorros. Para financiarte utiliza nicamente fondos de ahorro cuyo objetivo sea a mediano o largo plazo. Nunca, por ningn motivo, utilices provisiones de corto plazo ya que podras verte sin se dinero a la hora de necesitarlo.
Cmo funciona

Un autofinanciamiento es un sistema de comercializacin de bienes basado en la integracin de grupos de consumidores que realizan aportaciones mensuales voluntarias a la cuenta de un fideicomiso, con la finalidad de financiar la adquisicin de determinado bien; estos bienes se adjudican mediante diversos mecanismos establecidos por cada empresa financiera, como sorteos, subastas, antigedad o puntaje. Las cuotas mensuales de pago de un autofinanciamiento abarcan rubros como el 3% del precio de venta del bien, incluyendo el seguro, pago parcial del seguro de vida, un porcentaje de cuota de administracin sobre el valor del bien, adems del IVA por el mismo concepto. Actualmente los autofinanciamientos se encuentran regulados por el artculo 63 de la Ley Federal de Proteccin al Consumidor y por la Norma Oficial Mexicana NOM-143-SCFI2000, que indica que los proveedores debern proporcionar amplia informacin al consumidor sobre el sistema y poner a su disposicin un resumen de su viabilidad financiera; asimismo, prevenirlo de que no se puede garantizar la adjudicacin del bien en un lapso predeterminado, pues debe sujetarse a los procedimientos definidos en el contrato. La NOM tambin establece que:

Los grupos debern tener como mximo 180 consumidores cuando se trate de bienes muebles y servicios no mobiliarios, o de 600 en el caso de bienes inmuebles y servicios inmobiliarios. El plazo del contrato de adhesin en la adquisicin de bienes muebles nuevos o la prestacin de servicios no inmobiliarios no debe exceder de 5 aos. Tratndose de inmuebles o servicios inmobiliarios, el plazo no debe exceder de 20 aos. Los mecanismos de seleccin ms comunes son:

Subastas: La adjudicacin se realiza cuando cada participante hace una oferta de cuotas adelantadas y aquel que haya ofrecido el mayor nmero obtiene su automvil, y en caso de empate, se otorga a quien haya entrado primero a la subasta. Para ser candidato a la adjudicacin es necesario cubrir al menos 20 mensualidades. Sorteo: En este esquema participa la totalidad de los inscritos del grupo, si el nmero extrado en primer trmino pertenece a un consumidor que no tenga derecho a participar por no estar al corriente de sus cuotas o que haya causado baja reciente, el vehculo se asignar al inmediato siguiente.

15

El consumidor participar en los actos de adjudicacin siempre que se encuentre al corriente y pague puntualmente la cuota peridica total correspondiente. Estos mecanismos estn vigilados por la Secretara de Gobernacin. Ventajas

Las mensualidades son bajas y con inters fijo Nos facilita formar el hbito de ahorro e impone disciplina para lograr nuestras metas Inicialmente no se desembolsa una cantidad importante de dinero , excepto por la cuota de inscripcin. Desventajas:

Para asegurar la posesin del automvil o casa se est sujeto a la suerte en el caso del sorteo, o desembolsar una fuerte cantidad para asegurar la adquisicin por subasta. Existe cobro de intereses por pagos atrasados a pesar de ser ahorro, esto es, sin haber recibido el bien. Si decide retirarse no hay posibilidad de que se le reembolse el total de su aportado sin que exista una penalizacin de por medio. Recomendaciones Antes de optar por un autofinanciamiento debemos saber si podremos responder a este compromiso, pues despus de cinco das hbiles de haberse inscrito en el sistema, no se puede cancelar el contrato sin la aplicacin de una pena convencional, que regularmente va de una a dos veces el valor promedio de las aportaciones realizadas. La eleccin del mejor autofinanciamiento depende de una evaluacin correcta de su situacin financiera actual y de sus expectativas de ingresos futuros. Sin embargo, es recomendable tener las siguientes consideraciones antes de contratar cualquier plan de autofinanciamiento:

Considere el monto mximo del que dispone para dar una aportacin inicial junto con su capacidad de pago mensual y trate de encontrar el punto justo. Si contrata un plazo ms largo de lo que su flujo mensual le permite, terminar pagando un monto de intereses mayor al necesario. Solicite una cotizacin en varias agencias y a partir de sus propuestas seleccione los planes que crea sean ms convenientes para usted. Lea con detenimiento el contrato de adhesin antes de firmarlo. Verifique que la empresa con la que usted desea contratar tenga registrados sus contratos de adhesin ante PROFECO y cuente con la constitucin de un fideicomiso para el manejo de las aportaciones que sern pagadas por cada uno de los integrantes del grupo. La operacin del sistema de autofinanciamiento es responsabilidad exclusiva del proveedor y no cuenta con el respaldo econmico ni financiero del gobierno federal ni de institucin bancaria alguna. En Mxico, operan algunos autofinanciamientos como los siguientes:

Automotriz: Conauto Ford, Express Autofinanciamiento Pegeout, Planfa Chrysler, Sicrea Nissan, Autofinanciamiento Inbursa,

16

Hipotecario: Tu Casa Express, Mi Casa, Firme Plus, Hir Casa, AFIMEX, Auto Hogar, AFISA, Plan Dinmico, HABITAT, CASAFIN, Consorcio Express, Bienestar Patrimonial Mixtos: FirmePlus Participar de un autofinanciamiento es una decisin con consecuencias de largo plazo, que requiere inversin inicial elevada, as como de la seguridad y continuidad de pagos mensuales durante varios aos. Solicite al proveedor el manual y el documento que describa las caractersticas y especificaciones ms relevantes del sistema de autofinanciamiento que le presenta y analcelos con cuidado para formular los cuestionamientos necesarios que dejen todas sus dudas aclaradas.

Bancas de segundo piso


Hoy en da existe una Banca de Desarrollo cuyo fin es apoyar a sectores como el agrcola o el industrial, sin embargo, no todos los productores alcanzan a recibir el apoyo de esa institucin, debido a que sus demandas pueden superar al soporte ofrecido por esta banca. Los bancos de segundo piso desarrollan una actividad financiera, consistente en el otorgamiento de recurso, crediticios, usualmente de mediano y largo plazo, a travs de instituciones financieras previamente calificadas como intermediarias, las cuales conceden crdito al usuario final con respaldo de los fondos que bajo determinadas normas y condiciones le otorgan el banco de segundo piso. La banca de segundo piso recurre a otras instituciones financieras intermediarias (IFI) como pueden ser las de la banca comercial, con el fin de hacerse de los recursos necesarios que un productor puede llegar a necesitar. Otra diferencia entre la Banca de Desarrollo que conocemos (a la cual podemos llamar de primer piso) y la Banca de Segundo piso, es que la primera cuenta con patrimonio propio, mientras que la segunda no, por ello que recurre otras instituciones financieras. Por eso al hablar de Banca de Desarrollo, en Mxico podemos identificar a instituciones como Nacional Financiera (Nafin), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Banco Nacional de Obras Publicas (Banobras), Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Banco Nacional del Ejrcito, Fuerza Area y Armada (Banjercito), y Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). Estas instituciones cuentan con patrimonio y personalidad jurdica propia, lo que nos permite visualizarlas como bancas para el campo, el desarrollo y la exportacin, entre otros.

17

Sin embargo, debido a que los recursos de instituciones pueden ser limitados, no todos los productores alcanzan a satisfacer sus necesidades de prstamo, por lo que normalmente quedaran fuera del alcance de la banca de desarrollo. Es entonces que existe la opcin de "Segundo Piso", la cual es ofrecida en Mxico con la contribucin de la Corporacin Financiera de Desarrollo (Cofide), que canaliza la solicitud de los productores a otras instituciones que no necesariamente son de la Banca de Desarrollo. De esta manera, la banca de Segundo Piso permite que los gobiernos puedan dar financiamiento mediante otras instituciones de banca comercial- a los productores que por falta de las garantas necesarias no tendran la oportunidad de que otras entidades les presten.
Mercado de dinero y de capitales

El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de gobierno, empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos del mercado de dinero van desde un da hasta un ao pero con frecuencia no sobrepasan los 90 das. Algunos ejemplos de los instrumentos que se negocian en el mercado de dinero son los Bonos Ajustables del Gobierno Federal (Ajustabonos), los Bonos de la Tesorera de la Federacin (Bondes) , las Aceptaciones Bancarias (ABS), el Papel Comercial (PC) y las Operaciones de Reporto (OR). Tambin es importante tomar en cuenta al mercado de dinero porque en l se negocian los Certificados de la Tesorera de la Federacin (Cetes) que se consideran como un activo de referencia para otros activos financieros. Aunque en un sentido estricto no existe un activo financiero sin riesgo, para fines prcticos los Cetes se consideran un activo libre de riesgo en trminos nominales (sin considerar la inflacin), puesto que no tienen el riesgo de incumplimiento que s poseen otros activos. El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen vencimiento superior a un ao. El riesgo de estos instrumentos financieros generalmente es mayor que el de los valores del mercado de dinero debido al vencimiento ms largo y a las caractersticas mismas de los ttulos. Los instrumentos de renta fija son las obligaciones que compra un inversionista y que representan un pasivo para el emisor. Los instrumentos de renta variable le dan al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, las utilidades y los riesgos de operacin de la empresa mediante la adquisicin de acciones de capital. Entre los instrumentos del mercado de capitales se encuentran los Pagars de Mediano Plazo, las Obligaciones, los Certificados de Participacin Inmobiliaria Amortizables (CPIs), los Certificados de Participacin Ordinarios no Amortizables que Representan Acciones (CPOs) y las acciones preferentes.
18

Mercado de dinero:

1.- concepto de dinero: Es un elemento corpreo universalmente aceptado como medio de pago y para intercambiar bienes y servicios.

2.- Caractersticas del dinero: a) es un elemento corpreo; b) su aceptacin como medio de pago es universal; c) se acepta universalmente para intercambiar bienes y servicios.

3.- conceptos de mercado de dinero: Conjunto de oferentes y demandantes de fondos a plazo hasta de un ao. Representados por instrumentos de captacin y colocacin de recursos o bien: aquel que incluya todas las formas de crdito, que tiene un alto grado de seguridad y cuyos vencimientos pueden ser hasta de un ao.

19

Bibliografa.
Proyectos de Inversin en Ingeniera. (Su Metodologa). Victoria Eugenia Erossa Martin. FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVA. Desconocido. (2010). www.fcca.umich.mx. Obtenido de http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/academia%20de%20finanzas/finanza s%20ii%20mauricio%20a.%20chagolla%20farias/administracion%20financiera%2 0capitulo%206.pdf

20

También podría gustarte