ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS Y MAESTRAS SANTIAGO DE HUATA
AJARIA CHICO (JISKA AXARIYA)
AUTORA: GABY CATHIA LAURA ARUQUIPA
[email protected]Santiago de Huata, 2013
NDICE
INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 2 I. RESEA HISTORICA .......................................................................................................................... 3 El nombre de la comunidad ...................................................................................................................... 3 Jiska Axariya en el tiempo de los patrones ................................................................................................ 3 II. UBICACIN GEOGRAFICA............................................................................................................ 4 Toponimias de la comunidad: ................................................................................................................... 5 III. POBLACIN. ................................................................................................................................ 6 Nmero aproximado de familias y tamao de las familias ............................................................................ 6 Caractersticas de la poblacin y nivel de pobreza ...................................................................................... 6 mbito econmico................................................................................................................................... 6 Propiedad de la tierra. ............................................................................................................................. 7 Estabilidad poblacional ............................................................................................................................ 7 IV. ORGANIZACIN ESCONOMICA .................................................................................................... 7 Actividad agrcola.................................................................................................................................... 8 Autoconsumo ......................................................................................................................................... 8 Sistema de produccin ............................................................................................................................ 8 V. ORGANIZACIN POLITICA ........................................................................................................... 9 Alcalde municipal de Achacachi ................................................................................................................ 9 Corregidor .............................................................................................................................................. 9 Jilaqata ................................................................................................................................................ 10 Sindicato agrario ................................................................................................................................... 10 VI. USOS Y COSTUMBRES .............................................................................................................. 11 Idioma que hablan en la poblacin ....................................................................................................... 11 Origen tnico ....................................................................................................................................... 11 La fiesta de carnaval ............................................................................................................................. 11 Aynoqa ................................................................................................................................................ 12 La fiesta de merced ............................................................................................................................... 12 Todos los santos ................................................................................................................................... 13 VII. VALORES ANCESTRALES .......................................................................................................... 13 EDUCACION ............................................................................................................................... 13 El ayni ................................................................................................................................................. 13 VIII. Fundacin de la unidad educativa ajara chico.......................................................................................... 13 Breve resea histrica de la unidad educativa ajara chico......................................................................... 14 IX. X. DEPORTE ................................................................................................................................... 15 CONCLUSION ............................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................ 17
-1
INTRODUCCIN
El presente trabajo de investigacin no es solamente para conocer la historia de una comunidad, no es para volver al pasado o solo para recordar los aos vividos de nuestros ancestros, si no es para rescatar, recuperar y revalorizar y los saberes ancestrales y los conocimientos del pasado, de esta manera, para que nos pueda servir como enseanza para las nuevas y futuras generaciones y que de alguna manera enfoca la realidad histrica de Ayllus, markas y pueblos indgenas originarios. Es muy trascendental conocer la historia de la comunidad, Ajara Chico (Jiska Axariya), que es un Ayllu Aymara, del rea rural ubicada a orillas del Lago Titi Qaqa (Titicaca) para analizar y conocer la historia, porque en nuestros das las nuevas generaciones ya sean nias, nios, jvenes y como tambin algunos padres de familia, que se establecen en la comunidad, no conocen la historia verdadera de de su propia comunidad, ya sea por falta de la comunicacin oral, por parte de las personas de la tercera edad y por falta de una informacin bibliogrfica, por eso mismo los interesados en saber la historia, podrn conocer los antecedentes histricos de dicha comunidad a travs de sta, porque a medida que va pasando el tiempo, ya no hay quin cuente la historia del Ayllu Jiska Axariya (Ajara Chico) (actual). El siguiente trabajo esta organizado de la siguiente manera, primero se muestra la resea histrica, donde conoceremos aspectos histricos de la comunidad de Ajaria Chico como ser en el tiempo de los patrones, las toponimias de la comunidad, etc. En segundo lugar tenemos aspectos referidos a la poblacin, sobre como viven, en el mbito econmico, social, poltico, etc. En le penltimo lugar tendremos los usos y costumbres de la comunidad, las fiestas, los rituales que realiza la comunidad, y por ultimo tenemos los anexos, donde se muestran fotografas de la comunidad, enalteciendo la belleza que sostiene la comunidad.
-2
JISKA AXARIYA
(Ajara Chico)
I. RESEA HISTORICA El nombre de la comunidad Al relato de las personas de tercera edad de la comunidad, se cree que el nombre de jiska Axaria (Ajara Chico) proviene de la planta silvestre AXARA, que abunda en la comunidad sobre todo a orillas del lago Titicaca, cuando este baja su nivel. AXARIYA, porque la planta silvestre se llama AXARA. JISKA, porque es una pequea comunidad. Puesto que en estos tiempos el nombre esta castellanizado, ahora es AJARIA CHICO, pero aun la gente de la tercera edad lo siguen denominando JISKA AJARIA Jiska Axariya en el tiempo de los patrones Prcticamente en esa poca, como en muchos lugares, las personas fueron saboteadas por los patrones, y los colonos, quienes resultan ser los comunarios, le atendan al patrn en todo tiempo. Doa Tomasa Laura de 85 aos, mujer que vivi en la comunidad de Ajaria Chico en el tiempo de los patrones nos cuenta de la siguiente manera: haba dos patrones en la comunidad, una dama y un varn, las mujeres se dedicaban al cuidado y pastoreo del ganado ovino, vacuno, porcino y otros, los hombres se dedicaban al cultivo de papa, oca, isau, haba, arveja, quinua y otros en forma gratuita como servidumbre a los patrones Don Sandalio Aruquipa (Secretario General de la Comunidad Ajaria Chico Jiska Axariya ) en tiempos de la hacienda, trabajbamos, estbamos repartidos en grupos de 8 que eran llamados como personas, los lunes y los martes eran das de los patrones, y tenamos que hacer todo para el, solo el da mircoles trabajbamos para nosotros. en llamayu urasanxa nanakaxa wali qaripjiritxa, alwapuniw yuntanacampix choqi llamayupxiritxa, uka pachanxa chokij wali jachanakariwa, ukatsti wali puniw achuri,
-3
kunapachatix juyphi urasa purinxirixa wali alwaraquiw mistsuphiritxa chuu takiataki ukatsti chuu sillpiataki Tambin seal que desde que el presidente Vctor Paz, promulgo leyes, los patrones por s se fueron a la ciudad, aunque despus seguan pasteando sus ganados, para ellos ya no se acercaron mas a la comunidad, y con el pasar del tiempo llegamos a la reparticin del terreno de 8 personas y ello se muestra hasta nuestros das. Francisco Aruquipa (84 aos, de la comunidad de Ajaria Chico) ujaphiritu La mujer se llamaba Sara Altasar, y el hombre Frederick, a el lo conocan como el Gringo, ellos manejaban a dos comunidades que son Ajara Chico y Ajara Grande, ellos tenan hacienda en Ancoraimes, en Sorata y en varios lugares tenan terrenos grandes. Romana Choque. Nanakaxa kayukiw saraphiritxa tunqu apsuri khaysa Sorata markata, uka pachanja ma jaqiw arnaqasirina kunxatix luraskani ukata, janiw ullaa qillqaa uta utkanti, taqikinas patronanacatakiw luraana. Kunawsatix sarxe ukhaxa utapanak phichantaphiritwa. uka pachanxa wali
chamariw jakaaxa, patronanakarukiw iyau saskaana, jupanacaxa uywanacarxamawa
De acuerdo a los relatos de los comunarios hasta la revolucin del 1952, la vida fue muy dura, solamente giraba en torno al servicio del patrn, y que despus de la revolucin los comunarios se libraron de la explotacin, de la servidumbre, explotacin hombre por el hombre y en el 1961se creo una escuela fiscal para la comunidad dependiente del Ncleo Escolar Campesino de Kalaque..
II. UBICACIN GEOGRAFICA
La comunidad de Ajara Chico un lugar hermoso, se encuentra a orillas del lago sagrados de los Incas llamado Lago Titicaca. ECOREGION: altiplnica. DEPARTAMENTO: La Paz. PROVINCIA: Omasuyos.
-4
LMITES: al Este limita con la comunidad de Chahuira Pampa, al Oeste limita con el cantn Ajllata Grande, al Norte con el sagrado Lago Titicaca, y al sur se limita con las comunidades Chancoroma y Yaluni. Toponimias de la comunidad: 1. Apacheta = Lugar vaco 2. Qhillaya jawira = Lugar donde existe gran cantidad de cactus 3. Jamachi umaa = Hay una piedra grande con un hoyo, cuando llueve se estanca agua hay vienen los pjaros a tomar agua 4. Wila jawira = Existe rocas rojas en el rio 5. Pata uyu = En la cima del cerro hay muros de piedras 6. Palta qalani = Existen piedras grandes superpuestos de unos a otros 7. Jacha patxa = Lugar extenso de uso comn 8. Sikuyani = Lugar elevado donde hay abundante yerba llamado sicuya 9. Quwa jawira = Existen abundante planta de quwa 10. Uma jalanta = Es un rio cuando llueve entra mecha agua al lago 11. Uma jalsu = Son ojos de agua donde filtran. 12. Challa winqalla = Orilla del lago con arena donde salen lo votes
13. Sirka pata = camino de la orilla del lago que pasa por encima d e promontorio de piedras
14. Titintani = Antes haba en ese lugar animales similares que el gato, llamado Titi 15. Qintuyu = Hay mucha planta en ese lugar llamado qintu. 16. Chaqhumani = Pantanoso con muchos ojos de agua 17. uumayani = Lugar donde abunda una planta llamada uumaya 18. Qhurawani = Lugar donde existe chacras con muros de piedra 19. Kunturqalani = En el cerro ms alto hay una piedra grande, antes llegaban dice los cndores 20. Chijiwata = Una pennsula de chiji que entra hasta el lago 21. Jacha sirka = Gran Promontorio de piedra 22. Alapata = Lugar destinado para vender o realizar trueque de productos 23. Pata uyu = Lugar de muros de piedras en la parte superior de la comunidad 24. Sikini = Lugar donde abunda las plantas llamadas siki o diente de len 25. Pujrupata = Lugar extenso como terraza en el cerro
-5
III. POBLACIN. Segn el censo de 2001 Cuadro N 3 Nmero de habitantes Comunidad Ajara Chico
Comunidad Ajara Chico TOTAL
Hombres 122
Mujeres 136
Total 258 258
Fuente de informacin INE Nmero aproximado de familias y tamao de las familias Los datos de la comunidad que existen, seala que viven alrededor de un nmero de 80 familias en la comunidad de Ajarla Chico, aproximadamente que viven en las comunidades, as como tambin el nmero de integrantes, el tamao promedio de las familias es de 3 - 5 miembros en una familia. Caractersticas de la poblacin y nivel de pobreza Las viviendas en el rea del proyecto estn constituidas de adobe, barro y algunas casas tienen ladrillo, los techos son de calamina y paja brava por lo general cuenta con dos a tres ambientes donde viven toda la familia, la mayora de las familias estn compuestas, por 3 a 5 miembros entre padres e hijos.
La comunidad cuenta con algunos servicios bsicos que son agua potable y energa elctrica, lo que no tiene es acceso a un alcantarillado y recojo de basura ellos lo dejan como un tema secundario, lo mas importante es el agua y la luz elctrica, adems cuenta con una unidad educativa de nivel primario. mbito econmico La economa familiar de la comunidad esta establecida principalmente en la actividad agropecuaria y ganadera, existiendo una produccin mixta.
-6
Propiedad de la tierra. Los terrenos de los comunarios de Ajara chico, fueron propiedades obtenidas por herencia, de sus abuelos, tatarabuelos y sucesivamente por sus padres todos tienen una costumbre propia de cada comunidad. Cada familia cuenta con pequeas parcelas, para el sembrado, ninguna familia cuenta con hectreas enormes. La tenencia de la tierra familiar proviene de: La reforma agraria de 1952 (con ttulos ejecutoriales) La sucesin hereditaria La transicin de compra y venta Fuente del Secretario General de la Comunidad Ajaria Chico Estabilidad poblacional La migracin en la comunidad, est dado por muchos factores, entre las principales es la falta de tierras para el trabajo agrcola, la falta de recursos econmicos, (no existen fuentes de empleo), por estas causas los pobladores salen a buscar nuevas fuentes de ingreso ya sea a La Paz, el Alto, los Yungas, otros a la Repblica de la Argentina, Brasil, Cochabamba y santa Cruz.
El uso de suelo a nivel familiar, en esta regin, reconoce dos modalidades, la primera, formada por superficies cultivables y la segunda por superficies incultivables. En el primer caso pueden verse prcticas agrcolas que hasta poseen riego, pero en pequea escala; la mayora son cultivadas a secano y una sola vez al ao. A estas superficies hay que aadir aquellas reas que se encuentran en descanso y en segundo trmino estn aquellas tierras que no sirven para la agricultura. IV. ORGANIZACIN ESCONOMICA
El principal sustento de la comunidad de ajara chico es la actividad agropecuaria ganadera, cuando producen un poco mas de lo esperado pueden venderlos, la
-7
explotacin ganadera en la comunidad, es lo que representa un recurso importante en la economa familiar ya que resulta segura. Los hombres continan siendo la poblacin econmica activa, importante en la comunidad, pese a que la mujer se integra cada vez ms en las actividades agropecuarias sobre todo al comercio. Los comunarios de la comunidad de Ajaria Chico, hace dos ao atrs se dedican a la venta de totora, ya que en el lago hay un exceso de totora, el montn de totora llamado pichu se venda a 3bs, actualmente se vende a 3.50bs, el comercio de totora es aprovechado por todos los comuneros por que trae un ingreso econmico. Actividad agrcola La mayor parte de la actividad agrcola se encuentra en la poca de siembra y cosecha de los cultivos, por lo que la disponibilidad de mano de obra se encuentra en los mese de abril, mayo, esto en la cosecha de productos, en los meses de junio y julio, en hacer el chuo o tunta y caya, porque en esa temporada cae la helada. En septiembre, octubre y noviembre se dedican ala siembra de haba, arveja, oca, papa, cebada, y otros y por ultimo es la siembra del forraje para los animales. Autoconsumo Las otras actividades realizadas, son las actividades artesanales en la comunidad, que se lo realizan en menor porcin, es decir solo para el autoconsumo, ya sea la elaboracin de tejidos para la vestimenta, como tambin realizan camas hechas de lana de oveja que resultara ser el chusi, y por otro lado tambin realizan las istallas, que son utilizados para llevar coca, y las incuas que es para llevar el fiambre en los acontecimientos de la comunidad, todo esto se lo0 realiza para el autoconsumo y no para el comercio. Sistema de produccin Los cultivos lo realizan de manera manual o con las yuntas que se utiliza en las labores de barbecho, siembra, aporque, cosecha y otros.
Para la actividad ganadera se emplea algunas practicas que fueron transferidas por los programa de cooperacin, sin embargo la gran mayora continua con la forma tradicional de criar su ganado.
-8
Los principales productos agrcolas que la comunidad cosecha son los siguientes:
TUBERCULOS principales productos agricolas
PAPA OCA HABA ARVEJA CEBADA QUINUA
LEGUMINOSAS
CEREALES
Los suelos de esta comunidad no son tan aptos para el cultivo, y por ende la produccin no es tan buena, esta es la razn para que la explotacin principal sea la ganadera, especialmente la cra de ovinos y camlidos. Los productos agrcolas que mayormente son cultivados son la papa, haba, quinua y cebada, y todo esto para el autoconsumo.
V. ORGANIZACIN POLITICA Alcalde municipal de Achacachi Se encarga de manejar todos los asuntos referentes al funcionamiento del municipio para todas las comunidades que dependen de este, ya que la comunidad de Ajara chico pertenece a la primera seccin de la provincia Omasuyos, por lo tanto es dependiente de la alcalda municipal de Achacachi. Corregidor Representa a la comunidad y cantn Ajllata Grande, y como que esta comunidad pertenece a este cantn, el corregidor es como la autoridad ms importante de este, y su gestin dura un ao, y el cargo se lo designan de forma rotativa.
-9
Jilaqata Tiene la funcin de solucionar problemas que se presentan con los pobladores, propiedades o los animales. Sindicato agrario Dentro del sindicato agrario de la comunidad, esta conformada por los siguientes componentes:
1. Secretario general 2. Secretario de relaciones 3. Secretario de justicia 4. Secretario de actas 5. Secretario de agriculturas 6. Secretario de deportes
Consejo Educativo de la Unidad Educativa Ajara Chico Se encuentran los siguientes cargos:
1. Presidente del consejo educativo 2. Amauta del consejo educativo 3. Hilakata del consejo educativo 4. Alcalde del consejo educativo
Comit de agua potable
Asume la responsabilidad de velar por el buen uso y distribucin del agua, as como de organizar las labores relacionadas con el mantenimiento del sistema instalado, y esta compuesta por los siguientes cargos:
1. Presidente 2. Vicepresidente
-10
3. Secretario de tesorera 4. Encargado de almacenes.
VI. USOS Y COSTUMBRES Idioma que hablan en la poblacin Los principales idiomas que se habla en la comunidad de Ajara Chico, son el Aymar y castellano; el 93.1 % de la poblacin mayores a 15 aos habla aymar, estos datos se puede observar en la mayor parte del Municipio de Achacachi. Fuente el PDM GAMA. Origen tnico La poblacin en su conjunto es de origen Qulla (colla) y hablan el idioma aymar, cuya fuerte presencia de organizacin tradicional persiste hasta la fecha. Esta caracterstica se ve en las tres comunidades y hace que en el municipio de Achacachi se erija como uno de los espacios sociales y culturales ms interesantes de estos ltimos tiempos; adems que es conocido por mantener vivas sus organizaciones ancestrales, en la mayora de los casos convertidos en sindicatos agrarios pero administrados ancestralmente; y por ultimo la fama de tradicin combativa y guerrera traducida en los Ponchos Rojos; que no es mas que la identidad y cultura viva plasmada en la fuerza y simbologa de la vestimenta de las organizaciones tradicionales. La fiesta de carnaval Como ya es de costumbre y tradicin, la fiesta del carnaval, se practica en esta comunidad de ajara chico. Un abuelito de la comunidad nos cuenta que nairaxa carnawal phunc hawinxa thuquphirinwa qhaswiri-los hombres se ponan como especie de chalina, era una manta bordada con flores de colores, las mujeres se ponan rebosos, y que era una fiesta muy alegre, despus de la reforma recin apareci lo que es la chuta y tambin la chaquetilla, que hasta hoy en da en cada carnaval se baila la chuta.(Traduccin en castellano). En esta comunidad es una tradicin que el martes de challa, la gente va challar los estanques de agua, y la asistencia es obligatoria, todos de manera obligatoria llevan un
-11
botella de refresco y una botella de cerveza, esto para compartir entre todos, y mas tarde todos comparten un plato de comida que es preparado por el comit de agua.
El mircoles de ceniza la gente de la comunidad a cabeza del sindicato agrario, van de parcela en parcela ya sea de papa u oca, a poner serpentina, a derramar flores y a regalar confite a la pacha mama, y sacar el primer producto de cada parcela para saber si va haber produccin o no.
La waxta
En el mes de agosto los pobladores, cada ao se trasladan al lugar sagrado que es pachjiri, que se encuentra en la misma provincia de Omasuyos, en la comunidad de Ajlla, es un acostumbre y tradicin el hacer el respectivo waxta a la pacha mama, para agradece y pedir que todo le vaya bien durante los aos venideras y por otro lado agradecer por la comida que la pacha mama les brinda. Aynoqa La mayora de las familias destinan sus tierras a la agricultura y el resto a la actividad pecuaria y el otro porcentaje se encuentra en descanso, por practicar el cultivo por aynoqas que esta distribuido en 7 aynoqas, la aynoqa que descansa es para el pastoreo de animales con la finalidad de hacer abonar las chacras, al ao siguiente es el ainoqa de papa, posteriormente ainoqa de oca y en los siguientes aos diferentes siembras como la cebada, haba, arveja, Trigo, Quinua, y otros. La fiesta de merced Se celebra el 24 de septiembre que es como una veneracin a la virgen de la Merced, que fue implantada por los espaoles a esta comunidad. He aqu una entrevista don Francisco Aruquipa, los patrones ponan licor, y los bailes, esto para adorar a un smbolo que no tenia autoridad alguna para nosotros, cuando yo era un joven en esa fecha se bailaba la qina qina posteriormente algunos huayitos, despus se bailo la danza de los laquitas, con grandes zampoas, con sombreros
-12
blancos. Aos mas tarde recin la gente empez a bailar la morenada, y que permanece hasta hoy en da. Todos los santos El 2 de noviembre da de los difuntos, como es de tradicin, el 1 de noviembre, se prepara la mesa para recibir al alma al medio da, luego en la noche de esta misma fecha, los jvenes toda la noche van de casa en casa de los que ponen la mesa, el dia3 de noviembre ya la gente se traslada al cementerio, ponen sus respectivas caas, sus tanta wawas, la corona, la escalera, el tuquru, y asi todos los materiales que se lo requiera.
En el cementerio de la misma manera comparten plato, con los acompaantes, despus la gente empieza a rezar, para que a cambio le den pan y frutas.
VII. VALORES ANCESTRALES
El ayni Se entiende como la reciprocidad, correspondencia mutua, como tambin se puede decir que es un servicio en la necesidad del otro, pero que se retribuye de la misma situacin o condicin. El ayni se practica en la comunidad de ajara chico, como por ejemplo cuando una persona construye su cas a, siguen acudiendo para ayudarle, otro caso es que el rio se desbordo una parte, y afecto a dos parcelas, pero fuimos toda la comunidad a ayudarle aunque nosotros no estemos afectados. , casi lo mismo ocurre con la minka.
VIII. EDUCACION Fundacin de la unidad educativa ajara chico Acta de fundacin:
La escuela seccional ajara chico dependiente del ncleo escolar Ajllata Grande, de la provincia Omasuyos departamento de la paz, siendo horas diez y treinta del da lunes veintinueve de marzo del1958.
-13
Fueron presentes las autoridades de la poblacin, profesor de la escuela a objeto de suscribir el acta de fundacin de la escuela seccional ajara chico con un docente y 25 estudiantes de primero, segundo, y tercero. Breve resea histrica de la unidad educativa ajara chico Don Sandalio Aruquipa (secretario general) cuando la escuela se fundo, no haba donde pasar clases, entonces hemos decidido que sea en la casa de don Santiago huanca, y ah empez, era pues una escuela particular, o sea que tenamos que pagar nosotros al profesor de acuerdo al numero de hijos, y posteriormente se construyo ya en otro lugar , solo eran pequeas viviendas de adobe, luego hemos construido otro, esta ves era ya de piso y con un techo que era de teja, ya mas tarde se construyo otro, esto con la ayuda de desarrollo comunidad, y recin se construyo estas aulas modernas que hoy podemos ver
Antes de que se construyera la unidad educativa ajara chico, las personas iban a la escuela a la comunidad de ajara grande.
Posteriormente el profesor tomas Yujra, fundo como escuela particular en esta comunidad ajara chico, en el lugar Titintani kuchu en su cas de don Santiago Hunca y su oficio escolar don Faustino Quelca.
En esta escuela en particular trabajaron barios profesores A.I. interinos podemos mencionar:
1. Prof. Valerio Quispe 2. Prof. Valeriano Cceres 3. Prof. Enrique Huanca
Y posteriormente la profesora Alicia Perez, vino designada del ncleo escuela Kalaque con el tem de presupuesto de ministerio de educacin y culturas, los oficios escolares conformadas por las siguientes personas:
-14
1. Presidente escolar, Eduardo Aruquipa 2. Amauta escolar, Natalio Condori 3. Hilakata escolar, Genaro poma 4. Alcalde 1ro. Manuel Condori 5. Alcalde 2do. Mariano Quispe 6. Teodosio Usnayo 7. Domingo Aruquipa 8. Damin Condori
Por delante de la escuela promociono buenos hombres y mujeres. En la comunidad de Ajara Chico, existe una unidad educativa del nivel inicial, primario, con cdigo en sistemas de informacin educativa SIE 80720016, que pertenece al ncleo Educativo de Ajllata Grande. (Carmelo Laura) IX. DEPORTE
En la comunidad de ajara chico el deporte especialmente el futbol es una actividad que se realiza cada ao, prcticamente cada fin de ao, especialmente los das de la navidad.
El secretario de deportes de la comunidad, es quien lanza la convocatoria, y debe mandar las convocatorias a las comunidades aledaas, para invitarles a que los jvenes puedan venir a jugarlos partidos por que justamente se eso, un campeonato inter comunal. Los jugadores vienen desde las comunidades, de Toke Ajla, Cunfuri Pukuro, Ayata Ajlat, korilara. Koani, central ajllata grande, chijilaya, ajaia grande Carmen lipe, cahi lipe. Japuraya Baja, y oros.
X.
CONCLUSION
Por consiguiente despus de haber desarrollado este presente trabajo de investigacin sobre lo que se la historia de la comunidad Ajara Chico. Es muy interesante conocer la historia de la comunidad que atraves tiempos muy difciles, ellos nuestros ancestros como tambin por otro lado es muy doloroso saber que
-15
nuestros antepasados, no tuvieron oportunidad de levar una vida libre, sino que siempre estaban sometidos de cualquier forma de oprecion.
Siempre en la poca colonial o en la poca de la repblica la educacin estaba basada en ideologa del occidente y que el indgena solo era utilizado para evangelizarlos. Por que existi una fuerte fluencia de la regin cristiana. Hasta en la poca del nacionalismo trataron de modernizar y mejorar la cultura indgena bajo los hbitos sociales de la cultura occidental
-16
BIBLIOGRAFA Laura Aruquipa, Ronald Roger HISTORI DE AJARIA CHICO, 2012 (Texto indito) Instituto Nacional de Estadstica INE (2001) Plan de Desarrollo Municipal PDM: Gobierno Autnomo Municipal de Achacachi Wikipedia la Enciclopedia Libre
ENTREVISTAS:
CARMELO LAURA comunidad Ajara Chico FRANCISCO ARUQUIPA HUANCA, Comunario de Ajaria Grande SANDALIO ARUQUIPA CAYA, Secretario General de Ajaria Chico ROMANA CHOQUE, Comunaria de Ajaria Grande TOMASA LAURA Comunaria de Ajaria Chico
-17
-18
VISTAS PANORMICA DE LA COMUNIDAD AJARIA CHICO
LA PLANTA AXARA, EL NOMBRE DE LA COMUNIDAD AJARIA CHICO
-19
FOTO SATLITE DE UBICACIN GEOGRFICA
VENTA DE TOTORAS, EFECTUANDO POR LOS COMUNEROS DE AXARIA CHICO EN EL LUGAR DE LA APACHETA
. 0
-20
LAS CASAS SON HECHAS DE ADOBE, Y SUS TECHOS SON DE LA CALAMINA, Y DE LADRILLO UNA GRAN MINORA
LA COMUNIDAD DE AJARIA CHICO SE ENCUENTRA FRENTE AL MAJESTUOSO ILLAMPU.
-21