100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

Mito de La Caverna - Introd y Estructura

El mito de la caverna de Platón describe una alegoría donde los prisioneros de una caverna sólo pueden ver las sombras de objetos en la pared frente a ellos. Esto representa cómo los seres humanos viven en la ignorancia percibiendo sólo el mundo de los sentidos. Cuando uno de los prisioneros es liberado y sale de la caverna, experimenta dolor al ver la luz del sol y comprende que el mundo real es más que sólo sombras. Sin embargo, si intenta liberar a los otros prisioneros, ellos no lo entenderán y lo rechazarán.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas2 páginas

Mito de La Caverna - Introd y Estructura

El mito de la caverna de Platón describe una alegoría donde los prisioneros de una caverna sólo pueden ver las sombras de objetos en la pared frente a ellos. Esto representa cómo los seres humanos viven en la ignorancia percibiendo sólo el mundo de los sentidos. Cuando uno de los prisioneros es liberado y sale de la caverna, experimenta dolor al ver la luz del sol y comprende que el mundo real es más que sólo sombras. Sin embargo, si intenta liberar a los otros prisioneros, ellos no lo entenderán y lo rechazarán.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

EL MITO O ALEGORA DE LA CAVERNA.

MITO CON EL QUE PLATN DESCRIBE NUESTRA SITUACIN RESPECTO DEL


CONOCIMIENTO: AL IGUAL QUE LOS PRISIONEROS DE LA CUEVA QUE SLO
VEN LAS SOMBRAS DE LOS OBJETOS, NOSOTROS VIVIMOS EN LA IGNORANCIA
CUANDO NUESTRAS PREOCUPACIONES SE REFIEREN AL MUNDO QUE SE
OFRECE A LOS SENTIDOS. SLO LA FILOSOFA PUEDE LIBERARNOS Y
PERMITIRNOS SALIR DE LA CAVERNA AL MUNDO
VERDADERO O MUNDO DE
LAS IDEAS.
En el libro VII de "Repblica" (514a-516d), Platn presenta el mito de la
caverna. Es, sin duda, el mito ms importante y conocido de este autor. Platn
dice expresamente que el mito quiere ser una metfora "de nuestra naturaleza
respecto de su educacin y de su falta de educacin", es decir, sirve para
ilustrar cuestiones relativas a la teora del conocimiento. Pero tiene tambin
claras implicaciones en otros dominios de la filosofa como la ontologa, la
antropologa e incluso la poltica y la tica; algunos intrpretes han visto
tambin implicaciones religiosas.
La descripcin del mito tal y como lo narra Platn en "Repblica" se articula en
varas partes:
1. Descripcin de la situacin de los prisioneros en la caverna.
2. Descripcin del proceso de liberacin de uno de ellos y de su acceso al
mundo superior o verdadero.
3. Breve interpretacin del mito.
1. Descripcin de la situacin de los prisioneros en la caverna.
Nos pide Platn imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que
habitan una caverna subterrnea. Estos prisioneros desde nios estn
encadenados e inmviles de tal modo que slo pueden mirar y ver el fondo de la
estancia. Detrs de ellos, y en un plano ms elevado, hay un fuego que la
ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino ms alto al borde del
cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros
levantan delante del pblico para mostrar, por encima de l los muecos. Por el
camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas
esculturas que representan distintos objetos: unos llevan figuras de animales,
otros de rboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que
pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo slo
se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos.
En esta situacin los prisioneros creeran que las sombras que ven y el eco de
las voces que oyen son la realidad.
2. Proceso de liberacin del cautivo.
A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero.
a1. En el mundo subterrneo.
Supongamos, dice Platn, que a uno de los prisioneros, "de acuerdo con su
naturaleza" le libersemos y obligsemos a levantarse, volver hacia la luz y
mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sera incapaz de percibir las
cosas cuyas sombras haba visto antes. Se encontrara confuso y creera que las
sombras que antes perciba son ms verdaderas o reales que las cosas que

ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le doleran los ojos y
tratara de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.
a2. En el mundo exterior.
Si a la fuerza se le arrastrara haca el exterior sentira dolor y, acostumbrado a
la oscuridad, no podra percibir nada. En el mundo exterior le sera ms fcil
mirar primero las sombras, despus los reflejos de los hombres y de los objetos
en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuacin
contemplara de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la Luna.
Finalmente percibira el Sol pero no en imgenes sino en s y por s. Despus de
esto concluira, con respecto al Sol que es lo que produce las estaciones y los
aos, que gobierna todo en el mbito visible y que de algn modo es causa de
las cosas que ellos haban visto.
Al recordar el prisionero liberado su antigua morada, la sabidura all existente y
a sus compaeros de cautiverio, se sentira feliz y los compadecera. En el
mundo subterrneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y
recompensas a aquel que percibe con ms agudeza las sombras, al que mejor
recuerda el orden en la sucesin de la sombras y al que es capaz de adivinar las
que van a pasar. Ahora esa vida le parecera insoportable al prisionero liberado.
B. Regreso al mundo subterrneo, exigencia moral de ayuda a sus compaeros.
b1. Confusin vital por la oscuridad de la caverna.
Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendra ofuscados los ojos por las
tinieblas, sera incapaz de discriminar las sombras, los dems lo haran mejor
que l; se reiran de l y diran que por haber subido hasta lo alto se le hn
estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba.
b2. Burla y persecucin.
Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlaran de l, lo
perseguiran y lo mataran.
3. Interpretacin del mito.
A. Comparacin de las realidades.
Debemos comparar la regin visible con la morada-prisin y la luz del fuego que
hay en ella con el poder del Sol.
B. Comparacin de los procesos.
El ascenso y contemplacin de las cosas de arriba es semejante al camino del
alma hacia el mbito inteligible.
C. Valor de la Idea del Bien.
Objeto ltimo y ms difcil del mundo cognoscible: la Idea del Bien.
Idea del Bien: causa de todas !as cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha
engendrado la luz y al Sol, y en el mbito inteligible es la productora de la
verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario ver para poder obrar
con sabidura tanto en lo privado como en lo pblico.
El siguiente cuadro puede ilustrar las variadas e importantes consecuencias de
este mito en la filosofa platnica:

También podría gustarte