0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas36 páginas

Agave para Licor Comiteco en Chiapas

Este documento describe la identificación taxonómica de las especies de agave utilizadas para la elaboración del licor Comiteco en Chiapas. Se identificaron dos especies: Agave americana y Agave salmiana. Se proporciona información sobre la distribución, hábitat, fenología y usos de cada especie. Adicionalmente, se describe brevemente la cadena productiva del licor Comiteco y se propone un plan de conservación para el agave Comiteco. El objetivo es establecer la identidad taxonómica correcta de las especies utiliz

Cargado por

Julio Zac
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas36 páginas

Agave para Licor Comiteco en Chiapas

Este documento describe la identificación taxonómica de las especies de agave utilizadas para la elaboración del licor Comiteco en Chiapas. Se identificaron dos especies: Agave americana y Agave salmiana. Se proporciona información sobre la distribución, hábitat, fenología y usos de cada especie. Adicionalmente, se describe brevemente la cadena productiva del licor Comiteco y se propone un plan de conservación para el agave Comiteco. El objetivo es establecer la identidad taxonómica correcta de las especies utiliz

Cargado por

Julio Zac
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Reynoso Santos Roberto, Garca Mendoza Josu Abisa, Lpez Bez Walter, Lpez Luna Aurelio

Centro de PieInvestigacin de pgina Regional Pacfico Sur Campo Experimental Centro de Chiapas Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Folleto Tcnico No. 14 - ISBN: 978-607-425-764-9

Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin


Lic. Francisco Javier Mayorga Castaeda Secretario M. C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera Rodrguez Subsecretario de Desarrollo Rural Ing. Ernesto Fernndez Arias Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias


Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernndez Rivera Coordinador de Investigacin, Innovacin y Vinculacin M. C. Arturo Cruz Vzquez Coordinacin de Planeacin y Desarrollo Lic. Marcial A. Garca Morteo Coordinador de Administracin y Sistemas

Centro de Investigacin Regional Pacfico Sur


Dr. Ren Camacho Castro Director Regional Dr. Rafael Ariza Flores Director de Investigacin Dr. Miguel Cano Garca Director de Planeacin y Desarrollo C. P. Sal Ayala Director de Administracin y Sistemas Dr. Nstor Espinosa Paz Director de Coordinacin y Vinculacin del INIFAP en Chiapas
Pie de pgina

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Bil. Roberto Reynoso Santos1 Dr. Abisa Josu Garca Mendoza2 M. Sc. Walter Lpez Bez1 M. en C. Aurelio Lpez Luna1
Investigadores del Campo Experimental Centro de Chiapas Investigador de la UNAM, Jardn Botnico, Instituto de Biologa
1

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Centro de Investigacin Regional Pacfico Sur Campo Experimental Centro de Chiapas Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, Mxico.

Pie de pgina

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegacin Coyoacn, C. P. 04010 Mxico D. F. Telfono (55) 3871-8700

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas
ISBN: 978-607-425-764-9 Primera Edicin 2012 No est permitida la reproduccin total o parcial de esta publicacin, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito a la Institucin. La presente publicacin se termin de imprimir el mes de marzo de 2011 en la Imprenta Oaxaca, Oaxaca, Mxico Su tiraje consta de 1000 ejemplares

Pie de pgina

Contenido
1. 2. 3. Introduccin ........................................................................................... 1 Metodologa ........................................................................................... 4 Resultados .............................................................................................. 5 3.1. Magueyes empleados para la elaboracin del Comiteco ............. 5 3.2. Descripcin de Agave americana L. ............................................. 5 3.2.1. Distribucin ............................................................................ 9 3.2.2. Hbitat ................................................................................ 10 3.2.3. Fenologa ............................................................................. 11 3.2.4. Nombre comn y usos........................................................ 11 3.3. Descripcin de Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck ................ 11 3.3.1. Distribucin ......................................................................... 15 3.3.2. Hbitat ................................................................................ 15 3.3.3. Fenologa ............................................................................. 16 3.3.4. Nombres comunes y usos .................................................. 16 4. Cadena productiva del licor comiteco ............................................... 16 5. Propuesta de conservacin del agave Comiteco .............................. 18 6. Conclusiones ....................................................................................... 20 7. Recomendaciones ............................................................................... 21 8. Literatura citada ................................................................................. 21

Pie de pgina

ndice de Cuadros
Cuadro 1. Ubicacin de localidades con plantaciones de Agave americana ....................................................................................................... 9 Cuadro 2. Ubicacin de localidades con plantaciones de Agave salmiana ....................................................................................................... 15

Pie de pgina

ndice de Figuras
Figura 1. Plantaciones de Agave americana en la localidad Cenicero, Barrio de Comitn a una altura de 1,641 msnm........................................... 3 Figura 2. Plantas de Agave americana de la regin de Comitn, Chiapas. . 7 Figura 3. Morfologa vegetativa y reproductiva de Agave americana en la regin de Comitn, Chiapas. .......................................................................... 8 Figura 4. Ubicacin de plantaciones de Agave americana y Agave salmiana en la Meseta Comiteca de Chiapas. ............................................ 10 Figura 5. Plantas de Agave salmiana de la regin de Comitn, Chiapas.. 13 Figura 6. Morfologa vegetativa y reproductiva de Agave salmiana en la regin de Comitn, Chiapas. ....................................................................... 14

Pie de pgina

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

1. Introduccin
La familia Agavaceae es endmica de Amrica (Arizaga y Ezcurra, 1995). Se distribuye desde el sur de los Estados Unidos de Amrica a Colombia y Venezuela, est conformada por nueve gneros y 340 especies (GarcaMendoza, 2011). El centro de mayor riqueza y diversidad se encuentra en Mxico donde se distribuyen 261 especies (75% del total) con 177 endmicas (70%) (Garca-Mendoza, 2004; Eguiarte et al., 2000). El gnero ms grande y diverso es Agave con 159 especies, 119 endmicas de Mxico, cifra que representa el 74% (Garca-Mendoza, 2011). Dentro de las aplicaciones ms importantes de los magueyes por los grupos humanos est su uso como fuente de fibras duras, para la alimentacin, y para hacer bebidas alcohlicas fermentadas y destiladas (Garca-Mendoza, 1995; Colunga et al, 2007). Los agaves utilizados para la elaboracin o extraccin de bebidas, son un recurso natural con un elevado potencial e importancia econmica (Valenzuela, 1995). Su uso y aprovechamiento representan una alternativa productiva sustentable a travs del desarrollo y aplicacin de estrategias productivas basadas en sistemas de manejo agrcola y procesos de produccin especficos, para la obtencin de productos destinados a un mercado especializado que incluyen tanto taxones silvestres como cultivados (especies, subespecies, variedades). Las bebidas que se extraen de plantas del gnero Agave, han alcanzado fama a nivel tanto nacional como internacional. En Mxico, el pulque, es una bebida de larga tradicin, obtenida de la fermentacin del aguamiel; sin embargo, en la actualidad se ha incrementado el consumo de bebidas que una vez fermentadas se destilan, tal es el caso de los mezcales (Garca-Mendoza, 1998).

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

No obstante, estos procesos productivos no deben ser azarosos y ocasionales, para ofrecer productos y subproductos de calidad y competitivos tanto en el mercado nacional como en el internacional, estos requieren ser regulados y establecerse sobre bases slidas del conocimiento de la biologa de las especies. El establecimiento, reconocimiento y registro de los procesos productivos utilizados para la obtencin de bebidas destiladas de Agave, permitir generar importantes recursos econmicos para los grupos sociales poseedores del recurso, a travs del manejo sustentable que permitir conservar la diversidad biolgica, agrcola y cultural del pas. Existen pocos antecedentes histricos publicados sobre la identidad taxonmica de las especies de Agave con las que se elabora el mezcal comiteco. Garca-Mendoza (2006), en un recorrido de campo para identificar la especie con la que se elabora el licor comiteco, reconoce que se podra tratar de dos especies; sin embargo, slo recolect una de ellas en flor que fue determinada como Agave salmiana (Garca-Mendoza, 2010) y la segunda posiblemente como Agave americana; el mismo autor, plantea la necesidad de efectuar estudios de campo y recolectar en estado reproductivo la segunda especie para una correcta identificacin. Chvez vila (2008) en una entrevista sobre la propagacin in vitro del agave comiteco, asocia las plantas con Agave americana y Agave sisalana, y seala que es necesario realizar un estudio para establecer su identidad taxonmica y sus usos. En un intento ms por determinar la especie utilizada tambin se le relacion con Agave scabra. Debido a lo anterior, l solicit al INIFAP la identificacin de la especie con que se elabora el licor comiteco (Figura 1), como parte de la iniciativa para el rescate y denominacin de origen de la bebida, misma que plantea el rescate de la produccin original de dicho licor.

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Ante el desconocimiento de la identidad taxonmica de las especies utilizadas para la obtencin del licor comiteco (Secretaria de Economa, 2009) especie (s) de Agave utilizada (s) para la elaboracin del licor comiteco en la regin de Comitn, Chis., su distribucin y posible origen, con base en la recolecta de plantas vivas y ejemplares de herbario en poblaciones licor comiteco para el proyecto de Denominacin de Origen del producto.

Figura 1. Plantaciones de Agave americana en la localidad Cenicero, Barrio de Comitn a una altura de 1,641 msnm

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

2. Metodologa
El estudio se realiz en tres etapas metodolgicas: Etapa 1: Trabajo de gabinete Se efectu la revisin de bibliografa especializada para buscar informacin taxonmica (Garca-Mendoza, 2002; Garca-Mendoza y Lot, 1994; Gentry, 1982), fenolgica, ecolgica y etnobotnica sobre las posibles especies utilizadas en la elaboracin del licor comiteco. Con la informacin recabada se hizo la identificacin taxonmica de las especies involucradas. Etapa 2: Trabajo de herbario Para identificar posibles colectas anteriores a este proyecto, se estudiaron los ejemplares depositados en los siguientes herbarios: Herbario del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), San Cristbal de las Casas, Chiapas (CH); Herbario de la Universidad Autnoma de Chiapas (HEM); Herbario del Instituto de Historia Natural de Chiapas (CHIP); Herbario Nacional de Mxico (MEXU). Etapa 3: Trabajo de campo Se visitaron ocho localidades ubicadas en tres municipios en el estado de Chiapas. Durante los recorridos se prepararon ejemplares de herbario de las especies encontradas en floracin o fructificacin (Lot y Chiang, 1986) y se recolectaron algunas plantas vivas de las poblaciones visitadas. Para cada ejemplar se registr su ubicacin con coordenadas geogrficas, altitud, tipo de vegetacin y abundancia relativa del taxn. En los lugares cercanos a centros de poblacin o ncleos humanos se procedi a entrevistar a los lugareos sobre la utilidad y origen de los magueyes observados.

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

3. Resultados
3.1. Magueyes empleados para la elaboracin del Comiteco

De la revisin bibliogrfica y el trabajo de campo, se determin que para la elaboracin del licor comiteco se han venido utilizando las especies Agave americana L. y Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck, las cuales pueden encontrarse conviviendo dentro de una misma plantacin o en plantaciones separadas; sin embargo, actualmente la Empresa ha establecido y fomentado plantaciones y el cultivo de individuos exclusivamente de Agave americana en ocho localidades productoras de materia prima para la elaboracin del licor comiteco (Cuadro 1).

3.2.

Descripcin de Agave americana L.

Pertenece al grupo Americanae propuesto por Gentry (1982). Se reconoce por la siguiente combinacin de caracteres morfolgicos. Rosetas hasta 2 m de alto, 2.5-3.0 m de dimetro. Hojas 1.5-2.0 m de largo, 15-25 cm de ancho, lanceoladas a algo espatuladas, erectas o algo recurvadas, acanaladas en el haz, glaucas, superficie ligeramente spera, margen ondulado a crenado; dientes sobre mamilas, en la parte media de 0.5-1.0 cm de largo, 0.6-1.2 cm de ancho, rectos o recurvados; espina terminal 3.5-4.0 cm de largo. Inflorescencia paniculada, laxa, 6-9 m alto, contorno general ovalado, frtil desde la mitad o el tercio superior, ramas primarias 20-35, 1-1.2 m largo; pednculo verde-glauco, brcteas del pednculo 30-60 cm largo, base hasta 10 cm ancho, triangulares, cactceas, margen entero, espina 1-1.5 mm largo. Flores 6-7.5 cm largo, hipocrateriformes, verde-amarillentas; tpalos 2.5-3.5 cm largo, oblongos, gruesos, tubo del perigonio 1-1.5 cm largo, ovario 2.5-3 cm largo, cuello
5

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

2-5 mm; estambres con filamentos 5.5-8.0 cm largo, insertos en la parte media del tubo. Cpsulas 4.0-5.5 cm largo, 2.0-2.5 cm ancho; semillas 910 mm largo, 7-8 mm ancho, negras (Figuras 2 y 3). Agave americana es una especie polimrfica con numerosas formas cultivadas en varias regiones del mundo (Pritchard et al., 1995) y que han sido seleccionadas y manejadas por el hombre durante miles de aos. La variacin intraespecfica observada incluye variacin en el tamao de la planta, nmero y forma de las hojas, disposicin de las mismas en el espacio, forma del margen, tamao de los dientes y tamao de la espina terminal, sin embargo, podemos reconocerla por la siguiente combinacin de caracteres: hojas lanceoladas a algo espatuladas, erectas, recurvadas o reflejas, glaucas, a veces con bandas transversales verdosas, superficie ligeramente spera al tacto, margen ondulado a crenado, dientes no mayores de un centmetro de largo y espina terminal corta, hasta de 4 cm de largo; flores de 6-7.5 cm de largo, con el ovario ms corto que el tubo y los tpalos. Gentry (1982) reconoce una subespecie y ocho variedades. La variedad cultivada en los alrededores de Comitn es semejante a Agave americana var. americana, sin embargo, difiere de ella en que las hojas no son reflejas en la mitad superior de la lmina. Se requieren ms estudios morfolgicos y moleculares de la especie en toda su rea de distribucin, para proponer una posible divisin infraespecfica.

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Figura 2. Plantas de Agave americana de la regin de Comitn, Chiapas.

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Figura 3. Morfologa vegetativa y reproductiva de Agave americana en la regin de Comitn, Chiapas.

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

3.2.1. Distribucin Agave americana es una especie nativa del sur de los Estados Unidos de Amrica y Mxico, ampliamente cultivada en todo el mundo. En Chiapas se observ en los municipios de Venustiano Carranza, Comitn de Domnguez y Las Rosas (Figura 4). Las localidades, las coordenadas geogrficas, la altitud y el mapa de distribucin, se muestran en el Cuadro 1. Cuadro 1. Ubicacin de localidades con plantaciones de Agave americana Localidad Agua Bendita Chacajolcom Ejido Las Flores Los Riegos NE de la Ciudad de Comitn San Jos de Las Rosas Tuilaito Punta de Diamante Yalpal Municipio Venustiano Carranza Comitn Comitn Comitn Comitn Comitn Comitn Las Rosas Latitud norte Longitud oeste Altitud (msnm) 632 1820 1715 1605 1643 2251 1858 1010

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Figura 4. Ubicacin de plantaciones de Agave americana y Agave salmiana en la Meseta Comiteca de Chiapas. 3.2.2. Hbitat Cultivada como ornamental en pueblos y ciudades de Mxico. En Chiapas crece preferentemente en altitudes entre los 1,000 y 1,860 msnm de altitud. En general, se observ que las plantas prosperan en laderas de roca caliza, sitios inclinados y terrenos con pendiente suave, en lugares abiertos, rocosos y suelos pedregosos. En los alrededores donde se cultiva se puede observar vegetacin secundaria derivada de la selva baja caducifolia y slo en la localidad de San Jos de las Rosas la vegetacin circundante consiste de bosque de Pinus-Quercus.

10

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

3.2.3. Fenologa Floracin de julio y agosto. 3.2.4. Nombre comn y usos

secos empleados en la construccin. Se utiliza tambin para la extraccin de aguamiel y la elaboracin de pulque. En Chiapas es la especie que se usa primordialmente para la elaboracin del licor comiteco. En Oaxaca, la variedad hortcola de Agave americana et al. 2002).

3.3.

Descripcin de Agave salmiana Otto ex SalmDyck

Pertenece al grupo Salmianae propuesto por Gentry (1982). Se reconoce por la siguiente combinacin de caracteres morfolgicos. Rosetas 1.5-2.8 m de alto, 2-5 m dimetro. Hojas 1-2.2 m de largo, 2035 cm de ancho, ampliamente lanceoladas u oblanceoladas, verde claro, verde-amarillento o verde glauco, margen recto, repando o crenado; mamilas inconspicuas a algo prominentes hacia la parte media, dentado, dientes en la parte media de 0.5-2 cm de largo, 1-2 cm de ancho, rectos o algo recurvados; espina terminal 4-8 cm de largo. Inflorescencia paniculada, laxa, 5-9 m alto, contorno general piramidal, frtil en el tercio o el cuarto superior, ramas primarias hasta 1 m largo; pednculo verdoso, brcteas del pednculo 25-45 cm largo, base 10-18 cm ancho, carnosas e imbricadas o coriceas y separadas, deltoides, margen entero o con algunos dientecillos menores de 1 mm de largo, espina 0.5-3 cm largo. Flores 6-9(-11) cm largo, infundibuliformes, amarillentas; tpalos 2-3 cm largo, oblongos, pice curvado hacia adentro en antesis, gruesos, los internos aquillados, tubo del perigonio 2-2.5 cm largo, ovario 3-5(-6) cm
11

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

largo, cuello 5-10 mm; estambres con filamentos 5-8 cm largo, insertos en la parte media, cuarto superior o en la boca del tubo. Cpsulas 6-7 cm largo, 2-3 cm ancho; semillas 7-9 mm largo, 5-7 mm ancho, negras. Gentry (1982) reconoce cuatro categoras infraespecficas de Agave salmiana. La especie cultivada en Chiapas se puede asignar tentativamente como Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp. salmiana. Garca-Mendoza (2011) menciona que el nombre la subespecie tpica se aplica principalmente a las plantas cultivadas grandes o asilvestradas que se explotan para la produccin de pulque o la obtencin de fibras duras. La gran plasticidad morfolgica que presenta la especie, es producto de la domesticacin por miles de aos. En los ejidos Zaragoza La Montaa y San Jos de Las Rosas se observaron plantas que tienen caractersticas morfolgicas intermedias que posiblemente correspondan a hbridos entre Agave salmiana y Agave americana. Es posible que esto pueda ocurrir dada la cercana de las plantas, aunque aparentemente la poca de floracin es diferente en las dos especies. A futuro, un estudio sobre gentica de poblaciones permitira tener apreciaciones ms acertadas al respecto.

12

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Figura 5. Plantas de Agave salmiana de la regin de Comitn, Chiapas.

13

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Figura 6. Morfologa vegetativa y reproductiva de Agave salmiana en la regin de Comitn, Chiapas.

14

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

3.3.1. Distribucin Agave salmiana es una especie endmica de Mxico. Crece como planta silvestre en los estados del centro de Mxico (Durango, Hidalgo, Puebla, Quertaro y San Luis Potos). Como planta cultivada su distribucin es ms amplia, desde Coahuila y Nuevo Len hasta Chiapas. En Chiapas se observ en los municipios de Venustiano Carranza y Comitn de Domnguez. Las localidades, coordenadas geogrficas y altitud, se muestran en el Cuadro 2. Cuadro 2. Ubicacin de localidades con plantaciones de Agave salmiana Localidad Agua Bendita Ejido Zaragoza La Montaa Ejido Zaragoza La Montaa Ejido San Jos de Las Rosas Municipio Venustiano Carranza Comitn Comitn Comitn Latitud norte Longitud oeste Altitud (msnm) 632 2254 2256 2265

3.3.2. Hbitat Crece como planta silvestre en bordes del bosque de Quercus-Pinus, bosque tropical caducifolio y matorral xerfilo; adems se cultiva en un gran nmero de sitios de Mxico. En Chiapas crece como planta cultivada a la orilla de las milpas, bordeando los huertos familiares o a lo largo de los caminos, preferentemente en altitudes entre 2,254 y 2,265 msnm.

15

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

3.3.3. Fenologa Floracin febrero y marzo. 3.3.4. Nombres comunes y usos

principalmente en la produccin de pulque. En Hidalgo y el Estado de Mxico se extraen fibras de sus hojas. Tambin sirve como lindero de terrenos y cercas para delimitar huertas. En el centro de Mxico, los botones florales son comestibles. En San Luis Potos y Zacatecas el Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck subsp. crassispina (Trel.) Gentry, conocido Rivera et al., 2001). En el noreste de Puebla, el aguamiel extrado del Agave salmiana), se fermenta y destila en alambiques tradicionales para la produccin de mezcal.

4. Cadena productiva del licor comiteco


La iniciativa para el rescate y denominacin de origen del licor comiteco es plantea el rescate de la produccin original de dicho licor. El proceso inici con el acopio de plantas de maguey comiteco que crecen en distintas localidades del municipio de Comitn de Domnguez en Chiapas, para lo cual estableci un centro de acopio en Yalpal en el municipio de Las Rosas, sitio en el que se encuentran actualmente en maceta, 5,000 plntulas y juveniles de Agave americana, especmenes que sern plantados en los denominados campos experimentales de dicha empresa. Cabe sealar, que la empresa ha logrado reunir desde hace 12 aos a la fecha cerca de 25,000 plantas de maguey provenientes de al menos 16
16

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

localidades de la regin. Sobre el particular, es importante mencionar que del total de plantas extradas del campo, la empresa ha vendido 15,000 individuos al gobierno del estado de Chiapas, con fines de establecer su cultivo en los municipios de Amatenango del Valle y Chanal, como apoyo a las actividades que realiza la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI). En las plantaciones existentes, se puede ver que el nmero de individuos adultos disponibles para la produccin en el corto y mediano plazo es bajo, ya que aun cuando los lugareos afirman que la especie era abundante, los magueyales originales han sido sustituidos por cultivos agrcolas y desplazados por el cambio en el uso del suelo para la construccin de casas y caminos entre otros tipos de infraestructura. La obtencin de la materia prima para el proceso de produccin del licor comiteco, se da a travs de dos formas: la directa, que consiste en la cosecha o aprovechamiento de especmenes adultos y la preservacin y cultivo de juveniles y plntulas, que crecen a la orilla de terrenos de cultivo, como cercos vivos en predios particulares o en las afueras de los poblados y que son recolectados para su traslado a los centros o campos experimentales que tiene la empresa en los municipios de Las Rosas, Venustiano Carranza y Comitn. El mtodo indirecto, consiste en comprar los magueyes a los poseedores de los terrenos, y ellos mismos elaboran la miel, que es entregada a la empresa Comiteco Balun Canan, se calcula que, de esta forma, se obtienen de 300 a 400 litros de miel al ao para la produccin de comiteco. Actualmente, la empresa ha establecido plantaciones de maguey en las localidades de Agua Bendita, Tuilaito Punta de Diamante y Los Riegos. En estos tres sitios denominados campos experimentales, crecen las plantas extradas del campo a lo largo de 12 aos. El sitio experimental denominado Agua Bendita en el municipio de Venustiano Carranza es un predio de aproximadamente 1.0 ha., casi plano, con suelo pedregoso, que sostiene una plantacin de 700 individuos de Agave americana y cerca de
17

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

100 plantas de A. salmiana Chiapas.

roveniente de s de la localidad La Rosa,

El Campo Experimental Tuilaito Punta de Diamante localizado en el municipio de Comitn de Domnguez, es un sitio abierto con una superficie de 1.5 ha., terreno de roca caliza, inclinado, rocoso, con suelo superficial, donde se plantaron 2,000 plantas recolectadas en las 16 localidades recorridas durante el 2008. En el predio Los Riegos, existe una plantacin con 280 individuos de maguey comiteco obtenida a partir de cuatro plantas madre de esa regin. Los agaves se plantaron en hileras, entre la milpa y rboles frutales de aguacate, manzano y duraznos. El propietario estima que cada una de las plantas adultas produce 30 hijuelos. En la cadena productiva del licor comiteco existen otras especies de flora silvestre involucradas tal es el caso de Quercus sp. (Bosh blanco) cuya madera se usa para el aejamiento de la bebida; las hojas de Brahea sp. empleadas para envolver los recipientes de vidrio donde se guarda el licor. Debido a esto, resulta necesario iniciar algunos estudios sobre la taxonoma, biologa y ecologa de las mismas, considerando su participacin en el proceso productivo. Tambin Saccharum officinarum (caa de azcar), es una especie importante en el proceso productivo del licor comiteco ya que contribuye con 22% de azcar para su elaboracin, sin embargo, esta es una especie ampliamente cultivada.

5. Propuesta de conservacin del agave Comiteco


La totalidad de plantas disponibles para la produccin de licor comiteco, proviene de la propagacin vegetativa a travs de vstagos (hijuelos).
18

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Aun cuando se ha recolectado semilla de algunos ejemplares, no se ha iniciado la reproduccin sexual para conocer la viabilidad de la semilla y el porcentaje de germinacin que pudiera dar origen a nuevos individuos, que se pueden cultivar en reas de exclusin o sitios protegidos. De esta manera se podrn fortalecer, en el futuro, las plantaciones de maguey comiteco que puedan garantizar la disponibilidad de la materia prima para la produccin del licor. El mtodo de propagacin del agave mediante semillas (reproduccin sexual) es el ms recomendado para mantener la variabilidad gentica de la especie, ya que de esta manera se dejan ejemplares adultos para que produzcan flores y semillas que permitirn una reproduccin natural de la especie. Para garantizar la disponibilidad de las plantas adultas requeridas para la produccin de licor comiteco, debern establecerse medidas para fomentar la propagacin y proteccin de las poblaciones y clones en los sitios donde crecen actualmente (in situ) y fuera de estos (ex situ). Entre las medidas de conservacin in situ, podran establecerse reas de exclusin de actividades agrcolas y pastoreo en los sitios donde se distribuyen actualmente las especies, y fomentar la creacin de nuevas reas para el cultivo de los magueyes o plantar los hijuelos producidos por las plantas adultas para levantar nuevos cercos o delimitar terrenos. Tambin podran seleccionarse algunas plantas adultas en el campo para utilizarlas como plantas madre, es decir, dejarlas florecer y fructificar para la obtencin de semillas. La reintroduccin de individuos en las reas donde crece de manera natural, es una forma tambin de conservar poblaciones del agave comiteco con las caractersticas fisiolgicas y de variabilidad gentica suficientes, que despus de una serie de filtros ambientales, establecern una poblacin mnima viable. Se considera que 50 es el nmero de individuos en una poblacin mnima viable para tener los principios evolutivos aplicables a la conservacin (Snchez et al., 1995).

19

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Entre los mecanismos de conservacin ex situ, se considera la creacin de un invernadero piloto, el cual reduzca la presin ejercida sobre las poblaciones naturales, al tener a disposicin para la obtencin de materia prima, especmenes cultivados. De esta manera, al habilitar la reintroduccin de plantas desarrolladas en el invernadero, se permitir la recuperacin de las poblaciones que han sido disminuidas por el saqueo y destruccin del hbitat. El uso de la reproduccin in vitro del agave Comiteco, permitir superar la baja cantidad de materia prima que a la fecha existe. Es necesaria la generacin de paquetes tecnolgicos para la reproduccin artificial de esta especie que asegure la produccin de plantas altamente productivas y la calidad de ellas a travs de un control de las condiciones de crecimiento.

6. Conclusiones
1. Las especies que han sido utilizadas para la elaboracin del Licor comiteco en Chiapas son Agave americana y Agave salmiana pertenecientes al subgnero Agave a los grupos Americanae y Salmianae, respectivamente; sin embargo, las plantaciones que actualmente se estn fomentando para la obtencin de materia prima son en un 80% de Agave americana. 2. El proceso de obtencin del licor comiteco a partir de estos taxones se restringe a la regin de Comitn en el estado de Chiapas, aunque otras formas de las especies tambin son utilizadas en Oaxaca, Puebla y San Luis Potos para fabricar mezcal. 3. Con base en las observaciones realizadas en campo durante el recorrido por el estado de Chiapas, se concluye que las plantas adultas que actualmente crecen en el campo slo aseguran la
20

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

produccin de licor a baja escala; sin embargo, el cultivo de plantas jvenes es promisorio para una mayor produccin.

7. Recomendaciones
1. Para garantizar la disponibilidad de las plantas adultas requeridas para la produccin de licor comiteco, debern establecerse medidas para fomentar la propagacin y proteccin de las poblaciones y clones en los sitios donde crecen actualmente (in situ) y fuera de estos (ex situ). 2. Es importante sealar que para el cultivo del agave comiteco, no es necesario abrir nuevas tierras, ya que estas plantas se adaptan bien a terrenos agropecuarios y reas desprovistas de vegetacin natural. 3. Se requieren ms estudios morfolgicos y moleculares de la especie Agave americana en toda su rea de distribucin, para proponer una posible divisin infraespecfica.

8. Literatura citada
1. Aguirre R.J., H. Charcas y J.L. Flores. 2001. El maguey mezcalero potosino. Consejo Potosino de Ciencia y Tecnologa-Instituto de Investigacin de Zonas Desrticas, 87 pp.

21

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

2. Arizaga, S. y E. Ezcurra. 1995. Insurance against reproductive failure in a semelparous plant: bulbil formation in Agave macrocantha flowering stalks. Oecologia (1995) 101:329-334 3. Chvez vila V. 2008. Hacia el rescate del agave comiteco. El Faro 87: 7-9. 4. Colunga G.-M. P., A. Larqu S., L.E. Eguiarte y D. Zizumbo. 2007. En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. CICY-CONACYT-CONABIO-INE, Mxico, D.F. 402 pp. 5. Eguiarte L.E., V. Souza y A. Silva-Montellano. 2000. Evolucin de la familia Agavaceae: filogenia, biologa reproductiva y gentica de poblaciones. Boletn de la Sociedad Botnica de Mxico 66: 131150. 6. Espinosa P.H., C. Arredondo, M.A. Cano, A.M. Canseco y F. Vzquez. 2002. La materia prima para producir el mezcal oaxaqueo. Catlogo de la diversidad de agaves. Folleto tcnico No. 2, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas y Pecuarias-SAGARPA, Oaxaca, 68 pp. 7. Garca-Mendoza A.J. y E. Lot. 1994. Agavaceae. En: Davidse G., M. Sousa y A.O. Chater (eds.). Flora Mesoamericana 6: 35-47, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F. 8. Garca-Mendoza A.J. 1995. Riqueza y endemismos de la familia Agavaceae en Mxico. En: Linares E., P. Dvila, F. Chiang, R. Bye y T. Elias (eds.). Conservacin de plantas en peligro de extincin: Diferentes enfoques. pp. 59-83. UNAM, Mxico, D.F. 9. Garca-Mendoza A.J. 1998. Con Sabor a Maguey, gua de la coleccin nacional de Agavceas y Nolinceas del Jardn Botnico del Instituto de Biologa, UNAM. Instituto de Biologa, UNAM. Sistemas de Informacin Geogrfica, S.A. de C.V. 114 pp. 10. Garca-Mendoza A.J. 2002. Distribution of the genus Agave (Agavaceae) and its endemic species in Mexico. Cactus and Succulent Journal 74: 177-187. 11. Garca-Mendoza A.J. 2004. Agavceas, en Garca-Mendoza, A.J., M.J. Ordoez y M. Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca, pp. 159-169, Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Fondo

22

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

Oaxaqueo para la Conservacin de la Naturaleza-World Wildlife Fund, Mxico, D.F. 12. Garca-Mendoza A.J. 2006. Diversidad, distribucin e importancia econmica de las Agavaceae de Guatemala, en Cano, E.B. (ed.), Biodiversidad de Guatemala vol. I, pp. 175-186, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. 13. Garca-Mendoza A.J. 2010. Geografa del mezcal. Artes de Mxico 98: 8-15. 14. Garca-Mendoza A.J. 2011. Agavceas, Flora del Valle de Tehuacn, Fascculo 88, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 95 pp. 15. Garca-Mendoza A.J. y E. Lott. 1994. Agavaceae. En: Davidse G., M. Sousa y A.O. Chater (eds.). Flora Mesoamericana 6: 35-47, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F. 16. Gentry H.S. 1982. Agaves of Continental North America. Arizona University Press, Tucson, 670 pp. 17. Lot, A. y F. Chiag. 1986. Manual de herbario (Administracin y manejo de colecciones, tcnicas de recoleccin y preparacin de ejemplares botnicos). 1ra edicin. Edit. Consejo Nacional de la Flora de Mxico A.C. Mxico. 142 pp. 18. Pritchard, H. W. y A. P. Miller. 1995. The effects of constant temperatures, light and seed quality on the germination characteristics of Agave Americana. Bol. Soc. Bot. Mxico 57: 1114 19. Snchez, M. E., G. Galindo., J. Hernndez. Propagacin de cactceas del estado de Quertaro, Mxico: Estrategia para su conservacin. En: Linares, E., P. Dvila., F. Chiang., R. Bye., T. S. Elas (Editores). 1995. Conservacin de plantas en peligro de extincin: diferentes enfoques. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico, D.F. 171 pp. 20. Secretara de Economa. 2009. Estudio de territorialidad del agave para la integracin y proyeccin de la industria elaboradora de comiteco. San Cristbal de Las Casas, Chiapas. Secretara de Economa.
23

Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas

21. Valenzuela, Z. A. G. 1995. La agroindustria del agave tequilero Agave tequilana Weber. Bol. Soc. Bot. Mxico 55:15-25. Mxico

24

Centros Nacionales de Investigacin Disciplinaria, Centros de Investigacin Regional y Campos Experimentales

Sede de Centro de Investigacin Regional Centro Nacional de Investigacin Disciplinaria Campo Experimental

Grupo Tcnico Cientfico del CECECH


Presidente MSc. Walter Lpez Bez Secretario Dr. Nstor Espinosa Paz Vocales Dr. Bernardo Villar Snchez M.C. Jaime Lpez Martnez Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramrez

Comit Editorial del CIRPAS


Presidente
Dr. Ren Camacho Castro Dr. Rafael Ariza Flores Dr. Pedro Cadena Iiguez Dr. Martn Gmez Crdenas M.C. Marino Gonzlez Camarillo Dr. Carlos Hugo Avendao Arrazate Dr. Felipe de Jess Osuna Canizalez

Secretario Vocales

FOTOGRAFAS
Dr. Josu Abisa Garca Mendoza Bil. Roberto Reynoso Santos

EDICIN, DISEO Y FORMACIN


Bil. Roberto Reynoso Santos Mara Guadalupe Gmez Jimnez

CDIGO INIFAP
La presente publicacin se termin de imprimir el mes de marzo de 2012 e Oaxaca, Oaxaca, Mxico Su tiraje consta de 1000 ejemplares

MX-0-310602-52-08-33-09-14

Campo Experimental Centro de Chiapas


Dr. Nstor Espinosa Paz Director de Coordinacin y Vinculacin del INIFAP en Chiapas LAE. Vctor Manuel Ortiz Morales Jefe Administrativo Personal Investigador Red de Investigacin e Innovacin M.C. Aurelio Lpez Luna Dr. Bernardo Villar Snchez Dr. Bulmaro Coutio Estrada Ing. Carlos Sandoval Morado Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramrez Lic. Eileen Salinas Cruz Dr. Francisco Javier Cruz Chvez Ing. Isidro Fernndez Gonzlez M.C. Jaime Lpez Martnez M.C. Jaime Rangel Quintos Dr. Pedro Cadena Iiguez Biol. Roberto Reynoso Santos Dr. Robertony Camas Gmez MSc. Walter Lpez Bez Modelaje Agua y Suelo Maz Agua y Suelo Sanidad Vegetal Socioeconoma Recursos Genticos Transferencia de Tecnologa Agua y Suelo Transferencia de Tecnologa Transferencia de Tecnologa Manejo Forestal Sustentable Agua y Suelo Agua y Suelo

fe de erratas

En la cuarta pgina del folleto "Identificacin taxonmica de las especies de agave utilizadas para la elaboracin del licor Comiteco en Chiapas", presenta un error de imprenta en la leyenda: La presente publicacin se termin de imprimir en el mes de marzo de 2011. La fecha correcta es marzo de 2012.

spinosa Paz Director de Co rdinacin del tNlfAP n Chiapas.

También podría gustarte